Está en la página 1de 126

DERECHO AGRARIO

Prof. Beatriz Puppo


2024

PARCIALES:

15/04
24/05

04/05

Bibliografía : Tomos de Guerra


Toma en cuenta participación en clase y foro.

Hasta 8:14 se puede poner la falta.


Pasan lista presencial a veces.

Semana que viene: actividad agraria.


…………………………………………………………………………………………………

DERECHO AGRARIO.

PRODUCTORES: no se ajustan a un contrato que tenga nombre, a una forma


jurídica (aparcería, arrendamiento, etc).

➔ Dificultad jurídica de regulación.


Cuando esto sucede, al no estar sujetas las partes a un régimen jurídico, a la hora
de interpretar el contrato las partes lo interpretan de forma diferente.

El derecho agrario tiene una REGULACIÓN DISPERSA:


- Código rural, (no se dice código agrario)
- Código de aguas,
- Código de minería
( Pueden haber dos establecimientos diferentes en un mismo lugar, de gente
diferente: productor rural y productor minero).
- Etc.

Hay innumerables leyes y en la redacción de las mismas influye la POLÍTICA


AGRARIA.

1
La política agraria: es la política que fue elegida por el pueblo y legisladores en el
momento en que se redacta una ley.

Para interpretarla debemos saber qué quiso el poder legislativo al redactarla, no


tiene nada que ver con la política partidaria.

¿Cuándo surge la agricultura? Cuando el hombre se organiza en tribus, las


mujeres empiezan a plantar; nace cuando dejamos de ser nómades pero
¿Por qué decimos que es una rama del derecho nuevo? estamos regulados por el D
Civil: viene del Código de Napoleón que ve el derecho de propiedad como absoluto,
y los frutos: principio de accesión (dueño accede a los frutos excepto que se haya
pactado otra cosa). En un contrato de comodato el comodatario obtiene los frutos
por este principio.
El CC ya no regulaba todos los intereses, el código no valora jurídicamente el
trabajo, entonces se reguló el C. Agrario: nace por necesidad de regular otras
cosas, política agraria de cada momento.

Contrato de pastoreo:

Incumplimiento: tengo que analizar por qué régimen se rige. Eso lo puedo
establecer en el contrato mismo.

Si no lo establece en el contrato va a haber que discutir primero el régimen jurídico y


luego el incumplimiento.

Los juicios demoran 4-5 años. En términos de productividad pierdo, además de


dinero, tiempo de producción / cosecha o de crianza de animales.

Siguiendo con la regulación dispersa del derecho agrario:

Código rural: es un código que sigue el derecho de propiedad y estudia los


establecimientos rurales.

Es un módulo de lo que vamos a estudiar EL campo no lo define el código, el


establecimiento rural es el inmueble, la explotación rural no está incluida en esto.

Generalmente aplico el código cuando no me llevo bien con el vecino. Porque si me


llevo bien, ante una situación como por ejemplo que haya una vaca ajena en mi
propiedad, llamo al vecino y le aviso y listo.
Pero si no me llevo bien, a la hora de solucionar un problema lo que se hace es ir al
código y aplicarlo.

RECURSO AGUA.

2
¿Qué esperar del recurso agua?
- Mayor acceso
- mayor calidad

No tiene nada que ver la política ideológica/partidaria con la política agraria.

POLÍTICA AGRARIA: Es qué quiere el poder ejecutivo elegido por el pueblo en


el momento en que se redactó la ley. Qué quiere el gobierno de turno.

Para poder interpretar la ley hay que ver qué quiso el poder ejecutivo de ese
momento en qué se hizo esa ley.

En los recursos naturales renovables, no importa qué ideología haya, en general


todos tienen las mismas metas. Salvo que alguien tenga algún interés
particular/económico.

Las políticas agrarias son importantes para ver qué quiso el legislador en el
momento.

COLONIZACIÓN, por ejemplo, la ley se hizo en el 1948, para entenderla tengo qué
ver qué quiso el legislador en ese momento.
Luego se modificó en la época de Mujica, año 2007.
Lo que se quería cuando se reformó en 2007 era otra cosa distinta a lo que se
quería en 1948.

El legislador quiso profundizar en el trabajo, entonces penalizó a aquel colonizador


que no tenía establecimiento.
En el 48 se quería que determinado grupo de gente accediera a la tierra.

El legislador de 2007 quiso profundizar determinadas sanciones, obligando a las


entidades públicas que transfieran sus tierras a colonización para tener más tierras
para colonizar.

Querían acceder a las tierras de distintas formas porque tenían diferentes


finalidades.

Eso fue un cambio de política agraria. Buscaba otra finalidad.

Hay que saber qué buscó el legislador para entender la ley.

Otro tema que dificulta el derecho agrario es el


Esos son problemas que vamos a tener al estudiar derecho agrario.

AGRONEGOCIOS: qué son, qué comprenden.

3
Se estudia una cadena de producción que involucra varios rubros/sectores.
Todos los sectores se necesitan unos a otros, y toda esa cadena forma los
agronegocios.

¿Qué es el agro?

Hay autores que dicen que:


➔ El derecho agrario es el estudio de la actividad agraria.

La actividad agraria comprende todo lo que vimos: el campo, las relaciones de


trabajo, etc.

¿Qué necesito para estudiar el agro?


Ver los agronegocios, la actividad agraria. Es todo lo mismo.

Cuando hablamos del agro hablamos de la realización de alguna actividad agraria:


cultivo de la tierra, cría de animales, lechería, minería, forestación, etc.

¿PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD AGRARIA QUE NECESITO?


-Forma de acceso a la tierra: (Contratación agraria)
● propiedad
● arrendamiento
● aparcería
● pastoreo
● Agronegocios (formas de contratación en el agrario, dificultad en la rapidez
de la ejecución)

REGÍMENES DE LA AGRICULTURA:
● agricultor- vitivinicultor
● ganadero- lechería
● granja
● abejas
● forestal

Cuando hablamos del cuidado ambiental, hay un límite en función de la actividad


económica de acuerdo a ese cuidado.

Si fuera un ambientalista neto, cuido el animal para disfrutar de él. No me lo voy a


comer, porque los ambientalistas dicen que hay que dejar las especies libres en su
desarrollo natural. Ahí no hay función económica.

4
Cuando cultivo la soja para venderla, para recibir un precio, hay una función
económica. Cuando crío ganado para mandarlo al frigorífico y venderlo, hay función
económica.

Actividad agraria: Tiene una función económica.

Función económica, Ej: invertí para plantar soja, no llovió, no se pudo cosechar. Por
más que estoy en -0, la función económica está igual, porque yo invertí para obtener
una ganancia.

Si me gustan los girasoles, y los planto porque quedan lindos y me gusta ver el
campo así, no hay función económica.

Agricultura: existe desde tiempos inmemoriales, cuando los hombres dejan de ser
nómades y se asientan en tribus. Los hombres se iban a cazar y las mujeres
quedaban en las tribus y plantaban.
Papel importante de la mujer. (la profe se puso full feminista y decía que las mujeres
son quienes comenzaron la agricultura al plantar semillas, etc)

Si bien la agricultura existe hace muchos años atrás, incluso años antes de cristo,
¿Por qué nació tan tarde el derecho agrario? Porque estaba regulado en el derecho
civil.

El derecho civil uruguayo es de 1868 y viene del código napoleónico.


El derecho napoleónico regula el derecho de propiedad, tiene concepto de derecho
de propiedad absoluto: yo puedo hacer lo que quiera con la cosa, aún destruirla,
mientras no moleste a mi vecino. (Eso cambió después) Y los frutos se regulan con
derecho de accesión.
Si no consigo el uso y goce los frutos siempre acceden al dueño.

Contrato de comodato: se ve reflejado en estos contratos lo de los frutos y accesión.

Si le presto a mi hijo el inmueble, porque para jubilarme tengo que dejar de ser
productor rural, le hago un contrato de comodato a mi hijo: préstamo de uso gratuito.
(Eso recomienda BPS). Mi hijo empieza a explotar el campo y los frutos son del
comodante: del padre.

El hijo trabajaría para el padre. Como un esclavito sería, porque los frutos son del
dueño pero el que trabaja es el hijo.

El hijo no tiene derecho a la cosecha ni a nada, trabaja gratis para el padre.


El comodato está regulado en el CC, en el CC está regulado lo de los frutos que
acceden al dueño. Hasta no modificar el código, va a seguir siendo así.

5
El CC ya no regulaba todos los intereses, el código no valora jurídicamente el
trabajo. Solo hay que mirar el principio de accesión y lo del comodato y
comodatario. Entonces se reguló el Código Agrario.

Era más importante el trabajo que cómo se accedía a los frutos.

Código Agrario nace por:


- Necesidad de regular otras cosas.
- Políticas agrarias de cada momento.

Campo, estancia y establecimiento rural: son diferentes cosas.

Campo: no lo define el código.


Establecimiento rural: es el inmueble. La explotación rural no está incluida en eso.

Si en un testamento dejo el establecimiento rural: no dejo la explotación.


En un testamento tengo que preguntar/aclarar: si quieren dejar el inmueble o la
explotación rural o todo o qué.
Hay que poner que deja: la explotación rural que gira en los padrones xxx, más los
inmuebles.

Establecimiento: quiere decir inmueble o inmueble + explotación?


Hay que ser claro en qué le dejo a qué y a quién al redactar.

Actividad agraria: núcleo y el eje de lo que vamos a estudiar.

Si estudio la Actividad agraria además voy a estudiar:


- Relaciones entre el Estado y los productores.
- Relaciones entre productores.
- Relaciones entre el Estado entre sí.

Sujetos que ejercen o controlan la actividad agraria, pueden ser públicos o


privados.

Derecho Agrario: derecho mixto porque está entre lo público y lo privado. Está
quién ejerce la actividad agraria y quién la controla.
Sujetos públicos: el Estado. (controla la actividad agraria, no la ejerce)
Se estudia desde un punto de vista controlador.
Los Ministerios, el Poder Legislativo, Juzgados Letrados y de Paz, etc.

Sujetos privados:
- persona física
- persona jurídica

6
- Productor rural ( mujer rural y familia rural)
- Asociación Rural del Uruguay
- personas públicas no estatales (ej: UNADE?, INAC, INADI, INASE, INALE)

Personas jurídicas: sociedades: sociedades agrarias, sociedades comerciales,


sociedades anónimas, SAS, sociedades civiles (son importantísimas, son las
sociedades del código civil, y no son asociaciones civiles).

Asociaciones civiles: art 21 son sociedades sin fines de lucro. No es lo mismo que
sociedad civil.

Sociedades civiles agropecuarias: muchas de las sociedades de agrario son este


tipo de sociedades. Luego el artículo 20 hace una modificación en las sociedades
agrarias. Luego vamos a ver esta modificación, en qué impacta y cómo.
Es importante saberlo para ver qué vamos a aconsejar al cliente.

También vamos a ver cómo impactan estas sociedades agrarias la actividad agraria,
y el derecho agrario.

Qué tengo que tener en cuenta cuando elijo los distintos tipos societarios.

Para realizar la actividad agraria, ¿qué necesito?

Un campo.
Vamos a ver en las próximas clases si el campo es necesario.

También vamos a ver las formas del acceso a la tierra.

Acceso a la tierra puede ser por:


- Propiedad
- Arrendamiento
- Usufructo
- Negocios: pastoreo por ej.

➔ CONTRATACIÓN AGRARIA.
Nos permite acceder al bien para realizar la actividad agraria.

Entonces:
- Sujetos
- Actividad Agraria
- Acceso a la tierra
¿Qué más precisamos estudiar?

7
Los siguientes regímenes:
- agricultor
- ganadería
- apicultor (abejas)
- granjero
- forestal
- Viticultor

Contratación agraria: agronegocios.

Y también vamos a dar en clase: agronegocios, que son formas de contratación en


el agro, cambio climático, el impacto de la economía en el acceso a la tierra, etc.

06/03

Sucedieron en el mundo dos hechos importantes, dos para explicar nuestro


derecho agrario, uno es la valoración jurídica del trabajo, cuando empezamos a
valorar el trabajo y no el dominio, es que nos empezamos a no hallar cómodos
dentro del derecho civil, el derecho civil no trata de trabajo, no lo regula al trabajo,
entonces cuando el productor rural quería comprar el tractor, quería comprar la
cosechadora, y para eso quien vendía la maquina, para prendar esa máquina, se la
tenía que quedar, hasta que la pagara y después que la pagara se la entregaba,
prenda dentro del Código Civil, el acreedor se hacía de la cosa, y eso no funcionaba
cuando yo valoro jurídicamente el trabajo, porque yo la maquina la uso para trabajar
y la voy pagando con el propio trabajo. por eso fue que en 1914 hubo la necesidad
de una prenda agraria, y no es casual que la primera prenda sin desplazamiento,
que ahora tenemos miles, fue la prenda agraria, ¿Por qué? Porque el productor
necesitaba el tractor, cosechadora, la herramienta que compraba, no se la podía
quedar el vendedor, teníamos que salir del Código Civil.

En el Código civil rige la autonomía de la voluntad.


En el Derecho Agrario, que es de naturaleza mixta, hay cosas de derecho público.
Cuando demos recursos naturales renovables, vamos a notar que el derecho
agrario tiene derecho público, porque ahí el Estado es el controlador de los
recursos.
Lo que importa es la propiedad pero de los recursos (agua, tierra, flora, fauna).
El propietario quien detenta el derecho de propiedad, es quien debe cuidar los
recursos, y si no lo hace el Estado y sus entidades (ej: el ministerio/direcciones)
están para controlar la buena gestión de los propietarios.

8
El Estado tiene el derecho colectivo a resguardar el recurso. (Derecho
público/administrativo). ¿Qué proceso se instaura en estos actos? Se instaura en
estos casos un proceso administrativo (Decreto 500). Va haber una resolución
administrativa con los recursos administrativos para recurrir, dan vista y resolución.
Interviene el Estado dictando una resolución.

Empieza a importar el trabajo.


Surge la primera ley de arrendamiento. Se priorizó el arrendatario sobre el
arrendador.
Diferente al CC donde se prioriza el propietario (arrendador).

Productor rural: esencialmente individualista.

Para hacer contratos de arrendamiento rurales hay que saber los ciclos de las
cosechas, para poner los plazos del contrato.

Ley de 8.153 de 1927. Es otra ley que nos llama la atención, que en esa fecha con
el pleno CC etapa de la propiedad, es probable que se necesite una nueva ley que
ayude al arrendatario. primera ley de arrendamientos, ¿Por qué hubo una necesidad
de dictar una ley de arrendamientos? Porque se valoró jurídicamente el trabajo, y se
priorizo al arrendatario respecto al arrendador, situación totalmente inversa al CC,
en el CC se prioriza al arrendador, y aca no, a nosotros nos interesa proteger, en
una relación de acuerdo de partes contractual no hay parte débil salvo que este el
estado atrás.

El estado empieza a intervenir en la actividad agraria.


¿Cómo se fomenta la actividad agraria?
- Con incentivos tributarios.
- Exoneraciones de impuestos (contribución, primaria, patrimonio)
- Créditos
Productora rural más grande del país la UPM, esta no paga impuestos, por la
forestación.

2 hechos que hicieron que se pase de la agricultura civil a la agricultura moderna:


- Más relevancia al trabajo
- Intervención del Estado
Estos hechos hicieron que cambiará nuestro concepto de la agricultura.
Hay un pasaje del neolítico, la agricultura regulada en el derecho civil, a la
agricultura moderna. ¿Y cuales son las características que hacen el pasaje a
nuestro concepto de agricultura? El primero es la globalización de los mercados.

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS:


Plantar lo que demandan y da ganancia.
Uruguay planta lo que el mundo le demanda. Ej: soja.

9
El estado dice que luego de cultivar soja, hay que plantar otra cosa en invierno para
proteger la tierra, para que cuando llueva, esa tierra no sea infértil.
Por más que la soja deteriora la tierra, y requiere rotación de cultivos, etc, nos sirve
plantarlo porque China compra, por ej. Entonces da ganancia.

Otro elemento del pasaje de la agricultura clásica a la agricultura moderna es la


internacionalización de las normas de la agricultura. Se realizaron tratados
bilaterales y trilaterales con China, porque cada vez más estos convenios
internacionales mandan dentro de las economías particulares de los países.
Por ejemplo: siempre todos los países convienen sobre los servicios, automóviles,
energía, etc. Del comercio y en la industria no tenemos problema de convenir. Son
los primeros que se resuelven.

Sin embargo, en la agricultura no convienen.


¿Por qué se manifiestan los agricultores europeos?
¿Por qué cuesta tanto convenir respecto a la agricultura?
Por el aspecto social del agricultor. Se transmiten las culturas, las tradiciones. Cada
país protege a sus propios productores.
Hay mucha tradición y costumbres, cultura que se quiere proteger.
No les interesa que se pierda.

Trazabilidad: es algo que dice de donde viene la carne.


Es una obligación impuesta por Europa para saber el origen de la carne.
Hay que adecuarse a la demanda del comprador.

PROBLEMA AMBIENTAL:
Hoy en día no está bien visto producir y producir.
Ya no estamos en la evolución verde.

Hay diferentes ETAPAS en la formación del D.Agrario.


1. Derecho de propiedad.
Etapa más larga en donde se va formando el derecho agrario a través del C. Civil.
Artigas que reguló el reglamento de 1815, ¿qué decía este? quería la radicación del
gaucho en la campaña. (NO es peón rural, eran nómades). Fomentaba la campaña
a través de la radicación del gaucho, y como lo radicaba? La forma de hacerlo fue
con la creación de estancias de hasta 7 mil hectáreas.

A raíz del CC se sancionó el Código Rural, donde se habla de la propiedad, los


arrendamientos rurales, se regularon los frutos, la accesión, etc.

1845: todo régimen de derecho de propiedad. Comenzaron a salir leyes que valoran
otros aspectos.

2. Etapa LABORAL.

10
1848: Revolución Latinoamericana (Perú, Bolivia, Argentina, Uruguay, Chile, etc).
Reformas agrarias, sociales.
Se sanciona la ley de 11.029
Se valora al trabajador rural.
Trabajador rural: no hace referencia al trabajador subordinado. En agrario hablamos
de productores rurales/empresarios, gente que gestiona al trabajador rural bajo ese
régimen que damos en laboral.

Año 48 - Presidente: Battle.


Uruguay no siguió a Perú, Chile, etc, busca que quien quiera acceder a la tierra
pueda. Importa producir.

En esta etapa se quiere favorecer a aquel que trabaja en la tierra.


Era importante producir, y lo más que se pudiera.
Acá se sancionaron todos los planes, como los lecheros.

¿Quién marca las etapas en el mundo? La sociedad.

3. ETAPA TRABAJO
1948-1968
Se valora el trabajo.
Intervencionismo estatal.
Se elaboraron planes, leyes, etc, lo que importaba era la producción.
Todas las leyes fomentaban la producción agropecuaria.
Y al ser leyes de orden público no se podían cambiar los plazos.

Ej: Plan lechero.

Sector Agropecuario: Ganado y cultivo.

Revolución verde.

Salen determinados impuestos, cuál era el paradigma del estado? Proteger la


producción.
Se sancionan impuestos por parte del Estado, estos se los denomina como
impuestos finalistas, y son aquellos impuestos que quieren algo de la gente.
En este año, se quería que la persona produjera.

Le decía al productor rural que si invertía en el campo, de ese impuesto X le baja X


monto. Si le demostraban al Estado que producían más de tanto, le bajaban más
impuestos.

11
Cuanto más producción más descuento. Eso es un fomento de producción. Al
Estado le interesaba producir.

Alrededor del 90 la sociedad empieza a decir, si sirve producir tanto o no.


Y nuevamente aparece el estado cuidando los recursos, en donde hacen el puente
verde.

El Estado también multa.


Si el productor no cumple: multa.
Antes había inspectores, ahora hay drones.
Sanciones de miles de dólares que hacen la diferencia en la cosecha.
Hoy: la sociedad quiere cuidar los recursos y quiero que se continúe para
generaciones futuras.
Hoy se mira que no se contamine, que se cuide el ambiente, etc.

¿Qué estudiamos en el derecho agrario? ¿Qué es el derecho agrario?


Se dice que el derecho agrario es el derecho de la agricultura. La agricultura va
teniendo nuevas definiciones.
Hay autores que agruparon distintas concepciones para darnos un concepto de D.
Agrario y dependiendo las épocas son las teorías que vamos a estudiar.
Por ejemplo: la primera teoría que se elabora para tratar de decir que es el derecho
agrario, es la concepción fluvial (territorial). La importancia y el valor de la tierra, la
especificidad del derecho agrario es la tierra.
Hay una cantidad de teorías que dicen que el centro del derecho agrario es LA
TIERRA.

Dos patas dentro de esta teoría:


1- Los fundiarios dicen que el derecho agrario se ocupa de estudiar la unidad
económica productiva, todo aquello que suceda en un ámbito cercado, por ejemplo:
establecimientos rurales cercados. Todo lo que suceda ahí, son la espina dorsal de
nuestro derecho agrario, es lo que estudia el D. Agrario (es el objeto).
2- Los territorialistas dicen que lo que le da nacimiento al derecho agrario o la
noción es el espacio rural, ya la tierra vista como territorio. Todo lo que suceda de
forma extraurbano, es objeto del derecho agrario, lo que estudia la materia.
En esta teoría el que no tiene tierra no tiene derecho agrario.

TEORÍA FUNDIARIA: teoría del derecho de la propiedad.


Se estudia el propietario, los frutos que accede el propietario, la actividad que
realiza el propietario, etc.
Eso le daba la noción a la teoría agraria.
Se limita al propietario con los recursos.

Franceses, italianos: interesa el fundo. Todo lo que sucede en ese establecimiento


es motivo del derecho agrario.

12
TEORÍA TERRIOTIRALISTAS:
Todo lo que pase en suelo rural (extraurbano) productivo es motivo de estudio: los
sujetos, los actos que realizan, las relaciones entre los sujetos, etc.
Ejemplo: tengo mi casa-habitación en una chacra en sevilla, suelo rural de medilla,
derecho agrario.

Todo lo que pase en suelo rural natural o suelo rural productivo es motivo de
estudio.

Otra teoría: la tierra no es lo importante sino las CONCEPCIONES


SOCIOLÓGICAS. Lo importante es esa sociedad diferente que nace de ese espacio
diferente, la familia rural es diferente a la familia urbana.
Desde el punto de vista de la sociedad nacen instituciones que deben regularse en
forma diferente en base a sus necesidades diferentes.
Nace la necesidad del estado de compensar diferencias a través de diferentes
regulaciones: regulo distinto a la mujer (ahora tenemos todas igualdad de
condiciones).

El derecho agrario se tiene que ocupar de la concepción sociológica, ejemplo:


instituto de colonización y la ley de colonización. Atendió una concepción social
sobre el acceso del trabajador rural.

Otra concepción:
Lo importante no es el medio (ese medio distinto rural-urbano), tampoco lo
importante es la tierra, acá importa la persona que realiza la actividad.
Estas son las concepciones subjetivistas, toman en cuenta al productor rural y
elaboran toda la teoría del D. agrario.
Y a partir de esto, nace nuestro derecho agrario.

¿Qué rama distinta al derecho agrario toma la teoría subjetivista?


Desarrolla el derecho a través de una figura, D. comercial.
Damos al comerciante y actos del comercio.
Esta rama usa la teoría subjetivista.
La ley de hacienda y lanas pone el acento en el productor rural cuando vende su
carne o su lana de primera mano, es decir, la vende el mismo productor.
Cuando es de primera mano, el productor la vende, estas leyes ponen el límite en el
sujeto que realiza el acto.

Si pensamos en cooperativas agrarias, ¿cómo se regulan? Por la concepción


subjetiva y lo que importa es que el miembro sea productor rural.

13
Si pensamos más modernamente, sociedades agrarias, que lo vamos a ver cuando
demos sujetos, requieren de su constitución a un productor rural. Concepción
subjetivista.

Teoría subjetivista: le da prioridad al sujeto.

08/03

La clase pasada dimos concepciones de derecho agrario, estas son, la noción para
explicar el derecho agrario.
- Había autores que hablaban de la tierra - si no había tierra no hay derecho
agrario.
- Sociológicos: problema del agro. El problema del medio, la diferencia entre lo
urbano y extraurbano. Y esta diferencia, trae consecuencias y el derecho
agrario compensa esa diferencia.
- Subjetivistas: tienen en cuenta el productor rural, regulan la persona. Acá
entran las leyes que toman la figura del productor rural como principal. Hay
que acreditar la condición de productor rural, por ejemplo, para constituir una
sociedad agraria.

Las funciones que le dan tipicidad a la tierra; Artigas, en donde la tierra era el factor
principal. Se comienza a valorar el trabajo ahí se da la concepción sociológica al
valorar el trabajo, creo las diferencias, cómo trabaja el productor rural, el industrial,
el comercial. Y se comienza a analizar situaciones sociológicas. Por qué el
productor rural que trabaja todo el día en la tierra no puede tener acceso a la tierra,
la legislación tratando de solucionar esos problemas del agro, acá estamos
hablando del 48 en adelante.
Revolución en Latino América, se comienza a ver los problemas sociales.
La subjetivista no tiene etapa porque es la que le da la prioridad al sujeto que ejerce
la actividad.
En 1868 tenemos el CC, el C de comercio (1865) expulsa al D A del comercio, Art
596 c de comercio: "la actividad de los hacendados no va a ser nunca entendida
dentro del comercio". Quiere decir que cuando un productor comercia, los
productores comercian todo el tiempo (comercian cuando compran el insumo, con
sanidad, venden el producto). El 596 nos está diciendo que realizan actos de
comercio que no son valorados jurídicamente como comerciales. En el mismo
concepto de cuando se adopta una figura de SA, una S comercial y realizo actividad
agraria, soy comercial por la forma pero no por el objeto que es actividad agraria, si
el 596 me dice que el ejercicio de la actividad agraria no es comercial, no está
regulado por el D comercial. El comercio que realizan los productores no es
regulado por el D comercial, esto es 1865. En 1868 estábamos cómodos dentro del
D civil. Recuerden que estábamos en la etapa de la propiedad. Cuando fuimos
saliendo del D civil empiezan a dividirse las concepciones, se comienza a valorar
otras cosas, que el D civil no valora tanto.

14
Después vienen las concepciones más modernas del D A, que salen de la
propiedad, del problema del agro y entran a valorar otra cosa, valoran la actividad
agraria y ponen el acento en la actividad, lo que importa es qué actividad realizan.
Hago actividad comercial, soy comerciante, hago actividad industrial, soy industrial,
hago actividad agraria, soy productor rural. Esto es poner acento en las relaciones
jurídicas que nacen de los sujetos con los objetos y los sujetos entre sí. Eso que
regula esas relaciones jurídicas, dicen estos autores, es el objeto del D A.

Nos quedaba por ver las concepciones funcionales.

Etapas:
1865: C. de comercio
1868: C. civil

Actividad agraria - ponen el acento en la actividad agraria, acá las teorías son
modernas.
Por ejemplo: Actividad agraria - productor rural

Una de las teorías muy importante, que vamos a dar en los últimos módulos, es la
teoría de la empresa.
El concepto de empresa agraria, que viene de lo contable, de la economía-
Yo puedo plantar actividad agraria en forma personal, cultivó la planta, y vendo mis
6 tomates en la feria, actividad agraria. Pero para decir que el objeto del D A es una
empresa agraria se necesita un paso más, alguien que organice, un productor rural
que organice los bienes de producción, la tierra, las herramientas, los recursos
humanos, para hacer producir algo, eso es una empresa, un grado más de la
actividad agraria. Yo puedo tener actividad agraria sin empresa? Si. En el ej del
puesto que vendo tomates que produjeron en mi quinta hay actividad agraria, pero
no hay empresa agraria, porque falta la organización de todos estos servicios que
hagan producir esta empresa. Estos nuevos autores dicen, el objeto del D A que la
noción viene dada por la empresa rural, cuando nace la empresa rural.

¿Cuándo hablamos de empresa cuáles son los elementos que debemos de tener?
- actividad agraria de forma personal, cultivo y vendo
- Empresa agraria, cuál es la diferencia? Para una empresa necesitamos:
tierra, recursos humanos, herramientas de producción, profesionalidad, plata,
materia prima y alguien que organice el servicio.
Productor rural: alguien que organice los bienes de producción, para lograr producir
algo. Tiene que haber una organización de los servicios para producir en la
empresa.

La noción del derecho agrario viene dada por la empresa agraria.


¿Cuándo nace la empresa en el derecho agrario? ¿Cuál es la diferencia de
contratos, entre contrato de la empresa a contratos para la empresa?

15
Nace mi empresa, no cuando tenga la idea o los insumos, sino cuando realice un
determinado contrato que hace nacer la misma.
Compre un campo, orgánico los bienes y servicios, yo lo adquirí por modo sucesión
(habilita a que nazca una empresa) o puede ser, por un contrato de arrendamiento.
A través de este contrato, cedemos el uso y goce como forma de explotación de la
tierra, nace la empresa.
El acceso a la tierra en el concepto amplio (factor de producción).

Cuando hay problema entre el arrendador y el arrendatario, siempre tratan de


acordar, porque si hay demora, se pierde la cosecha.
Es decir, ejemplo: tengo un contrato que se me termina el 30 de Mayo, yo siendo
dueño de la tierra tengo un arrendatario que plantó soja o convengo que él que siga
un año más o me lo tiene que entregar, porque mientras yo hago el desalojo, se
pierde Plata.

Arrendador - no recibe la renta, no come


Arrendatario - ese campo no se produce porque no puede plantar, no genera Plata
ni para él ni para mi

Entonces llegamos a un daño mutuo que lo saben todos los agricultores o


productores, por eso, se trata de negociar entre la estadía o la entrega del campo.

Teoría agroalimentaria
El objeto/noción del derecho agrario va a ser la producción de alimentos.
Esta teoría restringe otra producción, ¿como cuál? La forestación no sería AA.

Al estudiar la legislación veremos qué concepción tomó el legislador en determinada


ley, a veces tomó la subjetiva, en otras la sociológica, en la de semillas la agro
alimentaria. Al estudiar una ley saber qué buscó, cuando sé a qué dio prioridad
interpreto más fácil. Cuando leo el estatuto del trabajador rural, sé que la prioridad
fue el sujeto, el sujeto que realizaba tareas rurales en suelo rural, esa es la esencia.
Si tengo alguien que realiza tareas rurales en suelo rural, yo sé que le aplico la
legislación rural. Si no realiza tareas rurales por más que esté en suelo rural y
realiza tareas rurales en suelo urbano no está abarcado por el estatuto.

Hay autores que dicen que los alimentos son muy importantes, también calentamos
en invierno con la madera, se hacen casas de madera, la madera tiene muchos
usos. Critican la restricción solo a la producción solo de comida. No hay ningún
autor que se afilie únicamente a una teoría.

Cuando los autores toman las concepciones territoriales dicen que la tierra es el
elemento primordial y lo miran de dos lugares distintos: como unidad económica de

16
producción, qué pasa acá adentro, sistema feudal, establecimiento rural, cuáles son
las relaciones jurídicas qué nacen en este establecimiento. Estos dicen que es el
territorio, pasan en suelo rural.

Tomo la teoría subjetiva, y a esa teoría de la tierra digo además qué pasa con el
sujeto qué realiza la actividad. O tomo las teorías funcionales y digo, ese sujeto que
hace la actividad, esa actividad que desarrolla, se le pone la especificidad no a la
tierra donde hace la actividad sino a la actividad que realiza.
Va cambiando el concepto a medida que adquiere importancia socialmente otras
cosas, en la época de la propiedad la empresa no existía, lo importante era la tierra.
Después otros dicen que es un medio distinto y que se deben regular otras cosas,
no solo la tierra, además de la tierra tenemos que regular el problema del agro,
colonización. Captó un problema social, el acceso a la tierra. El productor social no
puede acceder a la tierra, concepción sociológica.
Otros dicen el punto esencial no es la tierra porque siempre hay tierra, en un
edificio hay tierra. La cría de pollos no toman la tierra como factor de producción,
tengo un galpón pongo miles de pollos, les doy de comer y es un asiento físico. Eso
es tierra pero no es factor productivo.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO AGRARIO:


¿Cuáles son las características del D. agrario?
¿El derecho agrario es formal o informal?
Saavedra tiene una postura (informal) y Guerra otra (formal).
(Salió con lo que anote abajo y no termino de aclarar esto)

¿Para qué sirve la forma en el derecho? Para dar seguridad jurídica y poder
sancionar. Es decir, le damos información al estado, para que pueda cobrar
impuestos.

Régimen de la ganadería.
- Tiene a un productor que debe inscribirse en un registro, y si no lo hace, no
puede ser productor rural.
Régimen de vitivinicultura.
- Primero hay que registrarse como avicultor, ahí justifica el vínculo con la tierra
y tiene una empresa.
Si no está registrado, no se cumple con la forma de registro, es un viñedo
ilegal.

Agricultura
- Primero tengo que tener acceso a la tierra - forma, es decir solemnidad en el
contrato.

17
- Para plantear también tengo solemnidad, porque necesito un Estado
controlar. Antes de plantar hay que avisar que vamos a plantar.

Se puede decir que es informal porque hay cosas que son consensuadas, no tienen
un compromiso como un contrato.
Por ejemplo: hay códigos agropecuarios que se manejan con la informalidad, fijan
precios de esa manera. Cierran un precio por whatsapp o un correo electrónico, y
esto es informal, no hay prueba en el derecho agrario.

La profesora dice que el D. Agrario es formal, que la informalidad del mismo es en la


rapidez de las soluciones diarias cuando no hay conflictos.
Todas las actividades del derecho agrario tienen forma, y nosotros tenemos que
buscar: dónde está, cómo se cumple y qué pasa si no la cumplimos.
La formalidad del D. Agrario: se víncula con lo público y lo privado.

D. Agrario:
- Social: por las concepciones sociológicas, por el tipo de legislación, porque
estamos consagrados en el 350 del CGP, por la trascendencia de su objeto.
- Formalista: Saveedra dice que es informal, Guerra que es formal.
La negociación tiene mucho de consensual. En derecho para qué sirve la forma?
Para dar seguridad jurídica. ¿Para qué más? Pero hay otra que le importa más al
Estado. ¿Para qué sirve el control? Para recaudar impuestos. Le damos información
al Estado para que después pueda cobrar sus impuestos, imponer las políticas
agrarias.
FORMAL: vamos a tomar el régimen de la ganadería, el productor tiene que
inscribirse en un registro, si no se inscribe en el registro no puede ser productor
rural, después de inscribirse y nace su empresa, tiene RUT, DGI. Después si no se
inscribe en M de GANADERÍA, dirección general de servicios ganaderos, (antes
dicose) no puede ejercer la actividad.
Cada vez que compre ganado tiene que emitir una guía de propiedad de tránsito,
llenar un formulario que lo tiene que sellar (forma). Cada vez que venda un
producto, forma, tiene que emitir la correspondiente vía de tránsito. Tiene que
inscribirse en otro registro, marcas y señales, le van a dar una marca y una señal
para su ganado, lo que le da certeza jurídica respecto a la propiedad del ganado,
porque son los que prueban la propiedad del ganado en primera instancia, forma.
La ganadera parece que es formal. El productor ya sea para ejercer la actividad o
para control del Estado necesita muchas formas.
Otra actividad, vitivinicultura, para ejercerla primero hay que registrarse como
vitivinicultor. Tiene obligación aquella persona que tiene más de 250 plantas ir al
INAVI y registrarse y ahí justificar el vínculo con la tierra y también justificar que
tiene una empresa abierta, no hay otra forma.

Pensemos en la agrícola, ¿ qué es la agricultura? Tratar la tierra. No, tratar la tierra

18
es lo último. Primero tengo que tener acceso a la tierra, forma, porque los contratos
que acceden a la tierra generalmente para la agricultura, el arrendamiento es
solemne, forma, sino es nulo absolutamente. Para plantar también tengo
solemnidad porque necesito un Estado controlador, la tierra propiedad social, art 35
de la LOT, hay que cuidarla, para que se cumpla este precepto social, tiene que
haber un Estado controlador y para ello tiene que haber una forma sino cómo
controla.
Producción forestal: cuando planto el bosque hago un contrato de acceso a la tierra,
arrendamiento o venta, forma. Cuando vendo el bosque, forma, escritura porque es
un inmueble por accesión hay que hacer una escritura, puede ser por documento
privado o por escritura pública.

¿Cuál es la mirada INFORMAL del derecho agrario? Hay mucho de consensual


en estas relaciones. Un camión de novillo son 150 mil dólares, se habla por teléfono
y se dice que los tiene para vender y el otro acepta tanto por kilo, el jueves pasa el
camión. Pasa el camión, se lleva la guía. Cuando me van a pagar los 150 mil
dólares me dicen que ya te depositaron o el lunes te depositan, totalmente
consensual. Es una relación económica fundamental, capaz era su producción
anual.

Pero en realidad el D A es muy formal, la informalidad del D A es en la rapidez de


las resoluciones cotidianas y diarias cuando no surgen conflictos y es cierto que ahí
es informal. Para los docentes el D A es FORMAL, tiene mucho de informalidad en
ciertas cosas pero al pensar en las actividades todas tienen formas, lo importante en
el D A es la forma, tenemos que buscar dónde está la forma, cuándo hay qué
cumplir con la forma, y qué pasa si la incumplo. Porque ese es el control estatal. Y
dentro de las características tiene mucho de D privado pero también tiene mucho de
D público. Entonces en esa mezcla es donde surgen las formalidades del D A, la
mixtura de lo privado con lo público. Donde está lo público va a haber forma, donde
está lo privado hay menos formas salvo que la ley lo establezca y sea de orden
público.

- De fomento (derechos colectivos, por ejemplo:cuando yo pienso que el


Uruguay vaya hacia la forestación) y protección (derechos individuales en
donde se protege al sujeto; ejemplo: al productor de la lana o la carne).

19
- Ecológico (unos de los elementos que marca la agricultura), derecho
esencial.
- HUMANISTA: estamos hablando del problema del agro, de la sociedad del
agro rural.
- ECONÓMICA: la actividad agraria tiene la función económica.
- EN FORMACIÓN: no es así, ya estamos totalmente formados. Guerra dice

¿QUÉ CRITERIOS UTILIZA LA LEGISLACIÓN PARA DENOMINAR A ALGO


COMO AGRARIO?
Y acá depende donde se para la legislación y toma un concepto.
Hay leyes que denominan lo agrario por el espacio rural: todo lo que suceda en el
suelo rural productivo, ley ------. Quiere decir que cuando yo hablo de suelo rural
productivo o natural, ¿por qué habla de suelo rural y no agrario? Porque cuando yo
hablo de rural, estoy haciendo referencia al espacio que ocupa determinada cosa,
por eso, no es casual que el derecho agrario se llame así. Agrario viene de la
palabra cultivo.

Entonces cuando hablo de rural: criterio espacial.


Hay normas que van a ser rurales por el lugar donde se ubican y otras por el criterio
técnico y acá vamos a lo agrario, importa la actividad que se desarrolla.
Cuando el derecho refiere al D. agrario pone la importancia en el criterio técnico,
que es lo que se hace? Actividad agraria.
HAY QUE SABER DIFERENCIAR UN CRITERIO U OTRO EN LA LEY.
Hay normas que van a ser rurales por el criterio espacial, por el lugar
donde se ubican.
Otras normas van a ser agrarias por el criterio técnico, voy al ager, a lo agrario, lo
que importa es la actividad que se desarrolla. Cuando el derecho me habla de
derecho agrario está poniendo el acento en un punto de importancia en el criterio
técnico, se hace actividad agraria. Cuando hablo de actividad agraria no hablo de
actividad rural, se pone el punto en el hecho técnico y no en el hecho espacial. Eso
es importante para entender la norma cuando la leo, no es cualquier nombre vale lo
mismo. Cuando yo hablo de rural productivo, hablo de un suelo, un espacio rural,
extraurbano. Cuando hablo de agrario, hablo de un hecho técnico, cultivo la tierra,
crianza de animales, cría de conejos, en el jardín de mi casa, no importa donde.

Hay cosas que no están en el D. Agrario y ahí hay que ver en el D. civil.

Clase siguiente: Actividad agraria.

11/03

PRINCIPIOS:

20
Uno de los principios principales es la del buen productor rural, qué tiene aquel
productor que se comporta de acuerdo con lo esperado socialmente.

- Buen padre de familia: Aquel productor que se comporta de acuerdo a lo


esperado.

- Los tiempos agrarios: no son coincidentes con el año civil. El tiempo agrario es
diferente al tiempo civil, el tiempo civil es del 1 de enero al 30 de diciembre, ese no
va a ser nunca nuestro plazo contractual, nunca porque nuestros cultivos coinciden
con los tiempos de la naturaleza. En un año nos tienen que entrar dos cosechas por
tanto nunca va a ser de 365 días, siempre hay un desfase.

¿Por qué se estudian los principios? Los principios son los lineamientos generales
que rigen esa rama del derecho, que generalmente se centran en sus especificidades. Si
hablamos de particularidades hablamos de por qué deberíamos considerar a una rama
autónoma; en el derecho agrario cambiamos ese foco para que su autonomía no se
explique por los principios, porque estos pueden ser compartidos por otras materias. Sino
que se distinga por los INSTITUTOS. ¿Y qué son los institutos? Carroza- enunciaciones
genéricas a través de las cual se reúnen las normas, y eso facilita el estudio.

FUENTES DE DERECHO:
- Ley
- Doctrina
- Jurisprudencia
- Costumbre
- Etc

Fuentes formales:
- La costumbre: si la ley remite a ella.
- Decretos.
- Resoluciones.
- Etc.

Se necesita una norma que lo vuelva obligatorio.

Fuentes específicas:
La constitución nombra a la agricultura como cultivo de la tierra. Luego se renueva
lo agrario a nivel de la industria y el comercio como una actividad más.

Fuentes materiales: contenido. Qué dice la norma.

FUENTES ESPECÍFICAS DE AGRARIO:

21
¿Está la agricultura en la Constitución? El artículo 36 que dice -Toda persona puede
dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita,
salvo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes- y después tienen varios
artículos donde se releva lo agrario al nivel de la industria y el comercio, como una actividad
más.

- Asociación rural del Uruguay.

Es la asociación más vieja del Uruguay.


Crea normas generales y abstractas y obliga a todos los pueblos.

Máximo exponente de la Asociación rural, (momento en que se visualiza la


asociación rural): Rural del Prado: exponen los ganados, los mejores del país.

Animal de Pedigree: animal que la Asociación Rural del Uruguay lo certificó como
de pura raza.

Cabañas: establecimientos rurales, que se destinan a la cría o mejora o engorde del


ganado. Tratan de sacar las mejores razas.
¿Cómo se califican esas mejores razas? Por normas.
Estas normas las dicta la Asociación Agraria y son fuente de derecho Agrario.

Hay distintas categorías de animales.


Pueden buscarse mejoramientos intermedios. Ej, no son como las cabañas, no
siguen al mejor pedigree pero si a razas mejoradas.

Puede ser que los animales de un productor cumplan las categorías, pero no estén
inscriptos entonces se le da un certificado de que son buenos, y eso le sube el valor
de su ganado.

CONVENIOS COLECTIVOS:
No tienen nada que ver con los convenios colectivos laborales.
Son convenios que crean normas generales y abstractas.
Se utilizan mayormente en el sector lechero.

Industria lechera:

A la industria lechera en este convenio colectivo la representa Conaprole.

¿Quién pone los precios de la leche?


Hay un convenio colectivo, una asociación de gente, de productores

22
El convenio se compone por:
- Conaprole
- Estado
- Productores lecheros.

Esos 3 se juntan y ponen los precios, etc.

Entonces:

Tenemos: fuentes formales y materiales.

Formales: qué forma tengo que adoptar para que se obligatorio para todos.
Materiales: contenido de la norma.

Convenios Colectivos:
- Normas dictadas por entidades con fuerza para obligar a toda la industria
lechera, para todo el sector.

Autores distinguen entre 3 tipos:


- Hecho político
- Hecho social
- Hecho técnico.

De acuerdo a la legislación que estemos estudiando, a la norma que estemos


estudiando, tendremos que ver qué quiso el legislador.

En un hecho político el acento de lo que quiso el legislador es: en la política agraria


del momento. Ej: leyes de arrendamiento. En la ley de arrendamiento, ¿cuál fue la
razón de ser? Que el legislador quería regular algo distinto a lo que ya había
regulado. En la ley 8.153 hay una política que valora el trabajo.

La razón de ser de la ley 8.153 era el hecho de si había un contrato de


arrendamiento que no estaba regulado. iHay un legislador que quiere proteger al
arrendatario y valorar su trabajo, y lo regula en esta ley.
El contrato de arrendamiento del Código Civil sigue vigente, hay cosas que no se
aplican porque están en la 14.374. Pero si hay algo que no esté regulado, rige el
CC.

La 8.153 dice que hay una política detrás del trabajo del arrendatario que no está
contemplado en el CC. Entonces, hay un legislador que dice: “Política agraria:
quiero proteger el trabajo.” ¿Cómo lo protege? ¿Cómo valora su trabajo como

23
trabajador de la tierra? Con una política agraria. Lo deja estar más de lo que dice la
ley: regulación del plazo legal.

12.100: Hasta 5 años.


14.374: 6 años + 4.

CC: año 1868


Ley 8.153: año 1927.
- Política agraria: radicación del trabajador rural en la tierra. El trabajador como
arrendatario, no como peón rural. (dijo que no pongamos en el parcial que
el trabajador es = a peón rural)
Ley 12.100: año 1960.
- Política agraria: reafirma la política de que quieren que el trabajador se
radique en la tierra.
Etapa laboral.
No importa lo que contrate, tiene hasta 5 años según esta ley.

Año 1974: Revolución verde.


- Política agraria: se mantuvo.
Si bien cambió el concepto de lo laboral hacia la revolución verde, pero la política se
mantuvo.
Se puede quedar hasta 4-6 años trabajando la tierra sin importar lo que haya
arreglado.

Ley 17.223. Año 1991


- Política agraria: cambia.
El legislador dijo “no compro más”.
Si yo arrendador se que cuando realizo un contrato de arrendamiento rural, me voy
a desprender de la tierra hasta por 10 años, y si encima no me pagan el juicio de
mal pagador me va llevar como 5 años más, no arriendo nada.
Lo que pasó fue que los productores en los 90 dejaron de hacer contratos de
arrendamiento porque sabían cómo era la movida. En consecuencia, cambió la
política agraria. El legislador libera los plazos.

Política agraria: Da libertad a que arrendador y arrendatario acuerden los plazos


contractuales que quieran.

La industria lechera saltó con esto, porque no les servía, y se le dió un plazo de
estabilidad de 4 años para los lecheros. Siempre que cumplan con las normas
mínimas de productor lechero.

Estudiando las leyes podemos ver las variaciones en política agraria a lo largo de
los años.

24
Hecho político: forestación. Promoción y fomento en el año 87. Política agraria.
Es un hecho político que recoge la norma.

Hecho social: solucionar un problema social del agro y regularlo. Política agraria.
Ejemplo: problema social:acceso a la tierra.

Entonces:
POLÍTICA AGRARIA: Hacía dónde quiere ir el Estado de turno. Consecuencias:
leyes de orden público.

TIMELINE: de los cambios de Políticas Agrarias.

AÑO LEY
1868: Código Civil.
1927: ley 8.153 Arrendamiento.
1960: ley 12.100
1974: ley 14.394
1991: ley 16.223.

Hecho social: se quería solucionar el problema de acceso a la tierra para los


productores rurales.

Había que demostrar la expertíz en la tierra, no es que cualquiera le daban tierra.

El Estado ha ido variando en sus formas de solucionar el acceso a la tierra.

Instituto de COLONIZACIÓN: línea del tiempo.

Lucha social: solucionar el acceso a la tierra.

Año 1948: Código Civil. Todo aquel que tenga una fracción de tierra superior a
1.000 hectáreas debe ofrecerse al Instituto de Colonización.
Año 2007: Ampliaron el espectro.
El legislador dijo que son pocas las tierras con las que accedo a la tierra. Entonces
establecieron que: Todo aquel que enajene un campo (no vender, sino enajenar)
superior o igual a 500 hectáreas valor Coneat.

Además decía que todas las entidades públicas que tradicionalmente fueron
propietarias de tierras tienen un plazo para pasar sus tierras al Ministerio de
Colonización para que repartan a los colonos.

Hecho técnico: se ve como funciona con la ley 15.239.

25
Ley 15.239 del año 1981: protege a la tierra y las aguas superficiales.
Esta ley habla de que el agricultor debe respetar normas técnicas básicas en el
ejercicio de la agricultura. Ej: cuando va a plantar.

Este decreto fue reglamentado por el Dec 284 que son 7 artículos y dicen que no se
puede plantar de ciertos cultivos. Dice que NO hay que plantar.

2003: Decreto 333

2008: Dec 405

Con los decretos dicen cómo se tiene que plantar.


Hasta dónde, cómo, etc. Todo esto se obtiene del hecho técnico de cómo plantar.

Los legisladores no dictan esas normas, son los agrónomos que dicen qué hay que
recoger, dónde plantar, hasta dónde, etc. Y obligan a los productores a hacerlo así.

Cada año se planta mucho más, entonces se reguló cómo plantar y las sanciones
ante incumplimientos.

Nació la Ley de Semillas.

Hay un agrónomo detrás de cada una de estas leyes.

Esto son las fuentes materiales del Derecho Agrario.

ACTIVIDAD AGRARIA.

Derecho civil: hay hechos que ocurren que llevan a los diferentes países a la
creación de normas.

Derecho agrario: hay disparidad con los derechos agrarios de otros países. Porque
cada país lo regula internamente, por eso es difícil que haya una regulación
internacional.

Ej: forestación. En Uruguay se prioriza y fomenta, mientras que en Argentina por


ejemplo no.
Y está bien, cada país tiene sus prioridades basadas en sus realidades.
Entonces la particularidad social y agraria de cada país, hace que para nosotros sea
muy difícil llegar a una norma general, pero tenemos que tratar de buscar cuál es el
contenido, cuándo una norma es agraria, eso habla de la materia.

26
Para buscar el contenido de nuestra materia agraria, primero que nada vamos a dos
hechos: espacio rural y actividad técnica. Y eso se llama criterio técnico y criterio espacial.

Si pensamos en las concepciones en el devenir del tiempo, las más antiguas


valorizan y acentúan el espacio rural, la tierra, y las más modernas acentúan y
priorizan la actividad independientemente del espacio.

POSICIÓN 1: valorizan la tierra / espacio rural: la tierra es el factor de producción más


importante que conocemos. Sin tierra no hay producción.
POSICIÓN 2: valorizan la actividad independientemente de dónde se realice.

Pueden coexistir las dos, y eso dependerá de la norma ante la cual estemos.

POSICIÓN 1: Los que priorizan el espacio rural dicen que la tierra es el factor de
producción más importante. Lo más importante es la tierra en la producción.
No importa qué actividad desarrollen, lo importante es que la desarrollen en el
espacio rural.

POSICIÓN 2: Los otros sostienen que dejan afuera una cantidad de actividades que
hoy entendemos que son agrarias, y que sin embargo no utilizan la tierra como
factor de producción.
Ejemplo: apicultura, crianza de animales por sistema de corral, etc.

Empezaron a preguntarse: ¿es tan importante la tierra? Porque antes decían que
sin tierra no había agricultura. A partir de esa pregunta comienzan las diferentes
corrientes que explican las formas del agro.

Primera corriente: dice que la agricultura es la actividad agraria.


Primero empieza con decir qué es la actividad agraria.
¿Qué es la AA? Una actividad que realiza un hombre.
Un hombre que realiza determinados actos unidos entre sí que tienen una
comunidad de fin. Esos actos se realizan por algo. En este caso el fin es la
producción agraria.

La primera noción de actividad viene dada desde la noción de la agricultura.


Esto es un problema porque ¿qué entendemos por agricultura? Hay muchas
interpretaciones.
La definición va a depender de nuestra cultura, de cómo se realiza esa agricultura,
cuál es mi interés agrícola que hay detrás.

Un productor rural europeo, uno latinoamericano, uno africano, todos tienen distintos
conceptos.

27
Ej; un productor peruano y uno uruguayo.
El peruano la única forma de subsistir es cultivar coca, y para nosotros eso es
actividad agraria ilícita. (wtf)

Va a depender dónde me pare para ver la definición.

CRITERIO AGROBIOLÓGICO.

Carrera decía que en este criterio la actividad agraria era la actividad genética de
crianza. Igualaba actos de crianza con Actividad Agraria.
Todo ese proceso agrobiológico que realiza el productor para críar desde un cordero
a una semilla de soja, es actividad agraria.

Actos de crianza = Actividad Agraria.

CRITERIO DE LA AGRARIEDAD.

Carroza: Impone el criterio de la agrariedad. arroza dice que la actividad productiva


agrícola consiste en el desarrollo de un ciclo biológico concerniente en la crianza de
animales o de vegetales, que aparece ligada directa o indirectamente al disfrute de las
fuerzas de los recursos naturales, y que se resuelve económicamente en la obtención de
frutos vegetales o animales que pueden destinarse al consumo directo o mediante múltiples
transformaciones.
¿qué dice carroza? En vez de ser un proceso genético de producción, la actividad
agraria es la intervención del hombre en ese ciclo biológico.

Bibanco, argentino, dice que no necesariamente nuestro contenido en la definición


de actividad agraria viene de la intervención en los ciclos biológicos. Hay algo más, o
anterior a esa intervención del hombre en el ciclo biológico y que son el contenido de la
actividad agraria. Son los recursos utilizados en forma productiva lo que le dan el contenido
a nuestra noción de actividad.

¿Qué son los recursos? recursos naturales son los recursos que vienen en la
naturaleza y dentro de estos tenemos los renovables o no renovables. La doctrina moderna
está queriendo abandonar estos conceptos.

Los recursos naturales renovables son: La tierra, el agua, la flora y la fauna. (El aire
no es un recurso natural renovable, no está regulado por el derecho agrario, no se puede
utilizar para que se pueda seguir usando para generaciones futuras, yo no utilizo en la
actividad agraria al aire). Estos cuatro, dependiendo cómo yo los utilice, los tengo o no para
las generaciones futuras.

28
Este criterio reconoce que lo importante no es la intervención del hombre en el ciclo
biológico. Lo importante son los medios de la naturaleza que el hombre utiliza con un factor
productivo para aprovecharse con un fin productivo en sí. (por ejemplo, si lleno la piscina
con agua, en un campo, no tiene una función productiva; saco al agua, lleno el pozo y lleno
la piscina, eso es actividad; pero evidentemente no es actividad agraria, porque acá el
recurso natural agua no está siendo utilizado para un ciclo productivo)

Cuando hablamos de Actividad Agraria tenemos dos conceptos:

- Actos.
Que se relacionan entre sí para cumplir un fin. Todos tienen la misma voluntad por
eso se relacionan entre sí, quieren lograr lo mismo.
Ej:arriendo una tierra, la trabajo, para cumplir el mismo fin.
Ser humano + acto relacionado = comunidad de fin.

Pero esto se cumple en otros ramos, como en comercio e industria por ejemplo.
Para que sea agrario hay que agregarle la teoría de la agrariedad.

- Agrariedad.

Los actos agrarios son distintos a los actos comerciales e industriales.


Se ve la diferencia mirando el hecho técnico y espacial.
La definición va a variar según dónde me pare.

EN EL PARCIAL PONER: Actividad agraria: es una corriente doctrinaria +


definición legal (Art 3 ley 17.777) + Si esa definición legal es general o no.

➔ Va a variar la definición.
Depende de dónde me quiera parar, las verdades absolutas en derecho no existen.

Carrera: actividad agraria son los actos de crianza. Toda la industria genética atrás
de la producción.

“La actividad productiva agrícola consiste en el desarrollo de un ciclo biológico.


Crianza de animales o vegetales que aparece ligada directa o indirectamente al
disfrute de las fuerzas de los recursos naturales, y que se resuelve económicamente
en la obtención de frutos vegetales o animales. Que pueden destinarse al consumo
directo, bienes tales cuales o mediante una múltiple transformación.”

Carroza: intervención del hombre en el ciclo biológico de la naturaleza por un fin


económico, que es lograr una cría o un cultivo de la tierra, eso es lo que se entiende
como actividad agraria.

29
Esa intervención agrobiológica es lo que me da el concepto de actividad agraria.

Entonces tenemos:
- La posición empírica, que murió.
- La posición agrobiológica, que fue sustituida por carroza.
- Posición de Bibanco.

Bibanco (Argentino) dice que no necesariamente nuestro contenido en la definición


de la AA viene de la intervención de los ciclos biológicos. Dice que hay algo más,
que es el contenido de la Actividad Agraria. Habla de los recursos utilizados para
la producción.
Dice que esos recursos utilizados en forma productiva son la actividad agraria.

Hay que distinguir los recursos.

Recursos:
- Recursos naturales: renovables o no renovables.

Renovables: Agua, tierra, flora, y fauna.


Esos cuatro son dependiendo de cómo los utilice si los tengo o no para la finalidad
que yo quiero cumplir.

➔ Impacto de la ecología en nuestra legislación: nos dice cómo debo plantar


para mantener esos recursos.

No renovables: industria minera.


Son de naturaleza extractiva. Los extraigo y después de miles de años recién va a
haber otro.

Los autores están dejando esto de renovables y no renovables.


Porque todo es finito. Demora más o menos.

Si saco la amatista se termina, pero si uso una extracción inteligente y adecuada,


voy a hacer que esa mina dure el tiempo suficiente a lo largo de los años.

Lo mismo pasa con el agua de un lago, si yo contamino con una fumigación aérea
un curso de agua, ¿cuánto demora en renovarse? Hay que hacer un uso inteligente
y adecuado de los recursos.

………………………………………………………………………………………………
Naza me pasó la clase (capaz hay algo que se me haya pasado)

11/03

30
Tiempo agrario: en un año nos tienen que entrar por lo menos 2 cosechas, no va a
coincidir con los 365 días civiles.

Depende de las condiciones climáticas, el contrato depende de la organización de


quien me va a cosechar.
Siempre preveeremos un tiempo en que se levante la cosecha.

Modernamente se ha dejado el estudio de los principios, el derecho agrario se


explica por los institutos. Los institutos son enunciaciones genéricas mediante las
cuales se reúnen determinadas normas para justificar la autonomía del derecho
agrario.

Fuentes formales:

constitucion,
ley, decretos, resoluciones. Todas aquellas formas que necesita adquirir una
norma para ser obligatoria dependiendo donde esté.

Artículo 36 de la constitución, nombra la agricultura como actividad de cultivo de la


tierra.

La asociación rural del Uruguay, es una asociación gremialista de 1871, es la más


vieja del Uruguay, crea normas generales y abstractas que obligan a todos los
productores. Los productores agremiados a esta asociación deben seguir
determinadas normas para tener por ejemplo animales de pedigree, valor agregado
al ganado. No interviene el Estado, solo productores.

Cuando me hago socio estoy aceptando su estatuto.

Cabañas: establecimientos rurales que se destinan a cría, mejora o engorda de


ganado. Además de los animales de cabañas, hay productores de ganado común.

Las mejores razas se clasifican (pedigree-herford) a raíz de que el productor debe


seguir dichas normas abstractas creadas por asociación.

Otra fuente específica del derecho agrario son los convenios colectivos, no tienen
nada que ver con lo laboral. crea normas generales y abstractas, se usan
mayormente en el sector lechero.

¿Quién fija el precio de la leche? La industria lechera la representa conaprole,


productores lecheros y el estado. Es tan importante para la sociedad por esto se
necesita del convenio colectivo para fijar el valor.

Precio Uva: parte de un intervencionismo limitado, negociación entre particulares.

31
CONTENIDO DE LA NORMA AGRARIA:

Los autores distinguen entre 3 tipos:

1. hecho político
2. hecho social
3. hecho técnico

Los diferenciamos de acuerdo a la legislación que se está estudiando y veremos


qué quiso el legislador.

La Ley de arrendamientos (8.153) vino a regular contratos de arrendamiento fuera


del código civil. Esta ley es una política detrás del trabajo de un arrendatario que no
está contemplado en el código civil. La finalidad de esta ley es proteger al
arrendatario y valorar su trabajo respecto a la tierra. De las políticas agrarias
regulando el plazo legal por ejemplo.

Linea del tiempo según la evolución normativa:

1868 (CC)- 1853 (año 27)- 12.100 año 60 (etapa laboral)- 14.384 año 74 (política
agraria, reafirmando la política agraria de la tierra)- 16223 año 91 (cambia la política
agraria, dejó libertad al arrendador y arrendatario con los plazos contractuales en
base al arrendamiento). Aca le dio un plazo de 4 años al productor lechero, por
ejemplo, ahí se ve un quiebre con la política del momento.

Año 1948 (hecho social) ofrecimiento al instituto de colonización hasta 1000


hectáreas

Año 2007 (todo aquel que enajena un campo 500 hectáreas, valor Coneat tienen
que ser ofrecidas al instituto con el fin de tener ,los ofrecimientos.

Año 1881 Ley 15.239- El agricultor tiene que respetar normas técnicas básicas
cuando realice la agricultura. Luego surge el 248 y posteriormente- año 2004 y 2008
se dictaron dos decretos que nos dicen que se tiene que plantar . este es un
ejemplo de hecho técnico, ya que indica una conducta al productor, le indica como
plantar.

ACTIVIDAD AGRARIA: (CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO)

Dificultad para lograr la autonomía a pesar de la importancia económica, hay


disparidad de regulación entre los países de la materia agraria y su sentido.

Criterios para determinar una norma agraria:

32
1-Criterio espacial: priorizo un aspecto sociológico que es el medio donde se
desarrolla la actividad. La tierra es el factor de producción más grande que tenemos,
sin tierra no hay producción, no importa la actividad que se desarrolle. Estos autores
que dan el contenido a través del espacio rural dejan afuera actividades que hoy se
entienden como agraria que no se utiliza la tierra (hidropónico, apicultura, sistema
corral: conejo, pollo, chinchilla (tierra como mero asiento físico).

2-Criterio técnico: prioriza la actividad en sí, independientemente del espacio rural.

TEORÍAS:

a) La agricultura es el derecho agrario, dentro de la agricultura es la actividad


agraria.

¿Qué es la actividad agraria?

Una actividad implica la realización por parte del hombre de actos relacionados
entre sí para lograr la producción agrícola o ganadera.

Primera noción: (Agricultura), hay muchas definiciones de agricultura

Carrera (Criterio agrobiológico):


La actividad agraria como actividad genética de crianza que implica producir
frutos de origen animal y vegetal es lo que le da contenido a nuestra noción
de actividad agraria. Los actos de crianza le dan especificidad a la agricultura
y contenido de la actividad.

Carroza (Criterio de la agrariedad)


Es la intervención del hombre en el ciclo biológico para su provecho.
El hombre interviene en el proceso de la naturaleza con el fin económico,
esto es lo que se entiende por actividad agraria.

Lo agrario implica 2 conceptos: actos que se relacionan entre sí para lograr una
comunidad de fin ….

Vivanco el contenido del derecho agrario viene de los recursos utilizados


para la producción. Medios de la naturaleza que el hombre utiliza como
factor productivo en sí. Recursos naturales con fines productivos.

Distinguir recursos naturales:

33
a) Renovables: son aquellos que debo utilizar de determinada forma de
acuerdo a las normas técnicas básicas para que puedan seguir utilizándose
en el futuro (agua, tierra, flora y fauna)
b) No renovables: (minerales)

Porque lo que decía Carroza era que la actividad agraria era un acto de crianza, vegetal o
animal y en esa cría vegetal o animal intervengo en el ciclo biológico para mejorarlo, para
fertilizarlo etc., lo transformo en cierta medida y voy a obtener un fruto y ese fruto será de
origen animal o vegetal según sea la actividad que estoy realizando.
Parecería ser que, para Carroza, la actividad agraria son actos de crianza de diferente
categoría.
Casanova dice: no son sólo los actos de crianza o para realizar los actos de crianza, dice que
hay que tener en cuenta con qué realizamos estos actos de crianza, con qué se trabaja, con
qué crío la vaca, con qué crío el cordero, con qué cultivo la tierra, con los recursos naturales
renovables. Esto es un concepto más amplio que los actos de crianza porque los actos de
crianza dejan afuera una cantidad de actividades que siguen siendo agrarias y sin embargo
no estoy criando nada. Un compañero hablo de los actos de riego, ahí no estoy criando
nada, sin embargo, estoy utilizando los recursos naturales renovables con un fin productivo y
eso es lo que le da la noción a la actividad agraria. Casanova apunta a los recursos naturales
renovables y eso da la noción a la actividad agraria.

13/03

ACTIVIDAD AGRARIA.

Sujeto humano que realiza actos jurídicos y tiene consecuencias.


Un sujeto realiza un contrato del uso y goce de la tierra, es decir, un acto jurídico. Y
cuál es el fin de ese contrato? Finalidad: producción agrícola.
Realiza actos concatenados para realizar su finalidad.
Ej: trabajar la tierra, producir semillas, etc.

Para que se de una actividad agraria siempre se tienen que dar estas 3 elementos:
1. Conservación
2. Producción
3. Beneficio económico

Para que se de una actividad agraria siempre se tiene que dar los tres elementos
mencionados, y cómo funcionan? Yo tengo que producir, y para producir tengo que
conservar. ¿Por qué produzco? Para obtener un beneficio.

34
La conservación es el instrumento que tengo para producir. Si no conservo mi
producto no puedo producir más.

Tienen una doble función, instrumental y estática?

Yo tengo que producir, pero para producir tengo que conservar y para qué produzco, para
obtener mi beneficio económico y produzco conservando porque si no conservo no
produzco más, estos 3 factores de la relación funcional estática tienen una doble función,
una instrumental y otra de finalidad porque la conservación es el instrumento que tengo
para poder seguir produciendo, si no conservo mientras produzco no puedo producir más, la
conservación es instrumental de la producción que es lo que yo quiero. La producción es el
instrumento, función instrumental para obtener un beneficio económico.
Estos 3 elementos son lo que conforman en forma estática, mi función y los elementos de mi
actividad agraria, vista funcionalmente, cómo funciona mi actividad agraria.
Esos tres elementos son los elementos de forma estática que conforman mi función
de la actividad agraria.
En derecho agrario estudiamos los recursos, y por que? Los estudiamos porque
debemos conservarlos para poder producir para obtener un beneficio económico.

Ejemplo: Planto un árbol, lo corto antes de tiempo porque necesito plata o quiero la
leña y no espero el tiempo que debe.
¿Podemos hacerlo? Si.
Conservamos? No, porque lo deterioramos antes y por eso, le va a acostar más.
Es una forma de producirlo y sin conservarlo, acá pega al beneficio económico.
Entonces toda producción de la actividad agraria necesariamente debe conservarse,
si no conserva a la larga no produce y por ende, no obtiene el beneficio económico.

Entonces:
FUNCIÓN ESTÁTICA:
- es trilateral.
Quiere decir que son tres elementos que deben darse. Yo ahora produzco, dejo la
conservación para la próxima, que pasa ahí? Tengo consecuencias. Es decir,
siempre hay que conservar.
Hay que recordar la evolución verde y el desarrollo sostenible (cuidar el ambiente).
70% del agua potable la contaminan los agricultores y el 30% es consumo humano.
Por eso es importante que la política agraria cuide los recursos.
Agua = recurso renovable.

Cuando aplican buenas técnicas, lo que hacen es evitar contaminar el recurso


porque conocen las consecuencias de contaminarlo.

35
- Es aleatoria: uno de los elementos es el beneficio económico de la función de la
actividad agraria, es la intencionalidad del beneficio económico, a veces no se
transforma en realidad porque es la intencionalidad del beneficio económico, a veces
no se da beneficio económico, por ej.: en el caso de que haya una seca y se pierde
todo el cultivo. Se hace un promedio de todos los años de producción y veo si hay
beneficio económico o no.
Acá está la finalidad.
El productor no sabe si sana, produzco lana, vendo y tengo ovejas. Pero si China no
compra lana, no paga los presupuestos, que implican mano de obra, cuidados,
distintas formas de niveles productivos. Entonces si China no compra, cae el precio
y cambia la ecuación. Perjudica el beneficio económico, yo pensaba que la iba a
vender a US$9 y la terminó vendiendo a US$3, hay consecuencias.

Ej. Productor de carne.


Cadena de producción: transporte, frigorífico, etc.
Esos agregados de la cadena de producción son lo que le dan valor a la carne,
al producto final.
El precio que el productor vende la carne no tiene nada que ver con lo que se paga
el producto final.
Esos son los problemas de los mercados.

- Son recíprocas.
Siempre depende una de la otra.

¿Qué pasa si pongo el acento en la conservación? ¿Qué va a pasar?


Voy a tener poco beneficio económico.
Porque esa relación deberá ser recíproca y EQUITATIVA.

Si priorizo el beneficio económico se me deteriora el recurso, y todo así. Debe haber


un equilibrio.

ACTIVIDAD AGRARIA: DE SEGURIDAD SOCIAL Y TRIBUTARIA

- ¿Hay en Uruguay un concepto general de actividad agraria?

PROBLEMA 1: definición de AA.


Artículo 3 de la Ley 17.777.

A los efectos de las asociaciones y sociedades anónimas, da el concepto a través


de eso y trae problema.
Es un artículo restrictivo a las asociaciones y sociedades, por eso es un problema.

36
¿Cómo define la Ley 17.777 la actividad agraria?

Artículo 3: (Actividad agraria).- A los efectos de esta ley se reputan agrarias las
actividades destinadas a la producción animal o vegetal y sus frutos, con fines de su
comercialización o industria, así como también las de manejo y uso con fines
productivos de los recursos naturales renovables.
Se consideran comprendidas en ella, las actividades realizadas por los productores
rurales de manera directamente conexa o accesoria, sea para sostén de su
explotación, o como complemento o prolongación de sus actos de producción o
servicio. (*)

Es una suma de la posición de Carroza y Casanova

Primero toma la teoría de Carroza, dice que hay un hombre que interviene en un
ciclo biológico para obtener un fruto. Así que aplicamos a Uruguay la teoría de la realidad
de Carroza, eso es actividad agraria y cada vez que tengamos un quehacer humano y un ciclo
biológico vamos a ver que en principio podemos tener actividad agraria, decimos en
principio porque la ley dice primero la actividad agraria per se, la actividad agraria principal
es la producción animal o vegetal y su fruto o sea la teoría de la realidad, la misma ley dice
que ese quehacer humano tiene que tener una específica destinación que es la
comercialización y la industria, entonces dejo afuera el autoconsumo. Para Uruguay de
acuerdo al concepto jurídico, el autoconsumo no es actividad agraria. Fundamentamos
siempre si estamos de acuerdo o no y por qué.

Cada vez que haya un quehacer humano y un ciclo biológico en principio podemos
tener actividad agraria. “En principio” porque la ley dice que primero la AA es eso,
pero después dice que debe tener un destino específico.

Si es de autoconsumo no es AA.
Pero en realidad en el concepto vulgar, el plantar tomates en mi casa, es una
actividad agraria pero jurídicamente relevante para el derecho agrario.
Si pensamos esto, siempre hay que justificar.

Los actos de crianza - Son actividad agraria

Pero además (SUMAR) también es actividad agraria la utilización de los recursos


naturales renovables con destinos de producción, como el riego.
Tengo un concepción, hice una obra hidraulica en el rio negro, y le ofrece a los
vecinos. Es una actividad agraria.

37
Tesis restrictiva es la que establece la ley n°17.777, este concepto entiende que, si planto
tomates en mi balcón y me los como no es actividad agraria, esta actividad no va a poder ser
objeto para la creación de una Sociedad o Asociación Agraria.
La Ley 17.777 de Sociedades dice: los actos de crianza son actividad agraria, ahí vamos a
ver cómo aplicamos esta teoría con limitación, después dice pero además es actividad
agraria la utilización de los recursos naturales renovables con destino productivo , el riego,
también actividad agraria y aquí lo incorporo como actividad agraria, el que riega es
productor rural, el riego es una etapa más del proceso productivo y ahí lo incorporo como
actividad, este agricultor que planta la semilla, cosecha la semilla, riega la semilla, una fase
de su proceso productivo regar sus semillas pero también puede ser solo quien riegue esas
semillas, este es un productor rural que está realizando actividad agraria con un fin
económico y este también es un productor rural y no toca la tierra, y lo es porque lo dice el
art. 3 de la ley 17.777 en la segunda parte del inciso 1.

Discusión ideológica. ¿Se puede vender el agua o no? ¿El productor vende el
agua? Lo que vende es el servicio de distribución, es decir, presta servicio de riegos.
Implicó una obra hidráulica para poder ofrecer ese servicio. Recupera el dinero
gastado, y el servicio que presta.
Si este no distribuye el agua que tiene el permiso para distribuirla, no se podría
distribuir.

El primer problema que tenemos es: tomamos la actividad agraria per se, para
nosotros es Casanova y Carroza con la limitación que Carroza no tomo de comercio
e industria pero para nosotros es importante esa limitación.
TRIBUTACIÓN. ¿Qué dijo la seguridad social?

Para inscribirse como productor rural hay que inscribirse en Bps.


Ahora: sistema único.
Antes: ventanilla de BPS y DGI.

Ley 15.852
Artículo 1:
Son empresas rurales contribuyentes las personas físicas o jurídicas, sociedades
civiles o comerciales de cualquier naturaleza, sucesiones o condominios, que
desarrollen explotaciones agropecuarias cualquiera sea la vinculación jurídica con
los inmuebles que le sirven de asiento.

Parecería que no define actividad agraria, dice “que desarrollen explotaciones


agropecuarias” y esto nos da una primera señal de alerta porque quien realiza una
actividad agraria pero no llega a una explotación agraria porque no tiene aquel
conjunto de bienes, servicios y capital organizado humanamente con alguien que lo
dirija, no tiene una empresa.

38
¿Tributa? porque dice que tiene que ser explotaciones agropecuarias ¿Cuál es el
problema? Cualquiera sea la vinculación jurídica con los inmuebles y por supuesto
que el arrendamiento tiene la vinculación jurídica con el inmueble porque estoy
concediendo el uso y goce de ese inmueble y sigue leyendo el decreto 61 del 87 “
considérese explotación agropecuaria la que se encuentra destinada a la obtención
de un resultado económico producto de un proceso biológico con directa relación a
un asentamiento territorial” , entonces acá podemos ver que esto se parece a la
teoría de Carroza porque él nos habla de proceso económico, ¿ pero es la teoría de
Carroza o no es la teoría de Carroza? porque desde que definimos según Carroza
a la actividad agraria como actos de crianza con resultados económicos para
obtener un fruto y acá nos dice “destinada a la obtención de un resultado
económico producto de un proceso biológico con vinculación a un asentamiento
territorial”.
Entonces, acá parece ser que el factor tierra para La Seguridad Social adquiere
relevancia primordial diferente a Carroza por más que use palabras similares,
Carroza nunca habla de vinculación con la tierra, él habla de actividad agraria por
los actos de crianza con tierra o sin tierra con agua o sin agua. Acá la Seguridad
Social pide demostrar la vinculación jurídica con la tierra y si no muestra esta
vinculación no es actividad agraria por lo tanto no inscribe como actividad agraria.

¿Cómo puedo cambiar esto? Pedimos al organismo (BPS) que nos de esa decisión
de no inscribir el riego como actividad agraria por escrito en una resolución y recurro
esa resolución internamente en el BPS y después de haber agotado la vía
administrativa voy a ir al TCA, esto demora muchos años pueden ser hasta 7 u 8
años. Podemos inscribir esa actividad de riego como industria y comercio mientras
recurrimos.
Esta ley es del año 1986, nuestra concepción legal es del año 2004, es anterior a la
definición de la Ley del 2004 pero no hubo una ley posterior que actualizara nuestro
concepto de actividad agraria. Después tenemos en materia tributaria el impuesto a
la renta, el cual se sanciona con posterioridad a la Ley del 2004, en el 2007,
después también de nuestro concepto legal de actividad agraria, dice en el art. 2 y 3
“se consideran rentas comprendidas en las rentas empresariales entre otras a las
actividades agropecuarias destinadas a obtener productos primarios vegetales o
animales … “y después dice en el decreto 150/2007 está en Eva” se entiende por
explotación agropecuaria la destinada a obtener productos primarios vegetales o
animales tales como cría de ganado etc. en consecuencia se excluyen las
actividades de manipulación ….. leer decreto 150/2007 excepto cuando sea
necesario para la conservación de los bienes primarios” parecería que acá la DGI en
el 2007 toma el concepto de la Ley del 2004 o sea expande y cambia lo que ella
entiende por actividad agraria y se ajusta a la teoría de Carroza olvidándose de la
vinculación con la tierra.
El otro problema fáctico que tenemos con el tema de la vinculación territorial en el
ejercicio de la profesión es que vamos a la ventanilla única de BPS y de la DGI. Es
el de la ventanilla única, donde de un lado tenemos un criterio y del otro tenemos
otro, entonces si el BPS no me inscribe voy a tener que demostrar la vinculación

39
jurídica con la tierra. Esto desarrollo durante años un grave problema para quienes
capitalizaban de ganado. ¿Qué es esto? Capitalista en una relación contractual
donde yo consigo un inversionista por ej.: un médico que quiere invertir en el campo
y ese médico compra vacas y me entrega ese ganado que va a mi predio y
hacemos cualquier contrato agrario por ej.: pastoreo o hacemos una capitalización
de ganado y las crías que resulten de esas vacas, se queda por ejemplo él con las
vacas y el médico con las crías y vende los novillos y hacemos una capitalización de
ganado. Durante años el médico se inscribía en un registro de servicio ganadero y le
daban un numero de Dicose o de Servicios ganaderos diferente al que tiene campo
pero un numero al fin, pero al momento de inscribir su empresa en el BPS y DGI, la
inscribía en DGI pero aquí el BPS le decía que no era productor rural porque no
tiene vinculación jurídica con la tierra porque el que es productor rural es quien te
recibe el ganado pastoreo, como no se puede probar el vínculo con la tierra para
BPS no es actividad agraria. Durante años el BPS inscribió a estos productores
como comerciantes (en el año 2020 hubo una resolución interna del BPS que
especifica de que en estos casos especiales que pusimos en el ej. se excluye el
requisito de vinculación con la tierra. Pero solo para esos casos, quedando afuera
otras actividades como el riego, agroservicios que no puedan demostrar la
vinculación con la tierra no van a poder inscribirse como actividad agraria. Estos son
los problemas diarios que tenemos y las soluciones difíciles, recursos
administrativos, TCA.
Da un caso: Si yo crío leones en un circo ¿realizo o no actividad agraria?,
contestamos teniendo en cuenta el concepto legal que no me pide vinculación real
con la tierra. Esa vinculación jurídica con la tierra la pide específicamente el BPS.
Qué pregunta le tengo que hacer al dueño del circo para definir si realiza actividad
agraria o no. ¿Qué hace con los leones? ¿Cuál es la actividad del circo? El circo es
una actividad comercial, en la crianza del león no tiene beneficio, si no tiene el
beneficio de la producción ganadera, tiene el beneficio de la actividad comercial
como por ejemplo el beneficio de las ventas de las entradas. Si los cría para que
actúen en el circo no es actividad agraria. Si los cuida para que se reproduzcan y los
vende es actividad agraria. Hay que desmenuzar la actividad para ver.
¿La cría de perros en un canil es actividad agraria o no? Si los cría para que tengan
cría con el fin de venderlas y obtiene un beneficio económico es actividad agraria.
¿Según nuestra ley de Sociedades puedo realizar actividad agraria en las ciudades?
Sí. Por ejemplo, cultivo tomates en mi balcón y le vendo a mis vecinos los tomates o
hago salsa y la vendo es actividad agraria el concepto legal se desprende del
vínculo jurídico con la tierra. Este vínculo con la tierra lo pide el BPS y lo analizamos
para ver que hay organismos que tienen diferentes conceptos de actividad agraria.
Pero Carroza cuando toma la Ley 17.777 no me pide vinculación con la tierra.
Otro caso: jardinería y floricultura, misma situación la jardinería no es actividad
agraria porque el disfrute de mi jardín es para mí beneficio no para vender las rosas,
pero si soy floricultora y crio las rosas y las vendo es actividad agraria.

40
El impuesto a la renta se sanciona en el 2007, después de nuestro concepto legal
de actividad agraria. Artículo 2 y 3.

DGI (está en el eva). Define actividad agropecuaria.

Capitalización de ganado.
Capitalista en una relación contractual en la cuál se consigue un inversor, para que
compre ganado, y el productor los cría/cuida etc.
Por ejemplo: un médico compra las vacas, el productor las cuida, etc, y luego
cuando el ganado tiene crías el médico se queda con los machos y el productor con
las hembras. De esa forma, el productor consigue ganado, y el médico capital.

Criar leones en un circo: ¿es actividad agraria?


Qué preguntas le debo hacer al del circo para saber si es actividad agraria o no?
Debo consultarle al que cría los leones:
¿En qué fase de la producción está?
¿Qué hace con los leones? Es decir, los compra y los pone en el circo o los cría,
cuida y los vende en un frigorífico porque son viejos para que se los coman.
Si es para que trabajen en el circo no es una actividad agraria.

El circo es una actividad comercial.


Cuando adquirimos el beneficio económico no es por la crianza del león sino por la
actividad económica que realiza la venta de entradas o el show. El león es un plus a
la actividad comercial.

Quién tiene caballos en el Parque Rodó, tampoco es actividad agraria.

Hay que saber cuando es actividad agraria o no. ES CLAVE.

Cría de perros: ¿es AA?


¿Qué preguntas se deben hacer?
- Hay que analizar de principio a fin.
Cría los perros, ¿con qué fin? ¿Para su propio provecho?
Tener un perro en nuestra casa y cuidarlo no es actividad agraria.
Aquellos que los cuidan, los ponen a tener crías, los venden o regalan, etc. Si bien
hay intervención en el ciclo biológico, no hay AA.
Si los ponen en un canil, los ponen en exposición, los comercializan, acá si hay
actividad agraria.

Floricultor o jardinería, es actividad agraria?

41
Jardinería: es AA? NO. El disfrute de mi jardín es para mi beneficio.
Si soy floricultor y las plantó para venderlas: sí hay actividad agraria, sin importar
como las críe, sea en un invernáculo o en la tierra.

Actividades conexas y accesorias:


Actividades que no son agrarias son comerciales e industriales., pero la ley reputa
agrarias y se entiende que integran la actividad agraria si se dan ciertos requisitos:
primero hechas por el mismo sujeto (la actividad agraria y la comercial e industrial
tienen que ser hechas por el mismo sujeto).
Se entiende que si tiene algunos requisitos pueden ser a. agraria: que sea hecha
por un mismo sujeto, tiene que servir a la explotación o añadirle.
Soy lechera, saco la leche y la vendo a conaprole. Pero no se la vendo toda, me
quedo una parte, hago queso y manteca para vender. ¿Qué es el queso y la
manteca? Un producto industrializado de la materia prima.
Al serlo yo el queso y la manteca son actividades conexas. Sin embargo, yo se la
vendo a maria la leche y hace el queso, no es lo mismo.
Hay que saber dónde está mi mayor volumen de inversión. Si lo que más vendo es
leche, es actividad agraria. Si yo tengo 4 vacas y compro leche, es distinto.

Estar atentos a los ejercicios de clase, porque es lo que vamos a ver.


- Seguramente ponga cosas similares en los parciales -

15/03

ACTIVIDAD AGRARIA.

Es un concepto fundamental para la materia.

Como primer mojón tenemos el artículo 3 de la ley 17.777.


Este artículo recoge dos posiciones doctrinarias, las cuales se complementan como
nos dice Guerra.
Posición de Carroza y Casanova.

Carroza: TEORÍA DE LA AGRARIEDAD.

Es una concatenación de actos, o conjunto de actos realizados por el hombre


(siempre va a haber intervención del hombre) en un ciclo biológico de los
animales o plantas.

El legislador en el 2004 toma a Carroza pero no pura y simplemente, le agrega una


nota: si o si el fin debe ser COMERCIO/INDUSTRIA.

42
El autocultivo, la intervención en el ciclo biológico en el balcón de casa/en el jardín y
después arrancó un romero, si lo como en mi casa (autoconsumo) para Carroza es
actividad agraria? Si es lo autoconsume no lo es pero si lo comercia si.

Teoría de Casanova: En Latinoamérica la particularidad propia de la AA es la


utilización de los recursos naturales. (flora, fauna,suelo y agua).
Hay ejemplos que ingresan por la teoría de Carroza o por la de Casanova, pero los
ejemplos de agroservicios (riego) solo ingresa como actividad agraria por Casanova.
Ejemplo no se plantar y no soy propietario de ningún padrón y compro un tractor
para brindar servicio de dar vuelta tierra, cosecha, etc y una avioneta para fumigar,
en este caso se entra por la teoría de Casanova porque se está utilizando la tierra y
el agua con fines productivos.

Nuestro legislador dice naturalmente que estas dos teorías son AA. Pero existen
actividades que por su naturaleza, por su configuración no son agrarias, si cualquier
sujeto las ve o visualiza individualmente son otra cosa. Pueden ser comerciales,
industriales, turísticas. ¿Pero qué ocurre? Entonces el legislador crea una ficción
jurídica que repute agrarias actividades que naturalmente no lo son.

Surgen dos conceptos, el segundo inciso dice:


“Se consideran comprendidas en ella, las actividades
realizadas por los productores rurales de manera directamente
conexa o accesoria, sea para sostén de su explotación, o como
complemento o prolongación de sus actos de producción o
servicio.”

Hay que ver el concepto de actividad conexa o accesoria.

Conexa: aquella actividad que guarda conexión con la actividad principal.


Accesoria: aquella que no tiene conexión pero que no se explica sin la actividad
agraria principal.

En el primer caso siempre hay un vínculo. Ej. Viticultor planta viñedo, nace la uva,
hace el vino.
Actividad conexa: actividad de bodega.
La transformación de la materia prima UVA, en vino.
Sería la teoría de Carroza en este caso

En cambio, la actividad accesoria no tiene esa conexión. Pero si no existiera la


principal no tendría una explicación o no se puede realizar.
Ejemplo: Agroturismo. Cuando van turistas a recorrer bodegas.

43
No hay un vínculo con la uva, pero si no existiera la actividad, no habría
agroturismo.

Clásico ejemplo doctrinario para esta actividad accesoria, por ejemplo: aquel
productor que tiene un establecimiento rural, y como bienes que integran ese
establecimiento en una concepción amplia, tiene un camión.
Utiliza ese camión para llevar el ganado, ¿y qué pasa? Ese camión responde al giro
de su actividad principal o ganadera. Pero hay momentos en que ese camión queda
libre y se utiliza para otras cosas, por ejemplo, para fletes. Entonces ahí no hay
conexión ninguna. Pero no se explicaría su actividad accesoria de realizar fletes si él
no tuviera la actividad agraria, porque no tendría el camión.

Entonces: hay una ficción jurídica.


El legislador utiliza un beneficio, una política, para beneficiar al productor.

¿Cómo me doy cuenta cual es la actividad principal, conexa y accesoria?

Hay dos criterios a tener en cuenta: 1) objetivo y 2) subjetivo.

1) Criterio objetivo.

2) Criterio subjetivo.

Continuidad subjetiva.
Quiere decir que nuestra actividad primaria sea desarrollada por el mismo sujeto
que desarrolla la actividad siguiente que es comercial o industrial.

Por ejemplo:
Quien planta la viña, quien la cosecha es “Pepito SRL” y luego quien hace la bodega
es “Juncito SRL”. ¿Hay acá una continuidad subjetiva? No, por más que los socios
sean los mismos.
En cambio, si “Pepito SRL” planta la viña y luego transforma la materia prima en
vino (bodega), acá si cumplimos con el requisito de que la actividad principal y la
segunda también.

Esto se debe cumplir a rajatabla porque luego hay que explicarlo en DGI en
ventanilla única.

Si el sujeto es AA quien planta, y luego quien produce la bodega es XX S.A.S, por


más que AA sea socio se toma como distinto sujeto.

Pregunta de parcial: no nos fijamos en los socios sino siempre NOS FIJAMOS
EN EL SUJETO ÚLTIMO.

44
Un requisito objetivo: Decreto que reglamentó nuestra norma.
Para saber cuál es la actividad agraria principal, hay que ir al volumen de la
inversión.
Puede tener ganancia, actividad propia del medio, personal ajustado a la
actividades, los criterios son infinitos.
Nosotros no vamos a saber el volumen de la inversión, hay que consultarle a un
contador.

Ejemplo:
La planta de viña, por ejemplo, plantear el viñedo por hectárea 25 mil dólares más lo
que sale la hectárea, supongamos 50 mil dólares una hectárea.
Tengo un viñedo de 10 hectáreas es medio millón. Realizar una bodega de 200 o
300 mil dólares.
Entonces si mi actividad principal es el viñedo, gasto medio millón de dólares, y
luego tengo mi bodega/restaurante donde invertí 200 mil.
Allí voy a tener por actividad agraria principal que es el cultivo de la viña y
accesoriamente el restaurante.
¿El restaurante es mi actividad conexa o accesoria?: sería accesoria, porque es un
servicio distinto al cultivo de las uvas, ya que hay otros platos que nada que ver.
Entre la inversión del viñedo y del restaurante, es mayor volumen está en la
actividad agraria, entonces la actividad agraria perce es el cultivo del viñedo. Y
accesoriamente también una actividad agraria también porque el volumen de mi
inversión está en la principal.
Hay accesoriedad porque es brasileño que baja del crucero y quiere ir a la bodega
es porque está toda la actividad.
Entonces vamos a tener una sociedad que realiza una actividad agraria y además
una actividad accesoria. Es el mismo sujeto.

Si solo plantó un viñedo de media hectárea, invierto 12 mil dólares y tengo un


restaurante donde invierto 200 mil dólares.
Hay mayor grado de inversión en el restaurante.
¿qué ocurre ahí? Voy a tener dos actividades distintas.
Sí o sí actividad agraria por el viñedo y luego aparte una actividad comercial.
Porque la ficción es pura y exclusivamente de lo agrario para lo comercial, no
al revés. No puede reputarse agrario cuando la mayor inversión está en lo
comercial.
Ahí serían dos sujetos o la misma empresa con dos giros.

Otro ejemplo: UPM


Es propietaria de campo, y se dedica al cultivo de árboles pero también tiene una
papelera.
¿Qué ocurre? Ahí tenemos a nuestra empresa que es productora rural en cuanto al
cultivo de árboles y también es industrial en cuanto a la papelera.

45
Si la papelera invierte menos que el cultivo de árboles, ahí lo podríamos reputar
como agraria. Pero las papeleras tienen una inversión descomunal.
Entonces en este ejemplo vamos a tener una empresa/un sujeto, que tiene actividad
agraria y también tiene actividad comercial/industrial.
Pero por más que su mayor volumen de inversión, no va “contra flecha”. Es de lo
agrario hacia lo demás, no al revés.

La actividad agraria debe ser previa a la otra actividad. Porque yo planto el fruto
para luego comercializarlo.

Actividad agraria que hace cosas de comercial: si se puede la ficción.


Actividad comercial que hace cosas agrarias: no se puede reputar la ficción, serían
dos actividades independientes.

FICCIÓN JURÍDICA: ES DE “UNA SOLA MANO” VA DE LO AGRARIO A LO


DEMÁS. No al revés. Primero la actividad agraria y luego la comercial/industrial.

Debe ser previo lo agrario.

➔ BPS exige un vínculo con un padrón.


➔ DGI habla de que sean frutos naturales de la cosa.

Vamos a tener Actividad agraria con un vínculo en la tierra para BPS y en DGI
cuando se genere o se produzca un bien primario.

BPS: va a haber actividad agraria siempre vinculado al recurso suelo, siempre


vinculado a la declaración, utilización o explotación de un padrón.

DGI: va a haber actividad agraria si produzco un bien primario, o frutos naturales de


la cosa.

En clase nos importa el concepto del artículo 3 y tener presente las posturas
doctrinarias que recoge.
Hay que tener presente las posturas de Bps y DGI.

…………………………………………………………………………………………………..
TRABAJO EN GRUPO: SENTENCIA EN EVA SOBRE YEGUAS PREÑADAS.

En la sentencia hay un productor que cría yeguas y les extrae sangre cuando están
preñadas para obtener una hormona que luego se le inyecta a otro animal para que
tenga más crías, (en el resto del mundo es ilegal esta extracción), y se discute si
eso es Actividad agraria o no, porque hay un impuesto que según si es Actividad
agraria o no depende si lo tiene que pagar o no.

46
Tenemos a tres estados de los 200 que permiten esta práctica, y son: Uruguay,
Argentina y Finlandia.

Primero le dicen que no es actividad agraria en una sentencia.


Y él apela y discute que sí es actividad agraria, y sostiene que es lo mismo que
extraer leche o semen de los caballos.

DGI: dice que no es lo que normalmente se extrae de un animal.


Cuando nosotros extraemos sangre tenemos que tener una esperéis para extraerla,
ya que no es lo que normalmente se extrae del animal.

La actividad cumple los requisitos del artículo 3.


Se discute porque es controversial la extracción pero en realidad objetivamente
cumple los requisitos. Se discute si la sangre es o no bien primario. Y qué es un
bien primario.

¿Es un fruto? Hay frutos naturales y civiles (arrendamiento).

Al final le dan la razón y se considera que es Actividad agraria.

Se interviene en el ciclo: sí.


Se comercia: sí.
Es bien primario: se discute eso.

Se dan los 3 factores: producción, conservación y beneficio económico.

Actividad 2: nos dieron un papel que dice “RIEGO”, hay que ver si es AA, si es
actividad accesoria o conexa, decir qué pensamos.

Si vamos por la corriente de Casanova sería actividad agraria porque se


realiza un proceso con recursos naturales para producir, por ejemplo para
plantar se necesita riego.

El riego tiene como objetivo mantener el suelo agrícola con niveles de


humedad que permita al cultivo crecer y obtener mejores rendimientos.

Cultivo de marihuana: ¿es AA?

Se puede separar en autoconsumo y producción masiva.


El autoconsumo dependerá de la teoría en que se funden:
Si se sigue a Carroza es AA porque no tiene porque haber una actividad económica.
Pero siguiendo lo que dice la ley no es AA porque requiere finalidad de comercio o
industria.

47
Si esa actividad de cultivo es para hacer aceite, ¿es AA?
Ahí se vuelve AA porque el destino es industria, y el hacer aceite seria actividad
conexa.

Cultivo de tomate cherry en huerta orgánica para ONG, ¿es AA?

Si yo intervengo en el ciclo de la planta y mi finalidad es vender: es AA.


Si es una donación no hay AA porque la finalidad no es comercio e industria.

Si la finalidad es hacer salsa de tomate: es AA.

PARQUE EÓLICO.
Funciona con aire. El aire es un elemento de la naturaleza, no un recurso.

Naturalmente no es AA porque no utiliza recursos renovables y está destinado a la


comercialización pero no se interviene en el ciclo biológico.

Sería actividad industrial.

Si fuera conexa o accesoria sería AA siempre que se cumpla con el criterio subjetivo
con el volumen de inversión, etc.

Elaboración de antibióticos: fin industrial, no es AA.


Habría que ver cómo se generan los antibióticos. Se generan cultivando hongos, va
a depender de la actividad principal?

PISCICULTURA: Cría de peces.


En Uruguay se crían esturiones.
Es AA sí. Porque se interviene en el ciclo biológico para comercializar.
Es distinto a la pesca que es meramente extractiva.
La piscicultura es cría de peces, no solo extracción.

Cría de yacarés: depende para qué se crían.


Depende de la finalidad. Si se crían para hacer zapatos es una AA.
Si es para conservarlos, no es AA.

Cunicultura: la cría de conejos es AA cuando es criado con fin de industria y


comercio.

18/03
Clase pasada: terminamos con el módulo Actividad Agraria. (AA)

48
Hoy: arrancamos con sujetos.

SUJETOS PRIVADOS que ejercen la actividad agraria o colaboran con ella.


Como excepción a estos sujetos tenemos a la Asociación Rural (control privado de
la actividad).

Asociación Rural del Uruguay: es una asociación gremialista de productores


agropecuarios que lo que buscan es el fomento de la actividad y la producción.
Crean normas generales y abstractas que son obligatorias a todos los productores.
Es la excepción de un sujeto privado que no ejerce la AA pero controla la actividad.

SUJETOS PÚBLICOS que ejercen el control y fomento de la actividad agraria.


Ahora no hay ninguna excepción que sea sujeto público y ejerza la AA.
Antiguamente el Estado ejercía la AA a través de unos Silos públicos (el estado
adquiría trigo y lo ensillaba, realizaba actividad agraria).

Si pensamos en los sujetos privados tenemos al productor rural.


¿Qué es un productor rural? Inciso final art 1 ley 17.777.
“.... Se entiende por productores rurales los que ejercen la
actividad agraria a nombre propio y también aquellos en cuyo
nombre se ejerce.”

Son los que ejercen la AA por sí o a través de otra persona.

Sujeto público principal: MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y


PESCA. (MGAP)

Dentro del MGAP tenemos:


- Dirección SNIG (Servicio Nacional de Identificación Ganadera) (ex DICOSE)
Es una dirección dentro del MGAP que lo que hace es llevar la inscripción y control
de los productores rurales.
- RENARE (Recurso Naturales Renovables)
Es el que controla el suelo en Uruguay.
- DILAVE (Dirección de Laboratorios Veterinarios)
Son laboratorios.
- DGSG (Dirección General de la Seguridad Ganadera)
- DINADA (Dirección Nacional de Recursos Acuáticos)

Esto lo vamos a estudiar cuando demos establecimiento rural.

Además del MGAP, dentro de los sujetos públicos tenemos:


- Ministerio del Ambiente.
- Ministerio del Interior.

49
Dentro de sujetos privados: vamos a ver muchas leyes.
Tenemos personas físicas y jurídicas.

Personas físicas:
● Productor rural.
● Familia rural.
● Mujer rural.

Se instalan políticas agrarias que favorecen y protegen la familia rural.

Personas jurídicas:
● Cooperativas agrarias
Primera ley en 1940, donde rige el principio de asociacionismo.
El derecho agrario tiene mucho riesgo. Riesgo en producción, inversión, en
cosecha, en insumo. La forma de minimizar los riesgos es asociarse. Eso sostiene
este principio.
● sociedades agrarias.
● etc (se fue por las ramas, no siguió diciendo)

PRODUCTOR RURAL Y SU ACREDITACIÓN.


Art 4 del decreto 403/2004: Calidad de productor rural.

En caso de personas físicas, la calidad de productor rural


se deberá acreditar por cualquier medio documental de donde
surja su inscripción como tal y si no existiere, mediante su
declaración. En todo caso deberá expresarse la modalidad de
actividad agraria que se realiza (ganadero,granjero, etc.).-

De la calidad de productor rural así acreditada, se dejará


constancia en el contrato o en el acto colectivo.

En caso de personas jurídicas se deberá además, estar al


objeto social.

Son productores rurales cuando intervienen en el ciclo para obtener un fruto final.

Dice que en estas modalidades asociativas agrarias que vamos a ver, tenemos que
acreditar nuestra calidad de productor rural. El artículo nos dice cómo.
Primero con la inscripción en un Registro.
Inscripción en BPS y DGI + inscripción de un registro específico: el SNIG.
(Ex DICOSE, la profe a veces va a decir DICOSE pero es lo mismo porque solo
cambió el nombre)

50
Hay muchos registros.
Esa inscripción me va a dar un número, y eso prueba mi calidad de productor rural.

Calidad de productor rural: la pruebo con la inscripción en el Registro.


Si no tengo la inscripción, ¿pierdo la calidad de productor rural? También se puede
probar con una declaración. Si soy lechera en un registro, si soy agrícola ganadero hay
otro, si soy agricultora hay otro. Pruebo mi número, esa inscripción de registro me va a dar un
número de productor rural y ahí pruebo mi calidad de productor rural.

Argentina: ¿cuando son productores rurales o no? Cuando ejerce la actividad


agraria. Hay que hacer una declaración de que son productores rurales.

Esto es importante para cuándo se constituya una modalidad asociativa. Porque un


requisito de subjetividad de legitimación para constituir una sociedad es la presencia
de un productor rural. El decreto dice cómo demostrarlo.

➔ Debe estar dicho en el mismo contrato social o acto colectivo.

Ej: condominio de 7 hermanos.


La producción la ejercen a través de un hermano que está inscripto en DICOSE.
Todos son productores.

CAPACIDAD: ¿Qué capacidad se requiere para ser productor rural?

➔ 18 años, igual que para contratar.

Esos tres domicilios son los que tenemos que constatar para establecer una
sociedad.

Domicilio real: donde vivo.


Domicilio fiscal: donde realizo la actividad.
Domicilio constituido: puede coincidir con el fiscal o puede ser el de mi
contador/estudio que se lleva las cosas.

Art 285 ley 10.024: El propietario se entenderá representado por la


persona que se encuentre al frente del establecimiento.
Ninguna disposición de este Código dejará de cumplirse por
no hallarse el propietario en su establecimiento rural.

Este art da la posibilidad de notificar en el establecimiento y que quién esté frente a


ese establecimiento es válido notificado al productor.

51
Si se notifica el peón que estaba ahí, ya corre el plazo de 10 días.
No van al domicilio legal, constituido ni nada, van directo al establecimiento.

En cualquier tema de materia agraria las notificaciones son en el establecimiento


y comienza a correr el plazo. Es un domicilio especial.

Es una especialidad para el productor rural.

Se inscriben en muchos registros los productores rurales.


Se inscribe en el SNIG (servicio nacional de información ganadera).
Con la inscripción nace el productor rural.

Si yo quiero comprar vacas debo estar inscripto, si quiero comprar semillas también.

Es como cuando las sociedades se inscriben en BPS-DGI, si no se inscriben no


pueden ejercer actividades, en este caso es lo mismo pero con el SNIG.

Así como no pueden nacer en comercio si no están inscriptos en BPS-DGI, para ser
productor deben estar en el SNIG.

Si tiene un campo, ya tiene que estar inscripto.

Si vas a comprar vacas, te van a pedir tu numero de inscripcion en el


SNIG/DICOSE.

CASO: Si mi hermana tiene una chacra, yo negocio la yegua con mi vecino y la


traigo a la chacra. ¿Se puede hacer? Si. Es una compraventa.
Problema:
- Enrique Guerra: esa cv es nula. Porque hay una ley que determina que para
que se configure esa cv hay que hacer una liga de propiedad en tránsito.
Como no está inscripto, no hay número de DICOSE, no se puede confeccionar la
liga, va en contra de una norma prohibitiva: art 8 y 11 del CC, por lo tanto es nula.

- Otra biblioteca: la cv es válida, porque hubo cosa y precio y es consensual,


pero tiene una sanción administrativa impuesta por la ley 14.165 que
convierte en ley el dec 700/73 que fue el que creó DICOSE.
Hubo propuesta y aceptación. Cuando recibo la yegua se incumplió el artículo
entonces va a haber multa.

Entonces una biblioteca dirá que la cv es válida, y otra que es nula.

Productor grande: más de 10 ovejas o 5 vacas.


Siempre hay que inscribirse.

52
Los otros registros, son informativos. Se registran para adquirir una determinada
categoría, pero son informativos. Salvo el SNIG que es obligatorio.

PEQUEÑO PRODUCTOR RURAL/AGROPECUARIO.

Categoría legal que nace a efectos de impetrar políticas agrarias.

Se crean en el año 2008 con la ley 18.362.

Tratan de implementar procedimientos para proveedores públicos, dentro de esos


proveedores están los productores rurales.

REQUISITOS:
1. Realizar la explotación con la contratación máxima de dos empleados no
familiares permanente o su equivalente en jornales zafrales (500 al año).

2. Explotar en total hasta 500 has. Coneat 100, en cualquier forma de tenencia.
Las 500 hás no son superficiales. Superficiales son las que dice el plano que tengo,
y después tengo cuánto me rinden esas 500 hás. En este caso se refiere a 500 hás
que rindan como 500 hás.

3. Residir en la explotación o a una distancia menor 50 km.

4. Ingresos familiares nominales extra prediales inferiores a 14 BPC (promedio


mensual).

Quién no cumpla con los requisitos no va a tener los beneficios que da la ley.

Esta figura se confunde con la “familia rural”, porque el concepto de familia es un


concepto que no está jurídicamente establecido.

Cuando hablo de familia hablo de familia desde el punto de vista del derecho de
familia, que trata cómo se comporta esa familia, y después hablo de la familia desde
el punto de vista agrario.

¿Qué es la familia agraria? Puede ser solo un productor rural.


Un productor rural solo, sin hijos, puede serlo.
Los integrantes en cualquier grado de consanguinidad.

Tiene los mismos requisitos que el productor rural.

Ej: me inscribo como familia rural. Después me separo y no tengo hijos. Sigo siendo
familia rural.

53
Todo aquel que no cumpla con estos requisitos no va a tener los beneficios que la
ley ofrece para los pequeños productores o la familia rural.
Entonces, yo quiero decirles, lo que quiero decirles es, ¿dejo de ser pequeño productor rural
de los hechos por qué vivo a 65 kilómetros del establecimiento? No, yo sigo siendo pequeña
productora rural. No tengo los beneficios que me da la ley. No se me puede aplicar la política
agraria de subsidio o exoneraciones que establece la ley para acceder a ellos. Pero en realidad
sigo siendo pequeña productora rural, solamente que no me exoneran.

REQUISITOS para obtener los beneficios de FAMILIA RURAL:

1. Que exploten un total de hasta 500 has índice coneat 100, en cualquier forma
de tenencia.

2. Que la explotación se realice con la colaboración de hasta dos asalariados o


su equivalente en jornadas zafrales (500 jornales anuales. ) indiferente si son
abonados por el agricultor o tercerizaciones.

3. Tengan su ingreso principal del trabajo en la explotación o cumplan su


jornada laboral en la misma.

4. Que los agricultores residan en la explotación o en una localidad ubicada a


una distancia no mayor a 50 km. De la misma manera. Para Guerra esta
norma resulta nula por ser violatoria del Nal. 6 del art. 1409 del C.Civil.

Tienen los mismos requisitos de inscripción familia rural y pequeño productor.

¿Dejo de ser pequeño productor rural en los hechos porque viva a 65 km del
establecimiento? No. Sigo siendo pequeño productor, pero no tengo los beneficios
que da la ley. No se le puede aplicar la política agraria de subsidios o exoneraciones
que establece la ley. Pero sigue siendo pequeño productor agrario.

Decreto No. 102/2008

Establece los criterios y exoneraciones para productores familiares de leche y


lácteos.

Decreto No. 172/010

• Artículo 1°.- A los efectos de la prioridad establecida en el Art. 43 de la Ley No.


18.362, de 6 de octubre de 2008, se considera Pequeño Productor Agropecuario a
las personas físicas que cumplan simultáneamente con los requisitos establecidos
en la Resolución No. 527/008 del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de

54
fecha 29 de julio de 2008 que definió el concepto de Productor Familiar
Agropecuario.

• Artículo 2%- La condición de Pequeño Productor Agropecuario será acreditada por


la Dirección General de Desarrollo Rural(DGDR) del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca (MGAP) a través del Registro de Productores Familiares. A tales
efectos los productores deberán presentar la declaración jurada correspondiente
con los requisitos que establezca dicha Dirección, quien expedirá las constancias
pertinentes.

Todo esto me sirve saberlo porque si tengo un pequeño productor que quiere gozar
de estos beneficios voy a estos decretos y leyes.

No hay nada que diga qué tiene que integrar el núcleo familiar.
Pueden ser primos, hermanos, familia clásica, no dice cómo tiene que ser.

Estas personas en conjunto, ya sean físicas o jurídicas, pueden gozar de estos


beneficios si cumplen los requisitos.

MODALIDADES ASOCIATIVAS.

Ley 17.777.

Art 1: dice “Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación


civil y comercial”
No desconoce lo que ya dicen los contratos de sociedades civiles ni la ley de
sociedades comerciales, sino que SUMA a lo que ya está dicho.

Esa misma ley que crea estas modalidades asociativas en el agro no desconoce la
contratación civil ni la comercial, sino que viene a traer nuevas.

Si no sos productor rural no podes constituir una sociedad agraria.

¿Cuándo según la ley, debe ser productor rural? ¿En la constitución? ¿y después?

Sociedades agrarias vs Sociedades Comerciales.

Las sociedades agrarias no son grupos sociales, son estructuras sociales. Es


decir, no nos van a dar todos los pasos y requisitos que hay que seguir para
constituir una sociedad.
Si yo voy a constituir una SRL y no me acuerdo, puedo ir a la ley y me dice todo lo
que tengo que hacer. Contrato social, inscripción en el Registro, publicación,etc.

55
Devengo en sociedad regular cuando termino todas las etapas.
Si salteo una etapa es una sociedad irregular.

Las sociedades agrarias son totalmente diferentes.

En las sociedades comerciales hay órden público, no puedo apartarme de lo que


dice la ley.

En las sociedades comerciales el objeto es la cláusula onibus.


Si en el objeto de la sociedad no pongo rural, no puedo hacer nada rural porque
Cláusula omni: se pone tooooodo lo que se les ocurra de la A a la Z, el objeto es
amplio.

A diferencia de las sociedades agrarias que tienen el objeto limitado, sólo pueden
hacer lo que establece el artículo 1 de la ley 17.777.

Si no realizas una actividad dentro del artículo 1 no puedo constituir una Sociedad
agraria.

En las sociedades comerciales son comerciales por la forma que adopten. Ej:
constituyó una SRL. Por la forma la sociedad es comercial.Si su objeto es civil o lo
que sea, no deja de ser comercial por su forma.

Sociedades agrarias: tiene que tener actividad agraria del art 1.

FINES:
Sociedades comerciales: El fin es único y exclusivo: repartir ganancias.
Si no quiero repartir ganancias, y me asocio con otra finalidad, teóricamente no
debería elegir una sociedad comercial.

Sociedades agrarias: el fin puede variar.

Ejemplo de fin que no sea repartir ganancias:


- Me asocio por un beneficio social.
Me asocio con un fin o apoyo social, para construir el camino de entrada a 10
establecimientos. 10 productores se asocian para construir los caminos. No se
reparten ganancias pero hay beneficio y fin económico en sentido amplio.

Esa es otra diferencia que tenemos con las sociedades comerciales. Si bien tienen
objeto amplio, el fin es único.

En realidad nunca se debería constituir una SRL con un fin social, porque va contra
la esencia de las sociedades comerciales que es el reparto de ganancias.

56
Ej 2: Comprar una cosechadora para cosechar la cosecha. La cosechadora sale 2
millones de dólares y se usa un mes al año.
Capaz que eso es mucho para un productor, y se juntan 10 productores, se asocian,
compran la cosechadora en común y se organizan para ver quién usa la
cosechadora en qué plazos y listo.

Nadie gana porque tienen que poner todas dinero para el leasing, pero compraron
juntos, la pagan todos los meses y el beneficio es la cosecha.

Las ONGs no reparten ganancias.


Se contradicen con su propia esencia, deberían ser asociaciones civiles.
Pero nadie se pone a pensar en eso.

PARCIALES: Van a poner problemas para que tengamos que elegir modalidades
asociativas. Puede pasar que pongan un caso donde la modalidad a elegir sea
sociedad comercial y no agraria. Hay que ver la naturaleza jurídica.
➔ Tenemos que demostrar que sabemos cómo elegir una modalidad.

Otra diferencia:

➔ Sociedades comerciales: son de orden público.


El órgano es el administrativo.

➔ Sociedades agrarias: rige la autonomía de la voluntad.


La ley da la estructura, no dice qué órganos tienen que haber, etc.
Si quiero tener un directorio, no quiero, lo que sea, rige lo que elijan las partes.
La ley nos da la estructura. Si se ajusta a la estructura, ya está, el contenido lo dan
las partes.

¿Cómo elijo una estructura o un tipo social del otro? Por la naturaleza jurídica.
Vamos a empezar a estudiar cuál es la naturaleza jurídica.

No dice si tiene que tener un administrador, yo creo mi órgano social y lo administro


como yo quiero. Cuáles deben ser los mínimos y máximos, tampoco dice, cuántas
personas tienen que tener, tampoco dice.

¿Puedo tener una sociedad agraria de una persona? En principio, si el régimen


supletorio es la sociedad civil, y la sociedad civil dice que deben haber 2 personas,
parecería ser que no puedo constituir una sociedad con una sóla persona.

Tampoco hay sanción.

57
Constituyo la sociedad agraria con dos productores y se muere uno. ¿Puede seguir
funcionando la sociedad? En principio sí, no hay sanción.
La sanción si estuviera dentro de sociedades comerciales sería que entra en causal
de disolución.

En las sociedades agrarias no pasa eso porque la ley no establece que entren en
causal de disolución por quedar con una sola persona.

Al cliente hay que preguntarle cómo la quiere administrar, y que puede hacerlo como
quiera. Se va armando la sociedad o asociación agraria.

Diferencia con la asociación civil.

Las asociaciones civiles del Art 21 CC, (artículo que se modifica por la ley 15 mil y
pico)

Asociaciones civiles FINALIDAD: sin fines de lucro.


Asociaciones agrarias FINALIDAD: con fines de lucro.
(función económica).
Por lo que esa modalidad no la puede adoptar la agraria.

Dato: Sociedades de fomento en el medio rural adquieren la modalidad de


asociación civil, la clase que viene vamos a ver por qué. Son sociedades que
fomentan algo, de productores que buscan algo más.

Las asociaciones civiles y agrarias se diferencian del vamos. Tienen distintas


estructuras. Ambas son asociaciones de personas, pero tienen pequeñas
diferencias en la organización.

El vínculo que tienen sus asociados es diferente. El vínculo nace de su naturaleza


jurídica.

Asociación agraria: prima el principio de la impersonalidad, es impersonal.


Sociedades: el vínculo puede ser personal.

A consecuencia de esto pasan cosas, por ejemplo, si no importa la persona, puede


entrar cualquier a la asociación. Entran y salen personas, libre ingreso y egreso.
Como consecuencia hay CAPITAL VARIABLE.

Porque quién ingresa, ingresa capital y quien se va, se lleva capital. Por eso va a
variar el capital.

58
Fluyen las personas en la asociación por ser de carácter impersonal, y esto genera
que el capital sea variable. La persona no es importante, lo importante es su
participación social.

Las sociedades personales, son personas que se conocen, quieren estar juntas y
forman el vínculo.

En la naturaleza jurídica esto se ve porque uno es un ACTO COLECTIVO, artículo 4


de la ley 17.777.

Art 4: Constitución).- Las asociaciones agrarias son aquellas en


que la voluntad asociativa se forma por acto constitutivo
previsto en documento público o privado y suscrito por los
fundadores, con el objeto dispuesto en esta ley. Dicho
documento contendrá:
….”

Se forman por acto constitutivo: manifestaciones unilaterales de voluntad que son


idénticas.

Acto colectivo constitutivo de una asociación agraria: ejemplo: queremos plantar


árboles en X lugar y entran con una participación.
No importa la persona que entra, porque es impersonal.

Hay requisitos mínimos para constituirla. (Que tiene que tener nombre, domicilio,
inscripción, publicidad, etc).

Artículo 1247: Contrato es una convención por la cual una parte se


obliga para con la otra o ambas partes se obligan
recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar,
hacer o no hacer alguna cosa.
Cada parte puede ser una o muchas personas.

Es un acuerdo entre dos personas donde una da y otro recibe, son relaciones
recíprocas. Compro, pago un precio y el otro entrega la cosa.Son contrapuestas las
prestaciones en el artículo 1247.

¿Son las mismas con el contrato del artículo 9? ¿Funciona igual una sociedad
comercial con el 1247?
Diferencia:
- En las sociedades comerciales la voluntad es plurilateral, por la comunidad
del fin.

59
Si voy a constituir una sociedad, todos queremos lo mismo, repartir ganancias.
Todos quieren lo mismo, a pesar de dedicarse a diferentes cosas.

En el acto colectivo, la diferencia es que es una manifestación unilateral de


voluntad.
Si digo “Quiero plantar árboles”, no importa quién se sume a participar.
Es un vínculo interpersonal.

En las sociedades personales, me importa la persona. Si yo se que AA tiene


expertiz en criar novillos quiero que AA esté en mi sociedad. No quiero a un x,
quiero a esa persona puntual. Hay vinculación personal.
Esto trae consecuencias.

En las asociaciones la entrada y salida son libres, y cada vez que entran aportan
dinero y cuando se van se llevan, el capital es variable.

Sociedad agraria: vínculo personal.


Asociación agraria: vínculo interpersonal.

Para que se vaya un socio, es distinto porque en las personales cada vez que esto
ocurre se debe hacer una reforma estatutaria.

Varía según la estructura del tipo social.

Se establece todo, plazos, cuanto aportan, etc.


Que se requiere para irse de la sociedad, etc.
Ej: consentimiento unánime, osea que todos estén de acuerdo, que avise con
anticipación, etc.

20/03

Modalidades asociativas en el agro, son muy importantes.


Cuando estemos ante un objeto agrario, hay que evaluar las sociedades agrarias.

Hay que saber la diferencia de cómo funcionan las sociedades.


En una, las personas no interesan como personas sino como manifestación de
voluntad. En las asociaciones agrarias, porque importa su manifestación de voluntad
y participación social.
En la otra, cambia, porque acá hay si hay vinculaciones personales y interesa el
sujeto. Nos interesa la particularidad del sujeto y nos ata en el funcionamiento.

Art. 1875 CC.

60
“La compañía o sociedad es un contrato en que dos o más
personas estipulan poner algo en común con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.
(Artículo 1922).” Este artículo menciona que es personal.
¿Y que se reparten en las sociedades comerciales? Las ganancias.

Sociedades en formación.
Es importante aclarar que actuamos en sociedad en formación.

Si yo nombro en el contrato social la persona que va a ejercer el órgano,


administrador o el consejo directivo, ¿Qué va a pasar? Cuando la sociedad empiece
a funcionar en el tiempo y alguien quiera cambiar la administración va a necesitar
una unanimidad de los socios, necesitamos las voluntades.
Unanimidad de socios-sociedad agraria.
Nunca vamos a nombrar la persona que ocupa el cargo en el mismo contrato, sino
lo hago por acto posterior en una reunión de la sociedad, ¿por qué se da esto?
porque queremos a futuro cambiarlo, lo hacemos por mayoría y no por unanimidad.
¿Qué facultades va a tener el administrador?¿cómo va a funcionar? como nosotros
queramos.

Hacemos un contrato, lo firmamos, hasta no llevarlo al registro no completamos el


tipo social y la misma está en formación.
Siempre tiene que poner “en formación”.

En cuanto a lo de poner que está en formación, hace que esa responsabilidad sea
solidaria y termina esta solidaridad cuando se inscriba la sociedad.
Si uno se olvida de poner que está en formación, sos solidario de ese acto durante
ese período.

Ejemplo:
Viene Lucia, nos pregunta si puede formar una sociedad.
Entonces nosotros debemos preguntarle: ¿cómo va a trabajar en el campo? ¿Vos
queres seguir captando inversión por fuera del sector? ¿o queres hacer con tu
amigas esta sociedad para plantar en una chacra ecológica?
Lucia quiere una sociedad agraria porque eligió a sus amigas por sus cualidades
personales. ¿Cómo se va a manejar la administración? Puede no haber un órgano
de administración, puede ser una o un consejo. Y lucía escoge un órgano. Entonces
le preguntamos, ¿cómo queres la responsabilidad? limitada, ilimitada o mixta.
Puede tener algunas limitadas y otros mixta en cuanto a la responsabilidad.
Para constituir la sociedad, se necesitan 2 o más personas. Si nos responde que
arranca con tres inversores, no le sirve en una sociedad agraria, porque sino va a
tener la voluntad de los inversores y ahí vamos por una asociación agraria. En esa

61
inversión pasan a hacer asociados. Si ponemos a Lucia como administradora en el
contrato, no la sacan de la asociación, porque es por unanimidad.

PARCIAL: CASOS PRÁCTICOS. Y PREGUNTAS, SABER EXPLICAMOS PORQUE


FUIMOS POR ESE LADO, SABER HACER LAS PREGUNTAS (Asesoramiento
jurídico).
Saber hacer preguntas de sociedades y asociaciones agrarias. Con un criterio lógico
y sistemático.

Sociedad agraria: contratos bilaterales.


Asociación agraria: acto colectivo y estatutos.

Art 10 ley 17.777. (Personería jurídica. De la obtención de los


tipos sociales. Registración).- Las asociaciones y sociedades
agrarias tienen personería jurídica desde el momento de su
constitución.
No obstante, para la obtención de los tipos sociales regulados
por esta ley y su oponibilidad a terceros, se requerirá de la
inscripción del documento social (acta de constitución y
estatutos o contrato social), en la Sección Sociedades
Agrarias del Registro de Personas Jurídicas de la Dirección
General de Registros, que se crea por la presente ley, y que
se regirá por la Ley Nº 16.871, de 28 de setiembre de 1997,
modificativas y concordantes.
El Poder Ejecutivo reglamentará las formalidades requeridas y
el funcionamiento de esta sección registral.

La persononería jurídica la adquiero en el momento de la constitución, por lo


tanto la inscripción solo me da oponibilidad a terceros, qué me pasa si no me
inscribo nunca? al interno de la sociedad es válida y genera derechos y obligaciones
desde que se firmó el documento, porque desde ahí es persona jurídica. Tendré
problemas frente a la oponibilidad, con embargos, acreedores, al momento de
solicitar un préstamo.
Art 12: (Sociedades en formación).-
12.1. En los actos y contratos que se celebren a nombre de la
sociedad desde su constitución hasta su inscripción registral,
se deberá dejar constancia que se actúa por cuenta de la
sociedad o asociación en formación, utilizando preceptivamente
dichos términos a continuación de la denominación social.
12.2. Los socios fundadores, los administradores y los
representantes serán solidariamente responsables por los actos
y contratos celebrados a nombre de la sociedad o asociación en

62
formación, sin poder invocar las limitaciones que se funden
en el contrato social. Una vez obtenido el tipo social, los
actos y contratos celebrados a nombre de la sociedad o
asociación en formación, se reputarán hechos por éstas con el
alcance que corresponda al tipo social adoptado, quedando
dichos sujetos liberados de tal responsabilidad.
12.3. No obstante, la referida responsabilidad se mantendrá
para los actos y contratos en los que se hubiere omitido la
constancia de su estado en formación.
El artículo 12 tiene una particularidad, dice que la sociedad está en formación
hasta la inscripción, ¿qué quiere decir que esté en formación? que cada vez que
actúe por este sujeto jurídico voy a tener que aclarar que estoy actuando en
formación.
Puedo constituir acá y salir con persona jurídica si, pero hay dos temas, si hacen
una asociación o una sociedad. or ejemplo si elijo la figura del Administrador y
regulo las facultades del órgano del Consejo Directivo (sea que copio lo que dicen
las SRL, SA, etc) lo interesante es que si nombro en el contrato que el
Administrador va a ser Puppo o el Consejo Directivo administrador será XX y YY
qué me va a pasar? Cuando esa sociedad empieza a funcionar y algún socio se
pelee o quiera cambiar la administración se va a necesitar unanimidad de socios,
porque para modificar este contrato, como cuando se va un socio, necesito la
voluntad del Consejo y de todos los demás.
En la Sociedad Agraria preciso unanimidad de socios. Por eso, no se nombra la
persona que ocupa el cargo en el mismo contrato social, lo voy a nombrar por acto
posterior luego de celebrado el contrato (completamente diferente a SRL por
ejemplo), entonces puedo cambiarlo por mayoría y no por unanimidad.
Sino solo se puede sacar por juicio, pero es muy demorado, entonces el
administrador lo nombro por acto posterior, le doy las facultades que quiera, y
funciona por mayoría o por unanimidad, como quiera pero no modifico el contrato.
Cuándo adquiero el tipo social? cuando lo inscribo, ahí completo el tipo social
porque la ley me lo pide. Entonces el tipo social se completa cuando se inscribe en
un registro. Pero yo no necesito la inscripción para funcionar como sociedad, el
art12 me dice que no la necesito
Qué pasa si me olvido de poner en formación? soy solidario de ese acto durante
todo el periodo, pero si pongo en formación luego de inscripto ya no soy más
solidario. Después que tengo la inscripción funciono libremente.
Lo que te da la ley es la posibilidad de actuar en formación, no necesito completar
el tipo social, tiene que estar redactado el contrato, pero hay que poner EN
FORMACIÓN, para no ser responsable solidariamente. Obliga a la inscripción
cargándolo con la responsabilidad solidaria mientras dure la etapa de formación es
decir preparatoria del tipo social. Si no inscribo soy responsable solidariamente
durante toda la vida social. Puedo funcionar en formación, no hay nulidad, funciono
con responsabilidad solidaria.

63
Si pienso en asociación agraria, ingresando con el pago de la participación,
egresando con el capital, todo surge de lo que pacto de mi estatuto. Porque si son
estructuras abiertas debo leer para saber cómo es el ingreso y egreso de personas.
Cuando elijamos una u otra figura agraria vamos a pensar qué quiere mi cliente,
si viene mi cliente y me dice que quiere asociarse con sus amigas, lo que le voy a
crear es una sociedad agraria, porque lo que ella elije son las personas, por su
cualidad. Luego le sigo preguntando, si quiere un órgano de administración y cómo
prefiere la responsabilidad. Puede elegir la responsabilidad limitada, ilimitada o
mixta.
No hemos hablado de objeto ni fin, no me hace la diferencia en elegir el tipo social,
lo que me importa para elegir el tipo es la naturaleza jurídica.

Si no pacta que se lleva cada uno, se llevan lo mismo.


Cuando me olvido de regular ganancias: van a prorrata.
Las pérdidas no, si no regulan las pérdidas se va al artículo 1888 del Código Civil.
Porque a falta de regulación en el código rural la norma supletoria es el Código Civil.

Para los agraristas el C. Civil sigue vigente. Cuando yo estudio la ley de contratos y
arrendamientos, hay que saber que dice el cc porque es la norma supletoria.

Si el cliente lo que quiere es captar inversores por ejemplo, el articulo 1875CCivil


nos dice que para iniciar la sociedad necesitamos dos o más personas.
El cliente nos dice yo tengo tres inversores pero quiero más, por ende ya sé que no
le sirve la sociedad agraria, porque a medida que tenga más, voy a plantar más
hectáreas, porque cada vez que quiera modificar el contrato tiene que tener la
voluntad de todos, por ende, voy por la asociación agraria, donde fluye libremente la
entrada y salida.
Debemos asegurarle a nuestro cliente un mínimo de capital, la persona no importa
es impersonal, pero debe comprar una participación, convirtiéndose en asociados.
En este caso es bueno nombrar a nuestro cliente como administrador en el contrato,
ya que luego se precisa la unanimidad para sacarlo como administrador.
Poner el nombre del administrador en el contrato en este caso es bueno, ya que
quien crea la asociación es mi cliente, el resto son inversores, pero no plantan.
Artículo 1de la Ley agraria: mi objeto es actividad agraria, todo lo que se considere
que es actividad agraria entra dentro de mi objeto.
Actividad agraria con sus diversas modalidades… copio el artículo de la ley, ese es
mi objeto.
Cuál es nuestro límite? es lo que dice el Ccivil (régimen supletorio) qué está
prohibido establecer en un contrato? Artículo 1880

64
Quiere decir, que si yo no pacte o me olvidé de pactas sobre las pérdidas, el socio
industrial no tiene pérdidas, todas van al capitalista, al que puso el dinero, no se
reparten las pérdidas. Después si no dije qué parte va a llevar el socio industrial (el
que trabaja) saca lo mismo que el socio capitalista. Pone menos capital pero saca el
50%.

Art 1888: A falta de estipulación expresa, las ganancias y


pérdidas se dividen entre los socios a prorrata de sus
respectivos capitales.
Si habiéndose expresado la parte de ganancias, no se hizo
mención de las pérdidas, se dividirán éstas como se habrían
dividido aquéllas y al contrario. No habiéndose determinado en
el contrato de sociedad la parte que en las ganancias deberá
llevar el socio mere industrial, sacará éste una parte igual a
la del socio que introdujo menos capital.
Si hubiere un solo socio de capital y otro u otros de
industria, las ganancias, a falta de pacto especial, se
dividirán por partes iguales.
En cuanto a las pérdidas, no se incluirá en el
repartimiento de ellas al industrial, a menos que por pacto
expreso se hubiere éste constituido partícipe. (*)

Puedo establecer lo que quiera, pero lo que no establezco, va a regir el código civil.
Cuando me olvido de regular ganancias y pérdidas, me dice que las ganancias van
a prorrata de los aportes, pero las pérdidas no. Regula diferente las pérdidas o
ganancias. Las pérdidas están reguladas en el 1888 Civil.
Se ve la responsabilidad que tiene la autonomía de la voluntad. Por tanto las SAS,
las sociedades o asociaciones rurales hay que tener mucho cuidado, porque va en
nuestra responsabilidad como abogados.
La contrapartida de la libertad es la responsabilidad en lo agrario.
La norma supletoria no se puede cambiar, rige siempre que no se pacte nada. Para
agrario el CCivil sigue vigente. Es la supletoria de la 14.384.

Estipulaciones prohibitivas y a prorrata


Art 1892 CC: Se prohíben las estipulaciones siguientes:
1º.- Que ninguno de los socios pueda renunciar a la
sociedad, aunque haya justa causa.
Análisis de este inciso:
Evidentemente para irse de la sociedad necesita consentimiento unánime de todos
los socios.Es decir, para modificar el contrato, consentimiento unánime. ¿Puedo
estipular que en esta libertad/libertinaje se pueden ir cuando quieran de la

65
sociedad? No, por este artículo. ¿En caso de fallecimiento o incapacidad? Ahí sí se
podría por “justa causa”, es decir, no se puede ir porque quiera.
Si la persona se quiere ir para poner el dinero en otro negocio, ahí no puede, porque
no es justa causa.
Sin embargo, si fallece uno, no tengo porque seguir la sociedad con los hijos, puede
no continuar con ellos y pagarle su parte, acá si hay una “justa causa”.
No puedo renunciar si no hay una justa causa. Porque lo dice el código civil.
Puedo regular qué pasa en ciertos supuestos, por ejemplo en caso de fallecimiento,
pero no puedo regular la libertad de irse del contrato. Tiene que ser una justa causa,
pero no se puede decir que no puede renunciar al contrato.

Puedo pactar en contra de lo que dice el código pero hay estipulaciones que no
puedo cambiar, por ejemplo esta, porque es prohibitiva.

Todo lo que dice este artículo 1892 no se puede estipular en contra porque son
prohibitivas. Si el cliente quiere pactar en contra hay que decirle que no se puede
porque es nula la cláusula.

Si se escribieran estas cláusulas, serían nulas, se tomarían por no escritas. No


hacen nulo el contrato pero sí esa cláusula.

2º.- Que cualquiera de los socios pueda retirar lo que tuviere


en la sociedad, cuando quisiera.
Análisis de este inciso:
Te pongo el campo, te saco el campo. Te entrego el uso y goce y te lo saco. Esto no
se puede, aunque se diga en el contrato, que unos se obligan a entregar el campo
cuando lo pida o se diga que puede sacarlo.
Contractualmente no se puede pactar.
3º.- Que al socio o socios capitalistas se les ha de
restituir sus partes con un premio designado o con sus frutos
o con una cantidad adicional, haya o no ganancias.
Análisis de este inciso:
Nosotros no podemos poner vos fulano entras con tu participación de 100 mil
dólares (moneda nacional: la profesora da la explicación en dólares porque dice
que no le da la cabeza para el ejemplo, pero nosotros tenemos que manejarnos en
PESOS).
La participación social vale tantos pesos X equivalentes a 100mil solares. Entonces
yo no puedo establecer en el contrato que el dia que vos te vayas yo te voy a pagar
100mil dólares más un 20% como premio de haberte ingresado en la sociedad con
100mil dolares.
Se trata de prohibir el animus societatis, porque sino sería un negocio de inversión,
entonces se prohíbe porque sería ánimo para invertir y ganar ese 20%.
4º.- Asegurar al socio capitalista su capital o las
ganancias eventuales.

66
5º.- Estipular en favor del socio industrial una
retribución fija por su trabajo, haya o no ganancias

Objeto: artículo 1.

Artículo 1: Objeto).-
1.1. Sin perjuicio de lo dispuesto por la legislación civil y
comercial, los productores rurales podrán constituir
sociedades entre sí o con otras personas físicas y/o jurídicas
de acuerdo a las disposiciones de la presente ley, a los
efectos de ejercer la actividad agraria en sus diversas
modalidades y con referencia a cualquiera de las etapas del
ciclo productivo animal o vegetal.
1.2. Los productores rurales podrán crear los tipos sociales
previstos en esta ley, con la finalidad, además, de realizar
cualesquiera de los siguientes objetos sociales:
A) Prestación de servicios parciales o totales, incluso de
apoyo técnico para la actividad agraria de los socios o de
terceros, así como el aprovechamiento individual de los bienes
sociales con la finalidad de lograr economías de escala.
B) Efectuar o facilitar todas o algunas de las operaciones
concernientes a la producción, conservación,
industrialización, comercialización y en general todas las
realizadas a los efectos de incorporar -directa o
indirectamente- un valor agregado a la producción animal o
vegetal de sus socios, sin perjuicio de hacerlo accesoriamente
respecto a terceros.
C) Conservación, aprovechamiento y mejora de los recursos
naturales renovables, así como la promoción respecto al agro,
de soluciones y mejoras materiales y sociales para el medio
rural, incluyendo aquellos paisajísticos, de recreo natural o
turismo rural.
Se entiende por productores rurales los que ejercen la
actividad agraria a nombre propio y también aquellos en cuyo
nombre se ejerce.
1.3. Las formas societarias o asociativas a que se refiere
esta ley, no podrán unir a su objeto social, otro u otros que
no se encuentren comprendidos en las actividades precedentes.

67
1.4. A los efectos del cumplimiento de su objeto estarán
dotadas de las más amplias facultades de derecho, pudiendo
realizar toda clase de operaciones, actos y negocios. (*)

Sociedad y asociación mismo objeto.


Respecto al inciso 1.2: Todo lo que menciona es el objeto limitado a mi sociedad.
Puedo hacer obras sociales, porque yo no reparto ganancias, sino beneficios (punto
C). Puedo constituir una sociedad o asociación agraria para construir un camino? Si
puedo, y que esa sociedad o asociación agraria tenga por objeto el arreglar el
camino del establecimiento, tiene un beneficio y no ganancias.

22/03

PERSONAS JURÍDICAS.

Patrimonio social. ¿Cómo se maneja la sociedad?

¿Qué pasa luego que ya elegí qué figura jurídica, voy por la asociación o sociedad
agraria, ya definió quiénes son mis fundadores, ya lei la ley, tengo lo necesario para
el documento? Tengo que regular los aportes.

Cuando configuro una persona jurídica voy a configurar dos cosas: la sociedad y el
patrimonio social

Obligación de aportar:
- Si estamos en sociedad agraria, surge del contrato. Del acuerdo de
voluntades.
- Si estamos ante un acto colectivo, surge de la propia ley.

Todo está en el CC, las obligaciones, cuando nacen, qué pasa ante incumplimiento.
Todo esto surge de las sociedades civiles en el CC.

SOCIEDAD AGRARIA: ES SOCIEDAD PERSONAL.

Si no se pone plazo o alguna estipulación va a regir lo que dice el CC:

DIFERENCIA FUNDAMENTAL: El reparto de ganancias es distinto entre las


sociedades agrarias y las civiles.

PATRIMONIO:

A diferencia del patrimonio de persona física, el patrimonio de la persona jurídica es:


- Autónomo.

68
Es autónomo, se mueve diferente del patrimonio personal de la persona que lo integran.
Nace y hace nacer nuestros derechos y obligaciones, porque cuando ustedes aportan en
las sociedades agrarias ustedes asumen un acuerdo de voluntades, uno acuerda aportar
una suma de dinero, otro acuerda aportar el uso y goce de un inmueble, esto genera
que nace la obligación que yo tengo de aportar, nace el patrimonio social que es la
suma de los aportes, nace las ganancias y pérdidas.

Es diferente del patrimonio personal de la persona.

La sociedad es una persona jurídica y nosotros somos personas físicas, sujeto de


derechos y obligaciones los dos, entonces ¿en qué se diferencia un patrimonio
social de un patrimonio físico? Cuando yo tengo mi patrimonio físico respondo yo de
cualquier obligación que me surja en ese devenir de mi vida, sin embargo en el
patrimonio social es especial porque está afectado únicamente al objeto y al fin
social. Tiene una afectación exclusiva y decimos que es autónomo porque lo
diferenciamos del patrimonio físico de los socios que lo integran, es decir, tenemos
un patrimonio que es nuestro también pero limitado a un aporte pero diferente al
patrimonio personal que tenemos, por lo cual si elegimos una sociedad de
responsabilidad limitada no voy a responder por mi patrimonio personal solamente
hasta el límite del aporte social que hice a la sociedad.

- Nace una obligación y derecho con el aporte.


La responsabilidad no nace con el aporte sino con el acuerdo de voluntades
(cuando limito mis aportes limito las ganancias a prorrata).

- Afectación exclusiva.
Está afectado única y exclusivamente al objeto y fin social.

Art 1877 CC: Es de esencia de toda sociedad que cada socio ponga
en ella alguna parte de capital, ya consista en dinero,
créditos o efectos, ya en una industria, servicio o trabajo
apreciable en dinero.

Dependiendo el tipo de sociedad va a variar lo que responde el socio.

Sociedades personales: Responsabilidad subsidiaria: Primero responde con el


patrimonio social y luego con el patrimonio personal.
Sociedades de capital: responde hasta el monto del capital suscripto.

69
Art 15 ley 17.777: (Responsabilidad).- Las asociaciones agrarias
tendrán responsabilidad limitada.
Las sociedades agrarias podrán adoptar las modalidades de
responsabilidad limitada, ilimitada o mixta.
Con las modalidades de responsabilidad limitada, sean
sociedades o asociaciones, los socios responderán hasta el
monto de capital suscrito; cuando la responsabilidad sea
ilimitada, los socios responderán en forma subsidiaria a la
sociedad, y una vez agotados los bienes de ésta, con su
patrimonio en forma solidaria con los restantes socios.
En las sociedades agrarias, podrá asimismo pactarse la
responsabilidad mixta, en la cual alguno o algunos de los
socios respondan de manera ilimitada y el otro u otros en
forma limitada. En dicho caso, los socios de responsabilidad
limitada no podrán ser administradores, representantes ni aun
mandatarios ocasionales, ni intervenir en la gestión social.
En caso de contravención serán responsables como socios de
responsabilidad ilimitada. No obstante, tendrán facultades de
inspección, vigilancia y verificación y todas aquellas otras
propias del contralor de la gestión social.
La reforma de estatutos podrá ser resuelta por los socios de
responsabilidad ilimitada.

Art 1906 CC: contenido de los aportes.

Art 1906: El socio que se ha obligado a aportar una suma de


dinero y no lo ha cumplido, responde de los intereses, desde
el día en que debió hacerlo, sin necesidad de interpelación
judicial.
Esta disposición se aplica al socio que haya tomado dinero
de la caja para uso propio.
En cualquiera de estos casos será además responsable de
los daños y perjuicios ocasionados a la sociedad.

O sea, mi obligación es la de dar una suma de dinero, la mora automática, daños y


perjuicios y debo intereses.

Art 1907: No consistiendo en dinero el aporte ofrecido, el socio


que aun por culpa leve retardare la entrega, resarcirá a la
sociedad los daños y perjuicios que le haya ocasionado el
retardo.

70
Comprende esta disposición al socio que retarda el
cumplimiento del servicio industrial que ha ofrecido aportar.

Cuando me obligó a aportar cosas distintas a una suma de dinero, daños y


perjuicios si retardo el cumplimiento o incumplo y mora que debo interponerla
judicialmente, o sea, lo tengo que constituir en mora.

Art 1908: Si se aporta la propiedad, el peligro de la cosa


pertenece a la sociedad según las reglas generales y la
sociedad quedará exenta de restituirla en especie.
Si sólo se aporta el uso o goce, la pérdida o deterioro de
la cosa no imputable a culpa de la sociedad, pertenece al
socio que hizo el aporte.
Si éste consiste en cosas fungibles, en cosas que se
deterioran por el uso, en cosas tasadas o cuyo precio se ha
fijado de común acuerdo, en materiales de fábrica o artículos
de venta pertenecientes al negocio o giro de la sociedad,
corresponderá la propiedad a ésta con la obligación de
restituir al socio su valor.
Este valor será el que tuvieren las mismas cosas al tiempo
del aporte; pero de las cosas que se hayan aportado
apreciadas, se deberá la apreciación.

Art 1909:Si el aporte consistiere en créditos, la sociedad


después de la tradición se considera cesionaria de ellos,
bastando que la cesión conste del contrato social.
El aporte será el valor nominal de los créditos y los
premios vencidos hasta el día de la cesión, si no hubiese
convención expresa de que la cobranza fuere por cuenta del
socio cedente.
Habiendo esta estipulación, el aporte será de lo que la
sociedad cobrare efectivamente del capital y premios.

No siempre se aporta dinero. Se puede por ejemplo aportar el uso y goce del
inmueble rural. Entonces lo que nosotros tenemos que saber es que muchas veces
no solo aportó dinero sino que aportó el uso y goce de un inmueble rural para esta
sociedad que va a empezar, si aporto el uso y goce ¿Cómo se maneja según el
código civil? ¿de que era responsable la sociedad? Cuando tiene culpa es
responsable del deterioro de la cosa, ejemplo si Álvaro me lo da en propiedad la
pérdida de la cosa corre por cuenta de la sociedad porque tu enajenaste el bien
inmueble.

71
Ahí de qué es responsable la sociedad del deterioro si es con culpa.

Art 1913: El socio industrial debe a la sociedad las ganancias


que durante ella haya obtenido en el ramo de industria que
sirve de objeto a la compañía.

Trabajo: va a haber alguien que trabaje, alguien que aporte, etc.

TIPOS DE APORTE:
- de crédito
- De propiedad
- de uso y goce.
- Aporte industria

- Instantáneo: en el momento.
La sociedad le da carta de pago por la suma que entregó. cuando yo lo aportó en el
momento, aportó una suma de dinero, vieron que los contratos tienen que quedar
dicho que la sociedad da carta de pago por ese aporte de dinero. Entonces, hay un
socio que aportó dinero y la sociedad constituida en ese acto le da carta de pago
por esa suma que entregó.
- Diferido: ej: XX se obliga a entregar el uso y goce del inmueble padrón 1000
de Montevideo cuando se lo tenga que entregar al arrendatario.
El art 1907 va a regir si el Sr. XX incumple.
- Continuado: es el aporte que se realiza por el socio que realiza aporte industria,
continuamente está haciendo aporte de su prestación.

Art 1926: Si cualquiera de los socios por su hecho o culpa deja


de poner en común las cosas o la industria a que se ha
obligado en el contrato, los otros tendrán derecho para dar la
sociedad por disuelta.

Las personas aportan lo que dice el contrato. Si no se establece, van a fluir con lo
que se va necesitando aportar.
Si incumple, la sociedad sigue vigente, y hay un ceso de quién incumple.
Es diferente según si la sociedad es personal o de capital.

En las sociedades personales si hay incumplimiento con el aporte me puede llevar a


la disolución social, no sólo cae el socio sino también puede caer la sociedad.

¿Qué pasa en una sociedad o qué pasa en una asociación si yo incumplo con el
aporte?

72
Si dijimos que las asociaciones son de naturaleza impersonal, abiertas y lo que
importa es la participación social, primero que nada la manifestación de voluntad
porque nace el acto constitutivo y después que nació la manifestación de voluntad,
nació el acto constitutivo las personas aportan y egresan de acuerdo a los estatutos
que regulan, entonces si en principio no establecimos ninguna limitación de ningún
tipo van a fluir ese ingreso y egreso por la variabilidad del capital, esto es, cada
aporte aumenta el capital y cada egreso lo disminuye, capital variable de las
asociaciones.

¿Qué pasa si incumple un asociado en la obligación de aportar? La asociación sigue


vigente solamente hay un receso del socio que incumple, no entra a la sociedad, si
yo me obligo a aportar una suma de dinero dentro del plazo de un año pasa el año y
no aporte la suma de dinero pierdo la calidad de socio por incumplimiento pero la
asociación tiene su vida plenamente vigente.

Diferente es el caso del incumplimiento del aporte en las sociedades personal si


cuando yo constituí esta sociedad agraria tenía la calidad de intuito personae, me
puede llevar a la disolución social, no solo a que salga ese socio sino que cae todo
el contrato porque era fundamental el aporte que esa persona iba a hacer a esta
sociedad por su calidad de intuito personae, entonces al incumplir ese aporte la
consecuencia es que se disuelve esa sociedad va a depender de la voluntad del
resto de los socios, capaz que Álvaro que nos entregaba el uso y goce del padrón
50 es fundamental para la sociedad y si no nos entregó el padrón 50 de paysandú
no puede seguir adelante la sociedad, entonces la consecuencia por el
incumplimiento de Álvaro acarrea la disolución social.

CAPITAL.sirve para funcionar, sirve para repartir las ganancias posteriores, pero
después de que está funcionando la sociedad sirve porque es la garantía de los
acreedores.

La suma de los aportes: capital.

El capital funciona distinto según cómo sea la sociedad.

El capital de la sociedad es la garantía de los acreedores.

El patrimonio de la sociedad tiene que acompañar al capital de la sociedad.

73
Aumento de capital: se suele aumentar el capital porque el patrimonio tiene que
tener una correlación con el objeto social.

El capital debe reflejar el patrimonio social.

es función de la garantía de los acreedores, el capital primero garantiza el acreedor


social yo respondo con el capital de la sociedad.

¿Qué otra función? Otra función que tiene es la de organización nos se está
organizando el funcionamiento de esta sociedad. Esto se traduce en el nacimiento
de derechos y obligaciones a cada uno de los socios que va a cuantificarse en el
derecho de voto que tiene o cómo van a distribuirse estas ganancias y pérdidas.

Además tiene una función de productividad, nos determina cuánto nos produce la
sociedad, entonces, cuando el capital tiene estas tres funciones (garantía de los
acreedores, nos organiza siempre porque es la forma que tiene de nacer la
sociedad y funcionar, nos organiza los derechos y obligaciones y la otra función es
la de productividad).

Si pensamos en sociedades comerciales todos los libros dicen que son las garantías
de los acreedores, o sea, que el capital es la garantía de los acreedores, ¿qué
quiere decir esto? Esto quiere decir que en el devenir social el capital debe
acompañar el patrimonio social.

Nosotros tenemos el capital integrado quiere decir que es lo efectivamente


aportado.

Suscrito: lo que me obligué a aportar diferido en el tiempo

Autorizado: hasta donde yo puedo integrar capital, si lo pasas a término de


asociación agraria esto lo tenés que tener claro porque si el capital integrado es
igual que el capital autorizado quiere decir que cerré la asociación eso quiere decir
que ya no hay más ingresos, egresos sí pero ingresos no o tiene que haber egresos
para poder haber ingresos porque mi capital autorizado es igual que mi capital
integrado, si quiero hacer más ingresos tengo que aumentar mi capital autorizado.

Y por qué voy a aumentando ese capital autorizado (estoy ahora en sociedades
comerciales) porque a medida que funciona esta sociedad comercial y va creciendo
el patrimonio, el patrimonio se independiza del capital y deja de representarlo.

74
Ejemplo tengo el uso y goce del padrón 50 ahí se nos ocurrió plantar marihuana el
estado me asegura la compra del 100% de mi plantación, entonces a los socios les
fue bien en esta producción y compran el campo de al lado para plantar más
marihuana, le siguió yendo bien y compra una casa en la ciudad, todo esto a
nombre de la sociedad, entonces, que a hecho alvaro con las utilidades de esa
sociedad que no repartió, porque había acuerdo de socios, la sociedad lo reinvierte
en capital y aumenta su patrimonio, tiene más patrimonio la sociedad sin embargo el
capital es el primero.

Cuando pasa esto en las sociedades comerciales tiene que aumentar el capital,
porque el capital tiene que reflejar tiene que tener una correlación con el patrimonio
social y ¿por qué pasa esto en las sociedades comerciales? Porque una de las
funciones primordiales es que el capital es la garantía de los acreedores entonces
tiene que reflejar el patrimonio social.

En las sociedades agrarias o asociaciones agrarias no cumple la función de garantía


de los acreedores, o sea, los acreedores pueden ir contra el capital de la sociedad
pero no es una función primordial por tanto no tenemos que tener por relación el
patrimonio social y esto es una de las cosas fundamentales para la profe que la
lleva a determinar el entre elegir una sociedad agraria frente a una sociedad
comercial.

SOCIEDADES AGRARIAS: No cumplen con la función de garantía de los


acreedores. No es una función primordial del capital, por lo tanto no tienen que tener
una correlación con el patrimonio social.

Ej: Puedo tener un patrimonio social muy amplio, tengo muchos campos de gran
valor, y sin embargo la sociedad se puede haber iniciado con $100.000 de AA,
$300.000 de BB, y $400.000 de CC. El capital serán esos $800.000 que se
aportaron, pero el patrimonio puede ser de 2 millones por los valores de los campos.

Entonces: DIFERENCIA.

Sociedad comercial: debe haber correlación entre capital y patrimonio, dado que es
la garantía de los acreedores. En el capital se ve reflejado el aumento de patrimonio
con el aumento de capital que se realice.

75
Sociedad agraria: no tiene por qué haber correlación entre capital y patrimonio.
El capital no refleja el patrimonio social. Si bien el capital sigue siendo la garantía de
los acreedores, el mismo no tiene correlación con el patrimonio.
No tiene sanción impositiva que no tengan correlación.

No es su función principal ser la garantía de los acreedores.

Modificar el estatuto: mayoría social: 50+1.


Depende igual de lo que se establezca en el estatuto. Si no dice nada es el 50% +
1%.

Si voy a pedir un préstamo al banco como fiadores tienen que firmar todos los
socios que están en una asociación agraria o los directores si están en una
sociedad anónima tienen que afianzar con su patrimonio personal el devenir de ese
préstamo.

Diferente es el comercio porque en el comercio hacemos transacciones en donde


solo soy responsable la srl y yo limitada al aporte pero el material agro no tengo
esas transacciones, la compra de mercadería es permanente, en donde yo hago
transacciones periódicas en donde solo firmó facturas en donde ahí si firmo por la
SRL y donde la SRL solo es responsable por el aparte.

Cuando ustedes piensan en el capital de las sociedades agrarias por su calidad


contractual el capital no es posible de ser fraccionado, se acuerda que las
participaciones de cada socio se le cuantifica su participación y no puede haber
condominio de participación. En las asociaciones agrarias el capital es variable de
acuerdo al ingreso y al egreso que haya establecido en los estatutos por lo tanto el
capital va a fluctuar en el devenir de la asociación y ese capital también puede ser
fraccionado en participación social y adquiere el que ingresa, puede adquirir una o
varias participaciones y esto se va a ver reflejado en sus derechos y obligaciones
porque sus votos también van a estar acorde a su participación social

Todo esto va a estar dicho en los estatutos que yo regule, una participación un voto,
si ustedes leen la ley nos establece una mayoría especial en el caso de modificación
del estatuto. Inciso final del art 4 de la ley

Esta es la mayoría que si yo no digo nada en el estatuto la ley permite por la para la
modificación del estatuto, ¿puedo pactar en su contra? por su puesto pero si yo no

76
digo nada para yo modificar el estatuto necesito mayoría de capital que represente
mayoría de asociados, esto quiere decir que el porcentaje tiene que ser un 51%, con
esta mayoría puedo modificar el estatuto, si yo quiero establecer que sea con el
75% o unanimidad tengo que reglamentarlo en los estatutos algo diferente de lo que
dice el artículo 4 inciso final pero si me olvidé y no dije nada es el 51%.

Tiene la obligación de llevar un libro y ese libro tiene que tener la transmisiones y
participaciones sociales en el caso de las asociaciones agrarias y en el caso de las
sociedades también tiene que tener quien representa a la sociedad.

Y otra obligación importante establecida por el artículo 24 de la ley 18930 en la


redacción dada por el 915 de la 19355 estableció la obligación de inscribir los
registros contables y habla de registros porque estas sociedades no tienen la
obligación de hacer balances. Los productores agrarios no tienen por qué tener
contabilidad suficiente salvo que adopten una sociedad comercial ahí sí por la forma
se impone la obligación de tener contabilidad suficiente pero es por la forma
adoptada no por la actividad que realizan si yo elijo una forma agraria o elijo una
forma civil para el desarrollo de la actividad no tengo la obligación de llevar una
contabilidad suficiente pero sí me imponen ahora a partir de la ley 18,930 la
obligación de registrar los estados contables ante la auditoría interna de la nación es
el primer control societario externo que tienen este tipo de sociedades.

En realidad estas sociedades no tienen un control estatal, si yo elijo una sociedad


anónima tengo el control de la auditoría interna de la nación pero esta sociedad es
agrarias no tienen control externo del estado salvo la obligación está de impuesta
por el artículo 24 de la 18,930 para registrar sus estados contables digo estado
contable y no balance porque no tienen contabilidad suficiente.

El poder ejecutivo se encuentra autorizado a establecer los montos mínimos de


activos e ingresos a partir de los cuales es necesario el cumplimiento de esta
obligación.

Art 16 lit c de la ley 17.777.


(Disolución).- Serán causales de disolución de las sociedades
y asociaciones agrarias:
………

77
C) Por resolución adoptada por las mayorías dispuestas en
esta ley para la reforma de estatutos.

Art 24 ley 18.930: (Registro de estados contables).- Las sociedades


civiles, las asociaciones civiles, las fundaciones, las
cooperativas, las sociedades y asociaciones agrarias, las
entidades no residentes que cumplan las condiciones a que
refiere el artículo 2° de la presente ley, y los fideicomisos
y fondos de inversión no sometidos a regulación por el Banco
Central del Uruguay, deberán registrar sus estados contables
ante el órgano estatal de control.

El Poder Ejecutivo establecerá los montos mínimos de activos o


ingresos a partir de los cuales corresponderá el cumplimiento
de la obligación, así como los plazos para la presentación de
los estados contables.

La obligación de registrar los estados contables a que refiere


el inciso primero del presente artículo, se deberá cumplir en
las mismas condiciones y bajo el mismo régimen sancionatorio
que se dispone por el artículo 97 bis de la Ley N° 16.060, de
4 de setiembre de 1989, en la redacción dada por el artículo
151 de la Ley N° 19.149, de 24 de octubre de 2013, con la
misma consecuencia establecida en el inciso cuarto del
artículo 80 del Título 1 del Texto Ordenado 1996, en la
redacción dada por el artículo 313 de la Ley N° 18.996, de 7
de noviembre de 2012, en caso de omisión.

El órgano estatal de control tendrá, asimismo, respecto de los


obligados a registrar sus estados contables, la potestad
sancionatoria prevista para las sociedades comerciales en el
artículo 412 de la Ley N° 16.060, de 4 de setiembre de 1989.

A los efectos de fiscalizar el cumplimiento de la obligación


de registrar sus estados contables, el órgano estatal de
control podrá solicitar y recabar la información pertinente de
los obligados por el presente artículo, así como de las
sociedades comerciales. (*)

Facúltase al Poder Ejecutivo a incorporar a la nómina referida


en el inciso primero a toda otra entidad de similar
naturaleza. (*)

78
Art 21:(Sociedades civiles con objeto agrario).- Las sociedades
civiles con contrato escrito que tengan exclusivamente objeto
agrario, tendrán personería jurídica desde el momento de su
constitución.
La personería tendrá vigencia también para las sociedades
referidas constituidas antes de la vigencia de la presente
ley, pero sin efecto retroactivo y en ningún momento afectará
los derechos de los terceros constituidos con anterioridad a
dicha vigencia. Los socios tendrán responsabilidad ilimitada
y responderán en partes iguales, cualquiera fuera su
participación en el contrato y no será subsidiaria a la de la
sociedad.

Todas nuestras sociedades tienen como régimen supletorio al Código Civil.

Pacto de fallecimiento: si no lo establezco, la sociedad entra en disolución. En caso


de sociedades comerciales. ( Art 1875 CC)

Art 1875: La compañía o sociedad es un contrato en que dos o


más personas estipulan poner algo en común con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan.
Artículo 1922).

En las sociedades agrarias es al revés: si hay fallecimiento, la sociedad continúa,


salvo que pacte en contrario. Art 17 ley 17.777.

Art 17: (Incapacidad, muerte, etcétera).- Las sociedades y


asociaciones agrarias no se disolverán por la muerte,
incapacidad o insolvencia de sus socios.
No obstante, en las sociedades agrarias será válido el pacto
expreso en contrario dispuesto en el contrato social.

No hay sanción si la sociedad continúa con un solo socio en sociedades


comerciales ni en sociedades agrarias.

La ley dice que SOLO los productores agrarios pueden constituir estas sociedades.
Art 1: “..... 1.2. Los productores rurales podrán crear los tipos
sociales previstos en esta ley, con la finalidad, además, de
realizar cualesquiera de los siguientes objetos sociales :
…..”

¿Qué pasa si un productor rural constituye la sociedad, y después se la cede a un X


que no es productor rural? Si se puede.

79
Al constituirla debe haber un productor rural que declare su calidad. Y debe aclarar
a qué se va a dedicar.

AA crea la sociedad agraria AA S.A. Luego de crearla, la productora rural es AA


S.A, y va a trabajar en el campo de BB. La que trabaja BB. Si a AA no le gusta como
trabaja BB y se quiere ir de la sociedad, y se va. Cede su parte a CC.
Cede su participación social y CC queda en su lugar. Pero en la sociedad no hay
ningún productor rural. Y la sociedad sigue.

Porque después de la constitución la productora es la sociedad, quién ejerce


la producción es la persona jurídica.
Esta es la postura mayoritaria.

Se puede comprar una sociedad ya constituida, se cambia el directorio, se registra


en BPS y DGI y listo. Pero el legislador quería que eso no suceda en el agro.

Sociedades civiles: son más genéricas, tienen fines múltiples, objetos múltiples, la
esencia es la consensualidad.

Si hay una confusión de patrimonios, y no hay una autonomía, hay responsabilidad


solidaria y se responde con esa confusión de patrimonios. (≠ a responsabilidad
subsidiaria)

Si el objeto lo limitan a lo agrario únicamente adquiere personería jurídica.

Art 21 ley 17.777: (Sociedades civiles con objeto agrario).- Las


sociedades civiles con contrato escrito que tengan
exclusivamente objeto agrario, tendrán personería jurídica
desde el momento de su constitución.
La personería tendrá vigencia también para las sociedades
referidas constituidas antes de la vigencia de la presente
ley, pero sin efecto retroactivo y en ningún momento afectará
los derechos de los terceros constituidos con anterioridad a
dicha vigencia. Los socios tendrán responsabilidad ilimitada
y responderán en partes iguales, cualquiera fuera su
participación en el contrato y no será subsidiaria a la de la
sociedad.

Las sociedades viejas que ya estaban constituidas antes de esta ley, también
obtendrán personería jurídica si lo limitan a lo agrario pero no retroactivamente sino
a partir de la sanción de esta ley.

80
Si son exclusivamente agrarias y están redactadas por escrito: TIENEN
PERSONERÍA JURÍDICA.

Consecuencias de tener personería jurídica: nacimiento del patrimonio social


autónomo.

Similitudes con las sociedades comerciales:


- Patrimonio social: Aporto y creo el patrimonio social.
- Admin y representación: Creo también un órgano administrativo, de
representación y administración.
- Responsabilidad: sigue siendo la misma del CC.
La ley no la cambió, solo habló de que creó la persona jurídica.

➔ Estas sociedades civiles con objeto agrario no requieren inscripción en el


Registro.
Como es consensual, no requiere inscripción.

Si es por escrito, y soy persona jurídica, funciona como sociedad agraria, por lo
tanto tengo un contrato social y por lo tanto se puede intimar al contrato sabiendo
como funciona. Porque actúo frente a terceros como una persona jurídica. No estoy
inscripto pero igual se puede ir contra el contrato social

(Cuando una sociedad se inscribe, se inscribe la minuta, no puedo ver las


condiciones de los socios etc. Por lo tanto es igual en este caso que en los demás,
hay que ir contra el contrato social para poder saber eso).

Sociedad civil con objeto agrario: no requieren publicidad como las demás
sociedades. Pueden intimar el contrato social.
Vida social en anonimato, no saben quiénes son los socios, si se cedieron las
cuotas, el capital, etc. Pero ante un problema judicial se puede intimar el contrato
social y conocer el contenido.

Asociación agraria: se inscribe. Se conoce la historia social, se registra todo.

Si la sociedad agraria no está inscripta vive su vida en formación.


Sociedad en formación: que no tiene todos los requisitos para ser un tipo social
específico.

Sociedad agraria no inscripta = sociedad agraria “en formación”.

Clase que viene: sociedad de fomento (tipo social diferente), cooperativas agrarias
(macro), SAS y SA.

81
01/04

SOCIEDADES ANÓNIMAS.

Si miramos la evolución de las S.A en el agro a lo largo del tiempo podremos


observar cómo se reflejan las políticas agrarias a lo largo del tiempo en las leyes.

● Ley 13.318 del 28/12/1964.


Primera ley que conocemos en S.A: es la Ley 13.318 del 28/12/1964, es una ley de
presupuesto nacional, en su artículo 213 declaró interés general que el derecho de
propiedad sobre inmuebles rurales y la explotación agropecuaria sean ejercidos por
personas físicas y sociedades personales.

Eso decía la ley. La política agraria en el año 64 buscaba saber quién era el
propietario de la tierra. Por eso es que sólo podían ser propietario de tierras o
titulares de explotaciones agropecuarias (aquel que tiene adelante la gestión
empresarial) sociedades personales y personas físicas.

Sociedades personales de esa época: Sociedades civiles del CC, y sociedades


comerciales del código de comercio.

(Porque la ley de sociedades comerciales 16.060 es del 91 por lo que no existían las
mismas sociedades que hoy conocemos)

Sociedades anónimas en el código de comercio:


Art 214 dice “Las S.A y las comanditarias por acciones, y las de responsabilidad
limitada, no podrán a ningún título poseer, adquirir, ni explotar inmuebles rurales”.

Año 64: política agraria: conocer quienes son dueños de las tierras.

● Ley 13.608 de 08/09/67.

Art. 9.- “Declárase de interés general que el derecho de propiedad sobre inmuebles
rurales y la explotación agropecuaria sean ejercidos por personas físicas o
sociedades personales.
Las sociedades anónimas y comanditarias por acciones solo podrán poseer,
adquirir o explotar inmuebles rurales, cualquiera fuere el título invocado cuando la
totalidad de su capital accionario este representado por acciones nominativas”.

Art.10 – Plazo.
Para la conversión a nominativas o cese en la titularidad: 6 meses
Vencido dicho plazo, se entenderán disueltas de pleno derecho.

82
Las adjudicaciones de inmuebles, semovientes y toda clase de bienes a los
socios, en pagos de sus haberes por la liquidación estarán exentos de todo tributo.

Art. 12. Excepciones:


Autorización del Poder Ejecutivo, a instancia de parte si:
1.- su objeto principal y el mayor volumen de sus inversiones se refieran a
actividades distintas a la explotación agropecuaria.
2.- los inmuebles rurales resulten indispensables para el cumplimiento del objeto
social.

● Ley 13.637 de 01/12/67

Art.222 “…Declárase que las sociedades anónimas y en comandita por acciones no


podrán formar parte de las sociedades personales a que se refiere el artículo 9 de la
ley 13.608, si no reúnen las condiciones que establece el inciso segundo del mismo
artículo” es decir que sean acciones nominativas.

Art. 223. (Transformación de sociedades) Las sociedades con capital accionario al


portador que se transformen en sociedades con capital accionario nominativo
estarán exoneradas de todos los tributos que se generen por la modificación de sus
estatutos y su formalización.

● Ley 13.892 de 19/10/70.

Art. 409. “Modifícase el inciso segundo del artículo 9 de la ley 13.608 del 8 de
setiembre de 1967, que quedará redactado de la siguiente forma: Las sociedades
anónimas y comanditarias por acciones solo podrá poseer, adquirir o explotar
inmuebles rurales cualesquiera fuere el título invocado, cuando la totalidad del
capital accionario estuviere representado por acciones nominativas cuyos titulares
sean personas físicas”.

Art. 410.- Modifícase el inciso segundo del artículo 222 de la Ley No. 13.637, del 21
de diciembre de 1967, que quedará redactado de la siguiente manera:
“Declárase que las sociedades anónimas y las en comandita por acciones no
podrán formar parte de las sociedades personales a que se refiere el Art 9 de la ley
13.608 del 8 de setiembre de 1967, si no reúnen las condiciones que establece el
inciso 2do del mismo artículo, con la redacción dada en el artículo 409 de esta ley”

Art. 412- Se concede un nuevo plazo de 1 año para el cumplimiento de lo dispuesto.


Para las sociedades que resuelvan hacer uso de dicho plazo se entenderá que no
ha regido la disolución de pleno derecho establecida en las normas legales
precitadas, la que se producirá una vez vencido el plazo acordado.

Sigue la posibilidad de ampararse en las excepciones del Art. 12 de la ley 13.608

83
● Decreto Ley 14.189 de 30/04/74

Establece excepciones al régimen de la ley 13.608 con la modificación establecida


por la ley 13.892

Art.85: El Poder Ejecutivo, a petición de parte, podrá autorizar sociedades anónimas


y comanditarias por acciones cuyo capital esté representado total o parcialmente por
acciones al portador :
1.- Cuando en el objeto social no esté contenida la actividad agropecuaria o el
objeto principal y mayor volumen de inversiones recaigan sobre actividades distintas
a la agropecuaria siempre que los inmuebles rurales de su activo sean necesarios
para el mejor desenvolvimiento de aquél objeto social o carezcan de toda
significación económica con respecto al patrimonio de la compañía.
2.- Cuando la sociedad tenga por objeto la fruticultura y citricultura y sus derivados.
La AUTORIZACIÓN debe ser anterior al ACTO.

● Decreto ley 14.399 de 8/7/75.

Establece NUEVAS EXCEPCIONES al régimen:

Art. 1.- No regirá lo dispuesto en el inciso 2 del articulo 9 de la ley 13.608 de 8


setiembre de 1967, según texto modificado por el artículo 409 de la ley 13.892, de
19 de octubre de 1970, cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1.- Las acciones pertenezcan a capitales extranjeros amparados en el régimen de
las leyes 14.179 y 14.244.-
2.- La actividad de la sociedad sea considerada de interés nacional por su
proyección en el desarrollo del país a juicio del Poder Ejecutivo.
3.- La tenencia de la tierra o la explotación agropecuaria sea parte de un complejo
industrial o agro industrial actual o en proyecto para cuya realización sea parte
imprescindible.

● Ley 17.124 de 25.6.99


Art. Único. “Derógase los dispuesto por el artículo 9 de la ley 13.608 del 8-9-67, sus
modificativas y concordantes.

● Ley 18.092 07.01.2007

Art.1.- “Declárase de interés general que:


los titulares del derecho de propiedad sobre los inmuebles rurales y las
explotaciones agropecuarias sean: personas físicas, sociedades personales
comprendidas en la ley No. 16.060, de 4 de setiembre de 1989, sociedades agrarias
y asociaciones agrarias comprendidas en la ley 17.777, de 21 de mayo de 2004,
cooperativas agrarias, comprendidas en el Dec-ley No. 15.645 de 17 de octubre de

84
1984, sociedades de fomento rural comprendidas en el Dec-Ley 14.330, de 19 de
diciembre de 1974, personas públicas estatales y personas públicas no estatales.

El decreto parece ir mas allá de la ley , cuando dice “otras actividades comprendidas
en dichos literales, cuyo capital social cumpla…”. Esto no está en la ley, (se discute
si el decreto puede reglamentar lo que ley no diga y que pasa si amplia lo que esta
en la ley, se pone el ejemplo de Mujica y decretos de sus gobiernos, luego
subsanaban con leyes que dijeran lo que decía el decreto, porque los decretos
deben reglamentar leyes.)

Por tanto esta ultima parte del decreto es ilegal. Y porque no ha sido
declarado ilegal?. Se plantea quien declararía esa parte final del decreto como
ilegal. Tiene que ser una declaración a texto expreso. El decreto amplia a favor de
los titulares de inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias. La ley limitaba la
titularidad a acciones nominativas cuyos titulares fueran personas físicas. Además le
agrego a otras personas jurídicas que ademas cumplan con la nominatividad, puedo
tener una SA nominativa con acciones de otra SA cuyo accionista con acciones
nominativas, sea otra SA con acciones nominativas siempre y cuando cumplamos
que sus titulares sean personas físicas. Están logrando lo que no queria la ley, alejar
el conocimiento de la persona física responsable de la tierra. El unico que puede
declarar ilegal este decreto es otro legislador, no los titulares. Queremos libertad de
acción y no queremos que la ley nos limite. El productor rural quiere ser propietario
absoluto y que pueda hacer lo que quiera con la tierra. No en estar limitado en algo
que es suyo. El concepto de derecho social y colectivo, todo eso es la sociedad la
que lo impone, pero el productor rural no lo quiere, quiere libertad en su actividad
agraria. Lo que lo limite lo molesta.
Nadie va a declarar ilegal esto, por lo que funcionan SA titulares de otras SA,
pueden llegar a ser cuatro o cinco SA nominativas hasta llegar a la titularidad de la
persona física.

EXCEPCIÓN: inmuebles rurales afectados a actividades ajenas a las definidas por


el Art. Artículo 3 de la ley No. 17.777.

85
Una sociedad anónima al portador puede ser titular de un establecimiento rural? En
principio si, ya que va a depender de a qué se dedique el inmueble rural. No
necesariamente debe dedicarse a la AA.
Pregunta la profesora si las SA al portador pueden ser titulares de inmuebles
rurales, contesta que en principio sí, hay que preguntarle a que se se va a dedicarse
ese inmueble rural, muchos pueden no dedicarse a la actividad agraria, esa
excepción esta solo para los que se dediquen a la actividad agraria. Tengo un
inmueble rural en suelo rural productivo, el titular es una SA al portador, que se debe
buscar en ese estudio de título para saber si es nula o no la compraventa. Debe
establecer la actividad a la que se dedique en la misma compraventa. Puede tener
una empresa comercial de Silos, acopia granos, no es actividad agraria, es
comercial. Los Silos que uno ve cuando sale para el interior eso es actividad
comercial. Luego veremos si el volúmen de la inversión es del Silo o del campo de
al lado para saber de donde va la actividad, pero si pienso en el Silo estoy pensando
en actividad comercial. Si yo compro el inmueble de al lado para afectarlo a la
industria de Silo que tengo, para un nuevo Silo, puedo ser titular de un inmueble
rural con acciones al portador. Ningún problema, porque esta afectado a aun giro
distinto del agrario. Definido en el artículo 3. Ahora, si yo no digo nada en la
escritura, ahí tengo un problema porque la ley me dice que tiene que estar afectado
al momento de la compra para caer en la excepción. Puedo comprar un inmueble
rural y no se para que lo voy a afectar, quizá lo exploto o no, puedo hacer una casa
y me dedico a recreación. Un cliente plantea eso utilizando una sociedad anónima
con acciones al portador. ¿Como se debería proceder?. Esta claro que esto debe
estar afectado a la actividad, si no sabe que va a hacer con ese inmueble no puede
comprarlo bajo la forma SA al portador. Para eso debe afectarlo en la misma
compraventa para ejercer la excepción. La consecuencia de lo mencionado antes es
la nulidad. Cuando asesoro a ese cliente, de que si puede comprar, puede comprar
todos los inmuebles rurales si lo afecta a una actividad distinta de la agraria, para
ello debe como decíamos, ponerse en el escritura el destino, Silo (como el ejemplo)
sino, nos observara la escritura el Registro, es un requisito de forma. Es necesario
para que den lugar a la excepción, sino está mal. No me la pueden inscribir. En
principio puede cualquiera tener inmueble rural y puede ser titular de una sociedad
anónima, pero se debe especificar qué actividad voy a realizar.

86
ej: silos, acopian granos. Eso no es AA es actividad comercial.

min 13:50 (comentario de belén importante) - 15:40

La consecuencia de lo anterior es la nulidad.

Entonces, cuando asesoro al cliente de que sí puede comprar,

Debo poner en la escritura el destino.

Tengo que especificar a qué actividad voy a hacer.

Las sociedades anónimas y sociedades en comandita por acciones podrán ser


titulares de los inmuebles rurales y de las explotaciones agropecuarias siempre la
totalidad de su capital accionario estuviere representado por: acciones nominativas
pertenecientes a personas físicas.

EXCEPCIONES:

El poder ejecutivo autorizará sociedades anónimas o comanditas con acciones al


portador cuando el número de accionistas o la índole de la empresa impida que el
capital accionario estuviera representado por acciones nominativas pertenecientes a
personas físicas.

Art.2.- “…dispondrán del término de dos años a contar de la promulgación de la


presente ley, para adecuar el capital accionario de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 1.
Vencido dicho plazo sin haber sustituido la totalidad de su capital accionario
por acciones nominativas, las sociedades se considerarán disueltas de pleno
derecho a todos los efectos legales ….
Las adjudicaciones de inmuebles, de semovientes y de toda clase de bienes
que se hagan a los socios y accionistas de las sociedades … se hallan exoneradas
de todo tributo.

Como rigen esas excepciones igual que antes, previa autorización del poder
ejecutivo. Hay que solicitarla para que el acto sea valido. Para que el capital de SA
pueda ser adquirido con capitales al portador.

La ley 18.092, excluye aquellas adquisiciones de tierra y explotaciones


agropecuarias correspondientes a compromiso de compraventa inscriptos antes de

87
la vigencia de la ley. Hay que ejecutar el compromiso, si compro la SA al portador
ejecuta ese compromiso y después tendrá que transformarse.
(Lee el art. 2 de la ley 18.092). Esto nos trajo en el año 2007, una inseguridad
jurídica importantísima, ya que se sanciona la 18.092, la SA al portador no pueden
ser mas titulares de establecimientos agropecuarios e inmuebles rurales y tienen 2
años para adecuarse. Pero por el decreto 225 reglamentario dice que no pueden
ejercer ningún acto. Uno esta plantando en la actividad agraria, en plena cosecha y
no pueden adquirir inmuebles rurales ni explotaciones rurales nuevas hasta que se
adecué. Por lo que no se inscribían contratos de arrendamientos, ni leasing, ni
ningún acto por el decreto 225, ya que si teníamos dos años para adecuarnos
¿Como nos podían limitar y que no pudiéramos realizar ningún acto si tengo dos
años para adecuarme?. Y si no me quiero adecuar no lo hago y caigo en disolución.
Causal de disolución, se nombra liquidador, se hace el balance especial y se
adjudica a los socios el patrimonio social.
La ley 18.172, del mismo año 2007 (lee la ley).
En el año 2009, ley 18.461 dicen que vence el 31 de diciembre de 2009 después de
haberse prorrogado, se plantean las sanciones de la disolución y la ley subsano el
tema del decreto reglamentario para dejar actuar.
Luego se extiende el plazo por ley 18638 hasta ese mismo año por ultima vez (30
de junio de 2011). Todo estos plazos nos dan la pauta que hasta la fecha
mencionadas teníamos una SA al portador estábamos un serio problema.
(Resume las conclusiones de las leyes citadas).

● Decreto No. 225 de fecha 25/6/2007.


Art.1.- Podrán ser titulares del derecho de propiedad sobre inmuebles rurales y de
explotaciones agropecuarias, exclusivamente los siguientes sujetos:
-personas físicas, personas públicas estatales y públicas no estatales.
-las asociaciones agrarias y sociedades agrarias (ley 17.777)
-las cooperativas agrarias (ley 15.645)
.las sociedades de fomento rural (ley 14.330)
-las sociedades personales (ley 16.060)
-las sociedades en comandita y las sociedades anónimas con acciones nominativas.
Se requiere que la totalidad de su capital social esté representado por cuotas
sociales o acciones nominativas, cuya titularidad corresponda íntegramente a
personas físicas o a otras entidades comprendidas en dichos literales cuyo

88
capital social cumpla asimismo con la referida nominatividad y la condición de
personas físicas de sus titulares. (no está en la ley)

La última parte del decreto es ilegal.

Art. 2.- Excepciones:


También podrán ser titulares del derecho de propiedad sobre inmuebles rurales y
sobre explotaciones agropecuarias, previa autorización del Poder Ejecutivo cuando
el número de accionistas, integrantes de la persona jurídica o la índole de la
empresa impida que el capital social pertenezca exclusivamente a personas físicas:

A.- las siguientes entidades:


-administradores de fondos de ahorro previsional comprendidas en la ley 16.713
--sociedades comerciales,(ley 16.060), cuyo capital social esté representado
mayoritariamente por títulos al portador que se hayan integrado mediante
procedimientos de oferta pública y coticen en bolsa del exterior…
-fiduciarios de fideicomisos (ley 17.703) y administradores de fondos de inversión…
-sociedades constituidas en el exterior…
B.- Las sociedades en comandita por acciones y las sociedades anónimas,
sucursales de entidades del exterior,.. Cuando la actividad que desarrollen encuadre
en un proyecto cuya ejecución se considere prioritaria para el desarrollo del país

Art. 10.- Exclusión.-


Están excluidas… Las adquisiciones de tierras y explotaciones agropecuarias
correspondientes a compromisos de compraventa inscriptos antes de la vigencia de
la ley.
Art. 11.- La actuales sociedades anónimas y en comandita por acciones, cuyo
capital social esté representado por acciones al portador y fueren titulares de
inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias, no podrán adquirir nuevos
inmuebles rurales hasta que realicen la adecuación a que se refiere el Art. 2 de la
ley que se reglamenta.
En el período de dos años otorgados para la adecuación, podrán seguir realizando
la explotación agropecuaria.

● Ley 18.172 del 07/09/07 (Art.349)


Se sustituye los Arts.1,2,3, ley 18.092 del 7-01.07

Art.1.- “Declárase de interés general que los titulares del derecho de propiedad
sobre los inmuebles rurales y las explotaciones agropecuarias sean personas
físicas, sociedades personales comprendidas en la ley No. 16.060, de 4 de
setiembre de 1989, sociedades agrarias y asociaciones agrarias comprendidas en la
ley 17.777, de 21 de mayo de 2004, cooperativas agrarias, comprendidas en el
Dec-ley No. 15.645 de 17 de octubre de 1984, sociedades de fomento rural
comprendidas en el Dec-Ley 14.330, de 19 de diciembre de 1974, personas

89
publicas estatales y personas públicas no estatales. Se exceptúan de las
disposiciones de la presente ley los inmuebles rurales afectados a actividades
ajenas a las definidas por el Art. 3 de la ley No. 17.777.

Para que las sociedades mencionadas en el inciso anterior puedan ser titulares de
inmuebles rurales y de explotaciones agropecuarias, la totalidad de su capital social
deberá hallarse representado por cuotas sociales o acciones nominativas cuya
titularidad corresponda íntegramente a personas físicas.

Art.2.- “…dispondrán del termino de dos años a contar de la promulgación de la


presente ley, para adecuar el capital accionario de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso tercero del articulo 1.
Vencido dicho plazo sin haber sustituido la totalidad de su capital accionario
por acciones nominativas, las sociedades se considerarán disueltas de pleno
derecho a todos los efectos legales ….
Las adjudicaciones de inmuebles, de semovientes y de toda clase de bienes
que se hagan a los socios y accionistas de las sociedades … se hallan exoneradas
de todo tributo.

● Ley 18.461 del 02/09/09

Art.1.- El plazo otorgado a las sociedades y demás asociaciones a que se alude en


el inciso primero del artículo 2 de la ley 18.092, de 7 de enero de 2007, en la
redacción dada por el Art.349 de la ley 18.172, de 31 de agosto de 2007, que fueren
titulares de inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias y realicen las
actividades referidas en el artículo 3 de la ley 17.777, de 21 de mayo de 2004, para
que se adecuen al régimen establecido en las normas legales referidas, vence el 31
de diciembre de 2009, por lo que si a esa fecha no se adecuaron su capital o no
obtuvieron la autorización del Poder Ejecutivo a que refiere el inciso cuarto del
artículo 1 de la ley No. 18.092 de 7 de enero de 2007, en la redacción dada por el
artículo 349 de la ley No. 18.172, de 31 de agosto de 2007, se considerarán
disueltas de pleno derecho a todos los efectos legales.

Art.2.- “ Declarase de carácter interpretativo que durante el plazo otorgado para la


adecuación del capital a que refiere el artículo anterior de la presente ley, las
referidas personas jurídicas pueden realizar validamente todos los actos y contratos
lícitos, aún aquellos en los que la ley requiere su registro, que estimen necesarios o
convenientes.”

● Ley 18638 de 23/12/2009


ART. 1º.- Sustituyese el artículo 1° de la Ley N° 18.461 , de 8 de enero de 2009, por
el siguiente:
"ARTÍCULO 1°.- El plazo otorgado a las sociedades y demás asociaciones a que se
alude en el inciso primero del artículo 2° de la Ley N° 18.092, de 7 de enero de

90
2007, en la redacción dada por el artículo 349 de la Ley N° 18.172, de 31 de agosto
de 2007, que fueren titulares de inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias y
realicen las actividades referidas en el artículo 3° de la Ley N ° 17.777, de 21 de
mayo de 2004, para que se adecuen al régimen establecido por las normas legales
referidas, vencerá el 30 de junio de 2011, por lo que si a esa fecha no adecuaron su
capital o no obtuvieron la autorización del Poder Ejecutivo a que refiere el inciso
cuarto del artículo 1° de la Ley N° 18.092, de 7 de enero de 2007, en la redacción
dada por el artículo 349 de la Ley N° 18.172, de 31 de agosto de 2007, se
considerarán disueltas de pleno derecho a todos los efectos legales".

CONCLUSIONES:

En virtud de la ley 18.092 con las modificaciones establecidas por las leyes 18.172,
18.461 y 18.638, se ha establecido una nueva regulación respecto a la titularidad de
inmuebles rurales que realicen actividades agropecuarias y/o de explotaciones
agropecuarias por parte de personas jurídicas

Actividad Agraria (art.3 Ley 17.777).

Se entiende por actividad agraria las actividades destinadas a la producción animal


o vegetal y sus frutos con fines de su comercialización o industria, así como también
las de manejo y uso con fines productivos de los recursos naturales renovables.
Asimismo, se consideran actividad agropecuaria a las actividades realizadas por los
productores rurales de manera directamente conexa o accesoria con las actividades
antes señaladas, sea para sostén de su explotación o como complemento o
prolongación de sus actos de producción o servicio.-

Las personas jurídicas que pueden ser titulares de inmuebles en los que se realice
actividad agropecuaria o titulares de explotaciones agropecuarias son:
1.- personas públicas estatales
2.- personas públicas no estatales
3.- sociedades o asociaciones agrarias comprendidas en la ley 17.777 con acciones
o cuotas nominativas a nombre de personas físicas o de otras personas jurídicas
detalladas en la presente enumeración, siempre que dichas personas jurídicas
tengan acciones nominativas a nombre de personas físicas.
4.- las cooperativas que realicen actividad agraria
5.- sociedades de fomento rural regidas por decreto ley 14.330
6.- sociedades personales comprendidas en la ley 16.060
7.- las sociedades en comandita por acciones o las sociedades anónimas
comprendidas en la ley 16.060 con acciones nominativas a nombre de personas
físicas.-

Las personas jurídicas que no cumplan con los requisitos antes mencionados y no
se encuentren autorizadas por el Poder Ejecutivo en virtud de las excepciones

91
previstas, debieron adecuarse antes del 30 de junio de 2011, en caso contrario se
considerarán disueltas de pleno derecho.
En relación a la disolución, las adjudicaciones de inmuebles, semovientes y toda
clase de bienes que se haga a los socios de las sociedades disueltas se
encontrarán exoneradas de Impuestos

● Decreto del 23 de junio de 2011.-


Art.1.- “Considérase que las sociedades demás asociaciones antes relacionadas
que hubieran iniciado los respectivos trámites de adecuación de su capital ante los
órganos competentes o iniciado el trámite de autorización ante el Poder Ejecutivo
hasta el 30 de junio de 2011, no se considerarán disueltas de pleno derecho hasta
que la Administración emita su pronunciamiento”

● Ley 18638 de 23/12/2009


ART. 1º.- Sustituyese el artículo 1° de la Ley N° 18.461 , de 8 de enero de 2009, por
el siguiente:
"ARTÍCULO 1°.- El plazo otorgado a las sociedades y demás asociaciones a que se
alude en el inciso primero del artículo 2° de la Ley N° 18.092, de 7 de enero de
2007, en la redacción dada por el artículo 349 de la Ley N° 18.172, de 31 de agosto
de 2007, que fueren titulares de inmuebles rurales o explotaciones agropecuarias y
realicen las actividades referidas en el artículo 3° de la Ley N ° 17.777, de 21 de
mayo de 2004, para que se adecuen al régimen establecido por las normas legales
referidas, vencerá el 30 de junio de 2011, por lo que si a esa fecha no adecuaron su
capital o no obtuvieron la autorización del Poder Ejecutivo a que refiere el inciso
cuarto del artículo 1° de la Ley N° 18.092, de 7 de enero de 2007, en la redacción
dada por el artículo 349 de la Ley N° 18.172, de 31 de agosto de 2007, se
considerarán disueltas de pleno derecho a todos los efectos legales".

CONCLUSIONES:

En virtud de la ley 18.092 con las modificaciones establecidas por las leyes 18.172,
18.461 y 18.638, se ha establecido una nueva regulación respecto a la titularidad de
inmuebles rurales que realicen actividades agropecuarias y/o de explotaciones
agropecuarias por parte de personas jurídicas

Actividad Agraria (art.3 Ley 17.777).

Se entiende por actividad agraria las actividades destinadas a la producción animal


o vegetal y sus frutos con fines de su comercialización o industria, así como también
las de manejo y uso con fines productivos de los recursos naturales renovables.
Asimismo, se consideran actividad agropecuaria a las actividades realizadas por los
productores rurales de manera directamente conexa o accesoria con las actividades
antes señaladas, sea para sostén de su explotación o como complemento o
prolongación de sus actos de producción o servicio.-

92
Las personas jurídicas que pueden ser titulares de inmuebles en los que se realice
actividad agropecuaria o titulares de explotaciones agropecuarias son:
1.- personas públicas estatales
2.- personas públicas no estatales
3.- sociedades o asociaciones agrarias comprendidas en la ley 17.777 con acciones
o cuotas nominativas a nombre de personas físicas o de otras personas jurídicas
detalladas en la presente enumeración, siempre que dichas personas jurídicas
tengan acciones nominativas a nombre de personas físicas.
4.- las cooperativas que realicen actividad agraria
5.- sociedades de fomento rural regidas por decreto ley 14.330
6.- sociedades personales comprendidas en la ley 16.060
7.- las sociedades en comandita por acciones o las sociedades anónimas
comprendidas en la ley 16.060 con acciones nominativas a nombre de personas
físicas.-

Las personas jurídicas que no cumplan con los requisitos antes mencionados y no
se encuentren autorizadas por el Poder Ejecutivo en virtud de las excepciones
previstas, debieron adecuarse antes del 30 de junio de 2011, en caso contrario se
considerarán disueltas de pleno derecho.
En relación a la disolución, las adjudicaciones de inmuebles, semovientes y toda
clase de bienes que se haga a los socios de las sociedades disueltas se
encontrarán exoneradas de Impuestos

● Decreto del 23 de junio de 2011.-


Art.1.- “Considérase que las sociedades demás asociaciones antes relacionadas
que hubieran iniciado los respectivos trámites de adecuación de su capital ante los
órganos competentes o iniciado el trámite de autorización ante el Poder Ejecutivo
hasta el 30 de junio de 2011, no se considerarán disueltas de pleno derecho hasta
que la Administración emita su pronunciamiento”

● Ley 18.930 del 17 de julio de 2012 y decreto 247/2012


Esta ley conmueve los cimientos más profundos y conceptos más aferrados al
sistema societario.

Las acciones al portador, y el secreto de los negocios que éstas aseguraban, fueron
sello distintivo del derecho uruguayo por décadas.

Esta ley es la culminación de un proceso que llevó a la convicción de que era la


única manera de combatir la evasión fiscal y el intercambio de información.

Se fue formando la convicción de que los Estados deben asegurar estructuras


jurídicas transparentes para el bien de la comunidad internacional.

93
“Es propósito del Poder Ejecutivo consolidar el avance hacia una convergencia
técnica con los estándares internacionales en materia de transparencia fiscal
internacional, y en particular con el intercambio de información tributaria, de
conformidad con los compromisos asumidos por nuestro país”

Obligados a informar:
Todos los sujetos titulares de títulos de participación patrimonial al portador emitidos
por toda entidad residente en el país.
La norma alcanza a:
● Acciones de sociedades anónimas
● Acciones de sociedades en comandita por acciones
● Participaciones al portador de sociedades agrarias
● Fideicomisos
● Fondos de inversión
● Residentes (art. 1 I) y No residentes (art. 1 II) ambos del decreto.-

Contenido de la información a brindar.


Se exige la aportación de datos que permitan la identificación de los titulares de los
valores antes indicados.
El valor nominal de las acciones y demás títulos al portador de los que sea titular.

(leer Art. 2 Decreto 247/2012)

Receptor de la información.
Es el BANCO CENTRAL del URUGUAY respecto al registro de accionistas (Art.3)

La AIN respecto al control de obligaciones previstas en los artículos 1,2, 6, y 7 de la


ley (Art. 4).

Procedimiento (Art. 6).


Los titulares de las acciones deberán informar mediante declaración jurada a la
entidad emisora.
Plazo nuevas entidades 15 días a partir de la formalización
La entidad emisora, deberá comunicar al Banco Central mediante declaración
jurada, lo informado por el titular más el monto total del capital integrado o su
equivalente, o del patrimonio según corresponda, a valores nominales y la
participación que en la entidad pertenezca a cada uno de los accionistas, socios o
partícipes
Plazo entidades nuevas 30 días a partir del vencimiento del plazo correspondiente al
titular.

Régimen sancionatorio (Art. 8)


Aplicable a los titulares:

94
-Imposibilidad de ejercer cualquier derecho (las inhibiciones establecidas se
producirán automáticamente y por el solo incumplimiento y se mantendrán vigentes
hasta su regularización.
-multa 100 veces el valor máximo de la multa por contravención establecida en el
Art. 95 del Código Tributario.

Régimen sancionatorio (Art. 9).


Aplicable a las entidades y sus representantes:
Incumplimiento en cuanto a la presentación y conservación de la declaración jurada
– multa hasta 100 veces el valor por contravención establecido en el Art. 95 del
Código Tributario.
El pago de dividendos, utilidades, rescates, recesos o el resultado de la liquidación-
multa cuyo máximo será el equivalente al monto distribuido indebidamente.

Solidaridad de los adquirentes del título.


Los adquirentes de los títulos de participación patrimonial deberán requerir prueba
fehaciente de que se ha cumplido con la obligación de registro de sus datos
identificatorios en el Banco Central.
El incumplimiento determinará la responsabilidad solidaria del adquirente respecto a
las sanciones que le correspondieran al enajenante.

Organismo recaudador de las multas.


La AIN
Destino: rentas generales
Monto de la multa se graduará en función
-del plazo del incumplimiento
-de la dimensión económica de la entidad
-de la participación relativa que en el patrimonio de la misma tenga el sujeto
incumplidor

Exclusión (Art. 15).


Se excluye del deber de informar a las entidades cuyas acciones, cuotas sociales y
demás títulos de participación patrimonial coticen a través de las bolsas de valores
nacionales, de bolsas internacionales de reconocido prestigio o de otros
procedimientos de oferta pública…

Transformación (Art. 17).


Transformación de las acciones al portador en nominativas o escriturales
Se establece un régimen especial si se dan las siguientes condiciones:
-la modificación del contrato social tenga por objeto exclusivo la sustitución de la
totalidad del capital representado por acciones al portador por acciones nominativas
o escriturales, por el mismo valor nominativo-
-la sociedad declare que no existen sanciones pendientes de pago (Art.9 ley)

95
Se inscribe la modificación del contrato social en el Registro de Personas Jurídicas,
Sección Registro Nacional de Comercio, habilitando su publicación y comunicándolo
posteriormente a la Auditoría Interna de la Nación.
Plazos para la transformación se han ido prorrogando

Obligación de guardar secreto Art. 5.


La información dada es de carácter secreto.
Acceso restringido a los siguientes organismos:
-DGI (actuación inspectiva o para dar cumplimiento de solicitudes expresas y
fundadas por parte de Estado extranjero)
-La Unidad de Información y Análisis Financiero del Banco Central del Uruguay
-Por resolución fundada de la Justicia Penal o si estuviera en juego una obligación
alimentaria.
-La Junta de Transparencia y Etica Publica

Ley 19.288 Normas para la depuración de sociedades inactivas y para la


identificación de titulares de participaciones patrimoniales al portador.

Promulgada: 26/09/2014
Publicada: 17/10/2014
Busca eliminar definitivamente la existencia de sociedades inactivas cuyas
participaciones patrimoniales permanezcan en el anonimato.

Art. 1 “Las Sociedades Anónimas y en Comandita por acciones, a que hace


referencia el art. Primero de la ley 18.930, del 17/07/2012, que no cumplan en un
plazo de 90 días corridos contados desde la vigencia de la presente ley, con la
obligación de información sobre los titulares que representen al menos el 50% del
capital integrado o su equivalente, según corresponda, de acuerdo a los artículos 6
y 7 de la referida ley, quedarán disueltas de pleno derecho. En tal caso, no sera de
aplicación lo dispuesto en los artículos 165 y 166 de la ley 16060, de 4 de setiembre
de 1989”

-transcurridos los 90 días (29-1-2015) la sociedad se disuelve de pleno derecho


-no se aplica el principio de conservación (art. 165 y 166)
-la liquidación debe efectuarse en un plazo d 120 días corridos a partir de los 90,
debiendo extinguir la totalidad del pasivo social y adjudicar la totalidad de los activos
remanentes,

Art. 4 Nueva multa.


Monto: el equivalente al 50% de los activos propiedad de la sociedad a esa fecha
valuados de conformidad con las normas contables adecuadas aplicables en el
República. Los valores de dichos activos considerados individualmente no podran
ser inferiores a los de mercado.

96
Sanción a titulares:
Si se comunico al menos el 50% del capital integrado, los accionistas que no hayan
presentado a la sociedad la declaración jurada dentro de los 90 días perderán su
calidad de titulares del capital integrado.

La Sociedad continuará con los accionistas que hayan comunicado, quienes


deberán pagar a los accionistas excluidas su participación en la sociedad,
reteniendo la multa y obligándolos a realizar la declaración jurada como condición
para efectuar el pago.
…………………………………………………………………………………………………

SOCIEDADES POR ACCIONES SIMPLIFICADAS. (S.A.S)

Ley 19.820 del 18/09/2019.

Tienen algo de sociedades agrarias, y algo de sociedades comerciales.


Por su forma son sociedades comerciales, pero están reguladas diferente.
En las SAS rige la autonomía de la voluntad, tienen objeto amplio.

El legislador no le dió importancia a qué iban a desarrollar.

Ventaja de las SAS: persona jurídica que puede tener UN SÓLO accionista.

No requieren la presencia de un productor rural para realizar la actividad agraria.


(Similitud con las sociedades comerciales).

Régimen supletorio de estas sociedades por acciones simplificadas: Sociedades


Anónimas.

SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL:

Empieza en los primeros años del siglo 20.


Primer ejemplo asociativo basado en la solidaridad agraria.
Son el motor en cuanto a la parte social del ámbito rural.

No tienen un objeto, sino que tienen objetivos sociales.


Sociales: polisémicos. Trasciende más allá de los intereses de sus asociados.

Ley 14.330
Art 4: Para poder acogerse a lo establecido, las sociedades de
fomento rural deberán:

A)Ser de afiliación abierta para todo el vecindario de la


zona, y llevar al día el registro de socios.

97
B)Llevar los registros en que consten las actividades a que se
refieren las disposiciones precedentes, cuando éstas se
realicen.

C)No efectuar ningún tipo de reparto o distribución de


utilidades.

D)Cumplir estrictamente con las previsiones de sus estatutos


sociales, especialmente las que tienen relación con el
funcionamiento de los órganos de la sociedad.

E)Mantener o establecer su afiliación a la Comisión Nacional


de Fomento Rural. (*)

En el numeral A se refleja que es un tipo social abierto: no se requiere identificar


ninguna cualidad específica.
Es decir, puede ingresar el vecino, la maestra, el productor rual, el que no es
productor rual, no hay que identificar ninguna cualidad.

En el numeral B dice que se exige un mínimo de registro para dar seguridad y


certeza a aquellos sujetos que quieren incorporarse a saber quienes son los socios,
tener al día las cuotas sociales, etc.

Numeral C: es muy importante. Este tipo social no está creado para tener un fin de
lucro, no pueden tener. Sin un fin social.

Numeral D: Se basan específicamente en que las decisiones democráticas por voto


que deben llevar adelante las sociedades de fomento rural.

Si leemos las leyes se ve que en ningún momento el legislador menciona la


estructura. Si bien habla de acto constitutivo como manifestación de voluntad, lo que lo
acercaría a una asociación, no dice específicamente los órganos, ni si se asimila a un
régimen, ni cuál es el régimen supletorio.

Hay un problema de estructura.

Se han utilizado diferentes estructuras ya conocidas para salvar este problema.

En Colonia utilizan la figura de las S.A. Pero en este caso, hay fin de lucro, por lo que no es
la estructura que más se adecuaría. ¿Qué estructura recomendarían si viene un cliente y les
plantea que quiere formar una sociedad de fomento de la sexta sección de Tacuarembó?

Recomendar: Asociación agraria (Guerra).


Es una estructura abierta, etc.

98
Antes de 2004, la respuesta más adecuada era: asociación civil.
Después del 2004: asociación agraria:

COOPERATIVAS AGRARIAS.
Surgen como iniciativa de las sociedades de fomento rural.
Las precursoras fueron las sociedades agrarias en 1941.
Luego se crearon las cooperativas de viviendas, etc.
Pero las que dieron la iniciativa fue la cooperativa agraria.

Luego del 2008, como era una materia que se encontraba dispersa (teníamos una
ley de cooperativa agraria, una de cooperativa de vivienda, y así sucesivamente), el
legislador creó sólo una ley de cooperativas, que tuviera notas características
dependiendo de la actividad que cada una desarrolla. Y así surge la ley 18.407. Que
se puede tomar como un régimen de excepción o especial.

Es como un código de cooperativas.

Tiene los principios, caracteres, todo.

Hay dos conceptos importantes que se desarrollan en nuestras cooperativas


agrarias:

1) Artículo 108 de la ley 18.407:


(Definición y objeto).- Son cooperativas agrarias las que
tienen por objeto efectuar o facilitar todas o algunas de las
operaciones concernientes a la producción, transformación,
conservación, clasificación, elaboración, comercialización,
importación o exportación de productos provenientes de la
actividad agraria en sus diversas formas,realizada en común o
individualmente por sus miembros.

Habla de la cooperativa agraria y dice que es la que de dedica a la AA, a la


intermediación, etc.
Recoge lo que dice carroza y la ley 17.777.

Cuando soy integrante de la cooperativa, paso a tener derechos y obligaciones.


Vamos a referirnos específicamente a 2 derechos de ese vínculo:
1. Derecho al servicio mutual.
Ingreso a una cooperativa para tener derecho por ejemplo a vender mi lana, y luego
juntar todos los vecinos la lana y cotizo a mejor precio.
Derecho a adquirir los insumos, como compro en más cantidad, bajo los costos.

Este derecho mutual es un acto cooperativo.

99
La ley regula qué se entiende como acto cooperativo.
Es cuando uno hace entrega, por ejemplo le entrego la lana a la cooperativa, allí
surge un acto, una liberación hacía la cooperativa.
Ese dar no es gratuito, sino que el cooperativista recibe un dinero por ese acto.

Acto cooperativo: lo que me permite acceder al derecho mutual. Es un acto típico


que en cuanto a su naturaleza como tal puede revestir notas de tipicidad
obligacional, de tipicidad obligacional liberatoria.
Pueden ser obligaciones de dar, hacer o no hacer.

2. Derecho al precio justo.


Cuando yo hago entrega de esa lana, o cuando adquirimos los insumos, se me da
un precio promedio como resultado de ese acto cooperativo.

Luego que reunimos la lana de todos los vecinos, salimos al mercado y capaz que el
promedio que me dieron es inferior. ¿Qué ocurre? Necesitamos un corrector de
hecho, (no está en la legislación), que es el derecho al precio justo.
El excedente se reparte entre los que realizaron el acto cooperativo.

Este corrector es esencial y se llama RETORNO DE EXCEDENTES.


Es esencial porque la cooperativa no tiene finalidad de lucro, entonces no puede
tener ganancias la cooperativa.
Es a través del retorno de excedentes es que esa “ganancia” que tuvo la
cooperativa se distribuye con ese corrector. NO DECIR GANANCIA, PORQUE SON
SIN FIN DE LUCRO, LO QUE SE REPARTE ES EL RETORNO DE EXCEDENTE.

Cuando salgo al mercado, accedo al precio del mercado, y el excedente que haya
en el promedio que te hayan dado con el precio real, eso es el excedente la
“ganancia”.(no decir ganancia)

CUADRO COMPARATIVO.

SOCIEDADES AGRARIAS:
Constitución: Contrato público o privado.
Objeto: Actividad Agraria
Naturaleza jurídica: al momento de constituirse.
Responsabilidad: Limitada, ilimitada y mixta.
Legitimidad subjetiva: 1 productor rural.
Capital: Fijo.
Régimen Supletorio: CC
Contralor estatal: NO
Libre: Si, de representación.
Publicaciones: NO
Órgano de administración: autonomía de la voluntad.

100
ASOCIACIONES AGRARIAS:
Constitución:Acto colectivo
Objeto: Actividad Agraria
Naturaleza jurídica:Al momento de constituirse
Responsabilidad:Limitada
Legitimidad subjetiva: 1 productor rural.
Capital: variable.
Régimen Supletorio: CC
Contralor estatal:No
Libre: Si, de representación.
Publicaciones: No
Órgano de administración: autonomía de la voluntad.

SOCIEDADES CIVILES CON OBJETO AGRARIO:


Constitución: Contrato
Objeto: Actividad Agraria.
Naturaleza jurídica: Al momento de constituirse
Responsabilidad: Ilimitada.
Legitimidad subjetiva: Libre: cualquier persona física o jurídica.
Capital: fijo.
Régimen Supletorio: CC
Contralor estatal: No.
Libre:No.
Publicaciones: No
Órgano de administración: autonomía de la voluntad.

COOPERATIVAS:
Constitución: Acto colectivo.
Objeto: Amplio
Naturaleza jurídica: Con la inscripción al Registro
Responsabilidad: Limitada y suplementada.
Legitimidad subjetiva: Productores rurales.
Capital: Variable.
Régimen Supletorio: ley 16.060
Contralor estatal: AIN o AIM (no entiendo la letra)
Libre: No.
Publicaciones: NO.
Órgano de administración: comisión directiva, órgano de admin.

SOCIEDAD ANÓNIMA:
Constitución: contrato
Objeto: Amplio
Naturaleza jurídica: A partir del contrato

101
Responsabilidad: Limitada
Legitimidad subjetiva: Libre
Capital: Fijo
Régimen Supletorio: ley 16.060
Contralor estatal: AIN
Libre: Si
Publicaciones: SI.
Órgano de administración: por directorio

SAS:
Constitución: contrato
Objeto: Amplio
Naturaleza jurídica: Al momento de constituirse
Responsabilidad: Limitada.
Legitimidad subjetiva: Libre, pero con titulares de personas físicas.
Capital: fijo.
Régimen Supletorio: Ley 16.060
Contralor estatal: AIN (arriba de 37 millones de UI)
Libre: Si.
Publicaciones: No.
Órgano de administración: autonomía de la voluntad

Pasaron el cuadrito que dice lo de arriba:

102
03/04
Este instituto es el más típico de la materia.
Rubrus hablamos de un lugar, una ubicación y hace referencia al medio rural.
A esto se le suma el concepto del fundus que es la importancia de la actividad o el
destino que se realiza sobre ese suelo. Ya no me interesa como función locativa,
cómo aquello distinto a la ciudad sino que me interesa específicamente por su
destino.
Yendo a la exposición de motivos de nuestro codificador del código rural, en los
antecedentes, no encontramos hasta el momento un concepto similar.

ESTABLECIMIENTO RURAL.

DEFINICIÓN: Art. 283 Código Rural


“A los efectos de este Código, se entiende por establecimiento rural, toda propiedad
inmueble que, situada fuera de los ejidos y en su falta de los arrabales de las
ciudades pueblos o villas, se destine o pueda destinarse a la cría, mejora o engorde
de ganado o al cultivo de la tierra”

La primera palabra y que no es más que una interpretación nos dice “ a los efectos
de este código” , está difinicion a la igual que la de actividad agraria va a hacer pura
y exclusivamente para esta normativa. Aunque ya sabemos que esta definición nos
va a servir más allá de este código rural.

103
Por supuesto que el establecimiento rural es uno de los institutos mas típicos de
nuestra materia y es allí donde se suman 3 conceptos que ya hemos trabajado:
“RURUS + FUNDUS”

RURUS FUNDUS
(Locación, lugar de ubicación) (Destino que se utiliza el suelo)
Son dos latinazgos acuñados por “Giangastone Bolla”, italiano fundado del Derecho
Agrario, donde habla de estos 2 conceptos y luego la Doctrina uruguaya los toma
(en especial García Acevedo) cuando acuña el concepto de establecimiento rural
como instituto típico de muestro derecho oriental.
¿qué era RURUS?
Cuando hablamos de rurus nos referimos a una locación, de un lugar de
ubicación que hace referencia específicamente al medio rural por contraposición o
como antítesis de fundus.
Por su parte el concepto de fundus es la importancia de la actividad o el destino
que se realiza sobre ese suelo. Ya no me interesa meramente como función
locativa, como aquello distinto a la ciudad, sino que me interesa específicamente por
su destino.
Yendo a la exposición de motivos de García Acevedo, nuestro codificador del código
rural, vemos que sus antecedentes en cuanto a Latinoamérica no los encontramos
(hasta el momento) en un concepto similar. Por supuesto que después Alsina en
Argentina tomó nuestro concepto y lo acuño a su entender en la legislación
argentina. Pero hasta el momento establecimiento rural difiere de conceptos ya
conocidos como por ejemplo el de Hacienda en Italia; vamos a analizar su
Naturaleza jurídica y la diferencia con esa visión “haciendística”. Y también difiere
del concepto “Explotación Agraria” acuñada en la Península Ibérica.
Para marcar nuestro concepto, la definición y su desarrollo, nuestro plan de trabajo
va a ser aproximado de 5 clases. Hoy nos vamos a abocar principalmente al
concepto; naturaleza jurídica; definición de parcela; deslinde; amojonamiento; ley de
ordenamiento territorial; nueva definición de propiedad (si cambió o no el concepto
Napoleónico). Y en las clases siguientes vamos a trabajar conceptos (ya vistos) y
ver cómo se regulan, concepto de agua, suelo, flora y fauna silvestre y relaciones de
vecindad (que en realidad se dan cuando hay malas relaciones de vecindad).
1Legislación; 2) Dado en clase; 3) Doctrina

Este es el orden de estudio para el tema. Se aclara porque con establecimiento rural
es la primera vez que vamos a tener en nuestras manos un compendio normativo, el

104
código rural. Código rural que acuña este concepto de establecimiento rural, según
García Acevedo, que le da sentido y aplicabilidad al mismo. Vamos a ver que los
artículos 1 y 2 que eran el espíritu de este compendio fueron derogados
inmediatamente sin embargo (obviamente) los otros artículos siguen vigentes y en
su mayoría eficaces.
Vamos a ver que los permisos departamentales para el alambrado están vigentes
pero no eficaces (distinción de Ross del realismo jurídico), también vamos a ir
haciendo una interpretación lógica – sistemática de la normativa y hablando de las
distintas interpretaciones.
Aquí tenemos el concepto, características, elementos e incluso los diferentes tipos
de establecimiento.
CAPITULO VI - DISPOSICIONES VARIAS
Art 283 código rural: A los efectos de este Código se entiende por
establecimiento rural toda propiedad inmueble que, situada fuera de los
ejidos, y en su falta, de los arrabales de las ciudades, pueblos o villas, se
destine o pueda destinarse a la cría, mejora o engorde de ganado o al cultivo
de la tierra.
Nos dice “a los efectos de este código”, al igual que la definición de actividad agraria
va a ser pura y exclusivamente para este compendio normativo. Leyes de agua, de
conservación de suelo, Decretos respecto a engorde de corra, etc. Utilizan esta
definición. O sea que si bien dice a efectos de este código en nuestra definición nos
va a servir para mucho mas que solo este Código Rural (por la integración).
Toda la Normativa del C. Rural es aplicada y enmarcada a los establecimientos
rurales. Por ejemplo, si sufro una invasión y tengo un establecimiento rural voy a
tener una regulación, ahora si no lo tengo voy por el C.C. Si tengo que notificar en el
domicilio y tengo un establecimiento rural me rige el C. Rural, articulo 285 de lo
contrario me rige el derecho común. Entonces saber el concepto de establecimiento
rural me abre las puertas a la aplicación específica del Código Rural.
García Acevedo pretendía que con la sanción del Código rural dividir a toda la
campaña uruguaya en establecimientos rurales, o sea que el código rural fuera la
estructura básica del derecho agrario, luego no funcionó y veremos por qué.
En el C Rural se ven los grandes ejes: derecho de propiedad y relaciones de
vecindad, teniendo como factor principal el concepto de establecimiento rural.
Debemos aclarar que podemos tener actividad agraria sin tener un establecimiento
agrario. Por ejemplo, realizando actividad agraria en un balcón en 18 de julio (para
esto nos enfocamos en el FUNDUS – DESTINO.

105
Por las dudas aclaran qué actividad agraria es diferente a un establecimiento rural.
Y que hay que tener cada concepto claro.

Para que nosotros tengamos un establecimiento rural necesitamos:


1. Ubicación, locación o locatario. Acá nos importa saber dónde está y el
vínculo con la tierra. La tierra vista como factor productivo. Y acá se utilizan
dos conceptos que a priori se puede pensar que es lo mismo pero no, nos
dice “toda propiedad inmueble que, situada fuera de los ejidos”. ¿Qué son los
ejidos? Línea que separa lo urbano de lo rural. ¿Que ocurre? No todos los
tienen marcado los ejidos. Entonces surge un concepto subsidiario que sale
en ayuda a lo anterior “y en su falta de los arrabales”. ¿Qué son los
arrabales? Art. 596 es cuando las casas se empiezan a descontinuar.

La ley de centros poblados 10.7023 en el art 4. Por esta se le encomienda a los


gobiernos municipales la competencia a cada de los 19 gobiernos municipales de
definir cuál era la zona urbana, suburbana y por defecto la rural. Hablamos acá de
zonas.
Acá el paradigma de atrás de esta norma tiene su explicación por cuestiones
tributarias.

Se confunde el concepto de ejidos y arrabales con zonas.

Nueva ley en el 208, que confiere competencias no a nuestros gobiernos


municipales sino a los gobiernos departamentales. En su artículo 31 confiere
como una herramienta de ordenamiento territorial a los gobiernos gobiernos
departamentales a decirme cuál es el suelo urbano, cual es el suelo suburbano y
suelo rural.
A diferencia de la 10.723 nos habla de dos suelos rurales distintos. Suelo rural
productivo y suelo rural natural. Y ya no se limita a cuestiones tributarias, le da otra
vuelta de traca y tiene relación con nuestro segundo elemento que luego vamos a
analizar.
Porque acá nuestro gobierno departamental, no solo tiene la potestad de decirme la
diferencia de suelo y sino que además, me dice que actividad puedo desarrollar en
cada uno de esos suelos.
La actividad agraria, la actividad minera, se va a poder desarrollar únicamente en
suelo rural productivo. En cambio, el suelo rural natural, no voy a poder desarrollar
esas actividades, es para la conservación de los recursos y una conservación
entendida por la no intervención del hombre.
En ese suelo rural productivo el legislador por ese decreto de la junta
departamental, el me dice que suelo es y puede decirme las actividades que voy a
desarrollar en él mismo.

Un establecimiento rural utilizando esta normativa del 2008 siempre va a estar


ubicado en suelo rural productivo.

106
Hay suelo suburbano que no tiene una continuidad de los arrabales pero que es
suelo suburbano y específicamente por esta ley en su artículo 31, yo no puedo
desarrollar ningún tipo de actividad agraria, porque la ley a priori específica qué
actividades si puedo hacer.
En suelo urbano y suburbano no puedo desarrollar actividad agraria solo industria,
comercio y vivienda. Pero el código rural nos da el concepto de arrabales.

2. Segundo elemento. DESTINO.


“y que se destine o pueda destinarse a la cría, mejora o engorde de ganado o al
cultivo de la tierra”. Nosotros además de tener una propiedad con ubicación especial
se debe dedicar a una actividad agraria para que se lo considere como
establecimiento rural.
Nos habla de un destino pero también nos habla de una idoneidad, ¿por qué?
porque específicamente al día de hoy se dedique a la ganadería o agricultura, o que
tenga la potencialidad de dicarse.

Desarrollando el concepto de FUNDUS (destino que se utiliza el suelo), nuestro


legislador García Acevedo nos dice que además de tener una propiedad que tenga
una ubicación particular, para que sea establecimiento rural, se debe dedicar a un
tipo específico de actividad agraria. Esta es la cría, mejora o engorde de ganado
(ganadería) o al cultivo de la tierra.
Nuestro legislador fue muy sabio en el sentido que nos habla de un destino, pero
también nos habla de una aptitud o de una idoneidad (como decía la exposición de
motivos). Porque nos dice que se dedique al día de hoy a ese tipo específico de
actividad (ganadería o agricultura) o que tenga la potencialidad de dedicarse. Eso
quiere decir que puedo tener un establecimiento rural que se dedique
específicamente a la ganadería o que tenga las aptitudes necesarias para
destinarse a la ganadería. No es requerimiento sine qua non que estén las vacas
dentro del establecimiento.

Definición de ganado, donde esta? Código rural artículo 181:


“Las disposiciones relativas a ganado mayor comprenden los vacunos y yeguarizos;
las relativas a ganado menor los ovinos, cabríos y porcinos, salvo disposición en
contrario”.

Entonces esa potencialidad específicamente habla de esta actividad (del año 40)
pero qué pasa si me dedico a criar conejos para hacer guantes. En este caso tengo
actividad agraria pero no tendría establecimiento agrario. Ahora si tiene cabras ahí
si tiene establecimiento rural. Y si no tiene nada y es un campo con buena
productividad tiene la potencialidad. Ahora si me voy al departamento de Salto, ese
mismo campo en suelo rural productivo y todo el suelo es piedra, ahí no hay
potencialidad (no tendríamos establecimiento rural) será asiento físico. Por eso
debemos ver caso a caso si se cumple nuestra ubicación y destino.

107
¿Ganado es sinónimo de animal? No.
Podemos tener ganado mayor y ganado menor.

¿Qué pasa si me dedico a criar conejos y con el fin de hacer carteras? ¿Tendremos
actividad agraria? Si.
¿Y un establecimiento rural? Teniendo su establecimiento en suelo rural productivo
de San José. ¿Qué dicen? Habría que ver si cumple los elementos o no, el primero
lo cumple pero el segundo no, porque no es ganado.
Juan Pérez en vez de tener 10 conejos tiene 10 cabras, en ese caso si.
Y si no tiene nada, y es un campo lindo con buena productividad. Puede ser
potencialmente.
Otro ejemplo en el departamento de salto en suelo rural productivo, y todo el suelo
es piedra. Acá no hay potencialidad. No hay factor productivo.

Para saber si hay potencialidad o no, hay que ver si hay una destinación diferente.
Por ejemplo: si tengo suelo productivo y un local feria encima comercializo vacunos,
acá la potencialidad es corrida por la destinación y no es un establecimiento rural.
Acá se cumple el primer elemento y no el segundo.

De modo complementario el art. 284 agrega: “los establecimientos rurales cuyo


objeto principal es el cuidado del ganado, se denominan ganaderos, aquellos que
tienen por principal objeto el cultivo de la tierra, se denominan agrícolas”
Es la clasificación, tenemos establecimientos rurales ganaderos y agrícolas.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN:
● Toda propiedad inmueble
● Situada fuera de los ejidos, y en su falta de los arrabales
● Se destine o pueda destinarse
- feedlot
- local feria
- criterio de lo principal y lo accesorio
● a la cría, mejora o engorde de ganado o al cultivo de la tierra

108
05/04

Hoy seguimos analizando ese artículo 283.

La clase pasada dimos establecimiento agrario aquellos que se dedicaban al agro y


ganadero que se dedican a la cría, engorde y mejoramiento del ganado.

Ahora vamos a puntualizar en el domicilio y la representación del establecimiento


comercial.

Art. 285. Voy a realizar la notificación en el propio establecimiento rural y se va a


haber representado el mismo por el que esté enfrente, por ejemplo, el capataz o un
peón.

Para tener un establecimiento rural necesito una habilitación especial?


Aca tenemos que diferenciar los requisitos para hacer ganadero, viticultor y otra
cosa muy distinta es los requisitos o la habilitación necesaria para un
establecimiento rural.
La regla: NO REQUIERO HABILITACIÓN. No requiero una manifestación de
voluntad del estado para tener un establecimiento rural.
Hay dos ejemplos que hacen la excepción: la lechería y el feedlot

Establecimiento rural lechero:


Previamente voy a tener una habilitación del ministerio de ganadería.
El feedlot y acá hay varios requisitos para tener la habilitación del establecimiento
rural, y por qué? Porque este lugar es una gran concentración de animales en un
reducido espacio, entonces por ejemplo, eso genera inconveniente. Entonces
necesitamos habilitación de ambiente en cuanto a su impacto y alteración del medio.
Y también una habilitación del ministerio de ganadería.

Naturaleza justicia. PREGUNTA EXAMEN - PARCIAL


Refiere a cuando estamos hablando de un concepto si podemos asimilarlo a un
concepto ya asumido.
Acá la doctrina se separa.
Art. 283 que se definía el establecimiento rural como toda propiedad inmueble.
Hay parte de la doctrina que dice que haciendo una interpretación lógica sistemática
es que el establecimiento rural es un tipo de propiedad inmueble caracterizada
principalmente por tener tierra.
Es lo mismo una propiedad inmueble en el centro de salto con una propiedad
horizontal en el centro de Montevideo? Hay alguna diferencia? Si, por los recursos
naturales.

Nuestro bien inmueble de naturaleza inmobiliaria se define “como un bien


inmueble complejo” .

109
Tiene naturaleza de bien inmueble pero lo integran elementos de la naturaleza
(agua, suelo, flora y fauna).

Hay parte de la doctrina que va más allá de lo que redacta nuestro código, y dicen
que no están de acuerdo que sea una propiedad sino un punto de vista de azienda.
Se basa en la posición italiana y la azienda la interpretó con el establecimiento rural
uruguayo. Acá es un conjunto de bienes organizados.
Es más amplia o más restringida que la primera? Es más amplia porque abarca la
anterior (inmueble) pero también tengo todo los muebles y los bienes (corporales e
incorporales).
Y en qué otro concepto nos hace ruido cuando hablamos de “conjunto de bienes
organizados”? establecimiento comercial, hace el paralelismo.

La venta del establecimiento rural es a puertas cerradas, se vende, con todo lo que
tiene, es decir, todo el conjunto de bienes cerrados.

Tecer postura del equipo docente: dice que estas posiciones mencionadas no son
antagónicas, es decir, no se chocan. Sino que una incluye a la otra, y esto lo vimos
cuando el profe preguntó cuál es más amplia. No son antagónicas, sino que una
incluye a la otra, una tiene reconocimiento jurídico y la otra es una posición
doctrinaria (falsa posición).

Nuestro establecimiento rural puede estar integrado por más de una parcela
(padrón), siendo estas continuas y dentro de la misma sección judicial. Podemos
tener el establecimiento rural de Juana integrado por las parcelas 1, 2 ,3 y 4 pero
van a integrar un único establecimiento.
Cuando hablamos de parcela nos referimos a como individualizar al campo, a ese
pedazo de suelo.

ESTRUCTURA CATASTRAL:
El estudio de la estructura catastral sirve para clarificar y armonizar la disciplina, a
través de la cual procede la identificación física, jurídica, económica y productiva de
un establecimiento.

DOBLE ESTRUCTURA CATASTRAL:

El establecimiento que emplea la tierra como principal factor de producción posee


una doble estructura catastral.
Una de naturaleza civil o fiscal, por la cual se puede identificar en tanto objeto de
propiedad y se le asigna un valor de utilidad pública (catastro civil).
Otra de naturaleza agraria, que se apoya en ésta, por la cual se le puede
individualizar además por su capacidad productiva, conforme a la calidad de los
suelos (catastro agrario).

110
Parcela: Art. 3 del decreto 318 del 95.
Para individualizar las parcelas, hay que desarrollar tres operaciones: mensura,
deslinde y amojonamiento.

Años 60
Comisión Nacional de Estudios Agronómicos de la tierra.
Se hace un relevamiento de todo el territorio del Uruguay para ver qué tipo de suelo
tiene y llegan a la conclusión que existen 185 tipos de suelos. Y a cada uno de estos
tipos de suelo se le adjudica un índice de productividad. Podemos comparar
cualquier campo de la república solo pensando en lo físico.

Por cada parcela sabemos el suelo que hay por debajo de ella y cuál es su catastro
agrario.

Artículo 8 y 13 nuevamente cuando habla de establecimiento rural y para


diferenciarlo de sus vecinos, que debe de hacer? A través del cerco (Alambrado).
Artículo 8.- Todo inmueble rural deberá estar cercado por sus límites y frentes a
caminos públicos de acuerdo con las disposiciones del presente Código,
respetándose las servidumbres pasivas y sin perjuicios para el tránsito público y
desagüe natural de los terrenos.
Artículo 13.- Dentro de los dos años siguientes a la promulgación de este Código,
las autoridades municipales harán la primera determinación de zonas, debiendo
hacer señalamientos sucesivos cuando consideren que el interés público lo
demande.

seguimos con establecimiento rural pero EMPEZAMOS CON LAS NUEVAS


DISCUSIONES DEL DERECHO AGRARIO:
Primer recurso, y que es identificado con lo agrario como factor productivo principal,
es decir, LA TIERRA/ EL SUELO.

Carroza define al suelo y los docente toman ese concepto “es el extracto fértil de la
superficie terrestre, caracterizada por tener una fuerza vegetativa”.

Históricamente se ha querido cuidar el recurso.


13.667 del año 68. Iniciativa de una reunión, que dicen ojo cuiden el recurso. El
problema de esta norma es que se basa mucho en la causa social.
15.239, esta recoge la ley anterior y modifica el hecho anterior.

La norma que actualmente regula lo referido desde 1981 es la 15.239.


Esta norma tiene tres principales políticas o funciones:
1. deja de manifiesto una política de promoción en la conservación del recurso.
Si quiero promocionar o mantener el recurso, que tengo que hacer?
Publicidad, controlar y fiscalizar, y si en este control veo que hay algo no es
correcto o conforme a derecho, lo sancionó.

111
Artículo 1 de la 15.239 me declara la conservación de este recurso, de que forma?
declara de interés nacional la conservación del suelo. La doctrina ha entendido que
todo lo que surge de esta norma es de orden público no se puede pactar de forma
contraria.
Artículo 3 establece una serie de cometidos específicos para el estado para la
conservación de este recurso, y se materializa. El cometido del estado tiene 9
literales que se refiere a los cometidos.
La ley mandata primeramente al estado Nacional, pero no conforme con ello y
precupada por el cuidado del recurso, dice que todos los habitantes del territorio
también tiene una obligación respecto de este recurso. Artículo 2. Todos los
habitantes sin distinguir tienen el deber de colaborar en la conservación del recurso.
A su vez, aquellos que desarrollen explotaciones en donde se utiliza el recurso,
tendrán otras obligaciones. Van a tener un régimen específico para desarrollar dicha
explotación.
De acá surgen dos conceptos vitales y diferentes, vamos a cumplir con las normas
técnicas básicas y a su vez, en algunos casos, voy a tener el plan de uso y manejo.

Estas normas técnicas básicas que debe cumplir toda aquella persona que explote
el recurso, estas normas son impuestas por el ministerio de ganadería y respecto al
laboreo del recurso. Son normas generales que me explican que no puedo hacer y
a su vez prácticas de cómo lo puedo hacer.
Tiene mucha importancia el artículo 1 del decreto 333 y las prácticas inadecuadas
del decreto 405.

El artículo 1 del Decreto 333:


A los efectos de lograr el uso racional y sostenible de los
suelos y aguas y su recuperación, se establecen los siguientes
Principios Generales y Normas Técnicas Básicas:
I. Principios Generales
a) Toda práctica agrícola deberá mantener o aumentar la
productividad de los suelos; para lo cual los sistemas de
producción agropecuaria o de uso de la tierra tenderán a
evitar la erosión y la degradación de las propiedades físicas,
químicas o biológicas del suelo,atendiendo a la preservación o
mejora de su calidad y de su productividad.
b) Se emplearán las prácticas agronómicas más adecuadas en
función de los tipos de suelos a cultivar, tendiendo a la
reducción o eliminación del laboreo.
II. Normas Técnicas Básicas:
a) El laboreo, la siembra, la cosecha y demás procedimientos
agrícolas se efectuarán procurando no generar alteraciones en
la superficie del terreno, que determinen concentraciones del
escurrimiento o la conducción no controlada de aguas
superficiales que puedan producir erosión.

112
b) Se evitarán las direcciones coincidentes con las pendientes
del terreno en todas las operaciones incluidas las
terminaciones las que no podrán dejar surcos generadores de
erosión.
c) Toda desviación, concentración o vía de conducción de aguas
debe estar dimensionada de acuerdo a los coeficientes técnicos
de escurrimiento y deben mantenerse adecuadamente protegidas
en toda su longitud de caudales erosivos.
d) Los desagües naturales permanecerán con la superficie
adecuadamente empastada para que se realice un escurrimiento
no erosivo del agua.
e) El sistema de caminería interno con sus respectivos
desagües, no deberá generar focos de erosión.
f) Se aplicarán métodos de control apropiados en caso de
presencia de cárcavas total o parcial o potencialmente
activas.

La conservación tiene específica normativa, como tengo que plantear y la utilización


de distintas prácticas.

El decreto 405 en este compendio de prácticas prohibidas en la utilización del


recurso tengo obligaciones de hacer y no hacer.

A su vez, en la práctica se daba que para algunos tipos de explotación presentar un


plan de uso y manejo de recursos. Esto no tenía mucho reconocimiento legislativo y
por ende, ocurre una modificación 18.564 le agrega el numeral 9 al artículo 3 de
nuestra ley madre del 81.
Para determinadas actividades en cuanto a su superficie a su vez esa persona que
explota el recurso va a tener que presentar un plan de recurso y uso del mismo,
hará hincapié en los cultivos, la forma y la erosión tolerable.
Si pensamos en el cumplimiento específico del recurso, ¿quien es el profesional que
sabe de este plan? Un ingeniero agrónomo.
Este plan de uso y manejo del recurso, se define como la evaluación agronómica
concreta realizada por el profesional.
Y la normativa nos dice que la forma y oportunidad se determinará por
reglamentación. Vemos el siguiente cuadro:

113
Este cuaderno nos dice que: para aquellas explotaciones en el que se utilicen más
de 100 hectáreas siempre voy a tener que contar con un plan de uso y manejo. Y si
el titular tiene otras hectáreas en otras hectáreas en otras explotaciones, se baja el
número en 50.
Persona “Juan SRL” explota tres: una en tacuarembó, durazno y rivera. En la de
Rivera son 40 hectáreas, no presenta plano. En la de Tacuarembó son 53 presenta
plano y en Durazno 43 por ende no presenta planos.

¿Qué son las normas técnicas básicas y el plan de uso y manejo? Linda
pregunta de parcial/examen.

¿Qué pasa si cualquier habitante incumple con el plan, si mediante la fiscalización y


control por el estado nacional? Hay que ir al artículo 3 de la ley 18.564. Acá vemos

114
que la responsabilidad no es solo de quien lleva a cabo la explotación, sino también,
de forma solidaria de su propietario.
El legislador, en cuanto al hacer de este propietario, la graduación de la
responsabilidad depende si hizo los controles y su actuar.

Discusión para la clase siguiente.


Leer la ley 18.564 Y VEREMOS EL ERROR JURÍDICO QUE TIENE LA
NORMA.

08/04

De mi audio hasta el min 9

¿Es posible eso de acuerdo a la redacción que tiene la norma?


Jurídicamente hablando.

RECURSO NATURAL: SUELO.

Para desarrollar AA y explotación, siempre vamos a necesitar el factor AGUA.

Factor agua como:


1. Bebida para los animales
2. Para riego
3. Medio natural o artificial de la propia actividad.

Si pensamos en el agua como factor intrínseco de la intervención del ciclo biológico


pensamos en riego.

Si pensamos en agua como medio de esa actividad pensamos en piscicultura.

Regulación:
- Artículo 47 de la Constitución. (Reglamentado por la ley 18.610)
- Código de aguas.(Ley 14.854)
- Ley de riego. (Ley 16.858)

El código de aguas y la ley de riego principalmente regulan los aspectos desde la


óptica del agua para desarrollar la actividad.

PRINCIPIOS:
Estos principios son indisolubles, y explican el por qué de la normativa y por qué
cuando me aparto de los principios se pierde la certeza jurídica.

1. PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD.

115
Siempre vamos a considerar el agua en función del suelo que lo contenga.

2. PRINCIPIO DE UNIDAD DE CICLO.


Se basa en el ciclo hidrológico.

(Análisis normativo: siempre vamos a la norma. El dia del parcial siempre ir primero
a la norma, interpretarla y luego ir a la doctrina).

Hay dos cuestiones:


1. Todo lo que refiere a PROPIEDAD.
2. Todo lo que refiere al APROVECHAMIENTO.

En el primero, respondemos de quién es el agua.


En el segundo, respondemos quién puede utilizarla.

Son dos cuestiones totalmente distintas.

Postura 1: es imposible hablar de propiedad del agua por ser un elemento de la


naturaleza por lo que no podría ser dominio de nadie.

Postura 2: Esta postura 1 fue superada, por más que se sigue discutiendo, por la
protección del recurso. Se dice que el agua no es que no sea de nadie sino que es
de todos.
¿Qué organismo o persona jurídica nos representa a todos? El Estado.
El agua es del Estado.

¿Qué tipo de propiedad sería?

Es un bien que puede ser propiedad de alguien y debemos definir qué tipo de bien.
Según el CC, hay bienes corporales e incorporales. El agua sería corporal.
Dentro de los corporales hay bienes muebles e inmuebles. Naturalmente el agua
parece mueble, pero ¿qué principio se puede utilizar aquí? El principio de accesión.
Mientras acceda un inmueble a esa agua, el agua puede ser inmueble, por lo que
quién es dueño del suelo es dueño de esa agua.

Propiedad luego del año 2004, esta teoría se rompe, cambia, muta.
El Art 47 de la constitución nos habla de

MIN 23-38

Luego habla de la política de saneamiento, que excede a esta materia.

Y en el numeral 2 habla de la propiedad:

116
“2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con
excepción de las pluviales, integradas en el ciclo
hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al
interés general, que forma parte del dominio público estatal,
como dominio público hidráulico.”

Da un giro, en el sentido de que hasta esta legislación, el agua que accedía a mi


territorio era de mi propiedad, pero con esta legislación, las aguas superficiales y
subterráneas pasan a ser de dominio público, propiedad del Estado. (No todas, se
dejó por fuera las aguas pluviales).

PROBLEMA: Rompieron el ciclo natural de las aguas.


Esto no se debería poder hacer. No puedo romper jurídicamente un ciclo natural.
Razón por la cual en 2009 se reguló este artículo.

….

Art 4 lit E de la ley 18.610, cuando define a los tipos dice:

“A los efectos de interpretar lo establecido en el numeral 2)


del inciso segundo del artículo 47 de la Constitución de la
República, con relación al dominio público de las aguas y
teniendo en cuenta la integridad del ciclo hidrológico, se
entiende por:

E) Aguas manantiales: el agua subterránea que aflora


naturalmente a la superficie terrestre, incorporándose a las
aguas superficiales.

Integran el dominio público estatal las aguas superficiales y


subterráneas, quedando exceptuadas las aguas pluviales que son
recogidas por techos y tanques apoyados sobre la superficie de
la tierra.

Es una nueva definición de agua pluvial.

El concepto de los arts 19 y 20 del código de aguas que se votaron en 2004, y el del
art 47 de la constitución, mutan con este art 4 de la 18.610.

Va a ser solo de dominio privado aquella que se sostenga en techos y tanques


apoyados sobre la superficie de la tierra.

Esto es gravísimo, porque por ejemplo, aquella represa que era privada, deja de ser
de dominio privado y pasa a ser del Estado.

117
O un tajamar, lo mismo, pasa a ser propiedad del Estado.
Un tanque australiano, si sería privado.

La doctrina está en desacuerdo y habla de vicios de inconstitucionalidad. Porque


dicen que en 2004, cuando se votó el art 47, se votó con otra definición de aguas
pluviales, entonces cuando cambió la definición, algo que era de dominio privado
pasó a ser de dominio público.

min 40- 44

Tipología de aguas:
- Aguas pluviales:
Art 19 y 20 código de aguas, art 4 ley 18.610. Ambas normas válidas y vigentes.
Si hay que explicar el concepto de agua pluvial: ir primero al art 47 de la
Constitución, luego al código de aguas y luego al 4 de la ley 18.610 (Esta es la única
que se discute el dominio, las demás son del Estado)

- Aguas manantiales
Art 24 del Código de Aguas, y 4 de la ley 18.610.
Es el afloramiento natural de las aguas, según Guerra.
Estos manantiales muchas veces son el origen de ríos o arroyos.

- Ríos, arroyos y cañadas: Art 30 del código de aguas.

Art 30: Integran el dominio público las aguas de los ríos y


arroyos navegables o flotables en todo o parte de su curso,
así como los álveos de los mismos.

Se entenderán por ríos y arroyos navegables o flotables


aquellos cuya navegación o flotación sea posible natural o
artificialmente. (*)

- Aguas subterráneas.

Art 42 del Código de Aguas.


Las aguas subterráneas existentes o que se alumbren en
terrenos del dominio público o fiscal son de propiedad
estatal, salvo los derechos que pudieran haberse adquirido al
amparo de los artículos 364 y 365 del Código Rural.
El uso y aprovechamiento de tales aguas se regirá por lo
dispuesto en el Título VI y en los artículos siguientes de
este Código, en lo que fuere pertinente. (*)

118
Aquella que está por debajo de la corteza terrestre. Antes del 2004 si yo requería
usar la misma no requeria permiso alguno, pero actualmente es de dominio publico.

Lo que le interesa al derecho agrario, y al productor, es CÓMO ACCEDE AL


APROVECHAMIENTO DE ESE RECURSO. Porque puede suceder que alguien sea
propietario y no tenga derecho al uso.

Derecho de aprovechamiento:
- Utilización del agua para usos comunes.
- Utilización para usos privativos.

Usos comunes: derechos que todo habitante tiene respecto al recurso.


Ej: bebida, higiene, aseo.
Refiere lo esencial para la vida.
Pesca: si es para subsistencia sí.

Art 163 C de A: Todos los habitantes podrán usar las aguas del
dominio público y transitar por sus álveos conforme a los
reglamentos, para estos fines:

1º Bebida e higiene humana.


2º Bebida del ganado.
3º Navegación y flotación, salvo las limitaciones
establecidas por leyes especiales.
4º Transporte gratuito de personas o bienes.
5º Pesca deportiva y esparcimiento.

Para ello, sin embargo, no podrán derivar aguas, ni usar


medios mecánicos para su extracción, ni contaminar el medio
ambiente.

Art 165 C de A: Los usos privativos de aguas del dominio público,


así como la ocupación de sus álveos, podrán ser otorgados
mediante permisos o concesiones de uso, de acuerdo con lo
dispuesto en este Título.

El Poder Ejecutivo reglamentará en qué casos será


procedente la concesión de uso, para lo cual tendrá en cuenta
las características de las posibles utilizaciones y
ocupaciones, atendiendo especialmente a las siguientes:

1º Magnitud y duración de los usos u ocupaciones.


2º Finalidad a que se destinan.

119
3º Conveniencia del régimen de concesión de uso para
determinadas utilizaciones, desde el punto de vista de los
intereses generales.
Fuera de los casos previstos en dicha reglamentación,
corresponderá el otorgamiento de un permiso.

min 1:04- 20

Es revocable, en cualquier momento el Estado lo puede revocar.


Por esto, la doctrina concluye que en realidad no es un verdadero derecho subjetivo,
porque puede ser revocado en cualquier momento.

Puede ser gratuito u oneroso.

Por lo cual, si se transfiere el inmueble se va a transferir la concesión, porque es


indubio re, sigue a la cosa, no es de carácter personal.

Esta concesión, no es perpetua, va a tener un plazo.

Cómo se obtiene: art 176 Código de Aguas y ss.

Art 176: La solicitud de concesión de uso de aguas del dominio


público contendrá los datos necesarios para la identificación
del solicitante, así como una descripción de las obras
proyectadas y el plan técnico y económico para su
aprovechamiento, los que deberán adecuarse a los programas a
que se refiere el artículo 3º. (*)

Art 177: El Ministerio competente dispondrá la publicación, en el


Diario Oficial y en un diario del departamento, de un resumen
de la solicitud a que se refiere el artículo anterior, con
citación a una audiencia pública al solicitante y a los demás
interesados en obtener la concesión u oponerse a ella…

Extinción de la concesión: art 172 Código de Aguas.

Lo más normal: por le plazo.


Puede ceder también por:
- Revocación
- Mutuo acuerdo
- Fuerza mayor
- Se agotó el recurso.
- Etc.

120
Pregunta de parcial: concepto y diferencia entre permiso y concesión.

Art 172: Extinguen las concesiones de uso:


1º La expiración del plazo por el que fueron otorgadas.
2º La rescisión por mutuo acuerdo.
3º La caducidad (artículo 173).
4º La revocación (artículo 174).
5º La fuerza mayor que haga imposible el cumplimiento de la
concesión.
6º El agotamiento de la fuente hídrica o la imposibilidad de
efectuar la explotación objeto de la concesión, aun cuando no
respondieren a causas de fuerza mayor, sin perjuicio de las
responsabilidades a que hubiere lugar.

La enumeración precedente no excluye las causas de


extinción que puedan resultar de lo preceptuado en otras leyes
o de lo establecido en el instrumento de la concesión.

Art 4 de la ley de riego: plan de uso.

(Requisitos para el otorgamiento de concesiones).- Sin


perjuicio de lo establecido en el artículo 176 del Código de
Aguas, las concesiones podrán ser otorgadas cuando se cumplan
los siguientes requisitos:

1) Que exista agua disponible en cantidad y calidad, acorde


con lo que establezca el Poder Ejecutivo; el cual podrá
reservar un porcentaje del volumen disponible para otros usos
o fines en forma adicional al caudal ambiental que se
establezca en la reglamentación de la presente ley.

2) Que el solicitante cuente con un plan de uso de suelos y de


aguas aprobado por el Ministerio competente de acuerdo a lo
establecido por
las Leyes Nos. 16.466, de 19 de enero de 1994, y 18.610, de
2 de octubre de 2009, y demás normas concordantes, así como l
areglamentación de la presente ley.

3) Que el solicitante acredite ser titular de un derecho de


propiedad, usufructo o goce de los suelos donde se asienten
las obras hidráulicas o sean afectadas por ellas. (*)

121
10/04

BOSQUE.

Concepto del legislador:

Ley 15.939 art 4:Son bosques las asociaciones vegetales en las que
predomina el arbolado de cualquier tamaño, explotado o no, y
que estén en condiciones de producir madera u otros productos
forestales o de ejercer alguna influencia en la conservación
del suelo, en el régimen hidrológico o en el clima, o que
proporcionen abrigo u otros beneficios de interés nacional.

Lo define al recurso como un conjunto una asociación vegetal, es un concepto


amplio. Pueden ser árboles, arbustos, etc.

Gardea dice que es una definición demasiado amplia e imprecisa.


Pero en realidad se intenta cubrir todos los fines productivos que se puedan llegar a
tener, sino habría que reformar a cada rato la ley.

“Predomina el arbolado” pero no es exclusivo.

PREGUNTA DE PARCIAL: definición de bosque: art 4 + decreto 452/88 + dec


247/89

Hay que tener en cuenta los dos decretos porque el legislador, por un tema político
dice que para que sea bosque debe tener más de 2500 metros cuadrados. (Esto
dice el decreto 452). Y a su vez, otra exclusión es el dec 247 que dice que por más
que cumpla con el art 4 y tenga más de 2500 metros cuadrados, si son frutales no
se considerará bosque.

BOSQUE = Art 4 + dec 452/88 + dec 247/89.

Tiene que cumplir con el art 4, y tener +2500 m2 y NO ser frutal.

PREDIO FORESTAL: Art 5.


Son terrenos forestales aquellos que, arbolados o no:

A) Por sus condiciones de suelo, aptitud, clima,


ubicación y demás características, sean inadecuados para
cualquier otra explotación o destino de carácter permanente y
provechoso;

122
B) Sean calificados como de prioridad forestal mediante
resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca,
en función de la aptitud forestal del suelo, o razones de
utilidad pública. En este último caso, se comunicará a la
Asamblea General.

Diferencia entre bosque y predio forestal.


Se puede tener uno sin el otro.

Predio forestal: Aquel lugar o terreno que, por una decisión del PE o MGAP, se
entiende como prioridad forestal.

Prioridad forestal: que va a tener financiación, exoneraciones, beneficios fiscales,


etc. Tiene carácter de impulsor, de motivador, de incentivo.

La política agraria fue pensada para hacer papel, por eso no se fomentan los
frutales, u otros.

Diferenciar: bosques naturales y artificiales.

ARTIFICIALES: intervención del hombre para su implementación.


NATURALES: crecen por la fuerza vegetativa del suelo.

CLASIFICACIÓN DE BOSQUE:

- PROPIEDAD: si son estatales o privados.


- INTERVENCIÓN: artificial o natural
- FINES: bosques protectores, bosques de rendimiento, y bosques generales.

Clasificación según el fin: art 8.

Artículo 8: Los bosques particulares se calificarán según sus


fines en la siguiente forma:
A) Protectores, cuando tengan fundamentalmente el fin de
conservar el suelo, el agua y otros recursos naturales
renovables;
B) De rendimiento, cuando tengan por fin principal la
producción de materias leñosas o aleñosas y resulten de
especial interés nacional por su ubicación o por la clase de
madera u otros productos forestales que de ellos puedan
obtenerse;
C) Generales, cuando no tengan las características de
protectores ni de rendimiento.

123
La calificación de los bosques protectores y de rendimiento
será hecha por la Dirección Forestal, a su iniciativa o por
solicitud de los interesados.
En este segundo caso, éstos deberán presentar:
A) Un informe circunstanciado, cuando se trate de calificar un
bosque ya existente;
B) Un proyecto de forestación, cuando se trate de crear un
bosque protector o de rendimiento.

Tres categorías:
1. Protector: protege, o tiene vinculación con los demás recursos. Protege la
erosión, conserva la tierra, los cauces. No se pueden talar, cortar ni destruir.
Si lo hacen, tienen que reforestar. Y si tenía algún beneficio y los tala, pierde
el beneficio.

2. Rendimiento: aquellos creados por el hombre para tener un producto


específico. Ej: leña, celulosa, madera para muebles,etc.
Voy a tener que tener un plan del artículo 43.
Se puso un mínimo de 10 hectáreas para considerarse bosque de rendimiento y
caer en un beneficio.

Art 34 + dec 330/90

3. Generales: los que no son ni de rendimiento ni protectores.

MIN 34-42

Clasificación según la propiedad:

- Propiedad de particulares
- Propiedad del Estado.

2 TIPOS DE BOSQUES:
1. Indígena
2. Palmares

1. Indigena: art 24 + Decreto 330/90 (demora 45 años en crecer, estos bosques


son serranos o ribereños para evitar erosión o sequía )
Uso doméstico art 15 Decreto 452/88
Autorización de la dirección forestal (art 219 de la ley 17.296)

Art 24 dice que bajo ninguna circunstancia se podrá talar.

124
Artículo 24: Prohíbese la corta y cualquier operación que
atente contra la supervivencia del monte indígena, con
excepción de los siguientes casos:

A) Cuando el producto de la explotación se destine al uso


doméstico y alambrado del establecimiento rural al que
pertenece;

B) Cuando medie autorización de la Dirección Forestal basada


en un informe técnico donde se detallen tanto las causas que
justifiquen la corta como los planes de explotación a
efectuarse en cada caso. (*)

2. Palmarés: art 25.

Queda prohibida la destrucción de los palmares naturales y


cualquier operación que atente contra su supervivencia.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a propuesta


de la Dirección Forestal, por razones científicas o de interés
general, podrá reglamentar la corta o la explotación de
determinadas especies o ejemplares forestales, así como la
utilización de resinas, cortezas, semillas, hojas u otras
partes de árboles forestales nativos o exóticos.

No es la misma regulación que para el monte indígena, es mucho más restrictiva.


Se cuida más a los palmares. Permiten la tala de estos ejemplares solo para
cuestiones científicas o puntuales.

El PE tiene la potestad, la competencia de disponer aquellos terrenos en los cuales


necesariamente se debe implantar un bosque protector.

Forestación obligatoria.
Hay una resolución que dice que todos aquellos padrones que se encuentren
lindando con el río Santa Lucía deberán proceder a la forestación a 20 metros del
río. Si no lo hacen: multa.

Saavedra: para él es fundamental la forestación obligatoria.


Guerra: para él es importante también pero no como para el otro.

Recurso natural FAUNA:

125
La fauna silvestre puede ser originaria e introducida.

Fauna silvestre: son aquellos animales que el CC llamaba fieros o salvajes para
diferenciarlos de los domésticos. Animales NO domésticos.

Se estudia este recurso porque nuestro establecimiento rural puede ser hábitat
natural de los animales silvestre.

Animales silvestres nuestros: carpincho, mulita, tatú, liebre, gato montés, jabalí,
torcaza, etc.

Diversidad biológica.
La regla es que hay especies que se están extinguiendo. El 50% de las especies
originarias de Uruguay están extintas o en peligro de extinción.

Se clasifican en: especies en peligro de extinción, o

Se discute cuál es la propiedad de estos animales silvestres.

Si son del dueño del campo, o re nullis.

Si vamos al CC, y vemos los métodos de adquirir el dominio, vemos la ocupación. Si


no es de nadie, me adueño cazándolo.
Si voy al Código Rural, el dueño del campo es el dueño, es una accesión al bien
silvestre.
Otra postura es que la fauna no es de nadie, es del Estado. (ninguna ley dice esto)

Re nullis: viene del pensamiento del Derecho Romano de la clasificación de las


cosas.

Clase que viene: fauna.

12/04

126

También podría gustarte