Está en la página 1de 10

DEDICATORIA

El presente trabajo investigativo lo dedicamos


principalmente a Dios, por ser el inspirador y darnos fuerza para
continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más
deseados. A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en
todos estos años, gracias a ustedes hemos logrado llegar hasta
dónde estamos y poder convertirnos en lo que queremos ser. A
nuestro docente, acompañándonos y por el apoyo moral, que nos
brinda a lo largo de este curso por todo lo enseñado en esta etapa
de mi vida. A todas las personas que nos han apoyado y han hecho
que el trabajo se realice con éxito en especial a aquellos que
abrieron las puertas y compartieron sus conocimientos.
Gracias por incentivarnos en la realización del presente
trabajo, por enseñarme que no debemos conformarnos con lo que
sabemos, que siempre estemos en continua búsqueda del saber.
Además, en la manera de enseñarnos tan apasionadamente nos
hizo recordar de cómo queremos ser cuando seamos profesionales.

2
INDICE

DEDICATORIA................................................................................................... 2

1. INTRODUCCION............................................................................................ 4

2. BASES TEORICAS......................................................................................5

2.1. ICTERICIA NEONATAL........................................................................5

2.2. DIAGNÓSTICO...................................................................................6

2.2.1 CLÍNICO................................................................................................. 6

2.2.2 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS......................................................6

2.3. TRATAMIENTO.....................................................................................7

3. CONCLUSIONES......................................................................................... 9

4. BIBLIOGRAFIA......................................................................................... 10

3
1. INTRODUCCION.
La ictericia es la anomalia de coloración amarilla de la piel y los ojos causada
por hiperbilirrubinemia (aumento de la concentración sérica de bilirrubina). La
concentración sérica de bilirrubina requerida para causar ictericia varía según
el tono de la piel y la región corporal, pero la ictericia suele ser visible en las
escleróticas cuando la bilirrubina alcanza una concentración de 2-3 mg/dL (34-
51 micromol/L) y en la cara con alrededor de 4-5 mg/dL (68-86 micromol/L).
Con concentraciones crecientes de bilirrubina, la ictericia parece avanzar en
dirección cefálico-caudal y aparece en el ombligo con aproximadamente 15
mg/dL (257 micromol/L) y en los pies con alrededor de 20 mg/dL (342
micromol/L). Algo más de la mitad de los recién nacidos presentan ictericia
visible en la primera semana de vida. Casi toda la hiperbilirrubinemia en el
período neonatal inmediato es no conjugada, y se denomina bilirrubina
indirecta, según los métodos de medición de laboratorio más antiguos; la
bilirrubina conjugada se denomina bilirrubina directa.
Se han identificado diversos factores que aumentan el riesgo de desarrollar
ictericia en los recién nacidos, siendo los más relevantes la prematuridad, la
lactancia materna, el género masculino, una edad gestacional inferior a las 37
semanas, la presencia de sangre extravasada y la reabsorción de hematomas
como el cefalohematoma, una mayor masa eritrocitaria en caso de policitemia,
un aumento de la circulación enterohepática, infecciones intrauterinas,
incompatibilidad ABO o Rh, infecciones del tracto urinario no tratadas en la
madre y sepsis neonatal.

El diagnóstico de ictericia neonatal causada por hiperbilirrubinemia se


sospecha comúnmente por la coloración amarillenta del recién nacido, pero se
debe confirmar mediante la medición de los niveles de bilirrubina en suero,
aunque ahora también se utiliza la medición transcutánea. Para tratarlo, se
utilizan la fototerapia y la exanguinotransfusión.

4
2. BASES TEORICAS.

2.1. ICTERICIA NEONATAL

Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración amarillenta de piel

y mucosas ocasionada por el depósito de bilirrubina. Hiperbilirrubinemia es un

concepto bioquímico que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la

normalidad. Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la

bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.

Puede detectarse blanqueando la piel mediante la presión con el dedo, lo que

pone de manifiesto el color subyacente de piel y tejido subcutáneo. La ictericia

se observa en primer lugar en la cara y luego progresa de forma caudal hacia

el tronco y extremidades.

La progresión cefalocaudal puede ser útil para la valoración del grado de

ictericia. La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente (60% de recién

nacidos) en el neonato a término, y se caracteriza por ser monosintomática,

fugaz (2º a 7º día), leve (bilirrubinemia inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia

artificial o a 15 mg/dL si recibe lactancia materna), y de predominio indirecto.

Una ictericia será patológica (6% de recién nacidos) cuando se inicie en las

primeras 24 horas, se acompañe de otros síntomas, la bilirrubina aumente más

de 5 mg/dL diarios, sobrepase los límites definidos para ictericia fisiológica, la

fracción directa sea superior a 2 mg/dL o dure más de una semana en el RN a

término (excepto si recibe lactancia materna, en cuyo caso puede durar tres

semanas o más) o más de dos semanas en el pretérmino.

5
2.2. DIAGNÓSTICO

2.2.1 CLÍNICO

En toda ictericia patológica interesa valorar los antecedentes maternos y


familiares, y el momento de inicio de la ictericia (Tabla I). El tinte ictérico no
sólo está presente en la piel y conjuntivas, sino que también puede apreciarse
en el LCR, lágrimas y saliva, especialmente en los casos patológicos. Es
conveniente valorar la presencia de coluria y acolia, ya que son datos de gran
valor diagnóstico.
La presencia de hepatomegalia precoz es sugestiva de infección prenatal o de
enfermedad hemolítica por incompatibilidad Rh; cuando ésta es dura y de
aparición más tardía, hará pensar en la posibilidad de afectación hepática
primitiva (hepatitis, atresia), si bien en estos casos el resto de signos clínicos
son diferentes.
La esplenomegalia hará sospechar que actúa como un foco hematopoyético
extramedular o bien que el RN padece una infección prenatal con
manifestaciones clínicas. Por la frecuencia con que se presenta a partir del
tercer día de vida una hiperbilirrubinemia secundaria a la reabsorción de
hematomas, se deberán buscar colecciones de sangre extravasada
(cefalohematoma, hematoma suprarrenal).

2.2.2 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

La práctica de exámenes complementarios es obligada, tanto para un


diagnóstico etiológico como para una correcta actitud terapéutica. En el
algoritmo diagnóstico de la ictericia neonatal (figura 1) se reseñan los
exámenes complementarios más habituales.
Para evaluar a un RN con ictericia colostásica pueden precisarse numerosos
estudios debido a que ninguna prueba aislada permite diferenciar entre las
diversas etiologías posibles. La bilirrubina transcutánea medida en la zona
esternal tiene una buena correlación con la bilirrubina sérica y es un método
muy útil de cribaje en RN a término, aunque requiere su comprobación en el
laboratorio ante cifras altas para decidir iniciar tratamiento.

6
2.3. TRATAMIENTO
Frente a décadas pasadas, en las que se recomendaban tratamientos
enérgicos por temor a la ictericia nuclear, en la actualidad prefiere adoptarse
una actitud menos agresiva en cuanto al tratamiento de esta entidad. Se
especula con el papel protector de la bilirrubina como potente antioxidante
endógeno, y con la hipótesis de que una reducción excesiva de la misma
podría favorecer las lesiones mediadas por radicales libres de oxígeno,
especialmente en el prematuro.
Deberá procurarse una hidratación correcta, adecuándose posteriormente la
alimentación si se sospecha una enfermedad hepatobiliar o metabolopatía.
Cuando se cree debida a lactancia materna se aumentarán la frecuencia de las
tomas, pero si a pesar de ello la bilirrubinemia sobrepasa los 18 mg/dL, con
tendencia a ascender, se puede considerar su sustitución durante 2-3 días por
una fórmula de inicio y si al reintroducirla se presenta hiperbilirrubinemia
importante, lo cual es poco probable, se suprimirá definitivamente. No son
eficaces los suplementos de agua o suero glucosado.
Aparte del tratamiento específico de la causa, son muy útiles una serie de
medidas:
a) Fototerapia. Es la medida de utilidad indiscutible. Las radiaciones lumínicas
dan lugar a la fotoisomerización de la bilirrubina, con formación de
fotobilirrubina o lumibilirrubina más hidrosoluble.
b) Fenobarbital. Actúa como inductor enzimático, favoreciendo a nivel del
hepatocito la captación, glucuronoconjugación y excreción de la bilirrubina. Su
acción tarda en iniciarse hasta tres días, por lo que se indica en algunos
prematuros, síndrome de Crigler-Najjar, y por su efecto colerético en el
síndrome de la bilis espesa, tanto de forma profiláctica (hemólisis grave) como
terapéutica. La dosis es de 10 mg/kg/día y se vigilará la depresión neurológica
y el riesgo de aspiración alimentaria.
c) Quelantes. Actúan impidiendo la nueva absorción de bilirrubina al interferir
el círculo enterohepático. El más recomendado es el agar al 1%, por vía oral.
Los enemas o supositorios de glicerina facilitan la evacuación del meconio y las
heces, interfiriendo en el círculo enterohepático y pueden ser útiles
especialmente en los prematuros.

7
d) Seroalbúmina. Fija la bilirrubina indirecta libre. Está indicada antes de la
exanguinotransfusión o si existe hipoalbuminemia, especialmente en el
prematuro extremo. Se administra a la dosis de 1 g/kg y está contraindicada si
la PVC está elevada.
e) Gammaglobulina endovenosa. Actúa bloqueando la hemólisis en el sistema
reticuloendotelial, especialmente en el bazo. Es muy útil en las ictericias
hemolíticas por isoinmunización Rh y ABO. Las dosis e indicaciones precisas
están detalladas en el apartado que hace referencia a estas entidades.
f) Estaño-protoporfirina. Este compuesto y otras metaloporfirinas (zinc,
manganeso, cromo) tienen una potente acción inhibitoria de tipo competitivo
con la hemoxigenasa, por lo que disminuyen la síntesis de la bilirrubina. Se han
demostrado útiles en las ictericias hemolíticas por isoinmunización ABO y en la
enfermedad de CriglerNajjar. Las metaloporfirinas constituyen una alternativa
terapéutica prometedora pero no están aprobadas de forma unánime para su
uso en el RN.
g) Exanguinotransfusión. Actúa en el tratamiento de la ictericia, mediante la
remoción de la bilirrubina, salvo en las formas hemolíticas en que se aplica el
protocolo específico.
La exanguinotransfusión se procurará evitar, especialmente en el prematuro
muy inmaduro, hemodinámicamente inestable (ductus persistente, hipotensión
arterial) o con enfermedad respiratoria grave (EMH), reforzando las medidas
conservadoras.

8
3. CONCLUSIONES.

 La ictericia neonatal es causada por aumento de la producción de

bilirrubina, disminución de la eliminación de bilirrubina o incremento

de la circulación enterohepática.

 Algo de ictericia es normal en los recién nacidos.

 El riesgo varía según la edad posnatal, el valor de bilirrubina total

sérica, la prematurez y la salud del recién nacido.

 El tratamiento depende de la causa y el grado de elevación de la

bilirrubina; cuanto más prematuro el recién nacido, menor es el nivel

umbral para el tratamiento.

9
4. BIBLIOGRAFIA

1. American Academy of Pediatrics technical report: Using phototherapy to


prevent severe neonatal hyperbilirubinemia in neonates who are ≥ 35
weeks gestation

2. Evans HM, Siew SM. Neonatal liver disease. J Paediatr Child Health
[Internet]. 2020 [citado el 15 abril 2023];56(11):1760–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1111/jpc.15064

3. Kumar J, Saini L. Neonatal jaundice: Correspondence. Indian J Pediatr


[Internet]. 2019 [citado el 15 abril 2023];86(9):867–8. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1007/s12098-019-02964-x

4. May Uitz S, Hernández Martínez N, Madera Poot G. Efectividad de la


fototerapia con luz led para disminuir hiperbillirrubinemia neonatal en
pacientes críticos. SaludyBienestarSoc [Internet]. 2022 [citado el 09 abril
2023];6(1):79-8. Disponible en:
https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/
view/115

5. Olusanya BO, Kaplan M, Hansen TWR. Neonatal hyperbilirubinaemia: a


global perspective. Lancet Child Adolesc Health [Internet]. 2018 [citado
el 09 abril 2023];2(8):610–20. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/S2352-4642(18)30139-1

6. Durrani HM, Zaman Z, Raza IM, Jamali M, Saleem A, Ejaz SM. Neonatal
haemolytic disease with co-existing Anti-D and Anti-C antibodies. J Pak
Med Assoc [Internet]. 2022 [citado el 09 abril 2023];72(11):2320–2.
Disponible en: http://dx.doi.org/10.47391/JPMA.4564

7. Thió M, Esqué M. Transporte Neonatal. De guardia en Neonatología.


Ergon Ed. 2008. p 157-165. 2ª edición.

10

También podría gustarte