Está en la página 1de 37

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERIA

E INVESTIGACIÓN DEL ISSSTE

HOSPITAL GENERAL ISSSTE


LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR
FRECUENCIA DE READMISIÓN HOSPITALARIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA
EN RECIEN NACIDOS DE TERMINO EN EL HOSPITAL
GENERAL ISSSTE LA PAZ

ELABORADO POR:
ACEVEDO HERRERA ADRIANA SARAHI
FLORES RUELAS ELDA MARIA
GARCIA CORTES LAURA DENISE
LOPEZ CARRILLO SANDRA
MONGE NUÑEZ ELDA YOLANDA
SANCHEZ CRISAYDA ALEJANDRA

ASESOR EXPERTO
DRA.CLAUDIA N. DEL REAL GAMBOA

LA PAZ BAJA CALIFORNIA SUR A 01 DE MARZO DEL 2023


INDICE
PÁGINA
MARCO TEORICO 3-9
ANTECEDENTES 9-20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
JUSTIFICACIÓN 20
MAGNITUD DEL PROBLEMA 20
HIPOTESIS 21
MATERIALES Y METODOS 21
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 22
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 23
VARIABLES OPERACIONALES 24
PRECESAMIENTO DE LOS DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO 25
ASPECTOS ETICOS 25
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 26
PRESUPUESTO DEL ESTUDIO 26
RESULTADOS 27
DISCUSION 27
CONCLUSIONES 28
ANEXOS 30-36
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 37
1. MARCO TEÓRICO

Aunque Hipócrates y Galeno ya conocían la ictericia como signo de


enfermedad, la primera mención de ella respecto a los Recién Nacidos (RN) se
halló en Ein Regiment der Jungen Kinder, un “texto de pediatría” escrito por
Bartholomeus Metlinger en 1473. En Norteamérica, la correspondencia de John
Winthrop Jr, gobernador de Connecticut, 1652, incluía sus recomendaciones sobre
hierbas sanadoras para la ictericia en los primeros días de vida.

Willian Potts Dewees escribió en 1825 que la ictericia en el recién nacido


“es con demasiada frecuencia mortal, cualquiera que sea la propiedad o la energía
que intentemos para aliviarla”.

Estos ejemplos demuestran que la ictericia fue reconocida hace mucho


tiempo como signo de enfermedad y que era conocida en relación a la función
hepática y la eliminación intestinal, aunque no era comprendida fisiológicamente.
Solo con los avances científicos de la segunda mitad del siglo XIX pudo progresar
en el conocimiento de los procesos implicados en el metabolismo de la bilirrubina
y en la ictericia, combinando la anatomía patológica, la fisiología, la química y la
biología.

La actitud frente a la hiperbilirrubinemia ha cambiado con el tiempo. De la


rigidez e intransigencia inicial de los años 1950 a 1980 se pasó a la fase permisiva
de los años 80s.

Es frecuente en recién nacidos dados de alta precozmente y lactados con


seno materno. Ante esta situación, la Academia Americana de Pediatría en 2004,
alertó sobre la necesidad de efectuar un seguimiento de estos niños, y consideró
que en los Recien Nacidos de Termino (RNT), la cifra de bilirrubina ≥17 mg/dL
después de las 72 horas de vida se considera una “hiperbilirrubinemia
significativa”, ya que suele incluir a todos los RNT que van a desarrollar una
ictericia potencialmente peligrosa y, por lo tanto, con necesidad de tratamiento (1)
La ictericia es el aumento de bilirrubina circulante, que se acumula en los tejidos y
mucosas, la cual ocasiona una coloración amarillenta, denominada ictericia. Se
evidencia cuando es mayor de 5 mg/dl en neonatos y su etiología es multifactorial.

Otras definiciones que debemos tomar es la ictericia fisiológica, la cual se


manifiesta por la limitación del hígado para metabolizar el exceso de bilirrubina,
que se produce en los primeros días de vida; no requiere tratamiento, pero si
observación, ya que no llega a niveles tóxicos. La ictericia primaria Inicia a partir
del segundo día de vida, con un pico entre el tercero al quinto y desaparece luego
de la primera semana. La ictericia secundaria a mala técnica de lactancia materna,
que se define como una hiperbilirrubinemia neonatal indirecta de inicio temprano
por un aporte inadecuado de leche materna (en frecuencia y volumen) que
produce un deficiente aporte calórico, ayuno prolongado, lo que conduce a
estreñimiento y deshidratación (elevando los niveles de sodio) (2).

La mayor parte de las veces, la ictericia neonatal es un hecho fisiológico causado


por un exceso de bilirrubina de predominio indirecto, o sea, secundario a
inmadurez hepática y producción excesiva de bilirrubina. Es un cuadro benigno y
autolimitado, que desaparece generalmente antes del mes de edad. Constituye
uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante el periodo neonatal, sin
embargo, es la causa más común de reingresos hospitalarios durante las primeras
dos semanas de vida, ya sea para tratamiento con fototerapia o para tratamientos
más delicados como la exanguinotransfusión.

El RN en general, tiene una predisposición a la producción excesiva de bilirrubina,


debido a que posee un número mayor de glóbulos rojos cuyo tiempo promedio de
vida es menor que en otras edades y muchos de ellos ya están envejecidos y en
proceso de destrucción; además, el sistema enzimático del hígado es insuficiente
para la captación y conjugación adecuadas (3).

En los primeros tres días luego del nacimiento, la ictericia neonatal afecta al
60% de los niños nacidos a término y al 80% de los pretérmino. Entre los factores
que provocan un aumento de la incidencia podemos nombrar a la alimentación
con leche materna, probablemente a causa de los elevados niveles de β-
glucoronidasa en leche materna, además de una mayor concentración de la
enzima en el intestino de los neonatos. De esta manera hay una mayor
reabsorción de bilirrubina no conjugada a través de la circulación enterohepática,
de esto resulta que es 3 y 6 veces más probable que aparezca ictericia y que
progrese, respectivamente, en neonatos alimentados con seno materno (8).

Existen factores cuya presencia incrementa el riesgo de hiperbilirrubinemia:

 Enfermedad Hemolítica Isoinmune


 Deficiencia de G-6-P-D
 Asfixia
 Letargo significativo
 Inestabilidad térmica
 Sepsis
 Acidosis

Aproximadamente el 60% a 70% de los neonatos de término y 80% o más


de los neonatos pretémino se muestran clínicamente ictéricos. El reconocimiento
temprano y la instauración de una terapia adecuada, son tareas habituales para el
neonatólogo y el pediatra. Actualmente, criterios económicos y de hacinamiento,
obligan a que los establecimientos de salud en nuestro país, programen las altas
maternas de forma precoz, o sea antes de las 48 horas. Ello conlleva una
problemática nueva: “el aumento de los reingresos por ictericia en las primeras
dos semanas de vida”.

De hecho, al dar las altas neonatales antes de las 36 horas de vida, la


ictericia se convierte en un problema de la pediatría ambulatoria. La ictericia es
uno de los síntomas más frecuentes en neonatología (ocurre entre el 30% a 50%
de todos los recién nacidos), careciendo en la mayoría de los casos con
sintomatología significativa. No obstante, un 6% a 10% de hiperbilirrubinemias
superan las cifras consideradas fisiológicas (13 mg/dL en lactancia artificial y 15
mg/dL en lactancia materna) (4).
La actividad de la enzima UDP-GT (Uridindifosfato Glucuroniltranferasa)
hepática es baja al nacer. Una gran proporción de los RN, cerca del 50%, presenta
hiperbilirrubinemia indirecta en la primera semana de vida, mientras que la
fracción conjugada es indetectable.

Los factores asociados con ictericia marcada (BT > 10mg/dl) son:

 La lactancia materna
 La pérdida de peso perinatal (> 7% del peso)
 La diabetes materna
 La presencia de hematomas y
 La inducción del trabajo de parto con oxitocina

Las características clínicas y demográficas consideradas en las Guías de Práctica


Clínica de la Academia Americana de Pediatría como factores que se asocia a
hiperbilirrubinemia grave (valores > 20mg/dl) son:

 La baja edad gestacional


 La lactancia materna exclusiva
 La ictericia en las primeras 24 horas de vida
 El antecedente de hermano que requirió luminoterapia
 La presencia de enfermedad hemolítica
 Cefalohematomas
 La raza asiática y
 La edad materna mayor a 25 años.

La principal causa de la aparición de ictericia fisiológica en el RN es la inmadurez


del sistema enzimático del hígado, a esto se le suma: una menor vida media del
glóbulo rojo, la poliglobulia, la extravasación sanguínea frecuente y la ictericia por
lactancia. Las causas más comúnmente implicadas son:

● Aumento de la oferta de bilirrubina por mayor producción:


Un RN produce el doble de bilirrubina que un adulto, esto se explica por una
mayor masa globular y también por su disminución fisiológica en la 1er. semana
(por menor vida media del eritrocito fetal). Esto aumenta la oferta de bilirrubina al
hígado por mayor destrucción de glóbulos rojos.

Circulación enterohepática: El RN reabsorbe gran parte de la bilirrubina debido a


este mecanismo, esto se debe principalmente a que el intestino no ha instalado su
flora, y a una mayor actividad de la enzima β-glucuronidasa.

● Disminución en la eliminación de la bilirrubina:

Puede suceder por alteraciones en uno o más de los siguientes pasos:

Captación y transporte intracelular: es menor en el RN y logra alcanzar los niveles


del adulto al 5to día de vida.

Conjugación: la enzima glucuronil-transferasa presenta una disminución de su


actividad (no de su concentración) durante los primeros tres días de vida,
aumentando luego hasta los niveles del adulto.

Excreción: en caso de producción excesiva hay una “incapacidad relativa” de


eliminación.

Circulación hepática: el clampeo del cordón produce una cesación brusca de la


sangre oxigenada que recibía el hígado en la vida fetal, esto podría ocasionar una
insuficiencia relativa y transitoria en los primeros días, también puede tener
importancia la persistencia del conducto venoso con el cortocircuito que produce,
el cual excluye parcialmente al hígado de la circulación y, por lo tanto, su
capacidad de aclaración de la bilirrubina (7).

El diagnóstico de ictericia fisiológica excluye la búsqueda de otras causas para


explicar la ictericia. El manejo de esta entidad suele consistir en observación en el
hogar (5).

Las condiciones de mayor riesgo son enfermedad hemolítica isoinmune, déficit de


glucosa -6-fosfato deshidrogenasa, asfixia perinatal, letargia, inestabilidad térmica,
sepsis, acidosis y albumina menor de 3 g/dl. Estas características, sumadas a la
edad gestacional, y las horas de vida definen con qué valor de BT un paciente
debe ingresar a luminoterapia (9).

El aumento de bilirrubina puede deberse a la disminución de la vida media de los


hematíes, al aumento de la circulación enterohepática o a la captación ineficiente
de la bilirrubina por los hepatocitos, debido a la expresión relativamente inmadura
de la ligandina y a la inmadurez de la UDP_GT hepática. En general la ictericia
fisiológica se presenta al 3er día de vida y puede persistir alrededor de 2 semanas.
El pico máximo de bilirrubina indirecta es, en los niños de termino, entre el tercer y
quinto día de vida, y, en los prematuros, a partir del séptimo día.

En la mayoría de los casos, no requiere tratamiento, pero, en ocasiones, es


necesario recurrir a la luminoterapia, que debe indicarse en los RN de término
normales solo cuando la BT supera los 18 mg/dl (300 umol/l). La indicación de
luminoterapia no solo depende de los niveles de la BT, sino de la velocidad con la
que se incrementan o su ritmo de aumento, la progresión de peso, la edad
gestacional del lactante y su edad postnatal. Durante el tratamiento, debe
monitorearse la temperatura corporal, el estado de hidratación y utilizar parches
oculares. La indicación de luminoterapia o exanguinotransfusión se establece, en
nuestro país, siguiendo las guías de práctica clínica de la Academia Americana de
Pediatría, confeccionadas sobre la base de BT (6).

Se considera como ictericia fisiológica cuando se encuentran los siguientes


criterios:

 Ictericia clínica después de las 48 horas de vida.


 Aumento de la concentración sérica de bilirrubina total menor de 5 mg/dL.
 Niveles de bilirrubina directa menor de 1.5 a 2 mg/dL.
 Recién nacido a término: menor de 12.9 mg/dL después de las 72 horas y
retorna a niveles normales en la primera semana de vida.
 Recién nacido pre-término: menor de15 mg/dL después de los 4 ó 5 días y
retorna a niveles normales a la 2a o 3a semana de vida (7, 10).
2. ANTECEDENTES

Dentro de los estudios que se han realizado respecto al tema que nos atañe, se
encontraron los siguientes:

En Paraguay llevaron a cabo un estudio titulado “Readmisiones hospitalarias en


recién nacidos egresados de una sala de alojamiento conjunto”, el cual se realizó
en el Departamento de Neonatología del Centro Materno Infantil de San Lorenzo,
durante el periodo comprendido de enero del 2004 a junio del 2005.

Dicho estudio fue prospectivo, analítico y observacional, y fue realizado con el


objetivo de conocer las causas de reingreso, las características perinatales y la
morbimortalidad de una población de recién nacidos readmitidos en el primer mes
de vida y analizar las estrategias posibles para una mejor atención de la madre y
recién nacido en la sala de alojamiento conjunto.

Para llevarlo a cabo incluyeron a todos los recién nacidos egresados del servicio
de alojamiento conjunto y readmitidos al Servicio de Neonatología del Centro
Materno Infantil (San Lorenzo), en los primeros 28 días de vida, y los criterios de
exclusión que tomaron en cuenta fueron los siguientes: recién nacidos con
malformaciones congénitas mayores diagnosticadas al nacer, recién nacidos que
fueron trasladados a otra institución y recién nacidos egresados por alta voluntaria.

Las variables que registraron para la investigación y lo que encontraron se


mencionan a continuación:

Antecedentes maternos:

Edad materna: promedio de 24 años (12 a 41 años).

Control prenatal (CPN): CPN suficiente llevado a cabo por el 76% (39/51), con un
promedio de 5.5 controles.

El 24% restante realizó CPN insuficiente o en el límite.


Resaltando que el grupo de neonatos (10/51) reinternados por más de 5 días y
considerados con patologías de moderadas a graves el 40% tuvieron CPN
insuficientes y 30% en el límite (4 CPN).

Gestación: el 57% (29/51) eran nuligestas, 20% primigestas, no encontraron


datos de valor en cuanto a patología materna durante el embarazo y parto.

Nacieron por cesárea el 52%.

Antecedentes neonatales:

El peso promedio: fue de 3189 g (DS ±593).

La edad gestacional promedio: 38 semanas (DS±2), de los cuales 41% fueron RN


casi de término y limítrofe (35 – 37 sem).

Sexo: El 63% fueron masculinos y el 37% femeninos.

Apgar: el 100% presentaron Apgar al primer y quinto minuto 8/9.

Alimentación: el 100% fue dado de alta con indicación de lactancia materna


exclusiva; en la readmisión el 80% recibían pecho materno exclusivo, pero un 20%
además de la lactancia materna recibían complemento con fórmula de inicio. El
84% de los RN pasaron a alojamiento conjunto en la primera hora de vida.

El 16% de los pacientes readmitidos habían tenido internaciones cortas al nacer,


siete por dificultad respiratoria (Taquipnea Transitoria del recién nacido y
Enfermedad de Membrana Hialina leve) y uno más por una asfixia perinatal leve.

Diagnóstico de reingreso: hiperbilirrubinemia en el 59% (30/51), de estos el 90%


(27/30) sin compatibilidad de grupo ni signos de hemolisis, el 10% restante con
incompatibilidad de grupo pero sin enfermedad hemolítica. El 99% requirió solo de
luminoterapia como tratamiento y un paciente de 36 semanas requirió de
exanguineotransfusión; mala técnica alimentaria en el 18% (9/51) cuya
manifestación clínica fue: fiebre, deshidratación y rechazo alimentario. De estos el
67% de los RN reingresaron dentro de las 72 horas post alta; infecciones: el 16%
(8/51) de los reingresos con osteortritis de de cadera (sin germen aislado),
osteomilitis de tibia, celulitis periorbitaria (ambas sin antecedente de internación
previa), absceso de miembro inferior derecho (asociado a la administración de
vitamina K) y dacriocistitis; malformaciones: tres niños, de los cuales dos con
cardiopatías congénitas (CVI, Coartación de aorta), malrrotación intestinal (no
diagnosticas en el momento de alta), las madres de estos niños, tenían controles
prenatales insuficientes; rash cutáneo en un caso.

Los reinternados por más de 5 días (10/51) constituyeron el 20% de los


readmitidos, todos presentaron patologías moderadas a graves, teniendo como
causa principal la infección.

Además, reportan que durante el periodo del estudio fallecieron 2 pacientes de los
51 readmitidos, constituyendo el 3,9% de la población, uno con diagnóstico de
cardiopatía congénita (comunicación intraventricular amplia) y otro con sepsis
neonatal tardía (que tenía como factor de riesgo prematurez, retardo del
crecimiento e internación previa al nacer).

Los resultados que se obtuvieron de dicho estudio fue que la primer causa de
reingreso fue la hiperbilirrubinemia no asociada a hemolisis (pues no hubo signos
clínicos ni laboratoriales de esta), pero se encontró un predominio de lactancia
exclusiva en un 90%, por lo que pensaron en una ictericia por lactancia materna.
Por este diagnóstico sólo un paciente requirió de exanguineotrasnfusión, pero no
hubo ninguna defunción ni complicaciones. Dentro de las causas probables de
incremento de readmisión se encuentran la falta de un seguimiento adecuado post
parto, la pobre vigilancia respecto a la aparición de la ictericia y la lactancia
materna exclusiva.

La segunda causa de readmisión fue la mala técnica alimentaria con un porcentaje


del 18%, y donde se encontraron manifestaciones como vómitos, rechazo
alimentario, deshidratación y fiebre por deshidratación asociada a la mala técnica
en lactancia (mal agarre, mala posición, uso de sucedáneos), y mencionan que en
ocasiones ésta deshidratación puede ir asociada a la ictericia según lo reporta la
literatura.
Por lo que se debe fomentar el apoyo a la lactancia materna en las primeras horas
de vida, aconsejando que deben realizar por lo menos de 8 a 10 mamadas por
día, enseñar el buen agarre del pezón y ayudar a que la madre comprenda que los
sucedáneos no son necesarios y que si lo fueran la alimentación sería con vasito
para evitar el uso del biberón. En el área de alojamiento conjunto una buena
consejería permitiría adquirir más destreza para la lactancia en el momento del
egreso.

Como tercera causa encontraron las infecciones asociadas a patologías poco


frecuentes como osteoartritis de cadera, osteomielitis de tibia, celulitis periorbitaria,
dacriocistitis y sepsis. La sepsis neonatal tardía se presentó en un paciente
prematuro, con antecedente de internación corta, fue de gran severidad, el
neonato falleció.

Algo que no se detectó durante el alojamiento conjunto fueron las malformaciones


congénitas, las cuales se diagnosticaron en tres pacientes y fueron la coartación
de aorta, comunicación interventricular y mal rotación intestinal, por lo que se debe
advertir a los padres que es importante el seguimiento y vigilancia en el periodo
neonatal.

Los pacientes más graves que reingresaron pertenecen al grupo de infecciones y


malformaciones, de los cuales dos fallecieron, por lo que se observan que el
riesgo de una mala evolución y muerte están principalmente asociados a estos
diagnósticos. Por esto es importante su detección temprana para que las
intervenciones sean rápidas, precisas y poder tener buenos resultados en el
tratamiento.

Otro hallazgo fue en las gestaciones pues encontraron que el 57% era nulípara; y
de los pacientes que ingresaron por mala técnica alimentaria el 44.5/ eran hijos de
madres nulíparas, por lo que se considera que este grupo requiere mayor atención
del personal médico y enfermería.
El sexo predominante en el grupo de estudio fue masculino lo cual se considera
como factor de riesgo en la etapa neonatal. No encontraron información relevante
sobre el peso y Apgar.

Un hallazgo de importancia es que el 100% de la alimentación antes del alta del


RN era lactancia materna exclusiva pero a la readmisión disminuyó a un 80%, por
lo que es un factor que indica la necesidad de promover los beneficios de la
lactancia materna exclusiva.

Encontraron que la edad gestacional coincidió con la literatura pues el promedio


fue de 37.5 semanas, y en ella marca que hay mayor prevalencia de ictericia en
este grupo de recién nacidos.

En las otras variables no encontraron diferencias como fueron el peso, edad


materna, peso de ingreso, porcentaje de disminución de peso respecto al alta,
pues la mayoría no presentó una disminución importante, si se encontró una
diminución de más del 10% en un 20% de la población, en la primera semana,
pero al tener en cuenta la edad al momento de reingresar que fue de 9.3 días en
promedio, podría considerarse un factor de exacerbación de la ictericia.

Por lo que concluyeron que las principales causas de readmisiones en los


primeros 28 días de vida son: hiperbilirrubinemia sin incompatibilidad, mala técnica
alimentaría, infecciones y malformaciones congénitas no detectadas en el control
prenatal ni en el alojamiento conjunto.

Dentro de las características perinatales en este grupo, fueron madres primerizas,


quienes demandan más necesidad de orientación en la lactancia.

El control prenatal insuficiente fue predominante en el grupo de madres cuyos


recién nacidos fueron de gravedad y estuvieron internados más de siete días. Por
lo demás un 76% tuvo un control prenatal suficiente.

Destacan el número de recién nacidos cerca de término y limítrofe, con predominio


del sexo masculino.
Además, consideran como prevención importante el dar información verbal y/o
escrita del manejo integral del recién nacido, así como dar prácticas de orientación
de técnica y beneficios de la lactancia materna, así como establecer una política
de tiempo de seguimiento, sobre todo en recién nacidos con mayor riesgo.

Sugieren la realización de un estudio multicéntrico que permita coordinar y aunar


esfuerzos para definir acciones que disminuyan el reingreso de recién nacidos y
con ello disminuir los costos adicionales que conllevan las internaciones que
pudieron haberse disminuido con una mejor intervención. (2)

En otro estudio realizado en Uruguay durante el periodo del 1 de enero del 2008 al
31 de diciembre del 2009 llevaron a cabo un estudio de tipo descriptivo y analítico
de carácter retrospectivo de recién nacidos en la Cooperativa Médica de Florida
(COMEF) y en el Hospital Dr. Raúl Amorin Call de la Administración de Servicios
de Salud del Estado, y que reingresaron para recibir fototerapia.

Los objetivos que tenían eran determinar la incidencia de reingreso para


fototerapia de recién nacidos de edad gestacional igual o mayor a 35 semanas
aparentemente sanos sin hemólisis en el departamento de Florida, analizar qué
factores se asociaron a la necesidad de fototerapia y describir el tratamiento
realizado en la internación.

Para esto tomaron como criterios de inclusión recién nacidos con edad gestacional
igual o mayor a 35 semanas nacidos en la Cooperativa Médica de Florida
(COMEF) y en Hospital Dr Raul Amorin Call de la Administración de Servicios de
Salud del Estado y que reingresaron para fototerapia. Y como criterios de
exclusión recién nacidos con diagnóstico de ictericia causada por enfermedad
hemolítica por incompatibilidad a Rh o de grupos ABO, ó que tuvieron el alta a
domicilio luego de las 72 horas de vida y los de diagnóstico de sepsis clínica, los
que tenían diagnóstico de infección específica por sífilis, citomegalovirus,
toxoplasmosis, hepatitis o madre HIV positiva.

Posteriormente realizaron el análisis de las historias clínicas de los recién nacidos


que cumplían con los criterios de inclusión. Obtuvieron los datos en forma
retrospectiva en una ficha precodificada que incluía la bilirrubina plasmática en
sangre venosa.

El estudio se llevó a cabo con 18 recién nacidos que cumplían con los criterios de
inclusión. En el periodo comprendido del 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre
de 2009, se atendieron 1.109 recién nacidos vivos en las dos instituciones, lo que
representa un 1,62% de reingresos.

Los recién nacidos con ictericia que reingresaron para fototerapia según la edad
gestacional al nacer se encontraron de la siguiente manera: 1 RN de 35 semanas,
5 RN de 36 semanas, 3 RN de 37 semanas, 4 RN de 38 semanas, 2 RN de 39
semanas, 1 RN de 40 semanas, 2 RN de 41 semanas, dando un total de 18 RN
con ictericia.

El sexo predominante fue el masculino con 13 (lo que representa un 72.2%); y por
consiguiente el femenino con 5 recién nacidos (esto es un 27.8%).

Los hijos de madres primigestas correspondieron a 83.3%, y los de segunda gesta


o más al 16.7%. El 77.7% fue parto vaginal y el 22.3% vía cesárea. En cuanto al
peso, el 94.5% fue adecuado para la edad gestacional y el 5.5% fue grande para
edad gestacional. En un caso se comprobó un cefalohematoma.

Otros datos de importancia es que las madres no reportaron hijos previos que
hayan presentado ictericia. Y todos fueron dados de alta con seno materno
exclusivo.

Los 18 recién nacidos presentaron dificultad en la succión al valorar la técnica de


alimentación a seno materno. En todos los casos presentaron dificultad en la
succión objetivada al valorar la técnica de alimentación a seno materno.

En la siguiente tabla se encuentran los pesos al nacer, los pesos al momento de


reingreso y porcentaje de variación de peso.
En la siguiente tabla se encuentra el tratamiento realizado
Los autores del estudio refieren que la ictericia es una de las principales causas de
reingreso hospitalario y que corresponde al 16.2% de cada mil recién nacidos
vivos. Representa un tema importante con morbilidad significativa y costosa
responsabilidad, siendo un problema para el niño, la familia y es propio sistema de
salud.

Quienes tienen menor riesgo de ictericia son los recién nacidos de 39-40 semanas
de edad gestacional pues solo se encontraron 3 de los 18 casos. Pero conforme
disminuye la edad gestacional va aumentado el riesgo de reingreso por ictericia, el
50% tenían 37 semanas o menos. A las 37 semanas la morbilidad duplica a la
observada a las 39-40 semanas. Por lo que los prematuros tardíos requieren
mayor tiempo de internación en áreas críticas y de alojamiento conjunto, y son un
grupo de riesgo neonatal donde la hiperbilirrubineia es el principal motivo de
reingreso.

Otro factor encontrado con el riesgo de reingreso es el descenso de peso.

En los primeros días puede haber un menor aporte de calorías y líquidos, lo que
aumenta la circulación enterohepática de bilirrubina por mayor tiempo de tránsito
intestinal debido a que el meconio es rico en pigmentos biliares. Todos los recién
nacidos egresaron siendo alimentados con seno materno exclusivo, sin embargo,
tuvieron un descenso de peso del 10% o más al momento del reingreso lo cual
refleja una inadecuada ingesta de leche materna. Se ha asociado la incidencia de
ictericia al alta hospitalaria temprana.

Hay un predomino del sexo masculino en el total de reingresos (72.2%) que en


otros estudios fue reportado como un factor de riesgo de hiperbilirrubinemia.

En cuanto al tratamiento, todos los recién nacidos fueron tratados con fototerapia
intensiva. La Academia Norteamérica de Pediatría considera la fototerapia
intensiva como aquella que logra el descenso de 1 a 2 mg/dl de bilirrubina en 4 a 6
horas y la mantenía por debajo de valores para transfusión de recambio.

Cuando presentaron más de 21 mg/dl de bilirrubina sérica se usó colchón de fibra


óptica, pues la eficacia de la fototerapia es directamente proporcional a la
superficie corporal expuesta. Se suspendió el tratamiento con fototerapia cuando
el valor estaba por debajo de su indicación según las curvas de Asociación
Americana de Pediatría.

Por lo que en los recién nacidos que reingresaron para fototerapia con niveles
habitualmente superiores a 18 mg/dl la fototerapia debe discontinuarse con 13-14
mg/dl, en estos recién nacidos no se debe retrasar el alta para observar el rebote
que se produce con la suspensión de la terapia ni es imprescindible dosificar la
bilirrubinemia.
De acuerdo con el estudio realizado concluyeron que la ictericia es una causa
importante de reingreso hospitalario, correspondiendo a 16.2% por mil recién
nacidos vivos en el departamento de Florida y que se asoció con el alta antes de
las 72 h, tuvo predomino en el sexo masculino, a la edad gestacional menor a 38
semanas, alimentación a pecho exclusivo y pérdida de peso mayor al 10% del
peso al nacer.

Por esto es importante evaluar adecuadamente el riesgo de ictericia y la calidad


de la alimentación para evitar el reingreso debido a esta causa. (1)

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hiperbulirrubinemia neonatal es una situacion muy frecuente de reingresos


hospitalarios que requiere una identificacion precoz y un tratamiento oportuno para
evitar daños irreversibles sobre todo a nivel del Sistema Nervioso Central, entre
otras causas, una de las principales es debido a una mala tecnica alimentaria
cuando son alimentados al seno materno exclusivo por lo cual es importante
conocer cual es la frecuencia de reingresos hospitalarios por hiperbilirrubinemia
neonatal en recien nacidos de termino en el Hospital General ISSSTE La Paz para
conocer las caracteristicas que se relacionan con este padecimiento en esta
poblacion de estudio.

4. JUSTIFICACIÓN
4.1 Magnitud del problema

No se sabe con exactitud el tiempo en el que deberia permanecer un RN en


alojamiento conjunto, sin embargo en la mayoria de los hospitales es de
aproximadamente 24 a 72 hrs dependiendo de la via del nacimiento, igual como
ocurre en nuestro hospital, por lo que es frecuente que en ese lapso no
identifiquemos algunas patologias que se pueden presentar en el RN, como es en
este caso la presencia de hiperbilirrubinemia por lo que es necesario conocer
cuales son las caracteristicas clinicas y demograficas, asi como los factores de
riesgo en RN que podrian cursar esta condicion clinica,

4.2 Trascendencia
Con este estudio conoceremos cual es la frecuencia de reingresos hospitalarios
por hiperbilirrubinemia en nuestro hospital y asi conocer las caracteristicas clinicas
de los pacientes, para identificar factores de riesgo asociados y disminuir al
maximo las complicaciones que podria presentar un RN con hiperbilirrubinemia
que no se atiende de manera precoz.

4.3 Factibilidad

Fue factible realizar este estudio ya que el en el Hospital General ISSSTE La Paz
se cuenta con el servicio de urgencias pediatricas y neonatologia, siendo un
Hospital de referencia de todos los municipios de Baja California Sur de pacientes
derechohabientes lo cual nos permitio llevar a cabo la investigacion.

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general

Conocer cual es la frecuencia de reingresos hospitalarios en RN de termino por


hiperbilirrubinemia en el Hospital General ISSSTE La Paz

5.2 Objetivos particulares


1. Conocer las caracteristicas clinicas de los recien nacidos que reingresaron
por hiperbilirrubinemia
2. Determinar el porcentaje de madres que conocen la adecuada tecnica de
alimentacion al seno materno y la identificacion de ictericia neonatal
3. Obtener el porcentaje de los dias de estancia hospitalaria por
hiperbilirrubinemia neoanatal

6. HIPÓTESIS

Con la realizacion de este estudio identificaremos el pocentaje y las caracteristicas


clinicas de recien nacidos que reingresan por hiperbilirrubinemia en un hospital de
segundo nivel en donde la poblacion de derechohabientes es menor que en otras
instituciones.
7. MATERIAL Y METODOS

Nivel, tipo y metodo

Se trata de un estudio descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Las


variables se obtuvieron mediante la revision de los expedientes clinicos de los
pacientes que ingresaron por hiperbilirrubinemia neonatal en el servicio de
pediatria del Hospital General ISSSTE La Paz de enero del 2020 a diciembre del
2022.

Área de estudio

El estudio se realizo en el Hospital General La Paz en el servicio de pediatria,


hospital de segundo nivel que recibe a recien nacidos con diagnostico de
hiperbilirrubinemia

Universo, poblacion y muestra

Universo

RN de termino hospitalizados en el Hospital General ISSSTE LA Paz por


hiperbilirrubinemia.

Población

Todos los RN de termino que son derechohabientes al ISSSTE y que ingresaron al


servicio de urgencias por hiperbilirrubinemia despues de 24 hrs de haber sido
egresados en binomio en el periodo comprendido de enero del 2020 a diciembre
del 2022.

Tamaño de la muestra

Para este estudio se admitieron los 23 recien nacidos reingresados luego del alta
de alojamiento conjunto que cumplieron los criterios de inclusion en el periodo
comprendido de enero del 2020 a diciembre del 2022.

Muestreo
Seran incluidos todos los recien nacidos de este periodo de tiempo, por lo que no
se trabajara con muestra.

8. CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSIÓN

Criterios de inclusión

 RN de termino con reingreso hospitalario por hiperbilirrubinemia despues de


haber sido dados de alta de alojamiento conjunto
 RN que cuente con cifras de bilirrubinas totales e indirectas
 RN con hiperbilirrubinemia a expensas de bilirrubina indirecta
 RN con derechohabiencia al ISSSTE
 RN que cuenten con expediente clinico completo
 Edad: de 0 a 28 dias de vida extrauterina

Criterios de exclusión

 RN que no cuenten con expediente clinico completo


 Rn que no cuenten con estudios de laboratorio
RN prematuros
 RN que pasaron a hospitalizacion de alojamiento conjunto sin haber
egresado
 Todos aquellos recien nacidos que presenten hiperbilirrubinemia a
expensas de bilirrubina directa

Criterios de eliminación

 RN en quienes no se encuentre la informacion completa en el expediente


clinico

9. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO

Se revisaron los expendientes de 23 recien nacidos que recien nacidos que


ingresaron a la sala de urgencias pediatricas por icteria de enero del 2020 a
diciembre del 2022. Todos habian egresado dentro de las 24 a 48 hrs despues
del nacimiento y habien estado en alojamiento conjunto del hopsital. Se
buscaron los siguientes datos: edad de la madre, edad del recien nacido, via
de nacimiento, edad gestacional, sexo, numero de dias de estancia
hospitalaria, numero de dias que recibieron fototerapia, tipo de alimentacion,
presencia de sepsis, resultado de la prueba de coombs directo, niveles a su
ingreso de bilirrubinas totales y bilirrubinas indirectas y diagnosticos agregados
al ingreso o evolucion del recien nacido o comorbilidades. Los resultados se
expresaron en porcentajes y frecuencia.

10. VARIABLES OPERACIONALES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICION INDICADORES MEDICIÓN


CONCEPTUAL OPERACIONAL

Edad materna Edad de la Numero de Edad materna Cuantitativa


madre al años que tiene en años
momento del la madre del
parto o recien nacido
cesarea
Tipo de nacimiento Medio por el Forma por la Vaginal Cualitativa
cual nace el cual se Cesarea
recien nacido produce el
parto
Edad gestacional Tiempo de Valor numerico Prematuro Cualitativa
vida que se en gramos del A termino
calcula en peso del recien Post termino
semanas, al nacidos
nacimiento
Sexo Características Genero del Femenino Cualitativa
físicas y recién nacido. Masculino
biologías que
definen a
hombres y
mujeres
Hiperbilirrubinemia Aumento de Elevacion de Directa Cuantitativa
las la bilirrubina Indirecta
bilirrubinas por arriba de
sericas. los niveles
normales
para el recien
nacido.
Estancia Periodo de Numero de 1 dia Cuantitativa
hospitalaria tiempo dias u horas 1 a 3 dias
comprendido que 3 a 7 dias
desde el permanecio 6 a 10 dias
ingreso hasta hospitalizado >10 dias
el egreso
Tipo de Tipo de Si Cualitativa
alimentacion alimentacion No
del recien
nacido

11. PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANALISIS ESTADISTICO

Despues de vaciar la informacion en la hoja de recoleccion de datos, se realizo


el analisis de los datos obtenidos ultilizando el programa SPSS version 23, con el
cual se realiuzaron tablas, cuadros y graficos, los cuales fueron interpretados.

En el analisis descriptivo para las cariables categoricas se utilizaran


porcentajes y frecuencias.

12. ASPECTOS ÉTICOS

La informacion recopilada de los expedientes clinicos y vaciada a la hoja de


recoleccion de datos sera respetada bajo las reglas explicitas de confidencialidad,
siguiendo en todo momento las pautas de bioetica pertinentes, en ningun
momento se revelara para otros fines que no sean los de este estudio ninguna
informacion.
Asi mismo este estudio se realizo con la aprobacion del Hospital General ISSSTE
La Paz. El desarrollo de esta investigacion no presentara riesgos debido a que no
se realizara ninguna intervencion con pacientes y la informacion sera extraida de
los expedientes clinicos.

13. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


2022 2022 2022 2022 2022 2023 2023 2023
Redaccion del
proyecto de
X X
investigacion
Aprobacion
del proyecto
X
de
investigacion
Recoleccion
de datos
X
Analisis de los
datos
X
Correcciones
del trabajo de
X
investigacion
Finalizacion
de la
X
investigacion
Entrega del
trabajo
x

14. PRESUPUESTO DEL ESTUDIO


Para la realizacion del presente trabajo de investigacion, fueron necesarios los
siguientes recursos:
Recurso Monto estimado en pesos
Internet 400 pesos mensuales
Computadora HP 7,988 pesos
Hojas blancas 200 pesos
Impresiones 500 pesos
Total

15. RESULTADOS
Se ingresaron al estudio 23 recien nacidos en el lapso de enero del 2020 a
diciembre del 2022. Dentro de los resultados se obtuvo lo siguiente:
La edad de las madres vario entre 20 y 40 años de edad, las cuales provenian
de un nivel socioeconomico medio. En cuanto a los recien nacidos 3 (0.13)
nacieron por via vaginal y 20 (.86) por via abdominal. De los RN, 21 tenian entre
37 a 40 sdg (.91) y solo 2 prematuros tardios de 36.2 semanas ambos, 17 del sexo
masculino (.73) y 6 del sexo femenino (.26), la edad al reingreso hospitalario fue
de 56% (13) de 0 a 3 dias, 39% (9) de 3 a 10 dias y solo 4% (1) mayor de 10 dias.
56.5% (13) estaban bajo alimentacion mixta (leche materna y formula), 30.4% (7)
con lecha materna exclusiva y solo el 13% (3) con formula exclusiva (gráfica 3). La
estancia hospitalaria fue de 1 a 3 dias en el 56% (13) 39% (9) permanecieron
hospitalizados entre 4 a 7 dias y el 4.3% (1) de 8 a 10 dias; con un minimo de 24
hrs y maximo de 10 dias. De estos 23 RN, el 73.9% (17) recibieron fototerapia de
1 a 3 dias, el 26 % (5) de 4 a 7 dias y el 4% (1) de 8 a 10 dias con un minimo de
24 hrs y maximo de 10 dias igual que el numero de dias de hospitalizacion (gráfica
2). Llama la atencion que 4 (17.3%) de ellos tuvieron el coombs positivo, los
cuales recibieron inmunoglobulina como tratamiento para la hiperbilirrubinemia, de
los 23 RN incluidos en el estudio resalta que ninguno curso con un cuadro de
sepsis neonatal. La cifra total de bilirrubina en el 56.5% se situo entre 10 a 15
mg/dl, 21.6% entre 16 y 20mg/dl, 13% entre 21 y 30mg/dl y solo 4.5% mayor de
30mg/dl, todos fueron tratados con fototerapia simple y no hubo necesidad de
realizar exanguineotransfusion en ninguno de los casos (gráfica 1).
Entre los diagnosticos que se mencionaron en conjunto con la
hiperbilirrubinemia fueron asfixia, hipoglucemia y mala tecnica alimentaria. Sin
embargo como diagnostico mas encontrado en las notas del expediente 19
(82.6%) fue como hiperbilirrubinemia de causa multifactorial.

16. DISCUSIÓN
El lapso que debe permanecer bajo observacion medica hospitalaria un neonato,
con riesgo bajo de tener alguna complicacion, aun no se ha definido. Hace cinco
decadas habia quienes recomendaban una estancia hospitalaria de seis dias, pero
poco despues de 1970 se normo que permanecieran por 48 hrs en observacion y
a partir de 1995 hay hospitales, clinicas o sanatorios en los que los recien nacidos
egresan a las 24 hrs de nacidos.
La Academia Americana de Pediatria considera como egreso temprano aquel en
el que el neonato egresa a su casa en las primeras 48 hrs de vida extrauterina y
califica como “muy temoprano” el que se da en 24 horas o menos de que el niño
nace por via vaginas y 48 hrs via abdominal. Una consecuencia del egreso
temprano ha sido el incremento en el numero de neonatos que reingresan al
hospital en sus primeros 28 dias de vida, hecho que se conoce como “niños
bumerang” (Bumerang babies), los motivos mas frecuentes de su reingreso son:
sepsis, ictericia y deshidratacion hipernatremica. En Mexico en la gran mayoria de
clinicas y hospitales la estancia hospitalaria varia de 12 a 24 hrs, cuando el parto
ha sido vaginal sin complicaciones, y entre 48 a 72 horas, cuando el embarazo se
resuelve mediante operación cesarea, lo cual representa una menor posibilidad de
detectar algunos problemas como la hiperbilirriubinemia que fue el padecimiento
que se analizo en este estudio.

En este caso a pesar de que la gran mayoria el 86% nacieron por via
abdominal y en el hospital donde fue realizado el estudio permanecen en
alojamiento conjunto por 48 hrs, fueron reingresados por ictericia y con necesidad
de recibir tratamiento de acuerdo a los niveles de bilirrubina con fototerapia. La
gran mayoria de estos recien nacidos (56%) de esta investigacion reingresaron
mas tempranamente entre 0 a 3 dias de lo que reportan otros autores (7 dias). Y
llama la atencion que ninguno de los reingresos se asocio a sepsis y que en la
mayoria de los recien nacidos no se vinculo con un diagnostico preciso de ser la
causa de la hiperbilirrunemia sino mas bien se menciono como multifactorial,
dentro de las cuales resalta que la mayoria de estos recien nacidos, el (56.5%)
estaban siendo alimentados tanto con leche materna como con formula y que se
menciono en la nota de ingreso como posible causa la mala tenica alimentaria a
pesar de que solo 6 madres eran primerizas siendo el 73.9% madres por segunda
o tercera vez.

17. CONCLUSIONES
Aun no existen criterios bien sustentados acerca del momento idóneo para el
egreso de los recien nacidos que nacen en un hospital.
Esta investigacion se llevo a cabo en un hospital que tiene la minoria de
derechohabientes en comparacion con el IMSS o Secretaria de Salud, por lo que
el reingreso de 23 neonatos de termino en 2 años por hiperbilirrubinemia sin
comprobarse otras causas como primarias es una cantidad importante. De ahí que
es importante identificar de manera temprana aquellos recien nacidos que pueden
tener mayor riesgo de presentar hiperbilirrubinemia y orientar a las madres sobre
lactancia materna y el adiestramiento de la adecuada tecnica de alimentacion para
asi disminuir el reingreso de los recien nacidos debido a estas casuas. Es
importante que el personal de salud y sobretodo enfermeria reciban capacitacion
adecuada sobre lactancia y tecnicas alimentarias para que sobretodo el personal
que se encuentra en alojamiento conjunto ofrezca una asesoria adecuada a sus
pacientes y disminuir al maximo las complicaciones debido a una mala tecnica
alimentaria ya que esto se ha sustentado desde hace varios años como una causa
de reingreso comun tanto por hioperbilirrubinemia como por deshidratacion
hipernatremica.
1.Newman TB, Klebanoff MA. Neonatal
hyperbilirubinemia and long-
2. term outcome: another look at the Collaborative
Perinatal Project. Pediat-
3.
18. ANEXOS
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONSIDERACIONES ÉTICAS
1. El protocolo corresponde a

a) Investigación sin riesgo 1

SI X NO
1
Técnicas y métodos de investigación documental, no se realiza intervención o
modificación relacionada con variables fisiológicas, psicológicas o sociales, es decir, sólo
entrevistas, revisión de expedientes clínicos, cuestionarios en los que no se traten
aspectos sensitivos de su conducta.
b) Investigación con riesgo mínimo 2

SI X NO
2 Estudios prospectivos que emplean el registro de datos a través de procedimientos
comunes en exámenes físicos o psicológicos para diagnóstico o tratamiento rutinarios,
entre los que se consideran: somatometría, pruebas de agudeza auditiva,
electrocardiograma, colección de excretas y secreciones externas, obtención de placenta
durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse las membranas, obtención de
saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica,
placa dental y cálculos removidos por procedimientos profilácticos no invasores, corte de
pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción venosa en adultos
en buen estado de salud con frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen
máximo de 40 ml en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio moderado en
voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no se
manipulará la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio
margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías
de administración establecidas y que no sean medicamentos de investigación no
registrados por la Secretaría de Salud (SS).

c) Investigación con riesgo mayor que el mínimo 3

SI NO X

3. Aquel estudio en que las probabilidades de afectar al sujeto son significativas entre las
que se consideran: estudios con exposición a radiaciones, ensayos clínicos para estudios
farmacológicos en fases II a IV para medicamentos que no son considerados de uso
común o con modalidades en sus indicaciones o vías de administración diferentes a los
establecidos; ensayos clínicos con nuevos dispositivos o procedimientos quirúrgicos
extracción de sangre mayor del 2 % de volumen circulantes en neonatos, amniocentesis y
otras técnicas invasoras o procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios
de asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con placebos, entre
otros.
¿Se incluye formato de consentimiento informado? 4

SI X NO

4. Deberá incluirse en todos los protocolos que corresponden a riesgo mayor al mínimo y
con riesgo mínimo. Tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensarse al
investigador la obtención del consentimiento informado por escrito. En el caso de incluir el
Formato de Consentimiento Informado, señalar si están integrados los siguientes
aspectos:

a) Justificación y objetivos de la investigación SI NO X

b) Descripción de procedimientos a realizar y su propósito SI NO X

c) Molestias y riesgos esperados SI X NO

d) Beneficios que pudieran obtenerse SI NO X

e) Posibles contribuciones y beneficios para participantes y sociedad SI NO X


f) Procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el SI NO X
sujeto

g) Garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a SI NO X


cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y
otros asuntos relacionados con la investigación y el tratamiento
del sujeto

h) Menciona la libertad de retirar su consentimiento en cualquier SI NO X


momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello se
creen perjuicios para continuar su cuidado y tratamiento

i) La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se SI NO X


mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con
su privacidad

j) El compromiso de proporcionarle información actualizada SI NO X


obtenida durante el estudio, aunque ésta pudiera afectar la
voluntad del sujeto para continuar participando

k) La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que SI NO X


legalmente tendrá derecho, por parte de la institución de atención
a la salud, en el caso de daños que la ameriten, directamente
causadas por la investigación y, que si existen gastos adicionales,
éstos serán absorbidos por el presupuesto de la investigación

l) Indica los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que SI NO X


éstos tengan con el sujeto de investigación
m) Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de SI X NO
investigación o su representante legal, en su caso. Si el sujeto de
investigación no supiere firmar, imprimirá su huella digital y en su
nombre firmará otra persona que él designe
n) El nombre y teléfono a la que el sujeto de investigación podrá SI NO X
dirigirse en caso de duda
ñ) La seguridad de que el paciente se referiría para atención médica SI NO X
apropiada en caso necesario

Si el proyecto comprende investigación en menores de edad o incapaces

a) El investigador debe asegurarse previamente de que se han hecho estudios


semejantes en personas de mayor edad y en animales inmaduros, excepto cuando se
trate de estudiar condiciones que son propias de la etapa neonatal o padecimientos
específicos de ciertas edades
SI NO X

b) Se obtiene el escrito de consentimiento informado de quienes ejercen la patria


potestad o la representación legal del menor o incapaz de que se trate.
SI NO X

c) Cuando la incapacidad mental y estado psicológico del menor o incapaz lo


permitan, el investigador obtiene además la aceptación del sujeto de investigación,
después de explicar lo que se pretende hacer.

SI NO X

5. Si el proyecto comprende investigación en mujeres de edad fértil, embarazadas,


durante el trabajo de parto, puerperio, lactancia y en recién nacidos. NO PROCEDE

a) ¿Se aseguró el investigador que existen investigaciones realizadas en mujeres no


embarazadas que demuestren su seguridad, a excepción de estudios específicos que
requieran de dicha condición?
SI X NO

SI X NO
b) Si es investigación de riesgo mayor al mínimo, se asegura que existe beneficio
terapéutico (las investigaciones sin beneficio terapéutico sobre el embarazo en mujeres
embarazadas, no deberán representar un riesgo mayor al mínimo para la mujer, el
embrión o el feto)

c) Que las mujeres no están embarazadas, previamente a su aceptación como


sujetos de investigación
SI NO X

d) Que se procura disminuir las posibilidades de embarazo durante el desarrollo de la


investigación
SI NO X

e) Se planea obtener la carta de consentimiento informado de la mujer y de su


cónyuge o concubinario, previa información de los riesgos posibles para el embrión, feto o
recién nacido en su caso (el consentimiento del cónyuge o concubinario sólo podrá
dispensarse en caso de incapacidad o imposibilidad fehaciente o manifiesta para
proporcionarlo, porque el concubinario no se haga cargo de la mujer, o bien cuando exista
riesgo inminente para la salud o la vida de la mujer, embrión, feto o recién nacido)
SI X NO

f) La descripción del Proceso para obtener el consentimiento de participación en el


estudio
SI X NO

g) Se entrega de una copia del consentimiento a los responsables del cuidado del
paciente
SI X NO

h) La descripción de las medidas que se piensan seguir para mantener la


confidencialidad de la información
SI X NO

i) La experiencia del investigador principal y co-investigadores en este tipo de


investigación
SI X NO

j) Las posibles contribuciones y beneficios de este estudio para los participantes y


para la sociedad
SI X NO

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Edad de la <15 Numero de 1 Via de Parto


madre 15-20 gestas 2-3 nacimiento Cesarea
20-30 3-5
30-40 >5
Dias de vida 1-3 Edad 37- Sexo Masculino
extrauterina 4-10 gestacional 8sdg Femenino
>10 38-
40sdg
>40sdg
Dias de 1-3 Dias de 1-3 Uso de Si
estancia 4-7 fototerapia 4-7 antibioticos No
hospitalaria 8-10 8-10
11-20 11-20
>20 >20
Tipo de Leche materna Presencia Si Nivel de 5-10mg/dl
alimentacion exclusiva de sepsis No bilirrubinas 10-
Formula al ingreso 15mg/dl
Mixta (leche 15-
materna/formula) 20mg/dl
20-
30mg/dl
Coombs Positivo Otras Si
directo Negativo patologias No

Gráfica 1. Niveles de bilirrubinas indirectas en porcentajes

Niveles de bilirrubinas indirectas


(Datos en porcentajes)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
10-15mg/dl 16-20mg/dl 21-30mg/dl >30mg/dl
Grafica 2. Dias de estancia intrahospitalaria y dias de fototerapia (expresado en
numeros de pacientes)

35

30

25

20

15

10

0
1a3 4a7 8 a 10 10 a 20 >20
Hospitalización Fototerapia

Gráfica 3. Tipo de alimentación

Tipo de alimentació n
(Datos en porcentajes)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Materna Fórmula Mixta
19. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

4. M. M. cielo, Archivos de Pediatría del Uruguay. Obtenido de Reingreso para


fototerapia en recién nacidos con ictericia sin hemólisis, 2013.
5. Lopez, S. I., Morise, S., Ramonet, M., Pérez Carusi, ., Nucifora, S.,
Bastianelli, C. y Solís Neffa, R. Consenso de hiperbilirrubinemia del primer
trimestre de la vida. Comité Nacional de Hepatología Pediátrica, 2020

6. Méndez, S. y Herrera, R. Hiperbilirrubinemia: Un importante problema de


salud pública. Guatemala Pediátrica, 2016

7. Suárez Abregú, A. G.Técnica de lactancia materna exclusiva e ictericia


neonatal por deshidratación hospital nacional arzobispo loayza, 2019.

8. Muchowski KE. Evaluation and treatment of neonatal hyperbilirubinemia.


Am Fam Physician. 2014;89:873-878.

9. Sarici SU, Serdar MA, Korkmaz A, et al. Incidence, course, and prediction of
hyperbilirubinemia in near-term and term newborns. Pediatrics. 2004

10. Khaista RAHMAN,2 and Mehdi HEDAYATI3,* Hyperbilirubinemia in Neonates:


Types, Causes, Clinical Examinations, Preventive Measures and Treatments:
A Narrative Review Article. Iran J Public Health, Vol. 45, No.5, May 2016

11. Emma J. Pace, MD; Carina M. Brown, MD; Katharine C. DeGeorge, MD,
MS. Neonatal hyperbilirubinemia: An evidence-based approach. Vol 68, no
1 | january/february 2019 | the journal of family practice.

12. American Academy of Pediatrics.Management of hyperbilirubinemia in the


newborn infant 35 or more weeks of gestation. Clinical Practice Guideline.
Pediatrics. 2018

13. Maisels, M.J., & McDonagh, A.F. (2008). Phototherapy for jaundice. New
England Journal of Medicine. 2018.

También podría gustarte