Está en la página 1de 8

Instituto Universitario de Tecnología

Juan Pablo Pérez Alfonzo


(IUTEPAL) Extensión San Cristóbal

Ictericia neonatal fisiológica y


patológica

Integrantes:
Saul Josué Cuellar García C.I 29.545.375
Maria Clareth Romero Roa C.I 27.114.968
Sección:
-5047.
Docente:
-Anggelo Morales.
San Cristóbal, mayo de 2021.
Índice.
Pág.
Introducción………………………………………………………………3
Que es ictericia neonatal………………………………………………….4
Causas…………………………………………………………………….4
Signos y síntomas………………………………………………………...5
Complicaciones……………………………………………………………5
Diagnostico……………………………………………………………....5
Tratamiento………………………………………………………………5
Acciones de enfermería………………………………………………….6
Conclusión……………………………………………………………….7
Anexos…………………………………………………………………...8
Bibliografia……………………………………………………………...9
Introducción

La ictericia en el Recién Nacido (RN), la mayor parte de las veces es un hecho


fisiológico, causada por una hiperbilirrubinemia de predominio indirecto secundario a
inmadurez hepática e hiperproducción de bilirrubina, que desaparece generalmente
antes del mes de edad. Constituye uno de los fenómenos clínicos más frecuente durante
el periodo neonatal y es la causa más común de reinternación en salas de cuidados de
RN durante las primeras dos semanas de vida, para fototerapia y, en no pocas
oportunidades, para exanguinotransfusión.
    Aproximadamente el 60 a 70% de los neonatos maduros y 80% y más de los neonatos
inmaduros se muestran clínicamente ictéricos, su temprano reconocimiento y la
instauración de una terapéutica adecuada, son tareas habituales para el Neonatólogo y el
Pediatra. Los procedimientos diagnósticos tienden a diferenciar las Ictericias
Fisiológicas de las Ictericias No Fisiológicas. Este enfoque incluye recabar
correctamente los antecedentes familiares, los del embarazo y parto, el estado y
características del RN, las horas de aparición de la Ictericia, el ritmo de ascenso, la edad
gestacional y la patología agregada. Todo esto nos dará una mayor definición del riesgo
a fin de actuar correctamente.
    Existe controversia sobre las posibles consecuencias de la ictericia neonatal y sobre el
momento en que se debe iniciar su tratamiento, el dilema está en definir los niveles de
Bb para intervenir, la decisión está influenciada por la edad gestacional del niño,
presencia de patologías o factores hematológicos predisponentes. En todo caso la de
toma de decisiones en la conducción de un paciente neonatal con ictericia serán más
acertadas si cada situación se considerase individualmente, valorando en profundidad
toda la información disponible y canalizando la paraclínica adecuadamente.
 
¿Qué es la Ictericia Neonatal?
Trastorno hepático que provoca que la piel y los ojos de un recién nacido tengan un
color amarillento, la ictericia del recién nacido es común en los bebés prematuros y
suele deberse a la falta de maduración en el hígado. Infecciones, medicamentos o
trastornos de la sangre pueden provocar casos más graves. Los síntomas incluyen un
color amarillo en la piel y los ojos que aparece pocos días después del nacimiento. En la
mayoría de los casos, no se necesita un tratamiento, en algunos casos moderados o
graves, la fototerapia puede ayudar.

Encontramos dos tipos de ictericia una fisiológica y la otra patológica


La ictericia fisiológica es una situación muy frecuente el 60% de recién nacidos en el
neonato a término en un tiempo comprendido de 2 a 7 días y sus valores de bilirrubina
es inferior a 12,9 mg/dL si recibe lactancia artificial a 15 mg/dL.
La ictericia patológica se presenta en al menos el 6% de recién nacidos cuando se inicie
en las primeras 24 horas, se acompañe de otros síntomas, la bilirrubina aumente más de
5 mg/dL diarios y sobrepase los límites definidos para ictericia fisiológica, la fracción
directa sea superior a 2 mg/dL o dure más de una semana en el RN a término (excepto si
recibe lactancia materna, en cuyo caso puede durar tres semanas o más) o más de dos
semanas en el pre término.
Es muy importante que al momento de presentarse una ictericia patológica se revisen
los antecedentes familiares y el momento en que se apreció la piel amarillenta (tinte
ictérico), no solamente puede aparecer en la piel sino también en la saliva, las lágrimas,
ojos y en el líquido cefalorraquídeo en casos patológicos. Es recomendado valorar la
presencia de coluria ya que pueden ser signos de una enfermedad hepática o una
obstrucción de la vía biliar manifestándose en la orina color a Coca-Cola, y la Acolia se
produce cuando en el hígado ocurre un proceso infeccioso haciendo que las sales
biliares secretadas por el mismo sean reducidas o se encuentran obstruidas haciendo que
se manifiesten las heces de color arcilloso.
Otra afectación hepática podría ser la Inmadurez fisiológica del hígado, la mayoría de
los recién nacidos tiene ictericia fisiológica (o normal) por la inmadurez del hígado, que
procesa lentamente la bilirrubina, un producto de la degradación de los glóbulos rojos.
(el recién nacido entre la semana 37 de edad gestacional y la semana 41 más 6 días); es
una situación muy frecuente y suele desaparecer entre el segundo y el séptimo día de
vida, pudiendo prolongarse un poco más si reciben lactancia materna.

Otras causas de ictericia:


● Alteraciones congénitas de las células sanguíneas del niño.
● Sangrado por debajo del cuero cabelludo (cefalohematoma) causado por un
parto difícil o por la utilización de fórceps.
● Niveles más altos de glóbulos rojos de los habituales, lo cual es más común en
niños que nacen con bajo peso y en algunos gemelos.
● Algunos medicamentos.
● Infecciones congénitas, como rubéola, sífilis y otras.
● Enfermedades que afectan el hígado o a las vías biliares, como la fibrosis
quística o la hepatitis.
● Bajo nivel de oxígeno (hipoxia) en sangre.
● Infecciones, como sepsis.
● Algunos trastornos hereditarios o genéticos

Signos y síntomas:
Los siguientes signos o síntomas pueden indicar ictericia grave o complicaciones a
causa del exceso de bilirrubina. Llama al médico en los siguientes casos:

● La piel del bebé se vuelve más amarilla.


● La piel del abdomen, los brazos o las piernas del bebé tiene una tonalidad
amarillenta.
● Las partes blancas de los ojos del bebé tienen una tonalidad amarillenta.
● El bebé parece débil o enfermo, o es difícil despertarlo.
● El bebé no aumenta de peso o no se alimenta bien.
● El bebé tiene un llanto agudo.
● El bebé manifiesta otros signos o síntomas que te preocupan.

Complicaciones:
La ictericia grave puede provocar complicaciones importantes si no se tratan como:
● Encefalopatía bilirrubínica aguda
● Ictericia nuclear (se presenta si la encefalopatía bilirrubinica aguda causa daño)

Diagnostico:
Las pruebas para detectar ictericia y medir el nivel de bilirrubina incluyen las
siguientes:

● Un examen físico.
● Un análisis de laboratorio de una muestra de sangre del bebé.
● Una prueba cutánea con un dispositivo llamado bilirrubinómetro transcutáneo que
mide la reflexión de una luz especial que brilla a través de la piel.

Tratamiento:
La ictericia leve en bebés a menudo desaparece por sí sola en dos o tres semanas. Si el
neonato tiene ictericia moderada o grave, es posible que deba permanecer más tiempo
en la sala de neonatología o ser hospitalizado.

Los tratamientos para disminuir el nivel de bilirrubina en la sangre del neonato incluyen
los siguientes:
● Mejora de la nutrición. Para prevenir la pérdida de peso, el médico puede
recomendar una alimentación más frecuente o suplementos para asegurar una
nutrición adecuada.
● Terapia con luz (fototerapia). Es posible que coloquen a tu bebé bajo una
lámpara especial que emite luz en un espectro verde azulado. La luz cambia la
forma y la estructura de las moléculas de bilirrubina de tal manera que pueden
eliminarse por la orina y las heces.
● Inmunoglobulina intravenosa (IgIV). La ictericia podría estar relacionada con
diferencias entre los grupos sanguíneos de la madre y el bebé. La transfusión
intravenosa de una inmunoglobulina, una proteína de la sangre que puede reducir
los niveles de anticuerpos, puede disminuir la ictericia y reducir la necesidad de
una exanguinotransfusión, aunque los resultados no son concluyentes.
● Exanguinotransfusión. Esto implica retirar repetidamente pequeñas cantidades
de sangre y reemplazarla por sangre de donantes para diluir la bilirrubina y los
anticuerpos maternos.

Acciones de enfermería:
1.Verificar reporte de bilirrubina con la clínica del niño.
2.Realizar el procedimiento en un cuarto aislado y limpio.
3.Mantener al niño mínimo 4 horas N.P.O.
4.Ayudar al médico y asistir al niño en el procedimiento de exanguinotransfusión.
5.Verificar que se realice el procedimiento utilizando técnica de asepsia medico
quirúrgica.
6.Mantener al niño monitorizado durante el procedimiento o control estricto de
frecuencia cardiaca.
7.Revisión estricta de la sangre verificando grupo RH del niño con la sangre enviada.
8.Hacer movimientos suaves y rotativos en la bolsa de sangre para evitar que se separen
los componentes sanguíneos.
9.Quitar catéter umbilical después de terminado el procedimiento o hasta que disminuya
el control de bilirrubina.
10.Administración de fármacos prescritos.

Conclusión

La ictericia neonatal se ha convertido en los últimos años en un importante problema de


salud pública debido al elevado número de casos anuales en todo el mundo. La
hiperbilirrubinemia es un proceso que actualmente cuenta con buen pronóstico, pero con
posibles y severas consecuencias en caso de no administrar un tratamiento precoz. Por
ello, la detección temprana de la ictericia neonatal es de gran importancia para la
prevención de complicaciones asociadas, tales como la encefalopatía bilirrubínica o el
kernicterus, así como el riesgo de mortalidad, asimismo la puesta en marcha de un
tratamiento para la ictericia neonatal dependerá del nivel de bilirrubinemia en el recién
nacido.

Por ende, recomiendan algoritmos y gráficos que relacionan el nivel de bilirrubina en


sangre con las horas de vida del bebé o el tratamiento de elección estándar ante
hiperbilirrubinemia es la fototerapia. Otros tratamientos como la exanguinotransfusión o
la administración de fármacos se aplicarían en caso de fototerapia no efectiva o en
algunas ocasiones el éxito del tratamiento con fototerapia recae principalmente en los
cuidados enfermeros: unos conocimientos básicos y unos cuidados correctos garantizan
la eficacia del tratamiento, la disminución de su duración y minimiza las
complicaciones que puedan ocurrir en el recién nacido. El profesional de enfermería
deberá ser capaz de realizar una correcta valoración del neonato y saber interpretar
resultados analíticos relacionados con la hiperbilirrubinemia. A pesar de que los
neonatos amamantados corren más riesgo de desarrollar hiperbilirrubinemia, la
Academia Americana de Pediatría considera mayores los beneficios de la lactancia
materna exclusiva frente a la lactancia artificial.

El personal de enfermería debe comprobar una correcta transferencia de la leche de la


madre al recién nacido, realizando controles de peso y diuresis del bebé cada 24 horas
durante la hospitalización. La técnica de masaje abdominal puede ser de gran apoyo a la
hora de tratar la hiperbilirrubinemia, ya que favorece la expulsión del meconio y
refuerza el vínculo entre padres e hijos, tan importante durante las primeras semanas de
vida del recién nacido. El desarrollo de nuevas técnicas de administración de
fototerapia, como la fototerapia intermitente ambulatoria o el uso de colchones de fibra
óptica o luces LED, es fundamental para el mantenimiento del vínculo entre padres y
recién nacidos subsidiarios de tratamiento para la hiperbilirrubinemia. La Organización
Mundial de la Salud recomienda el alojamiento conjunto de madres y recién nacidos
tras el nacimiento.

Anexos
Bibliografía

● https://www.google.com/search?
q=ictericia+neonatal&sxsrf=ALeKk03yLW8LyaTIw6bPA5Ky9_
FEryTEEg:1621114039513&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ve
d=2ahUKEwjmhNyz0MzwAhWqhOAKHQamAZUQ_AUoAXo
ECAEQAw&biw=1440&bih=789#imgrc=2tJE9LDIE4E8bM
● https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-
medica/cuidados-enfermeria-recien-nacido-ictericia-fototerapia/
● https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-
enfermedades/ictericia-neonatal
● https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/38.pdf

También podría gustarte