Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


Carrera de Trabajo Social

Título:

Artículo de revisión bibliográfica presentado como requisito para la evaluación final


integradora.

Estudiante/s universitaria/o as/os:

-
-

Sucre, noviembre de 2023


1

ÍNDICE

Contenido

TÍTULO..................................................................................................................................................2
RESUMEN.........................................................................................................................................2
PALABRAS CLAVE:........................................................................................................................2
1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................2
2. DESARROLLO..........................................................................................................................2
2.1. Descripción del contexto y del problema priorizado........................................................2
2.2. …….........................................................................................................................................3
2.3. …….........................................................................................................................................3
2.4. …….........................................................................................................................................3
3. CONCLUSIONES.....................................................................................................................4
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...............................................................................................4
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................4
ANEXOS................................................................................................................................................5
Anexo 1: Guía de observación.......................................................................................................6
Anexo 2: Descripción y análisis del contexto..............................................................................13
Anexo 3: Listado de investigaciones consultadas.....................................................................14
Anexo 4: Fichas literales comentadas.........................................................................................15
MATERIAL DIGITAL (CD).................................................................................................................17
GRILLA DE EVALUACIÓN...............................................................................................................18
2

Desprotección latente: inseguridad ciudadana en la urbanización Bolivia

RESUMEN.

La investigación se centrará en la Urbanización Bolivia y la inseguridad que se presenta en la


zona, esto debido a los negocios que incentivan al consumo de bebidas alcohólicas que va
relacionado con la delincuencia y por lo tanto a la inseguridad. Esto generaría desconfianza
en los habitantes, sobre todo en la población de niños/as y adolescentes que regresan por
las noches a sus hogares.

El presente articulo tiene por finalidad conocer los riesgos por la falta de seguridad y
posteriormente brindar soluciones al problema mediante el Trabajo Social, con el estudio de
la revisión bibliográfica.

Se utilizó técnicas basadas en la observación y conversación en el cual se empleó la guía de


observación, que permitió hallar el problema, también se utilizó revisión bibliográfica.

Después de la investigación podemos decir que desde el Trabajo Social ayuda con este
problema, brindando una intervención comunitaria, así como también programas para la
prevención del problema y con el fin del mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

PALABRAS CLAVE:

Inseguridad,

1. INTRODUCCIÓN

La inseguridad siempre ha sido un desafío para el gobierno, para el estado y la sociedad, no solo en
Bolivia, sino en todo Latinoamérica. Esto provocaría preocupación en la población, en el
mejoramiento de la calidad de vida y problemas en su economía. Todo esto está asociado a múltiples
factores de carácter social y económico.

La desigualdad de oportunidades, la falta de control del acelerado crecimiento urbano en las


ciudades, la exclusión escolar y laboral, debilidades que presentan los sistemas de control del delito
(sistema penal, policial y carcelario) son factores que inciden directamente sobre la presencia del
fenómeno de la inseguridad. (Universidad Jesuita A. Hurtado, 2004:94)

El presente artículo se enfocará en la inseguridad existente en la urbanización Bolivia,


localizado en la zona Rumi Rumi de la ciudad de Sucre. En dicha zona se observa la
presencia de diversas licorerías, salones para la realización de fiestas, esto daría lugar a un
alto número de personas en estado etílico, esto sumado a la poca iluminación del camino
que nos lleva a la urbanización, la poca vigilancia policial, daría lugar a actos delictivos,
3

como ser asaltos a habitantes sin importar la edad, existencia de diferentes pandillas y
peleas entre las mismas. (2.2)

Dicho problema se relaciona con línea maestra de “violencia e inseguridad pública” y la

sublínea “percepción de la violencia y la inseguridad”.

(sin explicación de las perspectivas)

El tema abordado desde la postura filosófica, diríamos que los sujetos que se dedican a
delinquir no tienen moral, son los que producen la inseguridad en la población y por lo tanto
van en contra de las reglas del estado. En el caso de la ética escogen conductas negativas,
las cuales llegarían a ser libres, voluntarias y conscientes. A la vez esto estaría ligado a los
valores que les fueron otorgados, al tipo de educación que percibieron.

En lo sociológico se encarga de estudiar a la sociedad y sus problemas, entonces podemos


ver la inseguridad en una sociedad y en como la sociología busca soluciones que puedan ser
abordados con el presente problema, así como también promover una sociedad más segura
para los habitantes.

Desde la perspectiva del Trabajo social, estaría orientado al cambio social, cuya principal
función sería la de la integración social de aquellos grupos dedicados a poner en peligro la
seguridad ciudadana, de esta manera reduciendo los diferentes peligros que se presentan
día a día.

La pregunta que se planteo para la investigación es ¿Cuáles son los riesgos por la falta de
seguridad en la urbanización Bolivia? Para poder responder a la pregunta de investigación
se tiene por objetivo Conocer los riegos por la falta de seguridad en la urbanización Bolivia
de la ciudad de Sucre, con las técnicas e instrumentos de investigación empleadas con la
finalidad del mejoramiento de medias de seguridad.

Para conocer el objetivo se utilizaron las técnicas e instrumentos de investigación que se dio
en el proceso de investigación en el trabajo, se utilizaron las técnicas en la observación y en
la conversación

Tiene que declararse la metodología; los métodos, las técnicas y los instrumentos
empleados en el proceso, así como materiales y espacios de búsqueda utilizados.

Explique brevemente el contenido y los subtemas que incluye en el artículo (si es que
segmenta el acápite 2: Desarrollo)
4

2. DESARROLLO

2.1. Descripción del contexto y del problema priorizado


La urbanización Bolivia se ubica en la zona de Rumi Rumi, en la ciudad de Sucre. Con el pasar de los
años dicha zona se fue volviendo cada vez más comercial, a pesar de contar con todos los servicios
básicos la escases de agua fue constante, al igual que los problemas de seguridad en la zona.

Durante muchos años no se contaba con una unidad educativa cercana, los niños debían tomar
transporte público, la unidad educativa más cercana sería la “U.T.H.F.” La Recoleta ubicada a veinte
minutos de la Urbanización, pero actualmente se construyó la Unidad Educativa Evo Morales Ayma.
No existen centros de recreación como parques, plazuelas o canchas de ningún tipo de deporte. Por
las noches se presentan problemas con la iluminación al ingreso a la urbanización, lo que provoca
temor en los habitantes, sobre todo en los niños/as y adolescentes que regresan a sus hogares.

explique la dinámica social

La inseguridad ciudadana es uno de los principales problemas de profunda preocupación


social (Corzo A. , 2021).

Por inseguridad se entiende a “La presencia real de riegos o amenazas para la salud de los
habitantes de una ciudad país o región. Puede surgir de diversos factores como puede ser la
violencia urbana, la acción de las fuerzas naturales” (Editorial Etecé, 2021)

Es considerado un problema porque pone en peligro la vida de los habitantes de la zona,


afecta la convivencia social y puede provocar consecuencias tanto física, psíquica,
económica y social en la víctima.

Las causas de dicho problema son diversas, el primordial sería la poca presencia policial en
la zona, no cuentan con un módulo policial cercano, no se observan patrullajes que
garanticen la seguridad de la urbanización. También la falta de valores son los causantes de
la inseguridad ciudadana (Corzo A., 2021)

Concluya esta parte con un gráfico de análisis del problema (puede ser un árbol de
problemas, una espina de pescado u otro analizador gráfico conceptual), recuerde anotar el
título del gráfico, por ejemplo:

Gráfico 1: Análisis gráfico del problema.

Árbol de problemas
5

Dejar actos cotidianos Temor

Problemas psicológicos
Aislamiento entre personas
Sociales económicos en
víctimas

Inseguridad
ciudadana

Carencia de transporte
Poca iluminación
público

Ausencia policial Falta de valores


6

2.2.
2.3. ……
2.4. ……

Desde el 2.2. el desarrollo puede estar organizado en apartados (subtítulos)

En los apartados entran los hallazgos, las discusiones teóricas sobre el tema investigado.
Plantee y desarrolle elementos conceptuales y teóricos, citando las fuentes consultadas.

Debe contener conceptos, teorías referidas al tema, es decir se trata de organizar la


información en función de mostrar qué es lo que se sabe del tema y qué es lo que falta por
saber.

3. CONCLUSIONES

Formuladas en coherencia con el objetivo de artículo y los hallazgos a los que se arribó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Referencias bibliográficas y Bibliografía según el tipo de asentamiento A.P.A.


7

ANEXOS
8

Anexo 1: Guía de observación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN 1
Comunidad/Zona/Barrio:…………………………………………………………………………………………………………………

DATOS DEL CONTEXTO


a) LÍMITES:
Este: …………………………………………………….…………….. Oeste: …………………………………………………………..
Norte: …………………………………………………………………. Sur: ………………………………………………………………
*Anexar mapa, croquis y fotos (sin modificación de tamaño o forma, ni manipulación con programas
de edición visual).
* Los puntos 1 al 6 ayudarán a registrar problemas, necesidades y potencialidades que se observan en
la zona/comunidad/barrio.

1. ESPACIOS PARA LA CONVIVENCIA.


*Calificar cada uno de los aspectos citados en escala de 1 al 5 (cero cuando sea inexistente), luego
describir (según corresponda) cuáles son sus condiciones (si son adecuados, seguros para quien utiliza,
limpios, si están en buen estado, si se ven señales de presencia de pandillas, etc.) y si se observa están
siendo utilizados de forma correcta.
1.1. Calles.
*En las descripciones incluir accesibilidad.
- Iluminación pública.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Calzadas o aceras (zonas peatonales).
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Espacio de uso vehicular.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

1
Elaboración inicial con base a i) aportes de los estudiantes de 4° año de las Especialidades de Educación Inicial en Familia
Comunitaria y Artes plásticas y Visuales de la ESFM “Mariscal Sucre”, ii) revisión bibliográfica y documental institucional en
el Taller de Producción de Conocimientos e Investigación Educativa (docentes Dra. María Marcela Magne La Fuente Ph.D.,
M.Sc. Dominga Mostacedo Pérez).
Primera validación: 13 de marzo de 2019, segunda validación: 16 y 17 de marzo de 2019, tercera validación 7 de mayo de
2019, cuarta validación gestión 2021, 5° validación gestión 2022. Aplicado por el 1° curso de la Carrera de Trabajo Social,
gestión 2022, 2023
9

- Tráfico vehicular.
0 1 2 3 4 5

Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Inclusión social desde la estructura de la zona (rampas, semáforos, etc.)
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
1.2. Áreas de descanso y recreación.
- Parques.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Plazuelas.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Áreas deportivas.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

2. INMUEBLES.
- Casas (viviendas)
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Instituciones.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Lugares de reunión de la comunidad.
10

0 1 2 3 4 5

Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

3. SERVICIOS BÁSICOS.
- Agua.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Luz.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Alcantarillado.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Otro (señalar)………………………………………………………………………………………………………………………
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

4. CENTROS DE SALUD.
- Centros de salud públicos.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
- Centros de salud privados.
0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….………………………………………………………………………………………
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
11

…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

5. MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
- Radio 0 1 2 3 4 5
- Televisión 0 1 2 3 4 5
- Internet 0 1 2 3 4 5
- Telefonía fija 0 1 2 3 4 5
- Telefonía móvil (celular) 0 1 2 3 4 5
- Telefonía pública 0 1 2 3 4 5
- Transporte público 0 1 2 3 4 5
- Transporte privado 0 1 2 3 4 5
Descripción:…………………………………………….……………………………………………………………………………………….
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
6. RELACIÓN CON LA MADRE TIERRA
* Describir las áreas verdes y sus condiciones, así como el uso y cuidado que se les está dando.
Preguntar si a los habitantes les parecen suficientes o no, si las consideran en buen estado, etc.

Ítem Descripción
- Áreas verdes …………………………………………….………………………………………………………………………………………………
(cantidad y …………………………………………….………………………………………………………………………………………………
calidad). …………………………………………….……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………

- Uso de áreas …………………………………………….………………………………………………………………………………………………


verdes. …………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….……………………………………………………………………………………………….
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
- Percepción de …………………………………………….………………………………………………………………………………………………
12

la gente sobre …………………………………………….………………………………………………………………………………………………


sus áreas …………………………………………….……………………………………………………………………………………………….
verdes. …………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….………………………………………………………………………………………………

7. VIDA SOCIAL, CULTURAL Y COMUNITARIA.


*Pauteo de preguntas a formular a estantes y habitantes de la zona (mínimo 2 personas).
- ¿Vive en la zona/comunidad/barrio?, si la respuesta es afirmativa ¿cuánto tiempo?
- ¿Cuándo y cómo se constituyó la comunidad/zona/barrio?
- ¿Qué idiomas se emplean en la comunicación diaria (español, nativo, extranjero, alternativo)?
- ¿Qué problemas hay en la zona (vandalismo, robos domiciliarios, áreas peligrosas, asaltos,
violaciones, pandillas, inseguridad, poca organización, entre otros)
- ¿Cómo se podrían solucionar esos problemas?
- ¿Siente la presencia de la policía, gobierno autónomo municipal, gobierno departamental u
otras entidades para mejorar el bienestar de la zona?
- ¿Qué potencialidades tiene la zona (valores que se practican, instituciones que apoyan,
organización, etc.)?
- ¿Qué prácticas culturales se manifiestan en la zona (costumbres culturales, festividades,
etc.)?
- ¿Cómo es la interacción y organización vecinales?
- ¿Cómo percibe la presencia de la/s Unidad/es Educativa/s en la zona (sentido de pertenencia
al establecimiento, dinámica que establecen los actores de la Unidad Educativa, entre otros
aspectos).
Persona 1.
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

Persona 2.
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
13

…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

8. CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.


*Señalar el o los Centros de Educación Especial existentes en la zona, describir sus características y
dinámica.
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………..

INFORMACIÓN A RECABAR SÓLO SI LAS PREGUNTAS CORRESPONDEN O SON PERTINENTES A LAS


CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR.
a) Historia local: ¿Cuándo y cómo se constituyó la comunidad?
¿Cuando?La urbanización Bolivia se formó gracias a un gobierno que dotó de viviendas a
personas de bajos recursos.
b) ¿Qué cambios sufrió la comunidad desde su creación?
Desde su creación los caminos de tierra fueron pavimentados, se instalaron los servicios básicos
necesarios, se construyó una escuela cerca a la urbanización, se habilitó una parada de micros.
c) ¿Qué leyendas o tradiciones se cuentan en la comunidad?
No se cuenta con ninguna leyenda o tradición
14

d) ¿Qué tipo de música caracteriza a la comunidad?


Se escucha sobre todo música nacional, como chacarera, huayños, cueca.
e) ¿Qué danzas tradicionales se interpretan en la comunidad?

f) ¿Cuáles son las comidas típicas?


Generalmente se consume platos relacionados a la carne de cordero.
g) ¿Cuáles son las costumbres que más practican?
En todos Santos se suele realizar altares para los muertos o los Kanchakus.
h) ¿Cuáles son las características de la producción agrícola, pecuaria, artesanal de la
comunidad?
La tierra no es apta para la práctica agrícola.
Existe pocos habitantes que logran tener ganado ya sea vacuno, bobino o porcino.
No se cuenta con producción artesanal.
i) ¿Cuáles son las características de comercialización?
Existen diferentes infraestructuras cercanas que facilitan la vida de los habitantes, así como
mercados, ferreterías, licorerías, salones de actos, mini super y restaurantes.

Fecha/s de Observación: 9 de noviembre del año 2023


Tapia Michel Adrian Jireh
Villca Mamani Pamela
Firmas integrante/s que realizó la observación:

Firma
C.I 7487879

Firma
C.I. 13357619
15

Anexo 2: Descripción y análisis del contexto.

Comunidad/Zona/Barrio: Barrio Bolivia


Límites:
Este: Instituciones YPFB Oeste: Centro Sica Sica
Norte: Barrio Japón Sur: Zona de Azari

1. Problemas, las necesidades y las potencialidades del lugar observado.


Problemas Necesidades Potencialidades
Falta de calzados o Seguridad Social. La potencialidad de la zona
aceras. Servicios básicos como el estaría centrada en las
Falta de medidas de agua. actividades comerciales.
seguridad. Unidades Educativas. Las infraestructuras como la
Falta de centros de Acceso a centros de salud. carretera que lleva a el
salud. Espacios públicos de aeropuerto y a la nueva
Falta de Unidades recreación y deporte. terminal de buses.
Educativas. Fácil acceso al transporte
Falta de iluminación público.
pública. Prácticas ambientales
responsables.

2. Priorización de un problema, o una necesidad, o una potencialidad que se


constituirá en el centro de atención del artículo de revisión a ser elaborado.
Falta de medidas de seguridad
3. Justificación sobre la importancia del tema y su relación con Trabajo Social.
Es importante poder abordar este problema porque impide que la sociedad este en
plenitud, genera inseguridad para las personas.
La relación con Trabajo social es estrecha porque la profesión promueve el cambio y
el bienestar social y el problema tratado no hace posible esto, afecta a la tranquilidad
y bienestar de las personas, así teniendo un impacto negativo en la sociedad.
Mediante el trabajo social se quiere lograr solucionar el problema, garantizando la
protección social, así como también un entorno mucho más seguro en el que las
personas puedan sentirse seguros.
16

4. Línea Maestra y las Sublínea de investigación en la que se ubica el tema a


investigar.

Línea maestra Sublínea de investigación


Violencia e inseguridad pública Percepción de la violencia y la inseguridad
17

Anexo 3: Listado de investigaciones consultadas.

1. Señalen el tema (dentro del eje de investigación) que van a indagar:


…………………………………………………………………………………………………………
2. Planteen un posible título para la investigación (máximo 15 palabras)
…………………………………………………………………………………………………………
3. Argumenten la importancia del tema desde tres perspectivas:
- Desde el Trabajo Social, propiamente dicho.
- Desde componentes de análisis filosófico.
- Desde componentes de análisis sociológico.
4. Con base en los ejercicios anteriores formulen preguntas que Uds. ven como
convenientes absolver en la investigación bibliográfica.
…………………………………………………………………………………………………………
5. Descripción del contexto. Deben describir (en máximo una plana) las características
esenciales de la comunidad (tomando en cuenta los datos recabados con la
utilización de la técnica de observación empleada en el anterior tema), destacando
los problemas sociales detectados en la zona.

…………………………………………………………………………………………………………
6. Indaguen y hagan un listado de investigaciones, disponibles en diferentes fuentes
documentales sobre el tema (mínimo 5 investigaciones). Empleen para realizar la
indagación de artículos sobre el tema uno o varios “Sistemas de información
académica” como redalyc, SciELO, latindex, Scopus u otros.

Utilicen el siguiente cuadro para organizar el listado con los datos requeridos si corresponde.
Tipo de fuente URL (si en Sistema de
Autor/a
documental documento información
APELLIDO, Año de
N° Título (bibliográfica, está académica
Inicial del edición
iconográfica o disponible (señalar el sistema
nombre
digital) en línea empleado)
1
2
3
4
5
18

Anexo 4: Fichas literales comentadas.

N° de ficha: 1.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:

N° de ficha: 2.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:

N° de ficha: 3.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:

N° de ficha: 4.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:

N° de ficha: 5.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
19

Comentario:

N° de ficha: 6.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:

N° de ficha: 7.
Libro: ……………………………………………………………………………
Localización: ……………………………………………………………………
Texto: …………………………………………………………………………….
Comentario:
20

MATERIAL DIGITAL (CD)

Debe contener:
1. El documento en Word y en PDF.
2. Material audiovisual explicando el trabajo en un tiempo máximo de 7 minutos.
21

GRILLA DE EVALUACIÓN

Nombre y apellido de estudiante o del grupo de estudiantes:


………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
Curso: Primero. Fecha: …………………………………
Título del artículo de revisión bibliográfica: …………………………………………………

Puntaje
Puntaje
N° Indicadores a calificar total
obtenido
asignado
La redacción del trabajo es clara, coherente y 2
1.
pertinente.
Usa normativa APA (7ma. versión) para las 2
2.
referencias o citas y bibliografía.
El trabajo respeta reglas ortográficas y de adecuada 2
3.
redacción.
Emplea técnicas de recolección de información en la 4
4.
elaboración del trabajo.
Sistematiza el producto académico manejando 3
5.
fuentes de información pertinentes.
Demuestra reflexión crítica en el desarrollo del 3
6.
trabajo.
En el artículo se visibiliza compromiso hacia las 3
7.
necesidades desde el trabajo social.
En el artículo demuestra conocimientos de 4
8.
intervención social de problemáticas sociales.
Maneja los conocimientos teóricos para generar la 3
9.
comprensión de la realidad.
Analiza el tema de investigación desde el componente 4
10.
sociocultural.
TOTAL PUNTAJE 30
Observaciones y sugerencias:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
V° B° EQUIPO DOCENTE:
Ph.D. Ivonné Choque Arando…………………………………………………………………………
DOCENTE ASIGNATURA CORRIENTES Y PROPUESTAS MET. DE INTERVENCIÓN SOCIAL

Ph.D. Marcela Magne La Fuente……………………………………………………………………..


DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

M.Sc. Fernando Abastoflor Montero…………………………………………………………………


DOCENTE ASIGNATURA TEORÍA SOCIOLÓGICA Y ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL

M.Sc. Isaac Velasco Campos…………………………………………………………………………


DOCENTE ASIGNATURA FILOSOFÍA

También podría gustarte