Está en la página 1de 27

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

INFORME ESTADÍSTICO

“La falta de equipamiento urbano y su afectación en la calidad de vida


de los habitantes de la Urbanización Vista Alegre – Trujillo 2018”

AUTORES:
Araujo Flores, Cynthia

Enciso Asmat, Paolo

Guillen Montero, Darwin

Gutiérrez Anhuaman, Junior

Romero Espinoza, Yasmin

Talavera Pedemonte, Andrea

ASESORA:
Mg. Jessica Vicuña Villacorta

TRUJILLO – PERÚ
(2018)
(Línea de investigación: Urbanismo Sostenible)
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................
2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................
2.1. NACIONALES .......................................................................................
2.2. INTERNACIONALES ..............................................................................
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................
3.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............................
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ...............................................................
5. OBJETIVOS ................................................................................................
5.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................
5.2. OJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................
II. BASES TEÓRICAS ..............................................................................................
1. EQUIPAMIENTO URBANO ..........................................................................
1.1. CONCEPTO ..........................................................................................
1.2. DESCRIPCIÓN POR SUBSISTEMAS .........................................................
1.3. CARECTERÍSTICAS POR ELEMENTO .......................................................
2. CALIDAD DE VIDA ......................................................................................
2.1. CONCEPTO ..........................................................................................
2.2. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA ................................................
2.3. INDICADORES MÁS EMPLEADOS PARA LAS 8 DOMENSIONES ................
III. MARCO METODOLÓGICO.................................................................................
1. VARIABLES ................................................................................................
2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................................
3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO .........................................................
3.1. POBLACIÓN .........................................................................................
3.2. MUESTRA ............................................................................................
3.3. MUESTREO ..........................................................................................
3.4. UNIDAD DE ANÁLISIS ...........................................................................
3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .....................................................................
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...........................
IV. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ..........................................................................
V. ANEXOS...........................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Hoy en día, el espacio público de los centros urbanos debería tener una mayor
importancia dentro de las condiciones de vida de sus habitantes, como espacios
integrales que fomentan las relaciones entre los diversos grupos sociales. En un
mundo que se vuelve cada vez más urbano, la sostenibilidad social, ambiental,
económica y espacial de las ciudades debería ser la principal preocupación de la
administración pública, urbanistas, diseñadores y profesionales en el campo de
la planificación territorial.
El desarrollo urbano en el mundo globalizado de hoy se enfoca en el logro y
fortalecimiento de ciudades modernas y competitivas que constituyan espacios
urbanos que provean a los habitantes las condiciones necesarias para su
desarrollo integral, con niveles aceptables de calidad de vida y que además
asuman con eficiencia el rol que les corresponde dentro de las redes o sistemas
territoriales.
En la actualidad el Perú se encuentra en un constante desarrollo urbano, en
muchas ciudades se han implementado una gran cantidad de equipamientos.
En nuestra ciudad de Trujillo varios de los distritos carecen de estos
equipamientos o no son suficientes para abastecer a toda la población.
Muchos de nuestras autoridades distribuyen los equipamientos urbanos de la
forma que mejor les parece, sin embargo, no realizan los estudios adecuados
para determinar que equipamientos debe ir en cada distrito, que es lo que más
les hace falta a los pobladores de ese lugar, que necesitan en realidad. Por esta
razón, en nuestro proyecto nos limitaremos a estudiar la Urbanización de Vista
Alegre perteneciente al Distrito de Víctor Larco Herrera – Trujillo, para de esta
manera demostrar que existe una estrecha relación entre el equipamiento
urbano y la calidad de vida de las personas. Sin el equipamiento adecuado y
necesario, es imposible garantizar un buen estado de salud, una buena
educación, una seguridad, etc.
2. ANTECEDENTES
2.1. NACIONALES
Picas, (2011) en su Proyecto de investigación: “Equipamientos en conjuntos
Urbanos y la influencia en el Mobiliario Urbano: Innovación y Diseño”
analiza las consecuencias y causas del equipamiento a nivel barrio y sector
urbano donde el objetivo principal es definir la deficiencia de
equipamiento deportivo y creativo que provoca que los niños y jóvenes se
involucren en vandalismo, con sus secuelas de temor, inseguridad vecinal
además intenta plantear un modelo de proceso de desarrollo operativo,
todo ello dentro de un contexto de los procesos de desarrollo de mobiliario
urbano y su interrelación con el espacio público urbano. Además, se tiene
como hipótesis Los equipamientos en conjuntos urbanos influyen de
manera positiva en el mejoramiento de la calidad del servicio que brinda el
mobiliario urbano.
La investigación se enmarcó dentro de un proyecto factible. Para reforzar
este estudio, como instrumento de recolección de datos se consideró la
encuesta aplicándolo a 30 personas, cercanas al equipamiento del conjunto
urbano de la “Urb. La Perla” la técnica utilizada fue la encuesta y se diseñó
un instrumento de tipo cuestionario.
En conclusión, el estudio confirmo que este estudio permite obtener,
conseguir desarrollar nuevos productos con menores incertidumbres,
reduciendo tiempos de desarrollo y facilitando una aplicación en mayor
intensidad de la innovación y el diseño, además de que los equipamientos
urbanos influyen de manera positiva en el mejoramiento de la calidad del
mobiliario urbano en relación con los equipamientos urbanos como
colegios, hospitales, farmacias, etc.

Mamani, (2017) en su tesis titulada “Caracterización y revitalización


urbana de la Avenida Deustua y Jirón Municipal de Deustua – Cabanillas”,
el ámbito de estudio radica en la ciudad de Deustua – Cabanillas, cuyo
problema radica en el deterioro que ha sufrido claramente en los últimos
años, propios de una ciudad no planificada y ordenada, que ha traído
consigo el crecimiento de la trama urbana y el deterioro de los conectores
urbanos con gran significancia en el imaginario de esta ciudad, por el mal
manejo del espacio público que hace perder la homogeneidad de estos
conectores urbanos como son la Av. Deustua y el Jr. Municipal, así como
también por los problemas de interacción social, trayendo consigo cambios
sociales y culturales, perdiendo la identidad urbano - arquitectónica, por lo
que fue preciso realizar estudios de análisis, caracterización, lineamiento
para la revitalización urbana de sus accesos principales como es la Av.
Deustua y Jr. Municipal de la ciudad de Deustua Cabanillas, todo con la
finalidad de recuperar la interacción social en el espacio público de la
ciudad. Para ello tuvo como población a todas las edificaciones, sus sendas
urbanas, de la ciudad de Deustua – Cabanillas, y como muestra
representativa las edificaciones de la Av. Deustua y Jr. Municipal de la
ciudad de Deustua – Cabanillas.
Las técnicas que utilizó fue la observación, examen, análisis, para luego
realizar el tratamiento estadístico de los resultados del estudio. Como
instrumentos de investigación se utilizaron: cuaderno de datos,
instrumentos topográficos, cámaras fotográficas, filmadoras, software
especializados, y materiales de escritorio.
Es así como llegó a la conclusión de que el espacio público, considerado
como parte integral del tejido urbano y espacio de representación cultural
y social, no articula eficientemente el territorio del municipio, en especial,
la red de equipamientos existentes. Sus condiciones -tanto desde lo
cuantitativo como desde lo cualitativo-, requieren ser intervenidas con
miras a mejorar las opciones de acceso y disfrute del mismo por parte de
los habitantes, lo que a su vez permitiría garantizar el equilibrio funcional
del municipio y la recuperación y preservación de los valores y elementos
naturales presentes en el territorio, como parte de una visión de
sostenibilidad de largo plazo.

Gamarra, (2014) en su tesis titulada “Renovación urbana como solución


integral a la desestructuración en el sector #26 de Chiclayo”, se enfocó en
analizar y observar la ciudad de Chiclayo y sus degradados asentamientos
urbanos informales cuyas oportunidades espaciales, económicas, sociales,
culturales y funcionales son reconocidas como sectores potenciales de
desarrollo, uno de ellos, el sector #26 el cual formó parte de la muestra
para esta investigación tras un análisis urbano, socio-económico y cultural
de la ciudad que permite elaborar un sistema de centralidades identificadas
en diferentes puntos de la ciudad partiendo del principio de catálisis
urbana. Para esto se usó la técnica de la encuesta u como instrumento un
cuestionario. Es así como se consigue establecer un sistema de
equipamientos públicos / privados y espacios públicos / privados, en
paralelo a un sistema de movilidad, pensando también en la forma de
habitar el territorio, se proyectó un sistema de alternativas para la vivienda
social junto a un sistema Participativo Cohesión Social para conectar a los
pobladores con la propuesta física, al final se desarrolla como propuesta
arquitectónica un Centro Comunitario de desarrollo Social con funciones
mixtas, que funcione como un catalizador urbano que acelere el desarrollo
socio-cultural, económico y cultural.
2.2. INTERNACIONALES
Gatica, (2015) en su proyecto realizado en Mapuche, titulado:
“Equipamiento urbano para el encuentro intercultural”, consiste en el
desarrollo de equipamiento urbano con el fin de dotar un área de la "Isla
Cautín" de un gran espacio público, para la recreación pasiva y activa, la
educación y la cultura ambiental. Surgiendo como propuesta el generar una
zona de convivencia intercultural, nexo integrador, “un lugar común”,
dignificador y de desarrollo de relaciones armónicas, donde se dé cavidad a
las diferentes culturas existentes en la zona. El problema central se origina
en la existencia de un espacio público en la zona pensado para dar cabida al
encuentro intercultural en igualdad de condiciones. El objetivo principal es
diseñar el conjunto de equipamientos urbano que integre los conceptos
extraídos de las significantes mapuches, con el fin de configurar un espacio
neutral de convivencia intercultural en donde se propicie el encuentro en
un marco de respeto e igualdad para todos. Así se llegó a la conclusión de
que para que la convivencia intercultural sea posible, se requiere de un
"lugar de negociación", punto de encuentro de ambas culturas, un lugar sin
jurisdicciones, en donde ninguna de las partes prevalezca sobre la otra y sea
posible el diálogo cultural. La búsqueda de una definición para dicho "lugar
de negociación", marca el punto de partida para nuestra propuesta de
diseño. Además, con el diseño de un mobiliario urbano que integre los
conceptos extraídos de loas significantes mapuches, aplicado a un espacio
donde se conjuguen el respeto y un ambiente de calma, se logra configurar
un lugar neutro donde se propicie la convivencia intercultural en igualdad
de condiciones.

Ureña, (2013) en su informe realizado en la ciudad de Loja, titulado:


“Recuperación urbana del espacio público de Cran Colombia”, hace
referencia al espacio público circundante al mercado mayorista Gran
Colombia de la ciudad de Loja, se centra en el espacio público, junto con lo
que implica sus actividades, costumbres y tradiciones, las que han
determinado las acciones necesarias a emprender para el mejoramiento e
intervención urbana, tradiciones como la feria libre, la compra de fin de
semana y el apropiamiento espacial del lugar y su reconocimiento colectivo
como un lugar de encuentro y engrandecimiento de la cultura Lojana. La
problemática que se presenta en este caso es la fragmentación de las zonas
comerciales por los recorridos vehiculares lo que dificulta el uso público de
los exteriores del mercado, el cual se debe presentar como un escenario
que cumpla múltiples funciones temporales tales como: ferias artesanales,
manifestaciones artísticas, en fin, en un lugar de estancia de la colectividad
que active la construcción de la identidad de la ciudad. Su objetivo principal
era proponer la recuperación del espacio público circundante al mercado
mayorista gran Colombia. La técnica empleada fue la entrevista a los
habitantes del sector; con el apoyo de las fichas de encuestas de uso y
ocupación del suelo, fichas demográficas, planos arquitectónicos y
fotografías. Con esto se llegó a la conclusión de que el espacio público es un
elemento cambiante y evolutivo en el que se desarrolla actualmente parte
de la vida social humana, por este principal motivo se considera juega un
papel importante en la actividad general del conglomerado de una ciudad.
En un mercado el papel del espacio público cumple de conector entre
actividades diversas en el cual se pueden propiciar muchas más actividades.
Henríquez, (2014) en su tesis realizada en la ciudad de Maracaibo, titulada:
“Análisis de la distribución de los equipamientos urbanos del sector salud
en el municipio Maracaibo”, estudió los equipamientos urbanos en el
sector salud en la ciudad de Maracaibo, se enfoca en la descripción y
contraste entre la realidad observada y el deber ser que se pone de
manifiesto tanto en lo establecido en los referenciales bibliográficos como
en las normativas nacionales e internacionales que regulan la ubicación y
funcionamiento, que como fin deben propender al mejoramiento constante
de la calidad de vida. El objetivo general del trabajo del cual se desagrega el
presente artículo, consistió en analizar la distribución de los equipamientos
urbanos del área de la salud en la ciudad de Maracaibo. Para la realización
del mismo, fue necesario la observación directa y el contraste con las
normativas y materiales inherentes a equipamientos urbanos, con lo cual se
tiene una visión de conjunto entre las diferencias existentes entre lo
observado y lo normado. Por su naturaleza y característica, la metodología
requirió de indagación bibliográfica además de la normativa, para en
contraste realizar la síntesis crítica interpretativa de la información
recopilada. Con el trabajo se concluye que, en el tiempo, existe una
inadecuada distribución de los equipamientos urbanos en específico los del
sector salud en el municipio Maracaibo, estado Zulia, Venezuela Como
propuesta estratégica, se incluyen lineamientos y recomendaciones
correspondientes.
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿De qué manera afecta la falta de equipamiento urbano en la calidad de vida de
los habitantes de la Urbanización Vista Alegre – Trujillo 2018?
3.1. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
 ¿Con qué tipo de equipamiento urbano cuenta la Urbanización
Vista Alegre?
 ¿Están satisfechos los habitantes con los equipamientos que existen
en su urbanización?
 ¿Qué equipamientos hacen falta para una mejor calidad de vida de
los pobladores?
4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
La falta de equipamiento urbano afecta negativamente en la calidad de vida de
los habitantes de la Urbanización Vista Alegre – Trujillo 2018.
5. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar de qué manera afecta la falta de equipamiento urbano en la
calidad de vida de los habitantes de la Urbanización Vista Alegre.
5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el tipo de equipamiento urbano que cuenta la
Urbanización Vista Alegre.
 Evaluar el nivel de satisfacción de los habitantes con respecto al
equipamiento urbano que existe en su urbanización.
 Demostrar la estrecha relación que existe entre el nivel de calidad
de vida de los pobladores y el equipamiento urbano.
 Conocer las necesidades urbanas que aqueja a los habitantes de
Vista Alegre
 Evaluar el interés de las autoridades por hacer una correcta
distribución de los equipamientos en base a las necesidades de la
población.
II. BASES TEÓRICAS
1. EQUIPAMIENTO URBANO
1.1. CONCEPTO
El equipamiento urbano es el conjunto de edificios y espacios,
predominantemente de uso público, en donde se realizan actividades
complementarias a las de habitación y trabajo, que proporcionan a la
población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades
económicas, sociales, culturales y recreativas (SEDESOL, 1999); es un
componente determinante de los centros urbanos y poblaciones rurales; la
dotación adecuada de éste, determina la calidad de vida de los habitantes
que les permite desarrollarse social, económica y culturalmente.
1.2. DESCRIPCIÓN POR SUBSISTEMA
Los elementos que constituyen el equipamiento se han organizado en
subsistemas para facilitar el análisis, comprensión y manejo de los
lineamientos y criterios que respaldan y regulan su dotación.
Un subsistema de equipamiento se caracteriza por agrupar elementos que
tienen características físicas, funciones y servicios similares, se apoyan o
complementan entre sí de acuerdo a su nivel de especialidad, y
orgánicamente forman parte del mismo sector institucional de servicios.
Según el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano (SNEU) se consideran
12 subsistemas:
Educación Comunicaciones
Cultura Transporte
Salud Recreación
Asistencia Social Deporte
Comercio Administración Pública
Abasto Servicios Urbanos

1.3. CARACTERÍSTICAS POR ELEMENTO


Un elemento de equipamiento corresponde a un edificio o espacio que está
delimitado físicamente, se le ubica en forma aislada o dentro de un conjunto
y, principalmente, se establece una relación de intercambio entre el
prestador y el usuario de un servicio público.
En el Sistema Normativo se incluye un total de 125 elementos cuya
planeación, construcción u operación recae principalmente en las 24
dependencias y organismos descentralizados de la Administración Pública
Federal, participantes en su integración. Estos 125 elementos de
equipamiento están distribuidos en los 12 subsistemas antes señalados,
conforme a la relación siguiente:
 Educación
− Jardín de Niños
− Centro de Desarrollo Infantil (CENDI)
− Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar
(CAPEP)
− Escuela Especial para Atípicos (Centro Múltiple Único)
− Escuela Primaria
− Centro de Capacitación para el Trabajo (CECAT)
− Telesecundaria
− Secundaria General
− Secundaria Técnica
− Preparatoria General
− Preparatoria por Cooperación
− Colegio de Bachilleres
− Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP)
− Centro de Estudios de Bachillerato
− Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios
(CBTIS)
− Centro de Bachillerato Agropecuario (CBTA)
− Centro de Estudios Tecnológicos del Mar
− Instituto Tecnológico
− Instituto Tecnológico Agropecuario
− Instituto Tecnológico del Mar
− Universidad Estatal
− Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
 Cultura
− Biblioteca Pública Municipal (CONACULT)
− Biblioteca Pública Regional (CONACULT)
− Biblioteca Pública Central Estatal (CONACULT)
− Museo Local (INAH)
− Museo Regional (INAH)
− Museo de Sitio (INAH)
− Casa de Cultura (INBA)
− Museo de Arte (INBA)
− Teatro (INBA)
− Escuela Integral de Artes (INBA)
− Centro Social Popular
− Auditorio Municipal
 Salud
− Centro de Salud Rural Población Concentrada (SSa)
− Centro de Salud Urbano (SSa)
− Centro de Salud con Hospitalización (SSa)
− Hospital General (SSa)
− Unidad de Medicina Familiar (UMF) (IMSS)
− Hospital General (IMSS)
− Unidad de Medicina Familiar (UMF) (ISSSTE)
− Módulo Resolutivo (Unidad de Urgencias) (ISSSTE)
− Clínica de Medicina Familiar (CMF) (ISSSTE)
− Clínica Hospital (ISSSTE)
− Hospital General (ISSSTE)
− Hospital Regional (ISSSTE)
− Puesto de Socorro (CRM)
− Centro de Urgencias (CRM)
− Hospital de 3er. Nivel (CRM)
 Asistencia Social
− Casa de Cuna (SNDIF)
− Casa Hogar para Menores (SNDIF)
− Casa Hogar para Ancianos (SNDIF)
− Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) (SNDIF)
− Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) (SNDIF)
− Centro de Rehabilitación (SNDIF)
− Centro de Integración Juvenil (CIJAC)
− Guardería (IMSS)
− Velatorio (IMSS)
− Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI) (ISSSTE)
− Velatorio (ISSSTE)
 Comercio
− Plaza de Usos Múltiples (Tianguis o Mercado sobre Ruedas)
(SECOFI)
− Mercado Público (SECOFI)
− Tienda CONASUPO
− Tienda Rural Regional (CONASUPO)
− Tienda INFONAVIT-CONASUPO
− Tienda o Centro Comercial (ISSSTE)
− Farmacia (ISSSTE)
 Abasto
− Unidad de Abasto Mayorista (SECOFI)
− Unidad de Abasto Mayorista para Aves (SECOFI)
− Almacén CONASUPO
− Rastro para Aves (SARH)
− Rastro para Bovinos (SARH)
− Rastro para Porcinos (SARH)
 Comunicaciones
− Agencia de Correos (SEPOMEX)
− Sucursal de Correos (SEPOMEX)
− Centro Integral de Servicios (SEPOMEX)
− Administración de Correos (SEPOMEX)
− Centro Postal Automatizado (SEPOMEX)
− Oficina Telefónica o Radiofónica (TELECOMM)
− Administración Telegráfica (TELECOMM)
− Centro de Servicios Integrados (TELECOMM)
− Unidad Remota de Líneas (TELMEX)
− Central Digital (TELMEX)
− Centro de Trabajo (TELMEX)
− Oficina Comercial (TELMEX)
 Transporte
− Central de Autobuses de Pasajeros (SCT)
− Central de Servicios de Carga (SCT)
− Aeropista (ASA)
− Aeropuerto de Corto Alcance (ASA)
− Aeropuerto de Mediano Alcance (ASA)
− Aeropuerto de Largo Alcance (ASA)
 Recreación
− Plaza Cívica
− Juegos Infantiles
− Jardín Vecinal
− Parque de Barrio
− Parque Urbano
− Área de Ferias y Exposiciones
− Sala de Cine
− Espectáculos Deportivos
 Deporte
− Módulo Deportivo (CONADE)
− Centro Deportivo (CONADE)
− Unidad Deportiva (CONADE)
− Ciudad Deportiva (CONADE)
− Gimnasio Deportivo
− Alberca Deportiva
− Salón Deportivo
 Administración Pública
− Administración Local de Recaudación Fiscal (SHCP)
− Centro Tutelar para Menores Infractores (SEGOB)
− Centro de Readaptación Social (CERESO) (SEGOB)
− Agencia de Ministerio Público Federal (PGR)
− Delegación Estatal (PGR)
− Oficinas de Gobierno Federal
− Palacio Municipal
− Delegación Municipal
− Palacio de Gobierno Estatal
− Oficinas del Gobierno Estatal
− Oficinas de Hacienda Estatal
− Tribunales de Justicia Estatal
− Ministerio Público Estatal
− Palacio Legislativo Estatal
 Servicios Urbanos
− Cementerios (Panteón)
− Central de Bomberos
− Comandancia de Policía
− Basurero Municipal
− Estación de Servicio (Gasolinera) (PEMEX)
2. CALIDAD DE VIDA
2.1. CONCEPTO
Se refiere al conjunto de condiciones que contribuyen al bienestar de los
individuos y a la realización de sus potencialidades en la vida social.
La calidad de vida comprende factores tanto subjetivos como objetivos.
Entre los factores subjetivos se encuentra la percepción de cada individuo
de su bienestar a nivel físico, psicológico y social. En los factores objetivos,
por su parte, estarían el bienestar material, la salud y una relación
armoniosa con el ambiente físico y la comunidad.
Como tal, muchos aspectos afectan la calidad de vida de una persona, desde
las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales, hasta la salud
física, el estado psicológico y la armonía de sus relaciones personales y con
la comunidad.
2.2. DIMENSIONES DE LA CALIDAD DE VIDA
El modelo propuesto por Schalock plantea OCHO DIMENSIONES centrales
que constituyen una vida de calidad. Todas y cada una de estas ocho
dimensiones tienen posibilidad de mejora en cualquier persona,
independientemente de que les acompañe o no la condición de retraso
mental con una necesidad de apoyo más o menos generalizado.
− Bienestar Físico
− Bienestar Emocional
− Relaciones Interpersonales
− Inclusión Social
− Desarrollo Personal
− Bienestar Material
− Autodeterminación
− Derechos
2.3. INDICADORES MÁS EMPLEADOS PARA LAS 8 DIMENSIONES
2.3.1. BIENESTAR FÍSICO
 Salud
− Funcionamiento físico
− Síntomas de enfermedad
− Molestia/dolor físico
− Forma física
− Energía/vitalidad
− Estado nutricional
− Medicación
− Habilidades sensoriales
 Actividades de la vida diaria
− Comidas
− Trasferencias
− Movilidad
− Aseo
− Vestido
 Atención sanitaria
− Disponibilidad
− Efectividad
− Satisfacción
 Ocio
− Recreo
− Aficiones
− Oportunidades
− Creatividad
2.3.2. BIENESTAR EMOCIONAL
 Alegría
− Satisfacción (actividades de la vida)
− Humor (frustración, feliz, triste)
− Funcionamiento físico y/o mental
− Placer, disfrute
 Auto concepto
− Identidad
− Valía personal
− Autoestima
− Imagen corporal
 Ausencia de estrés
− Entorno seguro
− Entorno predecible y seguro
− Mecanismos de afrontamiento/manejo del estrés
2.3.3. RELACIONES INTERPERSONALES
 Interacciones
− Redes sociales
− Contactos sociales
− Vida social
 Relaciones
− Familia
− Amigos
− Iguales
 Apoyos
− Emocional
− Físico
− Económico
− Feedback
2.3.4. INCLUSIÓN SOCIAL
 Integración y participación en la comunidad
− Acceso
− Presencia
− Implicación
− Aceptación
 Roles comunitarios
− Colaborador
− Estilo de vida
− Interdependencia
 Apoyos sociales
− Red de apoyo
− Servicios
2.3.5. DESARROLLO PERSONAL
 Educación
− Actividades
− Logros
− Nivel educativo
− Satisfacción
 Competencia personal
− Cognitiva
− Social
− Práctica
 Desempeño
− Éxito/logro
− Productividad
− Mejora/desarrollo personal
− Creatividad/expresión personal
2.3.6. BIENESTAR MATERIAL
 Estado financiero
− Ingresos
− Seguridad financiera
− Ayudas
 Empleo
− Situación ocupaciones
− Situación laboral (jornada completa, parcial)
− Entorno de trabajo
− Oportunidades de promoción
 Vivienda
− Tipo de residencia
− Propiedad
− Confort
2.3.7. AUTODETERMINACIÓN
 Autonomía / control personal
− Independencia
− Auto dirección
− Autosuficiencia
 Metas y valores personales
− Esperanzas, deseos, ambiciones
− Expectativas
− Creencias
− Intereses
 Elecciones
− Oportunidades
− Opciones
− Preferencias
− Prioridades
2.3.8. DERECHOS
 Humanos
− Respeto
− Dignidad
− Igualdad
 Legales
− Ciudadanía
− Acceso
− Justicia
III. MARCO METODOLÓGICO
1. VARIABLES
1.1. IDENTIFICACIÓN
VARIABLES DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
 Equipamiento urbano
 Calidad de vida
VARIABLES DE LOS ÍTEMS DEL INSTRUMENTO
Equipamiento urbano
- Educación
- Cultura
- Salud
- Asistencia Social
- Comercio
- Abasto
- Comunicaciones
- Transporte
- Recreación
- Deporte
- Administración Pública
- Servicios Urbanos
Calidad de vida
- Bienestar físico
- Bienestar emocional
- Relaciones interpersonales
- Inclusión social
- Desarrollo personal
- Bienestar material
- Autodeterminación
- Derechos
1.2. CLASIFICACIÓN
VARIABLES DEL PROBLEMA INVESTIGACIÓN
V A R I A B L E S NATURALEZA ESCALA
CUANTITATIVA CUALITATIVA NOMINAL ORDINAL INTERVALO RAZÓN
Equipamiento urbano x x

Calidad de vida x x

VARIABLES DE LOS ÍTEMS DEL INSTRUMENTO

V A R I A B L E S NATURALEZA ESCALA
CUANTITATIVA CUALITATIVA NOMINAL ORDINAL INTERVALO RAZÓN
Educación x X
Cultura X X
Salud X X
Asistencia Social X X
Comercio X X
Abasto X X
Comunicaciones X X
Transporte X X
Recreación X X
Deporte X X
Administración Pública X X
Servicios Urbanos X X
Bienestar Físico X X
Bienestar Emocional X X
Relaciones Interpersonales X X
Inclusión Social X X
Desarrollo Personal X X
Bienestar Material X X
Autodeterminación X X
Derechos X X

2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
DEFINICIÓN DIMENSIONES
VARIABLE
OPERACIONAL (Sub variables) INDICADORES
EQUIPAMIENTO Conjunto de edificios y Educación Nivel de estudio
URBANO espacios, Cultura Oportunidad de desarrollar
predominantemente de uso Salud habilidades artísticas
público, en donde se realizan Asistencia Social Acceso al conocimiento
actividades complementarias Comercio Centro de salud
a las de habitación y trabajo, Comunicaciones Calidad de servicio
que proporcionan a la Transporte Accesibilidad
población servicios de Recreación Ayuda comunitaria
bienestar social y de apoyo a Deporte Recursos económicos
las actividades económicas, Administración Pública Oportunidades de empleo
sociales, culturales y Servicios Urbanos Accesibilidad
recreativas. Facilidad comunicativa y tecnológica
Acceso a transporte público
Áreas verdes
Juegos recreativos
Espacios de recreación física
Mantenimiento urbano
Seguridad
CALIDAD DE Conjunto de condiciones que Bienestar físico Salud
VIDA contribuyen al bienestar de Bienestar emocional Ocio
los individuos y a la Relaciones Estado de ánimo
realización de sus interpersonales Estabilidad emocional
potencialidades en la vida Inclusión social Interacción
social. Desarrollo personal Relaciones sociales
Bienestar Material Participación en la comunidad
Autodeterminación
Autoestima
Derechos
Desempeño
Recursos económicos
Situación laboral
Autosuficiencia
Control personal
Metas y valores
Humanos
Legales

3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO


3.1 POBLACIÓN
Para investigar lo que corresponde a EQUIPAMIENTO URBANO Y CALIDAD
DE VIDA la población de estudio estuvo constituida por todos los habitantes
de la Urbanización Vista Alegre en el periodo de estudio, de acuerdo a la
información proporcionada asciende a un total de 10 000 habitantes.
Siendo imposible considerarlos a todos en la investigación es necesario
aplicar técnicas estadísticas que permitan conseguir una muestra
representativa.
3.2 MUESTRA
Para la determinación del tamaño adecuado de la muestra de habitantes
que se tomó para esta investigación, se utilizó la fórmula de población
conocida que permitirá determinar el número de habitantes necesarios
para la investigación, donde se consideró un nivel de confianza (95%) y error
de muestreo (5%) y proporción del 50%.
La fórmula empleada es para variable cualitativa, debido a que las variables
de la investigación son cualitativas: Equipamiento Urbano y Calidad de Vida,
y se utiliza cuando la muestra es aleatoria simple.
Se utilizó la siguiente fórmula:
𝐍𝐙²𝐏𝐐
𝒏=
(𝐍 − 𝟏)𝐄² + 𝐙²𝐏𝐐
Dónde:
N= habitantes
Z = Coeficiente de confiabilidad
P = Proporción de habitantes satisfecho
Q = Proporción de habitantes no satisfechos
E = Error de Estimación
Los valores utilizados fueron:
N = 10 000 habitantes
Z = 1.96 P = 0.50
Q = 0.50
E = 0.05
Entonces el resultado de la muestra fue: Este resultado indica que debemos
encuestar a 278 trabajadores, con un grado de fiabilidad de la investigación
del 95%.
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎(𝟏. 𝟗𝟔)²(𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓)
𝒏= = 𝟑𝟔𝟗. 𝟗𝟖𝟑
(𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟏)(𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + 𝟏. 𝟗𝟔²(𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓)
= 𝟑𝟕𝟎

La muestra estudiada (370) representa el 28% de la población.


3.3 MUESTREO
Para que la muestra de habitantes sea representativa, en la presente
investigación se decidió aplicar un muestreo aleatorio simple para la
selección de la población, donde cada habitante tiene la oportunidad de ser
seleccionado, y se asegura la representatividad.
Justificación del muestreo utilizado:
El diseño utilizado fue una muestra probabilística con la finalidad de tener
representatividad de la población y tener resultados confiables que
sustenten los hallazgos de esta investigación. Se utilizó un muestreo
aleatorio simple, porque no hemos propuesto especificar alguna
característica que diferencien a los habitantes (por ejemplo: genero. Edad,
etc.)
Procedimiento de selección
El procedimiento para la selección de la muestra es la siguiente - Se
identificó los trabajadores en el lugar de estudio (10 000 en total), se
seleccionó aleatoriamente, a través del Excel. - El tamaño de muestra (n) se
calculó usando la fórmula de muestreo aleatorio simple
3.4 UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis es un habitante de la Urbanización Vista Alegre
3.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN
Habitantes hombres, mujeres y niños que vivan actualmente en la
Urbanización Vista Alegre.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.1. TÉCNICAS
La encuesta es la técnica de recolección que se empleará para nuestra
investigación, mediante el cual van hacer aplicadas al grupo de habitantes
seleccionados aleatoriamente y que permitirá medir y registrar la
información sobre el Equipamiento Urbano y la Calidad de Vida. Una
encuesta se aplicará para obtener información acerca del Equipamiento
Urbano en la Urbanización Vista Alegre y otra encuesta se aplicará para
conocer la Calidad de Vida de los habitantes de dicha urbanización. La
encuesta fue formulada con preguntas sencillas y de única opción.
4.2. INSTRUMENTOS
El instrumento que permite realizar la recopilación de la información es el
cuestionario. Se diseñó un cuestionario dividido en dos partes. Uno de ellos
acerca del Equipamiento Urbano y otro sobre la Calidad de Vida. (ver
anexos 1)
 Primera parte
El cuestionario está integrado por 5 ítems (anexo 1), a través de las
dimensiones de equipamiento urbano. En el cuestionario en la mayoría
de ítems tenía 3 alternativas de respuestas.
 Segunda parte
El cuestionario está integrado por 5 ítems (anexo 1), a través de las
dimensiones de calidad de vida. En el cuestionario todos los ítems tenían
4 alternativas de respuestas.
ESTUDIO: “EQUIPAMIENTO URBANO Y SU AFECTACIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES
DE LA URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE”

A través de este cuestionario deseamos conocer la calidad de vida de la población de la Urbanización de Vista Alegre,
teniendo en cuenta el equipamiento urbano. Agradecemos su ayuda y la información que nos permitirá poder
desarrollar nuestro informe estadístico.

I. DATOS GENERALES
SEXO: Hombre ( ) Mujer ( ) EDAD:
II. INSTRUCCIÓN 1:
Las preguntas a continuación son referentes al equipamiento urbano que cuenta su urbanización como:
colegios, centros de salud, centros comerciales, áreas recreativas y deportivas, transporte, comisarias,
bibliotecas, teatros, entre otros.
Marque la respuesta con una x conveniente a su criterio:

1.- ¿Con que tipo de equipamiento cuenta su urbanización?

a) Colegios, bibliotecas, centros de salud

b) transporte público, comunicaciones, centros comerciales

c) Centros de ayuda comunitaria, seguridad ciudadana, servicios de la municipalidad

d) Todas las anteriores

2. ¿Usted cuenta con una fácil accesibilidad a estos equipamientos?

a) Si b) No

3.- ¿Cómo se siente respecto a la distribución del equipamiento urbano de su urbanización?

a) Muy Insatisfecho b) Insatisfecho c) Regular d) Satisfecho

4. ¿Qué tipo de equipamiento urbano debería aumentar en su urbanización?

a) Salud b) Seguridad c) Educativo d) Recreativo

5. ¿Considera usted que sus autoridades se preocupan por el mejoramiento urbano de su urbanización?

a) Si b) No

III. INSTRUCCIÓN 2:

Las siguientes preguntas corresponden al nivel de calidad de vida que gozan los habitantes de esta
urbanización. En lo posible se sugiere que responda con sinceridad.

Encierre o marque la respuesta que usted crea conveniente:

6. ¿Qué tan satisfecho se siente usted de residir en su urbanización?

a) Muy satisfecho b) Satisfecho c) Regular d) Insatisfecho

7. ¿Cómo se encuentra su bienestar físico y emocional con respecto al equipamiento que le rodea?

a) Muy bueno b) Bueno c) Regular d) Mal

8. ¿Qué factores cree usted que disminuye la calidad de vida en su urbanización?

a) Inseguridad ciudadana b) Falta de servicios básicos c) Escases de áreas verdes d) Contaminación

9. ¿Cree usted que en su urbanización haya espacios donde pueda interactuar, desarrollarse
personalmente y realizar sus actividades con comodidad?

a) Si b) No

10. ¿Si se implementaran los equipamientos que su urbanización necesita, usted podría mejorar su calidad
de vida? a) Si b) No
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Martínez (2018). Estructura (SEDESOL). [online] Es.slideshare.net. Recuperado
de: https://es.slideshare.net/viry9012/estructura-sedesol [Acceso 1 Oct. 2018].
2.Cbarra.webs.ull.es. (2018). [online] Recuperado de:
https://cbarra.webs.ull.es/GRADO/07/Dimensiones%20e%20indicadores%20de
%20calidad%20de%20vida.pdf [Acceso 1 Oct. 2018].
3.Aspanaex.org. (2018). Aspanaex. [online] Recuperado de:
http://www.aspanaex.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=showart&id=177
[Acceso 1 Oct. 2018]

V. ANEXOS

También podría gustarte