Está en la página 1de 3

Enfoques posmodernos de la psicología

Modernismo primaba la idea de la verdad absoluta, en la medida en que se encontraba alguna


confirmación a alguna hipótesis, esa verdad era inamovible y se aplicaba en distintos ámbitos.

Posmodernidad Multiexposición y sobreestimulación(comunicación, tecnología,


consumo,etc.)polifonías en constante construcción y reconstrucción comparable a una saturación
social.Empiezan a emerger otros modos de interacción.

El ser como partícipe y cocreador de la historia

Pensamiento débil

Debilitamiento como constitutivo del ser

Debilitación del ser, ya no es estructura sino evento

Hermenéutica, verdad como interpretación

Ser que puede ser comprendido es lenguaje

Diálogo con cambio de foco

Desde Hacia
Resolución de problemas Reconocimiento de lo que funciona bien. Di-
solución
Conflicto y problema Recursos y expectativas como fuentes de
transformación y nuevas oportunidades.
Problema en el presente Construir el presente a partir del futuro
deseado.

Gergen dice que estamos en la fase transicional de la ciencia, porque no hay surgido en las cs
sociales un paradigma suficientemente fuerte

Inteligibilidad: donde ocurre el puente entre dos puntos.

Cambio de paradigma dice que se da por la intrusión de lo anómalo, surgen anomalías no


inteligibles para paradigmas imperantes.

pOsmodernidad

Realidadesconstituidas en el lenguaje,resultado de la interacción social, con códigos temporales


y situacionales.Deja de ser constante, objetiva.
La verdad es vista como perspectiva producto de consensos sociales.El sujeto como responsable
de…

Consenso de una comunidad discursiva, conocimiento local.

Gergen dice que hay una necesidad de pasar de fase crítica a transformacional.Pasar de
deconstrucción a reconstrucción.

Las reglas existen histórica y situacionalmente.

Diferencia entre constructivismo y construccionismo.

Construccionismo social: red de procesos sociales

Constructivismo: construcción realizada por un sujeto(observador).Se focaliza en el sujeto, apela a


lo que es la persona y su mundo interior, habla de cómo interactúa la persona pero focalizado en
la persona, no en la relación.

Construccionismo social su foco de atención está en aquello que sucede entre las personas,
habla de la idea de que somos seres relacionales. Todo ocurre en el lenguaje entre las
personas.Cuando verbalizamos aludimos también a aquello que nos hablamos a nosotros mismos.

Realidad y construcción social

La realidad es plural, hay múltiples formas.

Existe la violencia interpersonal, la señalan como cimentada en la eliminación de lo ternario, es


decir de un tercer elemento.Ocurre cuando nos aferramos a una sola posibilidad y no
consideramos otras.

En la medida en que interactuamos con otro, nos teñimos del otro.

“La otredad del otro entra en mí y me hace otro”

También podría gustarte