Está en la página 1de 64

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVA

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA


INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN LOS
CONTRATOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Araure, Marzo del 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

i
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA


INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN LOS
CONTRATOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al
Titulo de Licenciada en Contaduría Pública

Autora:
Erika, García

C.I: 16.414.702

Tutor:

Jenny, Gutiérrez

Araure, Marzo del 2011

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de grado titulado ANALISIS DE LA


IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL DE
CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN LOS CONTRATOS DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN, presentado por la ciudadana Erika García, titular de la
Cédula de Identidad Nº 16.414.702, para optar al título de Licenciada en
Contaduría Pública, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del Jurado Examinador que se designe.

En la ciudad de Araure a los ______ días del mes de ___________ de


2010.

Lic. Jenny Gutierrez

C.I. Nº_____________

iii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, Erika García, titular de la Cédula de Identidad Nº


16.414.702, hace constar que es el autor del trabajo titulado ANALISIS DE
LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA INTERNACIONAL
DE CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN LOS CONTRATOS DEL SECTOR
CONSTRUCCIÓN, el cual constituye una elaboración personal realizada
únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo Lic. Jenny Gutiérrez,
C.I. Nº ____________; en tal sentido, manifiesto la originalidad de la
conceptualización del trabajo, análisis e interpretación de la información y la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones, dejando establecido que
aquellos aportes intelectuales de otros autores se han referenciado
debidamente en el texto del trabajo.

En la ciudad de Araure a los ______ días del mes de ___________ de


2010.

Erika García

C.I. Nº 16.414.702

iv
REPÚBLICA BOLÍVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA


INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN LOS
CONTRATOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

Por: Erika Garcia

Trabajo de Grado aprobado, en nombre de la Universidad Yacambú, por el


siguiente Jurado, en la ciudad de ___________________ a los
_____________ días del mes de __________________ de 2010 [con
mención Honorífica (y) (o) recomendación para su publicación]

(Firma) (Firma)

____________________ ___________________

C.I. C.I.

(Tutor)

(Firma)

____________________

C.I.

v
DEDICATORIA

Dedico mi trabajo de grado a DIOS primeramente, por darme vida, salud y


sabiduría para poder llegar hasta donde estoy hoy.

A mis padres RAFAEL y ROSALBA, por darme la vida, por su amor y


dedicación, y su apoyo incondicional.

A mis hijos GABRIELA y DIEGO ANDRES, los dos grandes amores de mi


vida, que con su amor me han dado fuerzas para seguir adelante.

A mi esposo VICTOR por su amor, su apoyo y paciencia incondicional.

A mis hermanos OSCAR y JOSE, por la unión y apoyo en momento en que


necesite de ellos.

A mis amigas NOLBERLLYS, y YAHAMIRA, por siempre contar con ella,


brindando su amistad y apoyo, en todo momento.

A TODOS GRACIAS

vi
AGRADECIMIENTO

A Dios, por darme todos los recursos necesarios y fortalecerme en todo


momento.

A mis padres por su confianza, y apoyo para el logro de mis sueños.

A la Universidad Yacambu núcleo Portuguesa, por ser la casa de estudio que


me acobijo y me enseño los conocimientos necesarios para ser alguien en la
vida.

Y finalmente a todas aquellas personas que de alguna u otra manera me


apoyaron y estuvieron conmigo incondicionalmente.

vii
INDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN Ix
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 3
Objetivos de la Investigación 7
Justificación e Importancia 8
Alcance y Limitaciones 9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación 10
Bases Teóricas 14
Bases Contables 31
Bases Legales 31
Glosario de Términos Básicos 34

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación 35
Diseño de la Investigación 36
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información 36
Técnica del Resumen Analítico y Critico 38
Técnicas de Análisis 38
REFERENCIAS 42

viii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ANALISIS DE LA IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA


NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD Nº11 (NIC 11) EN
LOS CONTRATOS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

AUTORA:
Erika, García
Fecha:
Abril, 2011

RESUMEN

La investigación realizada tiene como objetivo general el


análisis de la importancia de la aplicación de la Norma Internacional
de Contabilidad Nº11 (NIC 11) en los Contratos del Sector
Construcción para el logro de los objetivos planteados se realizó un
estudio documental. Las Técnicas de Análisis e Interpretación de la
Información, en particular se basó en el razonamiento deductivo y el
análisis contenido. Se busca la indagación de la importancia de la
aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad Nº11 (NIC 11) y
su incidencia en los contratos de construcción, conociendo cada tipo
contratos beneficios, ventajas y desventajas, además que se busca
con la aplicación de la Normas Internacionales de Contabilidad en
nuestro país, y a nivel mundial.

Descriptores: Norma Internacional de Contabilidad Nº11

ix
INTRODUCCIÓN

En Ios actuales momentos a nivel mundial la economía crece a pasos


agigantados, y muchas organizaciones deben adaptarse a los cambios
generados, algunas llegan hacer grandes titanes y otros se van a quiebra. En
nuestro país la situación no es diferente, la globalización nos involucra en el
proceso de cambio; hasta tan punto que surge las Normas Internacionales de
Contabilidad, que tienen la finalidad de aplicar lineamientos contables para
que todas las contabilidades en el mundo, sean uniforme, y entendible en
cualquier sitio donde se encuentre.

El estudio de investigación se enfoca en la Norma Internacional de


Contabilidad Nº11 (NIC 11), Contratos de Construcción, la es un
pronunciamiento un contrato de construcción es aquel relativo a la
construcción de un activo o de una combinación de activos que
conjuntamente constituyen un solo proyecto. Como ejemplos de las
actividades cubiertas por tales contratos pueden mencionarse la construcción
de puentes, presas, barcos, edificios y piezas complejas de equipo. El
aspecto que caracteriza a los contratos de construcción cubiertos por este
pronunciamiento es el hecho de que la fecha en la cual se inicia la actividad
del contrato y la fecha de terminación de esa actividad caen en periodos
contables diferente. Analizando la importancia de la aplicación de esta NIC
sus ventajas y desventajas.

De esta manera la investigación está estructurada de la siguiente manera:

El Capítulo I, contiene El Problema: que se refiere al planteamiento del


problema que engloba el contenido de la investigación. Además se exponen
los objetivos y justificación de la investigación.

1
El Capítulo II, cita el contenido del Marco Teórico: referido a los
antecedentes de la investigación, bases teóricas, bases legales, y la
definición de términos.
Asimismo el Capítulo III, indica el Marco Metodológico: que incluye el
tipo de investigación, de tipo documental por medio de los diseños
bibliográficos.

xi2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A partir de mediados de la década de los setenta, coincidente con la


nacionalización de la industria petrolera y la cuadruplicación de los precios
del petróleo, la industria de la construcción comenzó a mostrar un gran
dinamismo esto en consecuencia de la demanda gubernamental de obras de
infraestructura y servicios conexos. El buen desempeño en esta área de la
economía continuo durante gran parte de la década de los ochenta debido a
la necesidad y la demanda de viviendas no obstante, para la década de los
noventa, la caída del ingreso real de los venezolanos y las dificultades
fiscales creciente del Estado, tuvieron un impacto negativo sobre la industria.

La actividad del Sector construcción ha seguido un comportamiento similar


al resto de la economía, aunque de manera más pronunciada; esto se debe
especialmente a que el Estado ha sido el principal demandante en este
sector y los recursos para ejecutar obras, han provenido de los ingresos
extraordinarios del petróleo.

En los últimos quince años el incremento en la volatilidad económica se ha


hecho más compleja tanto la labor del sector privado como la del público
para desempeñarse de manera adecuada en el desarrollo de nuevas obras
de infraestructura; el sector construcción tiene un gran peso dentro de la
economía de Venezuela que concentra en un solo tipo de industria el 10% de

3
la población económica activa, entre el 5% y 7% del PIB nacional y 5% de la
formación bruta de capital fijo.

El sector construcción es el sector más importante de la economía para


proveer empleo de manera rápida y es un potente generador de empleo
indirecto en otras ramas de la producción, sean de tipo industrial o de
servicios, ya que en su estructura de costes incorpora múltiples productos y
servicios.

La definición tradicional de “déficit cuantitativo” de vivienda se basa en la


comparación entre el número de hogares y el de viviendas permanentes. El
monto en el cual la primera de estas cifras supera la segunda es lo que en la
mayoría de los textos se designa como déficit cuantitativo. Sin dejar de
reconocer la importancia de la anterior definición.
Al tomar en cuenta únicamente el número de viviendas se dejan de lado
consideraciones tales como los materiales utilizados en su construcción o su
estado de conservación. Si bien a simple vista pareciera ser que estas
variables son de carácter más bien cualitativo, tienen un trasfondo que
trasciende este aspecto. Una vivienda cuyo techo es de un material tan
precario que no impide la entrada de lluvias y temporales, no cumple con el
objetivo de proteger a sus moradores contra las inclemencias del tiempo, por
lo que esta situación debiera considerarse como parte del déficit cuantitativo.
Ahora bien, el déficit de vivienda existente en Venezuela, es el principal
problema para el Estado, trae como consecuencia que se eleven los precios
de los contratos de construcción exageradamente, lo cual se esta regulando
por leyes, y reglamentos impuestos por el gobierno, ahora bien
contablemente se encuentra en vigencia la Norma Internacional de
Contabilidad Nº11, Contratos de Construcción, que pretende prescribir el
tratamiento contable de los ingresos ordinarios y los costos relacionados con
los contratos de construcción; su función primordial es la contabilización de la
distribución de los ingresos ordinarios y los costos que cada uno de ellos

4
genere, entre los periodos contables a lo largo de los cuales se ejecuta la
obra.

Los Contratos de Construcción, se elevaban exageradamente, y las


empresas privadas aplicaban sin control del gobierno el llamado IPC, ahora
en la actualidad fue regulado por el Ministerio de Vivienda y Hábitat, por
medio de una Gaceta Oficial Nº39.055 de fecha 10/11/2008, donde se
resume que los contratos compra-venta se deberá fijar la fecha en la
culminación y entrega de la vivienda, de ninguna manera se podrá cobrar el
INPC sobre viviendas que no han sido terminadas más allá de la fecha
acordada. Sin embargo, el INPC podrá ser aplicable a la Vivienda cuando
hubieren retrasos en los pagos atribuibles al consumidor,
desafortunadamente esto debe incluir cualquier retraso derivado de los
créditos hipotecarios.

Con respecto a aquellas viviendas negociadas antes de la entrada en


vigencia del decreto, las partes debieron haber acordado la fecha de
culminación de la obra y de la protocolización de la misma en un término de
treinta (30) días continuos a partir de la entrada en vigencia de la Resolución.

La importancia como Contadores de conocer la aplicación de la Norma


Internacional de Contabilidad Nº11, se basa que esta armoniza los
procedimientos contables para que la información sea objetiva, fiable,
relevante y comparable a nivel internacional, además de regular y controlar
los precios de los contratos de construcción sin afectar a la población, con
sus altos costos, cobrar lo justo.

Sin embargo el sector privado de construcción consideran prioritario tomar


una serie de medidas, conjuntamente con el gobierno que beneficie a todas
las partes, como:

 Garantizar los recursos financieros requeridos y asegurar el flujo


oportuno de los desembolsos

 Instrumentar de manera definitiva el subsidio directo a la demanda

5
 Elaborar un Reglamento de la Ley del Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat, incorporando al sector privado.

 Establecer una coordinación adecuada entre los entes que tiene


inherencia en el Sector de Vivienda y Construcción

 Promover el Consejo Nacional de la Construcción

 Agilizar los tramites administrativos, a través del Sistema de


Taquilla Única

 Diseñar un Plan Nacional de Urbanismo

 Ejecución

 Aplicar en toda su extensión la Ley Orgánica de Ordenación


Urbanística.

El Sector construcción en conjunto con el Gobierno Nacional, deben


estudiar las formas de cómo reducir los costos de los Contratos de
Construcción, y por eso se debe analizar la NIC 11, para lograr el
entendimiento de los alcances y beneficios de esta, ya que la no aplicación o
el desconocimiento de la misma trae consigo errores de cálculos y elevación
de costos.

Es por ello que surge la necesidad de analizar y sistematizar, la Norma


Internacional de Contabilidad Nº11 (Contratos de Construcción) para
impartirlos y divulgarlo tanto en la empresa de construcción, como hacerla
conocer por los usuarios de la misma, en función de de evitar el exceso de
de sobre costos en los mismos, así como también mejorar la adquisición de
viviendas para la comunidad en general. De lo antes señalado, surgen las
siguientes interrogantes:

¿Cuál el objetivo principal de la aplicación de la Norma Internacional de


Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción, y sus beneficios con
relación a la DPC 13?

6
¿Qué elementos intervienen en la elevación de los precios de los
Contratos de Construcción actualmente?

¿Qué importancia tiene conocer la forma de aplicación de la Norma


Internacional de Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción para
los Contadores Públicos?

¿Qué influencia tiene la aplicación de la Norma Internacional de


Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción, con relación a el
control de precios de estos?

Objetivo de la Investigación

Objetivo General

Análisis de la importancia de la Aplicación de la Norma Internacional de


Contabilidad Nº11 (NIC 11) en los Contratos del Sector Construcción.

Objetivo Especifico

Diagnosticar el objetivo principal de la aplicación de la Norma Internacional


de Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción, y sus beneficios
con relación a la DPC 13
Identificar los elementos intervienen en la elevación de los precios de los
Contratos de Construcción actualmente
Describir la importancia tiene conocer la forma de aplicación de la Norma
Internacional de Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción para
los Contadores Públicos
Describir la influencia tiene la aplicación de la Norma Internacional de
Contabilidad Nº11, NIC 11, Contratos de Construcción, a el control de precios
de estos

7
Justificación e Importancia

Analizar la importancia de la Aplicación de la Norma Internacional de


Contabilidad Nº11 (NIC Nº11-Contratos de Construcción), surge de la
necesidad de brindar un estudio detallado que contribuya al entendimiento
del porque se elevan los costos de contratos de construcción en Venezuela,
y como e debe manejar esta situación contablemente.
Es de suma importancia tener en claro como Contadores el tratamiento
contable de estos, y su debido registro de contabilidad aplicando normas de
contabilidad reconocida internacionalmente, aplicando las herramientas
necesarias para su comprensión.
De allí, se plantea que los Contratos de Construcción, deben ser
controlados sus costos, estudiados y analizados, donde estos influyen en el
desarrollo del país; ya que un país sin construcciones, sin urbanismos, sin
orden de este tipo, no va al desarrollo sino al retraso.

La presente investigación se justifica desde el punto de vista social, ya que


la misma busca realizar un análisis para luego plantear las recomendaciones
orientadas hacia la búsqueda de posibles soluciones a la situación
presentada en el país con relación al sector construcción y enfocándose de
una manera al sector vivienda.

Desde el punto de vista práctico la investigación se justifica, ya que


aportará a Contadores y dueños de Constructoras, el análisis
correspondiente de la importancia de aplicar la Norma Internacional de
Contabilidad Nº11, tomando en cuenta los lineamientos de registro y
distribución de ingresos extraordinarios y los costo que genere cada uno de
ello, especificando los beneficios de la aplicación de la misma.

8
Por lo tanto, la unificación en la realización de las actividades brindará un
sentido de seguridad y responsabilidad a la institución, en la misma medida
permitirá que los ciudadanos conozcan sus responsabilidades ante la
administración tributaria en materia de sucesiones; de igual forma, les
permitirá conocer los requisitos que deben cumplir a la hora de hacer efectivo
sus pagos por concepto de dicho tributo.

Finalmente, las reflexiones que se esbozarán en esta investigación


pretenden proporcionar argumentos que contribuyan al debate que en la
actualidad existe en torno a la oportunidad de este impuesto, sobre el que se
ha propuesto, abiertamente, por diversos sectores de la sociedad la
posibilidad de su supresión.

Alcances y Limitaciones

El tema que se abordará servirá de fundamento a todas aquellas personas


que laboren en el Sector Construcción, quienes mediante su observación y
aplicación podrán incrementar los niveles de satisfacción con el logro de su
desempeño en el área Contable aplicando la Norma Internacional de
Contabilidad Nº11, pues tal como se considera esta es una herramienta para
contabilizar la distribución de los ingresos ordinarios y los costos de los
contratos de construcción.

El Estudio se pretende realizar basado en descripción, y en un estudio


documental, para de esta forma analizar la importancia de la aplicación de la
Norma Internacional de Contabilidad Nº11, y sus beneficios

En cuanto a las limitantes, hasta los momentos no se han presentado


ninguna, puesto que existe suficiente material de apoyo para seguir con el
análisis de la misma, y concluirlo como es debido

9
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En la búsqueda de fuentes relevantes sobre el tema de estudio, se


destacan aspectos relacionados con Norma Internacional de Contabilidad
Nº11, en los Contratos de Construcción (NIC 11). De allí, que las
investigaciones realizadas por los siguientes autores de alguna manera se
asocian con el tema a desarrollar.
En su trabajo de investigación Ramírez y otros (2010), en su Trabajo de
Investigación Los contratos de Construcción en Colombia e Impacto al
adoptar Estándares internacionales de información financiera -NIC 11-, que
“La NIC 11 hace parte de un total de 29 NIC y 9 NIIF, para un total de treinta
y ocho (38) estándares internacionales de contabilidad y de información
financiera, con sus correspondientes interpretaciones, vigentes, que se
aplican actualmente en más de cien (100) países del mundo. En Colombia su
aplicación se encuentra en proceso de reglamentación, salvo algunos casos,
en los que ya se vienen aplicando”.
En relación a estos se puede concebir que la Nic 11, es una forma de
contabilidad internacional, la cual facilita la información, manejo y lectura de
la información contable, estemos donde estemos en Venezuela, u otro país
del mundo.
Viloria, Y (2009), presentó un Trabajo denominado Análisis Comparativo
del Tratamiento Contable de los Contratos de Construcción establecidos en

10
la DPC 13 y NIC 11, esta investigación tuvo como propósito un análisis
comparativo del tratamiento contable de los contratos de construcción
propuestos en la NIC 11, y la DPC 13; por lo cual, el tipo de investigación
desarrollado fue de tipo descriptivo documental, con un diseño de campo la
población estuvo conformada por un total de quince (15) Contadores
Públicos agremiados al Colegio de Contadores Públicos del Estado Trujillo y
Miembros del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad. Como
instrumento se fue aplicado un cuestionario, además de ello se aplicaron
técnicas de revisión y análisis documental para obtener los resultados de la
investigación la validez del instrumento, se obtuvo mediante la revisión de
expertos, al igual que las técnicas documentales. Para la obtención de los
resultados de la investigación, se realizó un arqueo bibliográfico, luego se
seleccionaron los enfoques que se consideraron pertinentes al estudio y que
permitían profundizar en el mismo. Consecutivamente se aplicó el
instrumento y luego mediante la estadística descriptiva se desarrolló una
perspectiva propia sobre el tratamiento contable de los contratos de
construcción propuestos por la NIC 11 en comparación a lo establecido en la
DPC 13. Una vez analizados todos los aspectos relacionados con el estudio
y obtenidas las respuestas a los ítems, se concluye que la aplicación de esta
normativa contribuirá a simplificar el reconocimiento, medición y tratamiento
de los ingresos y costos que generan los contratos de construcción,
principalmente porque la aplicación uniforme de un solo método permite la
unificación y armonización de criterios contables.
Esta investigación brinda una marco de referencia sobre el estudio del
tratamiento contable en los registros de la información bajo lo establecido en
la DPC -13 y haciendo referencia en la NIC 11, por lo cual es considera para
el estudio de investigación presente, ya que presente conceptos y
definiciones relacionados con la misma, sus normativas y avances o
debilidades que se presentan al momento del manejo de la información
contable.

11
Hernández, A (2008), presentó su trabajo de investigación ante la
Universidad de los Andes, sobre “Declaración de Principios de Contabilidad
Nº 13 (DPC-13) y el Registro Contable de los Contratos de Construcción en
las Empresas Constructoras del Municipio Valera”. La investigación tuvo
como objetivo analizar el cumplimiento de la Declaración de Principios de
Contabilidad Nº 13 DPC-13 en el Registro Contable de los contratos de
construcción que manejan las empresas constructoras del Municipio Valera,
por lo cual se seleccionó una investigación de tipo descriptivo con un diseño
de campo no experimental, la población estuvo conformada por cinco (5)
empresas constructoras, en las cuales se tomó en consideración la opinión
de los contadores públicos que las atienden como sujetos claves para la
recolección de datos. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento el
cuestionario, el cual contó con un total de veintitrés (23) ítems con preguntas
cerradas y con alternativa de selección múltiple. Para realizar la validez de
contenido, el instrumento fue revisado por tres (3) expertos, los cuales una
vez conformes firmaron en señal de aprobación. Para tabular los datos
recolectados, se utilizó la estadística descriptiva. Como conclusión, al
analizar el cumplimiento de la Declaración de Principios de Contabilidad Nº
13 DPC-13 en el Registro Contable de los Contratos de Construcción que
manejan las Empresas Constructoras del Municipio Valera, se encontró que
el método más utilizado es el de porcentaje de avance, por tanto, el
tratamiento contable que le dan a los costos e ingresos obedece al mismo y
estas empresas revelan en los estados financieros los aspectos más
significativos de su funcionamiento.
Esta investigación constituye un aporte más para la investigación en
cuestión, ya que en esta se destaca que toda organización
independientemente de su naturaleza al asumir nuevos métodos o adoptar
un tratamiento diferente al frecuente, tiende a concebir desajustes que de
una u otra manera afectan en la forma de accionar cotidiana que éstas

12
manejan, por tanto, exponen una serie de elementos de importancia para
lograr la generación de conocimientos durante el desarrollo del estudio.
Para Negretti, C. (2004), presento su Trabajo Especial de Grado
denominado Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y su
aplicación en Venezuela, cuyo objetivo general fue analizar las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y su aplicación en Venezuela. El tipo
de investigación fue descriptiva y documental. El diseño de la investigación
se clasifico como no experimental transaccional – descriptivo, ya que los
hechos se analizaron sin ser manipulados. Para la recolección de datos el
investigador utilizó como método la observación documental, como técnica
de análisis de las investigaciones realizadas e datos, que consistió en una
guía de observación, realizada a siete (7) expertos en el área, para contestar
unas preguntas que recogen sus juicios. Entre los autores más destacados,
utilizados se encontraron: El Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASC) (1999), La Revista Internacional Legis de Contabilidad
(2003) y Catácora (1996). Los resultados demostraron que en los países del
Pacto Andino existen Normas Locales significativamente similares, lo cual
facilita la armonización e éstas con las Normas Internacionales de
Contabilidad. Finalmente se recomendó, que la Federación de Colegios de
Contadores Públicos de Venezuela, se pronuncie en este sentido, para
facilitar el proceso de armonización entre los Principios de Contabilidad y las
Normas Internacionales de Contabilidad en el país.
El antecedente anterior, demuestra y expone de forma clara y sencilla el
alcance y extensión del objetivo que tienen las Normas Internacionales de
Contabilidad, son la esencia de la estandarización de la forma en que se
presentaran las cifras en los Estados Financieros para su lectura uniforme,
en tal sentido, este trabajo aporta la información valiosa para el estudio en
cuestión.

13
Bases Teóricas

La Contabilidad

Es una herramienta empresarial que permite el registro y control


sistemático de todas las operaciones que son realizadas en la empresa; no
existe una definición exacta de la contabilidad.

Según Horngren (1991) define la contabilidad como “el sistema que mide
las actividades del negocio, procesa esa información convirtiéndola en
informes y comunica estos hallazgos a los encargados de tomar las
decisiones” (p.102)

Por otro lado Catacora (1991), define la contabilidad como “el lenguaje
que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados
obtenidos en el negocio económico, la situación financiera de las empresas,
los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo (p.85)

Redondo (2001), en otro sentido expresa que “la contabilidad tiene


diversas funciones, cuando sea requerida o en fechas determinadas,
información razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones
realizadas por un ente público o privado”.

Desde esta perspectiva se considera entonces la contabilidad como un


sistema que engloba ciertas actividades que se consideran necesarias para
el buen desenvolvimiento de las organizaciones.

Los Sistemas de Información Contable

Según Whittington (2000), los sistemas de información contable consisten


“en los métodos y registros establecidos para registrar, procesar, resumir e

14
informar las transacciones de una entidad y da cuenta de los activos, pasivos
y patrimonio relacionaos a las actividades financieras”.

En otras palabras, se supone que el sistema de contabilidad es un


conjunto de normas, pautas, y procedimientos, que permiten controlar las
operaciones y suministrar la información financiera de una organización, a
través de la organización, clasificación, y cuantificación de las informaciones
administrativas y financiera que son suministradas.

Por otra parte Fernández (1997), se refiere a las características del


sistema de información contable, en el cual un sistema bien diseñado ofrece
control, comptabilidad, flexibilidad y relación aceptable de costo/beneficio.

Registro de la Información Contable

Según Catacora (1998), “… en la actualidad las Empresas controlan la


operaciones mediante implantación de sistemas automatizados que emiten
las cifras de los Estados Financieros con base en los registros que se llevan
en un libro diario”.

En Venezuela es de obligatoriedad llevar los registros contables, según el


Código de Comercio específicamente su articulo 32:

… Todo comerciante debe llevar en idioma castellano el registro de la


contabilidad, la cual comprenden obligatoriamente, el libro diario, el libro
mayor y el de inventarios (…) podrá llevar además todos los libros auxiliares
que estimare conveniente para el mayor, orden y claridad de sus
operaciones.

En este orden de ideas la importancia de los registros contables radica en


que estos son la memoria permanente de la empresa y que de estas giran
las decisiones empresariales, ya que de aquí se desprende información

15
financiera de los registros contables; en otras palabras se pueden decir que
los registros contables son importantes por las siguientes razones:

- Permiten efectuar un seguimiento preciso a grupos de


operaciones o alguna operación específica.
- Son la base para la elaboración de los Estados Financieros
- Ayudan a tomar decisiones en diferentes áreas de la empresa

Existen ciertas etapas que hay que contemplar durante el proceso de


registrar las operaciones entre estas señala Catacora:

- Recolección de datos
- Clasificación de Registros
- Codificación de Registros
- Registros de las Operaciones

En la etapa de recolección de registros se refiere a la recopilación de


información susceptible de registros para una entidad.

Por otra parte Catacora (1998) menciona que el proceso de clasificación


de registro consiste “… en la separación de las operaciones de acuerdo con
criterios previamente establecidos”. Lo que quiere decir que la clasificación
de registro puede ser efectuada con base a tipos de operaciones, en ciclos
de operaciones que son regularmente son efectuadas por la empresa. Los
registros deben indicar la fuente y el origen de las transacciones para cada
documento. La otra fase a continuación es la codificación de registros, la cual
consiste en asignar a cada movimiento una cuenta que generan
transacciones, haciendo de esta forma la búsqueda de información; y para
finalizar el ciclo el registro de operaciones, que consiste en grabar o reflejar
en algún medio de almacenamiento, todos los datos, de la forma que se
pueda consulta posteriormente la información.

16
Contrato de construcción

Según las normas Internacionales de Contabilidad (NIC 11) un contrato de


construcción: Es aquel relativo a la construcción de un activo o de una
combinación de activos que conjuntamente constituyen un solo proyecto.
Como ejemplos de las actividades cubiertas por tales contratos pueden
mencionarse la construcción de puentes, presas, edificios y piezas complejas
de equipo.
Es un contrato, específicamente negociado, para la fabricación de un
activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí
o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o
bien en relación con su último destino o utilización. Un contrato de
construcción puede acordarse: para la fabricación de un solo activo, tal como
un puente, un edificio, un dique, un oleoducto, una carretera, un barco o un
túnel. Un contrato de construcción puede, asimismo, referirse a la
construcción de varios activos que estén íntimamente relacionados entre sí o
sean interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o
bien en relación con su último destino o utilización; ejemplos de tales
contratos son los de construcción de refinerías u otras instalaciones
complejas especializadas.
El término contratos de construcción incluye:
(a) los contratos de prestación de servicios que estén directamente
relacionados con la construcción del activo, por ejemplo, los relativos a
servicios de gestión del proyecto y arquitectos, así como
(b) los contratos para la demolición o rehabilitación de activos, y la
restauración del entorno que puede seguir a la demolición de algunos
activos.
Las fórmulas que se utilizan en los contratos de construcción son variadas,
pero para los propósitos de esta norma se clasifican en contratos de precio

17
fijo y contratos de margen sobre el costo. Algunos contratos de construcción
pueden contener características de una y otra modalidad, por ejemplo en el
caso de un contrato de margen sobre el costo con un precio máximo
concertado.

Contrato de precio fijo

Es un contrato de construcción en el que el contratista acuerda un precio


fijo, o una cantidad fija por unidad de producto, y en algunos casos tales
precios están sujetos a cláusulas de revisión si aumentan los costos.
En los contratos de precio fijo, el IASC considera que el resultado del
contrato puede estimarse razonablemente si se cumplen las siguientes
condiciones (IASC, 1993a, párr. 23):

a) que el ingreso total a recibir pueda ser estimado de forma fiable;

b) que sea probable que los beneficios económicos asociados al


contrato repercutan en la empresa;

c) que tanto los costes hasta la finalización del contrato como el


grado de realización del mismo a la fecha de los estados financieros puedan
ser estimados con fiabilidad, y

d) que los costes del contrato puedan ser identificados claramente y


medidos con fiabilidad, de forma que los costes reales puedan compararse
con las estimaciones previas.

En el caso de los contratos establecidos en función de los costes, el


IASC considera que el resultado puede estimarse razonablemente si se
cumplen las siguientes condiciones (IASC, 1993a, par. 24):

18
a) que sea probable que los beneficios económicos asociados al
contrato repercutan en la empresa, y

b) que los costes imputables al contrato puedan identificarse


claramente y estimarse con fiabilidad.

Cuando el resultado del contrato de construcción no puede estimarse


razonablemente, los correspondientes ingresos deben reconocerse sólo
hasta el importe de los costes incurridos que sean recuperables, en cuyo
caso no se reconocería ningún beneficio. Ahora bien, cuando desaparezcan
las circunstancias que impiden que los gastos e ingresos sean estimados
razonablemente, debe aplicarse el método del porcentaje de realización.

Finalmente, con independencia del método utilizado para el


reconocimiento de los ingresos, y en aplicación del principio de prudencia
valorativa, si en cualquier momento del desarrollo del contrato las
estimaciones de costes e ingresos hacen prever la posibilidad de pérdidas,
éstas se deben cuantificar y dotar la correspondiente provisión por la pérdida
total estimada con cargo a los resultados del ejercicio (IASC, 1993a, párr.
36).

Contrato de margen sobre el costo

Es un contrato de construcción en el que se reembolsan al contratista los


costos satisfechos por él y definidos previamente en el contrato, más un
porcentaje de esos costos o una cantidad fija.

19
Método del porcentaje de Avance

Este método reconoce los ingresos como base a la etapa de ejecución del
contrato al final de cada ejercicio económico, teniendo como ventaja el
reconocimiento de los ingresos, reflejando la utilidad en el ejercicio durante el
cual se llevó a cabo la actividad generado de la misma.
Bajo este método, los ingresos derivados del contrato se comparan con
los costos del mismo incurridos en la consecución del estado de terminación
en que se encuentre, con lo que se revelará el importe de los ingresos
ordinarios, de los gastos y de los resultados que pueden ser atribuidos a la
porción del contrato ya ejecutado. Este método suministra información útil
sobre la evolución de la actividad del contrato y el rendimiento derivado del
mismo en cada periodo contable.
El grado de terminación de una obra al final de cada periodo, para la
aplicación del método del porcentaje de realización, puede estimarse de
acuerdo con distintos criterios, entre otros, en función de las unidades
obtenidas de producto (ej., kilómetros construidos de carretera); o bien en
función de las unidades consumidas de un factor productivo determinado (ej.,
número de horas trabajadas de mano de obra). No obstante, en
determinadas circunstancias ambos procedimientos plantean algunos
inconvenientes. Así, la estimación del porcentaje de realización en función
del producto obtenido puede dar lugar a estimaciones incorrectas si las
unidades utilizadas no son homogéneas en relación a los costes necesarios
para su obtención. Por otro lado, el criterio basado en el consumo de un
factor productivo presupone una relación fija entre el número de unidades
consumidas de ese factor y el producto obtenido; si esta relación cambia, la
medida del estado de realización del contrato será errónea. Además, el
reconocimiento de los ingresos en función de las unidades físicas
consumidas de factor productivo presenta el problema de la búsqueda de

20
una medida que sea lo suficientemente representativa del consumo total de
factores (López y Meléndez, 1991, p. 163)

Contabilización de los Ingresos y costos según método de Porcentaje


de Avance
Según Acevedo, J. (2003), en la contabilización de los costos, según el
método de porcentaje de avance desde el comienzo hasta la culminación de
la obra, el registro contable se realiza:

a) Para registrar los costos de construcción:


Concepto Debe Haber
Costo de producción en procesos XX
Almacén de materiales XX
Control de Nómina XX
Control de costos indirectos de obra XX

b) Para registrar la facturación por avance:


Concepto Debe Haber
Valuación por cobrar XX
Facturación anticipada en obra no XX
terminada

c) Para registrar los cobros:


Concepto Debe Haber
Banco XX
Valuación por cobrar XX

21
d) Reconocer el ingreso:
Concepto Debe Haber
Costo de producción en procesos XX
Utilidad bruta realizada en obra no XX
terminada

e) Aprobación final del Proyecto:


Concepto Debe Haber
Facturación anticipada en obra XX
No terminado XX
Costo de construcción en proceso XX

Las cuentas más representativas, se destacan la cuenta de costos de


producción en proceso, la cual es una cuenta de actvo en la cual se cargaran
los gastos de fabricación y los costos indirectos hasta la terminación del
contrato.
En el asiento b) se establece que las cuentas se acreditan a las cuentas
del siguiente pasivo: Facturación anticipada por obra no terminada, ya que la
misma, según explica Acevedo J. (2003), no refleja necesariamente el
avance de la obra, por lo que esta no puede representar el ingreso
devengado en el ejercicio.
Para el asiento d) la utilidad bruta estimada devengada en cada ejercicio
se registra mediante un cargo a la cuenta del activo: Costo de Construcción
en proceso, con abono a la cuenta de resultados: Utilidad realizada en obra
no terminada.
Dada la importancia que tiene para esta investigación la contabilización de
los costos e ingresos, se considera pertinente señalar que Peña A. (2001),
durante el desarrollo del 1er Simposio de Actualización Profesional realizado
en el Estado Lara (Venezuela), en su ponencia: Contabilización de los

22
Costos de Contratos de Construcción a largo plazo (DPC 13), presentó un
ejemplo del manejo de la cuentas costo de construcción en proceso y
facturación anticipada en obra no terminada, tal como se muestra a
continuación:
Activo
Costo de Construcción en proceso
100 Costo 1º año
30 Utilidad
150 Costo 2º año
30 Utilidad
150 Costo 3º año
40 Utilidad

Pasivo
Facturación anticipada en obras no terminada
50 valuación
30 valuación
100 valuación
100 valuación
80 valuación
40 valuación
Según Peña A. (2001), ambas cuentas se cierran al finiquitarse la obra, y
además deben coincidir, de igual forma establece que cualquiera que sea el
método seleccionado para determinar el porcentaje de avance de obra, la
utilidad bruta realizada en cada ejercicio económicamente se obtendrá de la
siguiente forma:
Utilidad bruta total estimada 100
% de avance de la obra 40
Utilidad bruta acumulada 400
Menos:

23
Utilidad bruta registrada hasta la fecha (150)
Utilidad bruta realizada en el periodo 250
Agrupación y Segmentación de Los Contratos De Construcción

Los requisitos contables de esta NIC se aplican por separado para cada
contrato de construcción. No obstante, en ciertas circunstancias es necesario
aplicar la NIC de forma independiente a los componentes identificables de un
contrato único o juntar un grupo de contratos a efectos de su tratamiento
contable.
Cuando un contrato cubre varios activos, la construcción de cada uno de
ellos debe tratarse como un elemento separado cuando:
Se han recibido propuestas económicas diferentes para cada activo.
Cada activo ha estado sujeto a negociación separada, y el constructor y
el cliente han tenido la posibilidad de aceptar o rechazar la parte del
contrato relativa a cada uno de los activos.
Pueden identificarse los ingresos ordinarios y costes de cada activo.
Un grupo de contratos, ya procedan de un cliente o de varios, debe ser
tratado como un único contrato de construcción cuando:
El grupo de contratos se negocia como un único paquete.
Los contratos están tan íntimamente relacionados que son,
efectivamente, parte de un único proyecto con un margen de beneficios
genérico para todos ellos.
Los contratos se ejecutan simultáneamente, o bien en una secuencia
continua
Un contrato puede contemplar la construcción de un activo adicional a lo
pactado originalmente, o puede ser modificado para incluir la construcción de
tal activo. La construcción de este activo adicional debe tratarse como un
contrato separado cuando:
El activo difiere significativamente en términos de diseño, tecnología o
función del activo o activos cubiertos por el contrato original.

24
El precio del activo se negocia sin tener como referencia el precio fijado
en el contrato original.
Ingresos ordinarios del contrato

Los ingresos ordinarios del contrato deben comprender:


El importe inicial del ingreso acordado en el contrato.
La modificación en el trabajo contratado, así como reclamaciones o
incentivos:
Los ingresos ordinarios del contrato se valoran según el valor razonable
de la contraprestación recibida o por recibir. La valoración de los ingresos
ordinarios procedentes del contrato estará afectada por diversas
incertidumbres, que dependen del desenlace de hechos futuros. Las
estimaciones necesitan ser revisadas a medida que tales hechos ocurren o
se resuelven las incertidumbres. Por tanto, la cuantía de los ingresos
ordinarios del contrato puede aumentar o disminuir de un ejercicio a otro. Por
ejemplo:
El contratista y el cliente pueden acordar modificaciones o reclamaciones
que aumenten o disminuyan los ingresos ordinarios del contrato, en un
ejercicio posterior a aquél en que el contrato fue inicialmente pactado.
El importe de ingresos ordinarios acordado en un contrato de precio fijo
puede aumentar como resultado de las cláusulas de revisión de precios.
La cuantía de los ingresos ordinarios procedentes de un contrato puede
disminuir como consecuencia de las penalizaciones por demoras, causadas
por el contratista en la realización de la obra.
Cuando un contrato de precio fijo supone una cantidad constante por
unidad de obra, los ingresos ordinarios del contrato aumentan si el número
de unidades de obra se modifica al alza
Una modificación es una instrucción del cliente para cambiar el alcance
del trabajo que se va a ejecutar bajo las condiciones del contrato. Una
modificación puede llevar a aumentar o disminuir los ingresos ordinarios

25
procedentes del contrato. La modificación se incluye en los ingresos
ordinarios del contrato cuando:
Es probable que el cliente apruebe el plan modificado, así como la
cuantía de los ingresos ordinarios que surgen de la modificación.
La cuantía que la modificación supone puede ser valorada con suficiente
fiabilidad
Una reclamación es una cantidad que el contratista espera cobrar del
cliente o de un tercero como reembolso de costes no incluidos en el precio
del contrato. La reclamación puede surgir cuando el cliente cause retrasos,
errores en las especificaciones o el diseño, o bien por causa de disputas
referentes al trabajo incluido en el contrato. Las reclamaciones se incluirán
entre los ingresos ordinarios del contrato cuando:
Las negociaciones han alcanzado un avanzado estado de maduración,
de tal manera que es probable que el cliente acepte la reclamación.
El importe que es probable que acepte el cliente puede ser valorado con
suficiente fiabilidad
Los pagos por incentivos son cantidades adicionales reconocidas al
contratista siempre que cumpla o sobrepase determinados niveles de
ejecución en el contrato. Los pagos por incentivos se incluirán entre los
ingresos ordinarios procedentes del contrato cuando:
El contrato está suficientemente avanzado, de manera que es probable
que los niveles de ejecución se cumplan o se sobrepasen.
El importe derivado del pago por incentivos puede ser valorado con
suficiente fiabilidad.
Costes del contrato

Un contrato de construcción consta de los siguientes costes:


Los costes que se relacionen directamente con el contrato específico.
Los costes que se relacionen con la actividad de contratación en general
y puedan ser imputados al contrato específico.

26
Cualquier otro coste que se pueda cargar al cliente, según los términos
pactados en el contrato.
Los costes que se relacionan directamente con cada contrato específico
incluirán:
Costes de mano de obra en el lugar de la construcción, comprendiendo
también la supervisión.
Costes de los materiales usados en la construcción.
Depreciación de inmovilizado material usado en la ejecución del contrato.
Costes de desplazamiento de los elementos que componen el
inmovilizado material desde y hasta la localización de la obra.
Costes de alquiler del inmovilizado material.
Costes de diseño y asistencia técnica que estén directamente
relacionados con el contrato.
Costes estimados de los trabajos de rectificación y garantía, incluyendo
los costes esperados de las garantías.

Reclamaciones de terceros

Los anteriores costes pueden disminuirse en la cuantía de cualquier


ingreso eventual que no se haya incluido entre los ingresos ordinarios del
contrato.
Los costes que pueden ser atribuibles a la actividad de contratación en
general y pueden ser imputados a cada contrato específico, incluyen los
siguientes:

Seguros

Costes de diseño y asistencia técnica no relacionados directamente con


ningún contrato específico.

27
Costes Indirectos de Construcción

Estos costes se distribuyen utilizando métodos sistemáticos y racionales


que se aplican de manera uniforme a todos los costes que tienen similares
características. La distribución se basa en el nivel normal de actividad de
construcción. Los costes indirectos de construcción comprenden gastos tales
como los de preparación y procesamiento de la nómina del personal
dedicado a la construcción. Los costes que pueden distribuirse a la actividad
de construcción en general, y que pueden ser distribuidos a los contratos
específicos, incluyen también los costes por intereses (teniendo en cuenta lo
que indica la NIC 23).
Entre los costes atribuibles al cliente se pueden encontrar algunos costes
generales de administración, así como costes de desarrollo, siempre que el
reembolso de los mismos esté especificado en el acuerdo convenido por las
partes.
Los costes que no puedan ser atribuidos a la actividad de contratación, o
no puedan ser distribuidos a los contratos específicos, se excluirán de los
costes del contrato de construcción. Entre estos costes a excluir se
encuentran:
Los costes generales de administración, para los que no se haya
especificado ningún tipo de reembolso en el contrato.
Los costes de venta.
Los costes de investigación y desarrollo para los que, en el contrato, no
se especifica reembolso alguno.
La parte de la cuota de depreciación que corresponde a infrautilización,
porque los componentes del inmovilizado material no han sido utilizados en
ningún contrato específico.

28
Los costes del contrato comprenden todos los costes atribuibles al mismo
desde la fecha en que éste se convierte en firme hasta el final de la ejecución
de la obra correspondiente. No obstante, los costes que se relacionan
directamente con un contrato, porque se han incurrido en el trámite de
negociación del mismo, pueden ser incluidos como parte de los costes del
contrato.
Cuando los costes incurridos al obtener un contrato se reconozcan como
un gasto del ejercicio en que han sido incurridos, no podrán ser ya
acumulados en el coste del contrato cuando éste se llegue a obtener, en un
ejercicio posterior.

Reconocimiento de Ingresos Ordinarios y Gastos

Cuando el resultado de un contrato de construcción pueda ser estimado


con suficiente fiabilidad, los ingresos ordinarios y los costes asociados con el
mismo deben ser reconocidos en resultados como tales, con referencia al
estado de realización de la actividad producida por el contrato en la fecha de
cierre del balance.
Toda pérdida esperada en el contrato de construcción debe ser
reconocida como tal inmediatamente.
En el caso de contratos a precio fijo, el desenlace del contrato de
construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad, siempre que se
den las siguientes condiciones:
Puedan valorarse razonablemente los ingresos ordinarios totales del
contrato.
Es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos
derivados del contrato.

29
Tanto los costes que faltan para la terminación del contrato como el
grado de realización, a la fecha del balance, pueden ser valorados con
suficiente fiabilidad.
Los costes atribuibles al contrato pueden ser claramente identificados y
valorados con suficiente fiabilidad, de manera que los costes reales del
contrato pueden ser comparados con las estimaciones previas de los
mismos.
En el caso de un contrato de margen sobre el coste, el desenlace del
contrato de construcción puede ser estimado con suficiente fiabilidad cuando
se cumplen todas y cada una de las siguientes condiciones:
Es probable que la empresa obtenga los beneficios económicos
derivados del contrato.
Los costes atribuibles al contrato, sean o no específicamente
reembolsables, pueden ser claramente identificados y valorados de forma
fiable.
El reconocimiento de ingresos ordinarios y costes con referencia al estado
de realización del contrato es denominado método del porcentaje de
realización. Este método permite comparar los ingresos ordinarios derivados
del contrato con los costes del mismo incurridos en la consecución del
estado de realización en que se encuentre, con lo que se revelará el importe
de los ingresos ordinarios, de los gastos y de los resultados que pueden ser
atribuidos a la parte del contrato ya ejecutado.
Según el método del porcentaje de realización, los ingresos ordinarios del
contrato se reconocen como tales, en la cuenta de resultados, a lo largo de
los ejercicios en los que se lleve a cabo la ejecución del contrato. Los costes
del contrato se reconocerán como gastos del ejercicio en el que se ejecute el
trabajo con el que están relacionados. Todo exceso esperado de los costes
del contrato, sobre los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, se
reconocerá como un gasto llevándolo a resultados inmediatamente.

30
El contratista puede haber incurrido en costes que se relacionen con la
actividad futura del contrato. Tales costes se registran como activos, siempre
que sea probable que los mismos sean recuperables en el futuro.
Estos costes representan cantidades debidas por el cliente y son a
menudo clasificados como obra en curso bajo el contrato.
El desenlace de un contrato de construcción podrá únicamente estimarse
con fiabilidad si es probable que la empresa obtenga los beneficios
económicos asociados con el mismo. La empresa, generalmente es capaz
de hacer estimaciones fiables tras negociar un contrato en el que se
establecen:
Los derechos de disposición de cada una de las partes contratantes
sobre el activo a construir.
La contrapartida a satisfacer.
La forma y plazos de pago.
Normalmente, también es necesario que la empresa tenga un sistema de
presupuestación financiera y de información interna efectivos
El estado de realización de un contrato puede determinarse de muchas
formas. La empresa suele utilizar el método que mida con mayor fiabilidad el
trabajo ejecutado. Dependiendo de la naturaleza del contrato, los métodos
pueden tener en cuenta:
La proporción de los costes del contrato incurridos en el trabajo ya
realizado hasta la fecha, en relación con los costes totales estimados para
el contrato.
El examen del trabajo ejecutado.
La proporción física del contrato total ejecutado ya.
Los anticipos y los pagos recibidos del cliente no reflejan, necesariamente,
la proporción del trabajo ejecutado hasta la fecha.
Cuando se determina el estado de realización del contrato por referencia a
los costes incurridos hasta la fecha, sólo se incluyen los costes del contrato
que reflejan el trabajo efectivamente ejecutado hasta dicho momento.

31
Cuando el desenlace de un contrato de construcción no pueda ser
estimado con suficiente fiabilidad:
Los ingresos ordinarios deben ser reconocidos en la cuenta de
resultados sólo en la medida en que sea probable recuperar los costes
incurridos por causa del contrato.
Los costes del contrato deben reconocerse como gastos del ejercicio en
que se incurren.
Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de construcción debe
ser reconocida inmediatamente como un gasto del ejercicio.
Los ingresos ordinarios del contrato serán reconocidos en la cuenta de
resultados sólo en la proporción que supongan, sobre el total, los costes
incurridos que se esperen recuperar. Cuando el desenlace final del contrato
no se pueda estimar con suficiente fiabilidad, la empresa se abstendrá de
reconocer beneficio alguno. No obstante, cualquier exceso de los costes
totales sobre los ingresos ordinarios totales del contrato, se llevará
inmediatamente a los resultados del ejercicio.
Los costes del contrato que no sean de probable recuperación se llevan a
resultados del ejercicio inmediatamente. Algunos ejemplos de circunstancias
en las que sea improbable dicha recuperación son:
No se puede forzar plenamente su cumplimiento, esto es, que su validez
está seriamente cuestionada.
La realización está sujeta al desenlace de una sentencia o un acto
legislativo pendiente.
Están implicados derechos de propiedad que serán probablemente
anulados o expropiados.
El cliente es incapaz de asumir sus obligaciones.
El contratista es incapaz de cumplir el contrato, o las obligaciones que se
derivan del mismo.
Cuando desaparezcan las incertidumbres, que impedían estimar con
suficiente fiabilidad el desenlace del contrato, los ingresos ordinarios y los

32
gastos asociados con el contrato de construcción deben pasar a ser
reconocidos en la cuenta de resultados.

Métodos para el reconocimiento de ingresos en los contratos de larga


duración

De acuerdo con las circunstancias expuestas, tanto en la teoría como en


la normalización contable se han planteado dos métodos para el
reconocimiento de los ingresos derivados de los contratos de larga duración:
Método del contrato cumplido
Método del porcentaje de realización.
De acuerdo con el método del contrato cumplido, los ingresos se
reconocen sólo cuando el contrato está terminado o sustancialmente
completo. En el método del porcentaje de realización, los ingresos de cada
periodo contable se determinan con referencia al estado de realización del
contrato al final del mismo, de forma que los ingresos se reconocen a medida
que avanza la realización del mismo.
Según López y otro, 1991, el grado de terminación de una obra al final de
cada periodo, para la aplicación del método del porcentaje de realización,
puede estimarse de acuerdo con distintos criterios, entre otros, en función de
las unidades obtenidas de producto (ej., kilómetros construidos de carretera);
o bien en función de las unidades consumidas de un factor productivo
determinado (ej., número de horas trabajadas de mano de obra). No
obstante, en determinadas circunstancias ambos procedimientos plantean
algunos inconvenientes. Así, la estimación del porcentaje de realización en
función del producto obtenido puede dar lugar a estimaciones incorrectas si
las unidades utilizadas no son homogéneas en relación a los costes
necesarios para su obtención. Por otro lado, el criterio basado en el consumo
de un factor productivo presupone una relación fija entre el número de

33
unidades consumidas de ese factor y el producto obtenido; si esta relación
cambia, la medida del estado de realización del contrato será errónea.
Además, el reconocimiento de los ingresos en función de las unidades físicas
consumidas de factor productivo presenta el problema de la búsqueda de
una medida que sea lo suficientemente representativa del consumo total de
factores (p. 163).
Un método utilizado con frecuencia consiste en estimar el grado de
terminación del contrato en una determinada fecha en función del porcentaje
que representan los costes incurridos hasta dicha fecha sobre los costes
totales previstos. El principal inconveniente de este método es la dificultad de
estimar con precisión el coste total de la obra. Si las estimaciones son
erróneas, el ingreso reconocido en el ejercicio también lo será.
En ningún caso, el cobro de anticipos realizados por los clientes se
considera como un criterio admitido para el reconocimiento de los ingresos,
ya que frecuentemente no reflejan el trabajo realizado.

Ventajas e inconvenientes de estos Métodos

Tanto el método del contrato cumplido como el método del porcentaje de


realización plantean ventajas e inconvenientes y la aplicación de uno u otro
método tiene implicaciones tanto para la empresa que debe elaborar la
información contable como para los usuarios de la misma.
En primer lugar, el método del porcentaje de realización imputa los
ingresos a los periodos en que se generan los gastos para su obtención, por
lo que si éstos pueden ser estimados razonablemente, proporciona una
mejor periodificación de los ingresos y de los gastos y, en consecuencia, está
en consonancia con los principios de devengo y de correlación de ingresos y
gastos, frente al desfase temporal entre éstos que se produce con la
aplicación del método del contrato cumplido.

34
En segundo lugar, con el método del porcentaje de realización, la cifra de
ventas proporciona información a los usuarios de los estados financieros
sobre la actividad de la empresa durante el periodo, con independencia de
las obras que se hayan terminado en el mismo, información que no
proporciona el método del contrato cumplido.
En tercer lugar, para la empresa constructora, el método del porcentaje de
realización exige disponer de un sistema de contabilidad interna que le
permita disponer de presupuestos y estimaciones fiables sobre los costes, el
resultado y el grado de avance de la obra.
Finalmente, frente al método del porcentaje de realización, la aplicación
del método del contrato cumplido da lugar a una mayor variabilidad de los
resultados, ya que, al reconocerse todo el beneficio en el ejercicio en que
finalizan las obras, éstos se acumulan en los ejercicios en que se terminan
obras importantes.
En los contratos de precio fijo, el IASC considera que el resultado del
contrato puede estimarse razonablemente si se cumplen las siguientes
condiciones:
Que el ingreso total a recibir pueda ser estimado de forma fiable.
Que sea probable que los beneficios económicos asociados al contrato
repercutan en la empresa.
Que tanto los costes hasta la finalización del contrato como el grado de
realización del mismo a la fecha de los estados financieros puedan ser
estimados con fiabilidad.
Que los costes del contrato puedan ser identificados claramente y
medidos con fiabilidad, de forma que los costes reales puedan compararse
con las estimaciones previas.
En el caso de los contratos establecidos en función de los costes, el IASC
considera que el resultado puede estimarse razonablemente si se cumplen
las siguientes condiciones:

35
Que sea probable que los beneficios económicos asociados al contrato
repercutan en la empresa.
Que los costes imputables al contrato puedan identificarse claramente y
estimarse con fiabilidad.
Cuando el resultado del contrato de construcción no puede estimarse
razonablemente, los correspondientes ingresos deben reconocerse sólo
hasta el importe de los costes incurridos que sean recuperables, en cuyo
caso no se reconocería ningún beneficio. Ahora bien, cuando desaparezcan
las circunstancias que impiden que los gastos e ingresos sean estimados
razonablemente, debe aplicarse el método del porcentaje de realización.
Finalmente, con independencia del método utilizado para el
reconocimiento de los ingresos, y en aplicación del principio de prudencia
valorativa, si en cualquier momento del desarrollo del contrato las
estimaciones de costes e ingresos hacen prever la posibilidad de pérdidas,
éstas se deben cuantificar y dotar la correspondiente provisión por la pérdida
total estimada con cargo a los resultados del ejercicio.

Reconocimiento de las pérdidas esperadas

Cuando sea probable que los costes totales del contrato vayan a exceder
de los ingresos ordinarios totales derivados del mismo, las pérdidas
esperadas deben reconocerse en la cuenta de resultados del ejercicio.
La cuantía de tales pérdidas se determina con independencia de:
Si los trabajos del contrato han comenzado o no.
El estado de realización de la actividad del contrato.
La cantidad de ganancias que se espera obtener en otros contratos,
siempre que aquéllos y éste no sean tratados como uno sólo a efectos
contables.

36
Cambios en las estimaciones

El método del porcentaje de obra realizada se aplicará acumulativamente,


en cada ejercicio, a las estimaciones de ingresos ordinarios y costes totales
hasta la fecha. Por tanto, el efecto de un cambio en las estimaciones de los
ingresos ordinarios o costes del contrato serán tratados como cambios en las
estimaciones contables.
Las estimaciones revisadas se usarán en la determinación de los importes
de gastos e ingresos ordinarios reconocidos en la cuenta de resultados, tanto
en el ejercicio en que tiene lugar el cambio como en los ejercicios siguientes.

Bases Contables

La NIC 11 se basa en el tratamiento contable de los ingresos ordinarios y


los costes relacionados con los contratos de construcción. Es importante
destacar que la fecha en que la actividad del contrato comienza y la fecha en
la que termina el mismo son completamente distintas, es decir, en diferentes
ejercicios contables, por tanto, la cuestión fundamental al contabilizar los
contratos de construcción es la distribución de los ingresos ordinarios y los
costes que cada uno de ellos genere, entre los ejercicios contables a lo largo
de los cuales se ejecuta.

Bases Legales

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela


(FCCPV) es el organismo profesional de carácter nacional, (agrupa a 23
Colegios de Contadores Públicos) con la autoridad competente para emitir
pronunciamientos oficiales en materia de Principios de Contabilidad (DPC),

37
Publicaciones Técnicas (PT), Normas de Auditoría (DNA) que son de
aceptación general en Venezuela.
Para mayo del (2000) este organismo acordó iniciar la revisión de normas
promulgadas para determinar la adopción o adaptación de las Normas
Internacionales de Contabilidad “NIC” (en inglés IAS) emitidas por las
IASB(antes denominadas IASC). (A partir del 01/04/2001 se denominan
Normas Internacionales de Reporte Financiero “NIRF” (en inglés IFRS)).

NIIF 1. Adopción, por primera vez, de las Normas Internacionales de


Información Financiera
El objetivo de la NIIF es el aseguramiento de que los primeros Estados
Financieros con arreglo a las NIIF de una entidad, así como su información
financiera intermedia, relativos a una arte del periodo cubierto por tales
estados financieros, contienen información de alta calidad que ayuda a:
- Que se transparente para los usuarios y comparable para todos los
periodos que se presenten
- Suministre un punto de partida adecuado ara la contabilización según
las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
- Que se obtenga un costo que no exceda a los beneficios
proporcionados a los usuarios.
La NIIF requiere presentar información que explique cómo ha afectado la
transición desde los PCGA anteriores a las NIIF, a lo reportado anteriormente
como situación financiera, resultados y flujos de efectivo. En general, esta
NIIF exige que la entidad cumpla con cada una de las NIIF vigentes en la
echa de presentación de sus primeros Estados Financieros elaborados
según las NIIF.

38
BA VEN NIF 0 Marco e adopción de las Normas Internacionales de
Contabilidad Financiera

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela


(FCCPV), aprobó la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad
Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB, siglas en inglés), previa revisión e interpretación de cada
una de ellas, por parte del Comité permanente de Principios de Contabilidad
(CPPC) y aprobación de un Directorio Nacional Ampliado (DNA) o cualquier
órgano competente para ello, según los Estatutos de la Federación de
Colegios de Contadores Públicos de Venezuela.
Las Normas Internacionales de Información Financiera comprende Las
Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las Normas Internacionales
de _Información Financiera (NIIF) y las Interpretaciones emitidas por el
Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información
Financiera (CINIIF).
Las fechas de vigencias aprobadas para la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera quedaron establecidas en: 31 de
Diciembre de 2008 o fecha de cierre inmediata posterior, para Grandes
Entidades y 31 de Diciembre de 2010 o fecha de cierre inmediata posterior,
para la Pequeñas y Medianas Entidades, definida cada una de ellas en el
Boletín de Aplicación Nº1, Definición de Pequeñas y Medianas Entidades,
aprobado por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de la
República Bolivariana de Venezuela.
A partir de las fechas indicadas, los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Venezuela se identifican con las siglas VEN-NIF
y comprenden cada una de las normas vigentes referidas en el numeral 2 del
pronunciamiento y los boletines de Aplicación identificados con la siglas BA
VEN NIF, que haya sido aprobada en un Directorio Nacional Ampliado u otro
órgano competente para ello. La aplicación en Venezuela de toda Norma

39
Internacional de Información Financiera o de alguna modificación emitida por
el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, siglas en
inglés), estará previamente sujeta al análisis técnico respecto a los impactos
de aplicabilidad en el entorno económico por parte del Comité Permanente
de Principios de Contabilidad de la Federación de Colegios de Contadores
Públicos de la República Bolivariana de Venezuela, cuyas conclusiones
serán cometidas a la aprobación en un Directorio Nacional Ampliado u otros
órganos competentes para ello, según los Estatutos de la FCCPV

Definición de Términos Básicos

Activo. Es todo bien o derecho cuya titularidad corresponde a la entidad


contable como consecuencia de sucesos pasados. Incluye, por tanto, los
elementos entregados en cesión o en adscripción y excluye los recibidos en
cesión o adscripción. Guajardo, G. (1990).
Contrato de construcción. Es un contrato para la fabricación de un
activo o un conjunto de activos, que están íntimamente relacionados entre sí
o son interdependientes en términos de su diseño, tecnología y función, o
bien en relación con su último destino o utilización.
Contrato de margen sobre el coste. Es un contrato de construcción en el
que se reembolsan al contratista los costes satisfechos por él y definidos
previamente en el contrato, más un porcentaje de esos costes o una cantidad
fija.
Contrato de precio fijo. Es un contrato de construcción en el que el
contratista acuerda un precio fijo, o una cantidad fija por unidad de producto,
y en algunos casos tales precios están sujetos a cláusulas de revisión si
aumentan los costes.
Costos. Son los gastos incurridos en la producción, administración y venta
de los productos o servicios vendidos en el periodo. Guajardo, G (1990)

40
Ingreso. Activos recibidos, no necesariamente en efectivo, a cambio de
los bienes y servicios vendidos o prestados. Guajardo, G (1990)
Normativa. Normas legales que regulan una determinada actividad
(Certificado de profesionalidad y ciclos formativos). Guajardo, G (1990)
Periodo Contable. El intervalo entre el momento en que se registran las
transacciones de un negocio y el momento en que se elaboran los estados
financieros. Guajardo, G (1990)

41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

El marco metodológico se refiere a los procedimientos, registros, técnicas


y protocolos que se llevan a cabo en el transcurso de la investigación para
adquirir los datos de investigación. En tal sentido, haciendo consideración a
las características del problema objeto de estudio y los objetivos planteados,
esta investigación se enmarca dentro el tipo de investigación documental por
medio de los diseños bibliográficos.
Para Tamayo (1999) la investigación documental es definida como
“aquella que se realiza con base en la revisión de documentos, manuales,
revistas, periódicos, actas científicas, conclusiones de simposio, y seminarios
y/o cualquier tipo de publicación considerado como fuente de información”.
(p.130). Es decir, se vale de fuentes escritas para la recolección de los datos.

En igual sentido, Ramírez (1998), define la investigación documental como


“…una variante de la investigación científica, cuyo objetivo fundamental es el
análisis de diferentes fenómenos de la realidad a través de la indagación
sistemática y rigurosa, utilizando técnicas muy precisas” (p. 17).

De este modo, la metodología utilizada en este caso de estudio fue


deductivo – analítico, partiendo de la teoría de lo general a lo articular y
efectuando un análisis de la información recogida.

42
Diseño de la Investigación

El diseño de investigación se fundamentó de investigaciones bibliográfica,


la cual se tomo como fuentes libros, periódicos y otros trabajos documentales
como trabajos de grado, enciclopedias, diccionarios, leyes, entre otros.

De acuerdo con la Universidad Santa María (2001), el diseño bibliográfico


es "básico de las investigaciones documentales, porque a través de la
revisión del material documental de manera sistemática, rigurosa y profunda
se llega al análisis de diferentes fenómenos o a la determinación de la
relación entre las variables" (p. 44).

De igual manera, Alfonso (1990), define la investigación bibliográfica


como:
El proceso de búsqueda que se realiza en las fuentes impresas
con el objeto de recoger la información en ella contenida,
organizarla sistemáticamente, descubrirla e interpretarla de
acuerdo con procedimientos que garanticen la objetividad y
confiabilidad de sus resultados, con el fin de responder a una
determinada interrogante o llenar alguna laguna dentro de un
campo del conocimiento (p. 30).
Por lo tanto, se puede hacer el señalamiento de que una investigación
documental bibliográfica, dependen de la información que se recaba o
consulta de documentos, sobrentendiéndose, que se puede acudir como
fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin que se altere su
naturaleza o sentido para que aporte información o rinda cuenta de una
realidad o acontecimiento

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Según, Méndez (2001), “Las técnicas de recolección de datos son las


distintas formas o maneras de obtener la información. Son ejemplos de
técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos modalidades

43
(entrevista o cuestionario), el análisis documental, y análisis de contenido.
(p.59)”. Son técnicas que usa el investigador con la finalidad de conocer
actitudes y opiniones del problema de estudio.

En tal sentido, una vez esbozado el esquema de la investigación, se


debe proceder a recoger la información conveniente que sirva de fundamento
para dar respuesta al problema planteado. Es por ello, que se efectuara una
lectura sistemática de las fuentes seleccionadas, de ellas se extraen los
datos que servirán de base para aclarar, explicar, confirmar o aprobar ideas
vinculadas con el problema a investigar.

Por otra parte, como procedimiento para recopilar la información


necesaria se recurrirá a las técnicas e instrumentos característicos del tipo
de estudio documental, como lo es: la observación documental, la lectura
exploratoria, la lectura evaluativa, el resumen analítico y el análisis crítico.

La Observación Documental

La observación se concibe como el proceso del conocimiento científico;


dadas las características metodológicas de esta investigación, será utilizada
la técnica de observación documental, partiendo de la lectura del material
bibliográfico seleccionado acorde al tema objeto de estudio.
Para este proceso se ejecutara en dos etapas, la cual para la primera
se realizará una lectura del material seleccionado a fin de descartar el
material innecesario. Para la segunda etapa se realizará una lectura más
detallada y rigurosa con el objeto de extraer los datos relevantes para
abordar los objetivos propuestos.
Según Balestrini (2002) sostiene:

La observación documental para el análisis de las diversas


fuentes de información - a partir de una lectura general de los

44
textos que contienen- se iniciará la indagación y observación
general de los datos que se localizan en estos materiales (…) esta
lectura inicial, inmediatamente será seguida de varias lecturas
más detenidas y rigurosas de los textos consultados, a propósito
de captar y extraer de ellos los datos identificados, de utilidad para
la investigación (p. 157).

El Subrayado

Entre las técnicas de recolección de información en tipo de investigación


documental, se emplean diversas técnicas entre ellas el subrayado y el
fichaje. En cuanto a la técnica del subrayado, Tamayo (1998) señala lo
siguiente:

El subrayado se utiliza para determinar la lectura del plan real de


las ideas de un autor. En la primera lectura del texto se van
subrayando las ideas principales para luego aislarlas rápidamente
del resto del trabajo y reestructurarlas en un plan lógico o real de
la obra o para resumir la misma (p.18).

En referencia a lo mencionado anteriormente, la técnica del subrayado, se


emplea para resaltar las notas más relevantes o los puntos principales de las
obras consultadas, incluyendo los puntos débiles o no entendibles del
trabajo, de esta manera, se facilita al investigador identificar de manera más
rápida los aspectos que considere son de su especial interés en la
realización de la investigación

Técnica del Resumen Analítico y crítico

Presentar un Texto en forma resumida, permite plasmar de manera fiel y


sistemática de las ideas básicas que contienen las obras consultadas; con

45
está técnica se facilita la determinación de la capacidad de resumen del autor
de la investigación.

La Presentación Resumida del Texto permite plasmar de manera fiel y


sintetizada las ideas básicas que contienen las obras consultadas, ésta
técnica permite determinar la capacidad de resumen del autor de la
investigación.

Dentro de este marco de referencia, el Resumen Analítico se utiliza para


lograr captar la estructura de los textos que son objetos de consultas y
delimitar con esto sus contenidos en función de los datos que se necesitan
para dicha investigación. Esta se realiza por medio de un bosquejo ordenado
de ideas de acuerdo con su importancia, descriándolas en un lenguaje propio
y respetando la objetividad de los mismos.

Según Balestrini (ob.cit):

La Técnica de un resumen analítico, se asumirá para situar la


estructura y los contenidos básicos de los textos consultados en
función de los datos indagado. La técnica de análisis critico de un
texto, que contiene la de presentación y solidez interna de la idea
asumidas por el autor de la fuente analizada (p. 136).

Se puede decir la Técnica de Resumen Analítico es una representación de


una síntesis de conceptos planteamientos, propuestos o ideas, siguiendo una
planificación y estructura que sirve para descubrir los elementos esenciales e
importantes de cada investigación y que ayudaran en el tema de estudio.

En cuanto a la técnica de Análisis Crítico, esta es la apreciación definitiva


de un texto. Esta dirigida al estudio profundo de texto, este pretende la
identificación del orden interno establecido por el autor y su orden lógico, es
decir, se busca evaluar la estructura interna del texto.

46
La Lectura Reflexiva

Según Balestrini (1998) “Consiste en repasar una y otra vez sobre los
contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas,
tratando de interpretarlos” (p. 89). En tal sentido, la utilización de esta técnica
se preciso el reconocimiento de las unidades de información más relevantes,
atendiendo al reconocimiento de palabras claves, además de distinguir las
ideas principales y secundarias de los textos consultados.

La Lectura Evaluativa

En cuanto a la consulta de las fuentes, se toma en consideración la lectura


evaluativa, como técnica seleccionada para recopilar a información que los
mismos ofrecen para dar repuesta a la solución del problema.

Para Méndez (2001), la lectura evaluativa es “aquella que se realiza para


obtener fundamentos y emitir opiniones” (p.79). Por lo tanto, esta consiente
el desarrollo del pensamiento crítico reflexivo y establecer la existencia y
ubicación de los datos que pueden ser válidos para la investigación, es decir,
este tipo de lectura se caracteriza por ser analítica, crítica, activa y valorativa,
entendiendo por activa. Por otra parte, Blay (1971) se refiere la lectura
evaluativa como “aquella lectura en que se establece un verdadero dialogo
entre autor y lector” (p.115).

Técnicas de Análisis

Hurtado (2000), señala que: “las técnicas de análisis de datos constituyen


un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el proceso y la
interpretación de la información obtenida durante la recolección de datos”
(p.505). En referencia a lo expuesto, estas técnicas consisten en agrupar,

47
organizar, y analizar la información recabada para dar conclusiones a la
investigación.

Para el análisis e interpretación de los resultados se procedió a la


utilización del razonamiento deductivo según Tamayo (1999), lo define como
"El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer
afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una
forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o
varias premisas" (p. 1). De tal manera que a través de los resultados
obtenidos mediante los instrumentos aplicados se puede partir de lo general
para llegar a lo específico y establecer interpretaciones sobre el mismo.
En cuanto el análisis de contenido, al respecto Hernández (2000)
señala que es: "Una técnica para estudiar y analizar objetivamente la
comunicación escrita de manera sistemática y cuantitativa, permitiendo lograr
inferencias confiables y con validez, respecto a los datos en su contexto" (p.
14). El análisis de contenido, en otro sentido, consiste en la separación de
los elementos de un texto que se pretende estudiar, para luego clasificarlos
en categorías, previamente establecidas, dado a que los elementos serán
muy numerosos, y además se clasificarán en grupos de origen gramatical.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se expone el análisis, interpretación y presentación


de los resultados obtenidos producto de los instrumentos de recolección de
datos reflejado en el capítulo anterior, entre ello la técnica de observación y
la entrevista, esta última fue aplicada al jefe del Área de Sucesiones y
Donaciones, con el fin de obtener la información precisa al respecto.
Además mediante el pensamiento deductivo, que Montserrat (2002)
considera que: "El pensamiento deductivo parte de categorías generales
para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo
particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a
partir de una o varias premisas..." (p. 1). Se esboza a continuación los
aspectos más resaltantes sobre la recaudación del impuesto sobre
sucesiones y donaciones.

REFERENCIAS

Alfonso, I. (1990) Técnicas de Investigación Bibliográfica. 3era. Edición.


Caracas: Contexto Editores.

Catácora, F (1998) Contabilidad la Base para las Decisiones Gerenciales.


Caracas: Mc Graw Hill Interamericana.

49
Guajardo, Gerardo (1990). Contabilidad Financiera. 2da Edición. Mc Graw
Hill México

Hernández, A (2008) Declaración de Principios de Contabilidad Nº 13


(DPC-13) y el Registro Contable de los Contratos de Construcción en
las Empresas Constructoras del Municipio Valera. Trabajo de Grado.
Universidad de los Andes, Estado Mérida.

López, A. y otros (1991).Contabilidad Financiera. Editorial AC, Madrid,

Méndez, C (2001). Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de


Investigación. (Tercera Edición).Colombia: Mc Graw Hill.

Negrtti, Carmen (2004). Las Normas Internacionales de Contabilidad


(NIC) y su aplicación en Venezuela. Trabajo Especial de Grado para
optar al Titulo de Licenciada en Contaduría Pública. Universidad Rafael
Belloso Chacín. Maracaibo, Venezuela

Ramírez, T. (1998) Cómo Hacer un Proyecto de Investigación. (3era.


Edición ampliada). Caracas: Editorial Carhel, C.A.

Ramírez, y otros (2010). Los Contratos de Construcción en Colombia e


Impacto al adoptar Estándares Internacionales de información
financiera NIC-11. Disponible en: www.dialnet.unirioja.es

Tamayo y Tamayo, C. (1999). Metodología de la Investigación. Editorial


Limusa.

50
Universidad Santa María (2001) Normas para la Elaboración,
Presentación y Evaluación de Trabajos de Grado. Caracas: Fondo
Editorial USM.

Viloria, Yaneira (2009). Análisis Comparativo del Tratamiento Contable de


los Contratos de Construcción establecido en la DPC 13 y NIC 11.
Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de Licenciada en
Contaduría Pública. Universidad de los Andes

51
52
53
54
.

55

También podría gustarte