Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO

RESOLUCION DE APROBACION NUMERO19379 DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2002


DANE 10512000034 NIT 811.043.518-1 CODIGO ICFES N° 001487.
CÁCERES ANTIOQUIA

PLANEACIÓN SEMANAL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE CLASE, UNIDAD O SECUENCIA PARA EL LOGRO DE METAS DE APRENDIZAJE

(El orden en que se desarrollen estas etapas está sujeto a las decisiones didácticas del docente)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO EDUCADOR: LINA MARCELA ZULUAGA

Objetivo general: Analiza y describe diferentes


GRADO: CUARTO FASE 4: Adición y sustracción de fracciones SEMANA: 1-2 ÁREA: MATEMÁTICAS estrategias para operar sumas y restas de
fracciones.

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

EXPLORACIÓN Tema: Adición y sustracción de fracciones Capsulas educativas Colombia aprende 30 min
Propósito: Indagar sobre algunos conceptos de fracción teniendo en cuenta Video de YouTube:
Exploración (reconocimiento de saberes
previos frente al eje temático y objetivo de los conocimientos previos de los estudiantes. https://www.youtube.com/watch?
aprendizaje) Explora: v=Ew9yAW7bf7U
Actividad tipo icfes: https://www.youtube.com/watch?
v=qJtoI1ipxs8

Tablero
Marcador
Copia
Cuaderno
Tablero
hojas de block
Video introductorio:

Responde las preguntas que tiene Lina para determinar la cantidad de lasañas
repartidas

¿Qué operación es necesaria realizar para saber que fracción de lasañas de


pollo se ha repartido a Sara y Felipe?
____________________________________________________
¿Qué tienen en común las fracciones de lasaña de Sara y Felipe?
__________________________________________________
¿Qué tienen en común las fracciones de lasaña de Catalina, Rosa y Carlos?
__________________________________________________
¿Qué son fracciones?
¿Cuáles son los términos de una fracción?
¿Que son fracciones homogéneas?
¿Qué son fracciones heterogéneas?
¿Como crees que se realiza la suma y resta de fracciones?
PRÁCTICA Propósito: Efectúa la adición y sustracción de fracciones homogéneas y Texto guía 2 horas
heterogéneas. Cuaderno
Ejecución (acciones de aprendizaje según el
uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje) Practica # 1:
Competencia: Razonamiento
Completa cada una de las siguientes operaciones con los números dados:
Practica # 2:
Competencia: Razonamiento

Practica # 3:
Competencia: Formulación y ejecución
ESTRUCTURACIÓN Propósito: Conocer el procedimiento para resolver sumas y restas de Link de los conceptos: 90 min
fracciones. http://www.sev.gob.mx/matematicas/matemin
conceptualización y modelación frente al eje
temático y objetivo de aprendizaje) is/suma-y-resta-de-fracciones/
Video de introducción:
Video de introducción:
https://youtu.be/CzMw52lsRgU

SUMA Y RESTA DE FRACCIONES


¿Cómo simplificar fracciones?

Simplificar una fracción es transformarla en una fracción equivalente más


simple.

Para simplificar una fracción dividimos numerador y denominador por un


mismo número.

Empezaremos a simplificar probando por los primeros números primos: 2, 3,


5, 7, ... Es decir, probamos a dividir numerador y denominador entre 2
mientras se pueda, después pasamos al 3 y así sucesivamente.

Se repite el proceso hasta que no haya más divisores comunes.

Ejemplo: Simplificar
1 primero dividimos el numerador y el denominador por

2 el numerador y el denominador del resultado obtenido tienen como divisor


común nuevamente el

3 el nuevo numerador y denominador del resultado obtenido tienen como


divisor común el

4 como el nuevo numerador y denominador del resultado obtenido no tienen

divisores comunes, se tiene que la simplificación de es , esto es,

Si los términos de la fracción terminan en ceros, empezaremos quitando


los ceros comunes finales del numerador y denominador.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Propósito: Resolver problemas que requieren el uso de adiciones y Cuaderno 2 horas
sustracciones con fracciones.
(momentos intermedios y de cierre significativo Copias
para comprobar si se están alcanzando o se
cumplieron los objetivos de aprendizaje) Actividad # 1:
Competencia: Razonamiento
Textos guía
Actividad # 2:
Competencia: Razonamiento – comunicación

Resuelve las siguientes operaciones (cada grafica representa la fracción que


debemos operar)
1.

2.

Actividad # 3:
Competencia: Razonamiento – comunicación

Ayuda a Sofía a cruzar el río resolviendo la suma o resta. No olvides simplificar

OBSERVACIONES: Por semana se tendrá una intensidad horaria de 6 horas (360 minutos).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO EDUCADOR: LINA MARCELA ZULUAGA


Objetivo general: Analiza y describe diferentes
GRADO: CUARTO FASE 4: Multiplicación y división de fracciones SEMANA: 3-4 ÁREA: MATEMÁTICAS estrategias para operar multiplicación y
división de fracciones.

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

EXPLORACIÓN Tema: multiplicación y división de fracciones Capsulas educativas Colombia aprende


Propósito: Indagar sobre algunos conceptos de fracción teniendo en cuenta Vídeo de YouTube:
Exploración (reconocimiento de saberes
previos frente al eje temático y objetivo de los conocimientos previos de los estudiantes. https://youtu.be/Xea-rfttuvQ?
aprendizaje) si=PpNn7GOEr6Y-76Ad
Explora:
Tablero
Actividad tipo icfes: Marcador
Copia
En una finca hay 600 animales distribuidos en dos zonas, zona A y zona B. De Cuaderno
los 600 animales, 4/6 está en la zona A y el resto de los animales esta en la
Tablero
zona B.
hojas de block
¿Cuál diagrama representa correctamente la distribución de los animales en
las dos zonas?
Video introductorio:

Se realiza una discusión de los estudiantes mediada por los docentes frente a
la siguiente situación, con el fin de indagar sobre conceptos previos de los
estudiantes
PRÁCTICA Propósito: Efectúa la multiplicación y división de fracciones homogéneas y
heterogéneas.
Ejecución (acciones de aprendizaje según el Texto guía
uso de materiales educativos y el objetivo de Cuaderno
aprendizaje) Practica # 1:
Competencia: Razonamiento
Realiza las siguientes divisiones y multiplicaciones de fracciones siguiendo los
ejemplos
Practica # 2:
Competencia: Razonamiento
Ubica el resultado de cada multiplicación

Ubica los resultados de cada división


ESTRUCTURACIÓN Propósito: Conocer el procedimiento para resolver multiplicaciones y Enlace de los conceptos:
divisiones de fracciones.
conceptualización y modelación frente al eje https://www.mundoprimaria.com/recursos-
temático y objetivo de aprendizaje)
Video de introducción: matematicas/multiplicacion-division-fracciones

Video de introducción:

https://www.youtube.com/watch?
v=UildQorYmK0

Multiplicación de fracciones

PASOS:

1. Obtienes el producto de los numeradores, que será el numerador de la


fracción resultante.

2. Calculas el producto de los denominadores, que es el denominador de la


fracción que resulta de esta operación.

En el siguiente ejemplo obtendremos el producto de estas dos fracciones:

Para resolver esta multiplicación de fracciones procedemos de la siguiente


manera:
Fíjate que multiplicamos los numeradores para obtener 12, el numerador del
resultado. También multiplicamos los denominadores y obtuvimos 35, que es
el denominador de la fracción resultante.

Representación gráfica de la multiplicación de fracciones

La multiplicación de fracciones también puede ser representada de forma


gráfica.

En este caso seguiremos con el ejemplo anterior:

Se representan cada una de las fracciones en unidades separadas y de igual


tamaño:

Fíjate que los 3/5 los hemos representado con puntitos azules y los 4/7 los
representamos con puntitos rojos.

Superponemos ambas representaciones para obtener la región en la que


coinciden (o se intersecan) ambas gráficas.
Debes considerar lo siguiente:

La nueva unidad quedó dividida en 35 partes iguales. Entonces 35 es nuestro


nuevo denominador.

Los puntitos rojos y los puntitos azules coinciden en 12 de estas 35 partes. Por
lo que 12 es el nuevo numerador.

La fracción resultante es:

12/35

Como puedes observar, el resultado del método gráfico es igual al del método
analítico, que describimos al principio.

Otros ejemplos de multiplicación de fracciones

Ejemplo 1: (Fracción por número entero)

Hallar el producto

Como sabemos que 4=4 /1 podemos reescribir la multiplicación así:

Ahora operamos como ya sabemos hacerlo:

Ejemplo 2: (Simplificación de uno de los factores)

Multiplicar
En este caso, antes de realizar la multiplicación vamos a simplificar el primer
factor.

Es decir, simplificamos 12/15.

Como podemos ver, 12 y 15 son múltiplos de 3, por lo que dividimos entre 3


tanto el numerador como el denominador.

Ahora que tenemos la fracción simplificada podemos reescribir la


multiplicación, nos quedaría así:

En este caso el resultado fue simplificado, ya que el numerador es divisible


entre el denominador lo que hicimos fue encontrar ese cociente.

Ejemplo 3: (Simplificación del resultado)

Multiplica las siguientes fracciones

En este caso no es posible simplificar ninguna de las dos fracciones, entonces


procedemos a multiplicar directamente:

18/5x1/9=18/45

Este resultado también puede simplificarse. Si observas te das cuenta de que


18 y 45 son múltiplos de 9. Entonces nos queda:
Ejemplo 4: (simplificación de los factores y del producto)

Resuelve el siguiente producto

En este caso empezamos simplificando ambos factores.

Ahora reescribimos la multiplicación, quedándonos así:

Y resolvemos normalmente:

Por último, simplificamos el resultado. Como ambos son múltiplos de 2 nos


queda:

Ejemplo 5: (Multiplicación de más de dos fracciones)

Calcula el producto de

En este caso realizamos la multiplicación directa de los numeradores, para


obtener el nuevo numerador, y de los denominadores, para obtener el nuevo
denominador.

Ahora simplificamos el resultado. En este ejemplo tanto el numerador como


el denominador son múltiplo de 2. Nos queda entonces así:

Entonces el producto queda así:

EJEMPLO DE UN PROBLEMA DE MULTIPLICACIÓN DE FRACCIONES

2. Javier vende huevos que vienen en cartones por docena. María, que es
cliente frecuente de su tienda, le pide solamente 5/6 de docena y Javier
accede a vendérselos, ¿cuántos huevos debe venderle Javier a María?

Solución:

En este caso encontraremos los 56 de los 12 huevos, pues una docena es igual
a 12.

Este problema puede resolverse de forma gráfica y empleando la


multiplicación de fracciones. Apliquemos primero la multiplicación.
Por último, Javier debe venderle 10 huevos a María.

Veamos cómo resolver este problema de manera gráfica: Recordemos que


María quiere 56 de la docena de huevos. Por eso primero dividimos la docena
de huevos en 6 partes iguales.

Ahora tomamos 5 de esas partes, es decir seleccionamos los 5/6 de la docena.

Al contar cuántos huevos hay en estos “cinco sextos” podemos ver que hay 10
huevos.

De manera que Javier debe venderle 10 huevos

División de fracciones

Método 1 para dividir fracciones


Para dividir dos fracciones procedemos de la siguiente manera:

1. Invertimos la segunda fracción. Esto es, el numerador de esta fracción pasa


a ser su denominador y el denominador se convierte en su nuevo numerador.

2. Simplificamos hasta la mínima expresión.

3. Obtenemos el producto de los numeradores, que será el numerador de la


fracción resultante.

4. Calculamos el producto de los denominadores, que es el denominador de la


fracción que resulta de esta operación.

Ejemplo:

Dividiremos 6/5 entre 9/10. Es decir, 6/5÷9/10.

Hemos visto que para dividir dos fracciones procedemos a invertir la segunda
fracción y luego hacemos la multiplicación correspondiente.

Método 2 para dividir fracciones

Para dividir dos fracciones realizamos lo siguiente:

1. Multiplicamos el numerador de la primera fracción por el denominador de


la segunda fracción. El resultado lo escribimos en el numerador de la nueva
fracción.

2. Multiplicamos el denominador de la primera fracción por el numerador de


la segunda fracción. El resultado es el nuevo denominador.

3. Simplificamos la fracción resultante, de ser posible.

ejemplo:

Dividiremos 3/7÷11/4. Esto es:

Entonces el resultado de dividir 3/7÷11/4 es 12/77.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Propósito: Resolver problemas que requieren el uso de multiplicaciones y Cuaderno
divisiones de fracciones.
(momentos intermedios y de cierre significativo Copias
para comprobar si se están alcanzando o se
cumplieron los objetivos de aprendizaje) Actividad # 1:
Competencia: Formulación y ejecución
Textos guía
Resuelve los siguientes problemas:

1. Una receta para pastelillos de plátano y avena necesita 3/4 de taza de


avena. Vamos a preparar la mitad de la receta (1/2). ¿Cuánta avena
necesitaremos?

2. María desea empaquetar 17/2 kg de azúcar en bolsas de 1/4kg. ¿Cuántas


bolsa de 1/4 kg se pueden llenar con todo este azúcar?

3. Sofía pinta estatuas. Le quedan 54de litro de pintura. Cada estatua


requiere 120de litro de pintura. ¿Cuántas estatuas puede pintar con la pintura
que le queda?

Actividad # 2:
Competencia: Razonamiento – comunicación
1. Completa el siguiente mapa conceptual

2.
3. Resuelve las siguientes divisiones de fracciones

OBSERVACIONES: Por semana se tendrá una intensidad horaria de 6 horas (360 minutos).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO EDUCADOR: LINA MARCELA ZULUAGA

FASE 4: Lectura y escritura de números Objetivo general: Escribe, lee y Reconoce el


GRADO: CUARTO SEMANA: 5-6 ÁREA: MATEMÁTICAS
decimales valor de posición de un numero decimal.

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

EXPLORACIÓN Tema: Lectura y escritura de números decimales Capsulas educativas Colombia aprende
Propósito: Conocer y resolver una situación cotidiana en la que se Video de YouTube:
Exploración (reconocimiento de saberes
previos frente al eje temático y objetivo de relacionan los números decimales.
aprendizaje) Tablero
Explora: Marcador
Copia
Luisa llega a la cancha de basquetbol y observa que se están vendiendo dos Cuaderno
tipos de boletas, una general y una preferencial, las cuales tienen las Tablero
siguientes dimensiones: hojas de block
Actividad tipo icfes:

PRÁCTICA Propósito: Escribir como se leen y comparar números decimales. Texto guía
Cuaderno
Ejecución (acciones de aprendizaje según el
Practica # 1:
uso de materiales educativos y el objetivo de
aprendizaje) Competencia: Razonamiento

Empareja los números decimales con la forma en que se escribe, dibujando


una línea que los una según corresponda.
Practica # 2:
Competencia: Razonamiento

Escribe el nombre de los siguientes números decimales

Practica # 3:
Competencia: Formulación y ejecución

Escribe los siguientes números decimales


ESTRUCTURACIÓN Propósito: identificar atributos de los números decimales y la lectura de Enlace del video:
estos. https://www.youtube.com/watch?
conceptualización y modelación frente al eje
temático y objetivo de aprendizaje) v=bVFExqCCwfE
Video conceptual:
https://www.youtube.com/watch?
v=IGQGQI5t_-U

Enlace de los conceptos:

https://edu.gcfglobal.org/es/los-decimales/
como-se-leen-los-decimales/1/

Copias

Conversatorio:
COMO SE LEEN LOS NÚMEROS DECIMALES

Es necesario entonces conocer los nombres de las posiciones que hay después
de la coma, observa:

Las tres primeras posiciones se llaman décimas, centésimas y milésimas.


Estas partes son el resultado de dividir las unidades en diez, cien, y mil partes
iguales respectivamente.
Si se divide una milésima en diez, se obtienen diezmilésimas, ya que en total
hay diez mil de estas partes en una unidad.

Si se divide cada diezmilésima en diez, se estará fraccionando la unidad en


cien mil. Por esta razón cada una de esas pequeñas partes es
denominada cienmilésima

Te habrás dado cuenta de que el nombre de estas posiciones indica


claramente el número de ellas que hay en una unidad.

Si se divide cada cienmilésima en diez se obtendrán millonésimas. Y si se


divide cada millonésima en diez, diezmillonésimas. De esta forma se continúa
con las demás.

Cuando se lee un número decimal usando los valores posicionales, se


debe mencionar primero la parte entera, luego pronunciar la parte decimal,
en su totalidad, diciendo las partes más pequeñas que contiene el número.

Por ejemplo, el número se lee así: “quinientos sesenta y nueve y

seis milésimas”. O el número así: “veintisiete y cinco mil


setecientos ochenta y tres diezmilésimas”.

¿Cómo saber qué número decimal es mayor?


A la hora de comparar números decimales es importante que tengas en
cuenta los siguientes pasos:

Paso 1: De ser necesario, iguala con ceros las cifras decimales para que cada
número tenga la misma cantidad de cifras en la parte decimal.

Por ejemplo:

Si los números que vamos a comparar son 3,2 y 8,75, entonces igualamos la
cantidad de cifras decimales en ambos números colocando un cero en el
orden de las centésimas del número 3,2.

Paso 2: Compara la parte entera.

Caso 1 – La parte entera es diferente: En este caso el número mayor es el que


tiene la mayor parte entera.

Caso 2 – La parte entera es igual: Comparamos orden a orden la parte decimal


hasta encontrar la cifra decimal de mayor valor absoluto.

ejemplos.

Caso 1 – La parte entera es diferente

Comparemos 4,25 y 1,89.

La parte entera de 4,25 es diferente a la de 1,89. Y como ves, 4 > 1 por lo que
el número mayor es 4,25.

Caso 2 – La parte entera es igual

Comparemos 15,26 y 15,21.

La parte entera de 15,26 y 15,21 es 15. Como es igual para ambos números
tenemos que pasar a comparar la parte decimal.

Veamos las cifras de las décimas de 15,26 y 15,21.

Observa que en ambos casos es 2, por lo que aún no podemos decidir qué
número es mayor.

Tenemos que comparar las cifras de las centésimas de 15,26 y 15,21.

Como vemos la cifra en el orden de las centésimas de 15,26 es 6 y


en 15,21 es 1, como 6 > 1, entonces 15,26 > 15,21.

Es decir, quince unidades con veintiséis centésimas es mayor que quince


unidades con veintiún centésimas.

TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Propósito: Cuaderno

(momentos intermedios y de cierre significativo Actividad # 1: Copias


para comprobar si se están alcanzando o se
cumplieron los objetivos de aprendizaje) Competencia: Razonamiento
Textos guía

Actividad # 2:
Competencia: Razonamiento – comunicación

Completa la siguiente tabla

OBSERVACIONES: Por semana se tendrá una intensidad horaria de 6 horas (360 minutos).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO EDUCADOR: LINA MARCELA ZULUAGA


Objetivo general: Identificación de la medida
GRADO: CUARTO FASE 4: Clasificación de triángulos SEMANA: 7-8 ÁREA: MATEMÁTICAS de los lados de un triángulo como criterio
de clasificación

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Tema: Clasificación de triángulos Capsulas educativas Colombia aprende


Propósito: Identificar los triángulos y sus atributos tomando como relación el Video de YouTube:
entorno
Tablero
Actividad tipo icfes: Marcador
Copia
Cuaderno
Tablero
hojas de block

EXPLORACIÓN

Exploración (reconocimiento de saberes


previos frente al eje temático y objetivo de
aprendizaje)

¿Qué fichas completan el rompecabezas de Mario?

Explora:
Explorando los elementos de un triángulo

El docente presentará el concepto de triángulo y explicará sus elementos:


lados, vértices y ángulos.

Los estudiantes trabajarán en grupos y utilizarán reglas para dibujar triángulos


utilizando diferentes medidas y luego identificarán sus elementos.

Finamente los estudiantes presentarán sus resultados al grupo y discutirán


las similitudes y diferencias entre los triángulos

- Realiza la figura en origami y escribe qué triángulos se encuentran presentes


en ésta, identificando las características de cada uno

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=tRGLAXT9wRc


Completa la siguiente tabla

PRÁCTICA Propósito: Clasificar triángulos según la medida de sus lados

Ejecución (acciones de aprendizaje según el Texto guía


Practica # 1:
uso de materiales educativos y el objetivo de Cuaderno
aprendizaje) Competencia: Razonamiento
Observa las medidas de cada triangulo y escribe su nombre según sus lados

Practica # 2:
Competencia: Razonamiento
Completa:
- El triángulo isósceles tiene________________ lados iguales.
- El triángulo equilátero tiene_______________ lados iguales.
- El triángulo escaleno tiene_________________ lados iguales.

Practica # 3:
Competencia: Razonamiento y modelación

Dibuja cada triangulo en el lugar correspondiente

ESTRUCTURACIÓN Propósito: Distinguir los triángulos equiláteros, isósceles y escalenos respecto Link de los conceptos:
a la medida de sus lados mundoprimaria.com/recursos-matematicas/tri
conceptualización y modelación frente al eje
temático y objetivo de aprendizaje) angulos#google_vignette
Video de introducción:
Video de introducción:
https://youtu.be/RGeOmrvRmFc?
si=AQV6zdXrqQHwlPCI

QUE ES UN TRIIANGULO

un triángulo es un polígono que tiene tres lados. También podemos definirlo


como el área cerrada por tres rectas. Además de tener tres lados, un triángulo
también tiene tres ángulos y tres vértices.

TRIÁNGULO:
Lados: tiene tres y son las rectas que forman el polígono.

Vértices: tiene tres y son cada uno de los puntos donde se unen
dos lados.

Ángulos: tiene tres y son las aberturas que se forman al unirse


dos lados.

Tipos de triángulos

Se clasifican según la medida de sus lados

Clasificación de triángulos según lados:

Triángulo equilátero

Triángulo isósceles

Triángulo escaleno
Existen tres tipos de triángulos según sus lados que son:

Triángulo equilátero:

Tiene sus tres lados iguales, es decir, los tres lados son de la
misma longitud.

Triángulo isósceles:

Tiene dos lados iguales (de igual longitud) y otro no.

Triángulo escaleno:

Tiene los tres lados diferentes, es decir, de distinta longitud.


TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Propósito: Identificar, clasificar y nombrar los elementos de un triángulo. Cuaderno

(momentos intermedios y de cierre significativo Actividad # 1: Copias


para comprobar si se están alcanzando o se Competencia: Razonamiento
cumplieron los objetivos de aprendizaje)
Une cada triangulo con el número de lados correspondientes:
Textos guía

Actividad # 2:
Competencia: Razonamiento – comunicación

Realizar el siguiente juego didáctico

https://www.mundoprimaria.com/recursos-matematicas/triangulos
Mide los lados de cada triángulo y escribe en la parte inferior el nombre del
tipo de triángulo.

OBSERVACIONES: Por semana se tendrá una intensidad horaria de 6 horas (360 minutos).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MONSEÑOR GERARDO PATIÑO EDUCADOR: LINA MARCELA ZULUAGA


Objetivo general: Identifica y justifica
FASE 4: Congruencia y semejanza de
GRADO: CUARTO SEMANA: 9-10 ÁREA: MATEMÁTICAS relaciones de congruencia y semejanza
triángulos.
entre figuras

MOMENTO ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Tema: Congruencia y semejanza de triángulos. Capsulas educativas Colombia aprende


Propósito: Video de YouTube:

EXPLORACIÓN Explora: Tablero


Marcador
Exploración (reconocimiento de saberes Actividad tipo icfes: Copia
previos frente al eje temático y objetivo de
aprendizaje) Cuaderno
Video introductorio: Tablero
hojas de block
ACTIVIDAD N° 1

PRÁCTICA Propósito:

Ejecución (acciones de aprendizaje según el Texto guía


Practica # 1:
uso de materiales educativos y el objetivo de Cuaderno
aprendizaje) Competencia: Razonamiento

Practica # 2:
Competencia: Razonamiento
Practica # 3:
Competencia: Formulación y ejecución

ESTRUCTURACIÓN Propósito: Link de los conceptos:

conceptualización y modelación frente al eje Video de introducción: Video de introducción:


temático y objetivo de aprendizaje)
TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN Propósito:. Cuaderno

(momentos intermedios y de cierre significativo Copias


para comprobar si se están alcanzando o se Actividad # 1:
cumplieron los objetivos de aprendizaje) Competencia: Razonamiento

Textos guía

Actividad # 2:
Competencia: Razonamiento – comunicación

OBSERVACIONES: Por semana se tendrá una intensidad horaria de 6 horas (360 minutos).

También podría gustarte