Está en la página 1de 10

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Fig. 19: Procedimientos de inserción de implantes

Fig. 20: Restauración definitiva después de 3 meses de cicatrización

El papel de la PRF en la implantología dental

En la odontología moderna se han utilizado varias técnicas para mejorar la regeneración de tejidos duros o
blandos, como los concentrados de sangre autóloga (Dohan et al. 2006a). El término PRP (plasma rico en
plaquetas) se introdujo por primera vez en la década de 1950 para describir un concentrado de trombocitos
utilizado en pacientes con trombocitopenia. Fue desarrollado aún más en la década de 1970, entre otros, por
Matras, quien acuñó el término "pegamento de fibrina" (Fan et al. 2020; Matras 1970). Se cree que el
mecanismo de las cualidades regenerativas del PRP es la secreción del factor de crecimiento de los gránulos de
plaquetas alfa.

Se han propuesto varios protocolos de tratamiento para derivar PRP de sangre autóloga usando
diferentes aditivos como trombina (bovina) y cloruro de calcio (CaCl2) (Fan et al. 2020; Karimi & Rockwell
2019). Sin embargo, los resultados del tratamiento con el uso de PRP no fueron consistentes,
posiblemente debido a los efectos supresores de los anticoagulantes sobre la regeneración de tejidos
(Marx 2001; Kobayashi et al. 2016).

En 2000, Choukroun introdujo la PRF, fibrina rica en plaquetas, hoy conocida como la segunda generación
de concentrados de plaquetas (Caruana et al. 2019; Choukroun et al. 2006; Dragonas et al.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 12 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

2019; Karimi y Rockwell 2019; Mirón et al. 2017; Pitzurra et al. 2020). La preparación de PRF es simple y, a
diferencia del PRP, no necesita ningún aditivo. La sangre venosa del paciente se centrifuga dando como
resultado tres capas distintas: glóbulos rojos, una capa intermedia (coágulo de leucocitos-PRF (L-PRF)) y plasma
pobre en plaquetas en la parte superior (Dohan et al. 2006a; Dragonas et al. 2019). ) Una vez separada la capa
de L-PRF, se puede usar directamente como coágulo o, después de la compresión, como membrana. La
composición de la matriz de fibrina contiene plaquetas, citocinas, leucocitos y células madre circulantes. Se cree
que el PRF es capaz de liberar progresivamente citocinas durante la remodelación de la matriz de fibrina, lo que
posiblemente explique las propiedades curativas (Dohan et al. 2006b). Ha mostrado efectos potenciadores en la
proliferación, diferenciación, migración y mineralización durante la formación ósea. (Liu et al. 2019).

Se han propuesto varios protocolos de centrifugación, produciendo diferentes tipos de PRF. Gasling et al. (2009)
describieron la centrifugación de 10 ml de sangre venosa, centrifugados a 2700 rpm durante 12 minutos, lo que
resultó en L-PRF, y la centrifugación a 1500 rpm durante 14 minutos para crear Advanced-PRF (A-PRF) (Gassling
et al. 2009; Kobayashi y otros, 2016). Se cree que A-PRF tiene más neutrófilos, lo que puede estimular a los
monocitos para que se diferencien en macrófagos y liberen más factores de crecimiento para promover la
regeneración ósea (Liu et al. 2019).

Las membranas PRF se pueden usar, con o sin materiales de injerto, para mejorar la cicatrización en
elevaciones del piso del seno lateral, aumentos de cresta, reconstrucciones maxilares, regeneración después
de la ablación de quistes, regeneración ósea guiada y preservación del alvéolo. PRF también se usa en
pacientes con osteonecrosis y para la prevención de la exposición de la malla de titanio (Cano-Duran et al.
2017; Dragonas et al. 2019; Torres et al. 2010).

Revisiones sistemáticas recientes respaldan el uso de PRF para la reparación periodontal y de tejidos blandos. Sin
embargo, existen pocos estudios bien realizados sobre el papel de la PRF en la regeneración ósea del tejido duro. En
cuanto a las dimensiones posteriores a la extracción y la preservación del alvéolo, se informan resultados más
favorables con L-PRF en comparación con los coágulos de sangre naturales, lo que reduce la necesidad de aumentos
de cresta (Dragonas et al. 2019; Miron et al. 2017).

Sin embargo, aunque la literatura actual tiene una tendencia a respaldar el uso de PRF en varios
tratamientos relacionados con implantes y huesos, los estudios cualitativos, o más bien la falta de ellos, no
pueden respaldar científicamente su confiabilidad y efectividad.

Las figuras 21 - 26 muestran aplicaciones para el uso de PRF en un procedimiento de aumento de


seno presentado por el Dr. Ilian Dargel, Ámsterdam, Países Bajos.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 13 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Fig. 21: Situación preoperatoria que muestra insuficiencia de altura vertical y necesidad de procedimiento de aumento de seno

Fig. 22: Procedimiento de osteotomía y elevación de la membrana de Schneider

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 14 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Fig. 23: Material PRF preparado

Fig. 24: PRF como material de aumento e inserción simultánea de implante de zirconio (SDS, Alemania)

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 15 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Fig. 25: 4 meses de curación postoperatoria

Fig. 26: Inserción de la corona y radiografía basal

Conclusiones

Aunque los nuevos desarrollos y tecnologías discutidos y presentados anteriormente suenan muy
emocionantes y prometedores, se ha hecho poco para probar científicamente su efectividad en el uso clínico.
No hay duda de que, eventualmente, el rápido progreso en tecnologías emergentes como CAD/CAM, biología
celular e ingeniería de tejidos cambiará drásticamente la forma en que trabajamos en un futuro próximo, pero
no hasta que haya una investigación clínica seria que respalde su (costo) efectividad. seguridad y confiabilidad.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 16 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Referencias

Anitua, E., Carda, C. & Andia, I. (2007) Un nuevo procedimiento de fresado y posterior preparación de
autoinjerto óseo: una nota técnica.Revista internacional de implantes orales maxilofaciales22(1): 138-145.

Anitua, E., Prado, R. & Orive, G.(2009) Un abordaje lateral para elevación de seno usando tecnología PRGF.
Odontología de Implantes Clínicos e Investigación Relacionada.11 Suplemento 1: e23-31

Arrington, ED, Smith, WJ, Chambers, HG, Bucknell, AL y Davino NA (1996) Complicaciones de la
obtención de injertos óseos de cresta ilíaca.Ortopedia Clínica e Investigación Relacionada 329: 300-309.

Artzi, Z., Nemcovsky, CE & Tal, H. (2001) Eficacia del mineral óseo bovino poroso en varios tipos
de deficiencias óseas: observaciones clínicas y revisión de la literatura.Revista Internacional de
Periodoncia y Odontología Restauradora21: 395–40.

Augustin, G., Davila, S., Mihoci, K., Udiljak, T., Vedrina, DS y Antabak, A. (2008) Revisión de los
parámetros de osteonecrosis térmica y perforación ósea.Archivos de Cirugía Ortopédica y
Traumatológica128(1): 71-77.

Boyne, PJ, Cole, MD, Stringer, D & Shafqat, JP (1985) Una técnica para la restauración ósea de
crestas maxilares edéntulas deficientes.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial43: 87–91.

Buser, D., Dahlin, C. & Schenk, R. K (1994) Regeneración ósea guiada en odontología de implantes,
Berlín: Quintessence Publishing Co, Inc.

Buser, D., Dula, K., Hirt, HP y Schenk, RK (996) Aumento de la cresta lateral mediante autoinjertos y
membranas de barrera: un estudio clínico con 40 pacientes parcialmente desdentados.Revista de
Cirugía Oral y Maxilofacial54: 420 - 432.

Chen, CH, Coyac, BR, Arioka, M., Leahy, B., Tulu, EE. UU., Aghvami, M., Holst, S., Hoffmann, W., Quarry, A.,
Bahat, O., Salmon, B ., Brunski, JB & Helms, JA (2019) Una nueva técnica de preparación de osteotomía
para preservar la viabilidad del sitio del implante y mejorar la osteogénesis.Revista de Medicina Clínica
8(2): 170.

Cano-Duran, JA, Pena-Cardelles, JF, Ortega-Concepcion, D., Paredes-Rodriguez, VM, Garcia-Riart, M. &
Lopez-Quiles, J. (2017) The role of Leucocyte-rich and plaquelet- rico en fibrina (L-PRF) en el tratamiento
de la osteonecrosis de los maxilares relacionada con medicamentos (MRONJ).Revista de Odontología
Clínica y Experimental9(8): e1051-e1059.

Canullo, L., Bignozzi, I,. Cocchetto, R., Cristalli, MP & Iannello, G. (2010) Posicionamiento inmediato de un
pilar definitivo versus reemplazos repetidos de pilares en implantes post-extracción: seguimiento de 3
años de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico.Revista Europea de Implantología Oral 3(4): 285-296.

Caruana, A., Savina, D., Macedo, JP y Soares, SC (2019) Del plasma rico en plaquetas a la fibrina rica
en plaquetas avanzada: logros biológicos y avances clínicos en la medicina moderna

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 17 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Cirugía.Revista Europea de Odontología13(2): 280-286.

Chiapasco, M., Casentini, P., Tommasato, G., Dellavia, C. & Del Fabbro M. (2021) Mallas de titanio CAD/CAM
personalizadas para la regeneración ósea guiada de defectos severos de la cresta alveolar: resultados
preliminares de una clínica retrospectiva estudio en humanos.Investigación Clínica de Implantes Orales 32(4):
498-510.

Choukroun, J., Diss, A., Simonpieri, A., Girard, MO, Schoeffler, C., Dohan, SL, Dohan, AJ, Mouhyi, J. y Dohan, DM
(2006) Fibrina rica en plaquetas (PRF ): un concentrado de plaquetas de segunda generación. Parte V:
evaluaciones histológicas de los efectos de la PRF en la maduración del aloinjerto óseo en la elevación de
seno.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia101(3): 299-303.

Cowley, SP & Anderson, LD (1983) Hernias a través de sitios donantes para injerto de hueso ilíaco. T
Revista de cirugía ósea y articular. volumen americano65(7): 1023-1025.

Dohan, DM, Choukroun, J., Diss, A., Dohan, SL, Dohan, AJ, Mouhyi, J. y Gogly, B. (2006a). Fibrina rica
en plaquetas (PRF): un concentrado de plaquetas de segunda generación. Parte I: conceptos
tecnológicos y evolución.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia
101(3): e37-44.

Dohan, DM, Choukroun, J., Diss, A., Dohan, SL, Dohan, AJ, Mouhyi, J. y Gogly, B. (2006b). Fibrina rica en
plaquetas (PRF): un concentrado de plaquetas de segunda generación. Parte II: características biológicas
relacionadas con las plaquetas.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral y Endodoncia101(3)
: e45-50.

Dragonas, P., Katsaros, T., Avila-Ortiz, G., Chambrone, L., Schiavo, JH & Palaiologou, A. (2019) Efectos de la
fibrina rica en plaquetas de leucocitos (L-PRF) en diferentes huesos intraorales procedimientos de injerto: una
revisión sistemática.Revista Internacional de Cirugía Oral y Maxilofacial48(2): 250-262.

Eriksson, AR & Albrektsson T. (1983) Niveles de umbral de temperatura para lesión del tejido óseo
inducida por calor: un estudio microscópico vital en el conejo.Revista de odontología protésica50(1):
101-107.

Eriksson, RA & Albrektsson, T. (1984) El efecto del calor en la regeneración ósea: un estudio experimental
en el conejo utilizando la cámara de crecimiento óseo.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial 42(11):
705-711.

Fan, Y., Perez, K. y Dym, H. (2020) Usos clínicos de la fibrina rica en plaquetas en cirugía oral y
maxilofacial.Clínicas dentales de América del Norte64(2): 291-303.

Flanagan, D. (2010) Irrigación de osteotomía: ¿es necesaria?Odontología de Implantes 19(3): 241-249.

Gaspar, J., Borrecho, G., Oliveira, P., Salvado, F. & Martins dos Santos, J. (2013) Osteotomía con perforación a
baja velocidad sin irrigación versus perforación a alta velocidad con irrigación: un estudio experimental.Acta
médica portuguesa

26(3): 231-236.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 18 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Gassling, VL, Acil, Y., Springer, IN, Hubert, N. y Wiltfang, J. (2009) Plasma rico en plaquetas y fibrina rica
en plaquetas en cultivo de células humanas.Cirugía Oral, Medicina Oral, Patología Oral, Radiología Oral
y Endodoncia108(1): 48-55.

Giro, G., Marin, C., Granato, R., Bonfante, EA, Suzuki, M., Janal, MN y Coelho, PG (2011) Efecto de la
técnica de perforación en la integración temprana de los implantes endosteales en forma de raíz de
meseta: Un estudio experimental en perros.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial69(8), 2158-2163.

Hill, N. M, Horne, JG & Devane PA (1999) Morbilidad del sitio donante en el injerto óseo de cresta ilíaca.
Revista de Cirugía de Australia y Nueva Zelanda69(10): 726-728.

Karimi, K. & Rockwell, H. (2019) Los beneficios de la fibrina rica en plaquetas.Clínicas de Cirugía Plástica Facial de
América del Norte27(3): 331-340.

Kobayashi, E., Fluckiger, L., Fujioka-Kobayashi, M., Sawada, K., Sculean, A., Schaller, B. y Miron, RJ (2016)
Liberación comparativa de factores de crecimiento de PRP, PRF y PRF avanzado.Investigaciones Clínicas
Orales20(9): 2353-2360.

Koutouzis, T., Koutouzis, G., Gadalla, H. & Neiva, R. (2013) El efecto de la reconexión y desconexión del
pilar de curación en los tejidos periimplantarios blandos y duros: un ensayo clínico controlado
aleatorizado a corto plazo.Revista internacional de implantes orales y maxilofaciales28(3): 807-814.

Liu, Y., Sun, X., Yu, J., Wang, J., Zhai, P., Chen, S., Liu, M. y Zhou, Y. (2019) Fibrina rica en plaquetas como
injerto óseo Material en Regeneración Ósea Oral y Maxilofacial: Clasificación y Resumen para una Mejor
Aplicación.Investigación BioMed Internacional:3295756. doi: 10.1155/2019/3295756.

Lyford, RH, Mills, MP, Knapp, CI, Scheyer, ET y Mellonig, JT (2003) Evaluación clínica de aloinjertos en
bloque liofilizados para el aumento de la cresta alveolar: una serie de casos.Revista Internacional de
Periodoncia y Odontología Restauradora23: 417-425.

Marx, RE (2001) Plasma rico en plaquetas (PRP): qué es PRP y qué no lo es.Odontología de implantes 10(4):
225-228.

Matras, H. (1970) [Efecto de varias preparaciones de fibrina sobre reimplantes en la piel de rata] Die
Wirkungen verschiedener Fibrinpraparate auf Kontinuitatstrennungen der Rattenhaut.
Österreichische Zeitschrift für Stomatologie67(9): 338-359.

Miron, RJ, Moraschini, V., Fujioka-Kobayashi, M., Zhang, Y., Kawase, T., Cosgarea, R., . . . Sculean, A. (2021)
Uso de fibrina rica en plaquetas para el tratamiento de defectos intraóseos periodontales: revisión
sistemática y metanálisis.Investigaciones Clínicas Orales,25(5): 2461-2478.

Miron, RJ, Zucchelli, G., Pikos, MA, Salama, M., Lee, S., Guillemette, V., . . . Choukroun, J. (2017). Uso de
fibrina rica en plaquetas en odontología regenerativa: una revisión sistemática.Investigaciones
Clínicas Orales21(6): 1913-1927.

Misch CM (1997) Comparación de sitios donantes intraorales para injertos onlay antes de la colocación
del implante.Revista internacional de implantes orales y maxilofaciales12: 767–776.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 19 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Mishra, SK & Chowdhary, R. (2014) Calor generado por los taladros de implantes dentales durante la revisión de la
osteotomía: calor generado por los taladros de implantes dentales.Revista de la Sociedad India de Prostodoncia14(2):
131-143.

Molina, A., Sanz-Sanchez, I., Martin, C., Blanco, J. & Sanz, M. (2017) El efecto de la colocación de un pilar de una sola
vez en los niveles óseos interproximales y los tejidos blandos periimplantarios: una perspectiva prospectiva ensayo
clínico aleatorizado.Investigación Clínica de Implantes Orales28: 443-452.

Mombelli, A., Van Oosten, MA, Schpürch, E. & Lang, NP (1987) La microbiota asociada con
implantes de titanio osteointegrados exitosos o fallidos.Microbiología e Inmunología Bucal 2:
145-151.

Papageorgiou, SN, Papageorgiou, PN, Deschner, J. & Götz, W. (2016) Eficacia comparativa de
injertos óseos naturales y sintéticos en cirugía oral y maxilofacial antes de la inserción de
implantes dentales: revisión sistemática y metanálisis en red de ensayos controlados aleatorios
por conglomerados.Diario de Odontología48: 1-8.

Petrungaro, PS y Amar S. (2005) Aumento de cresta localizado con injertos en bloque alogénico antes de la
colocación del implante: Informes de casos y evaluaciones histológicas.Odontología de implantes14:
139-148.

Pitzurra, L., Jansen, IDC, de Vries, TJ, Hoogenkamp, MA y Loos, BG (2020) Efectos de L-PRF y A-PRF+ en
los fibroblastos periodontales en experimentos de curación de heridas in vitro.Diario de investigación
periodontal55(2): 287-295.

Rocha, S., Wagner, W., Wiltfang, J., Nicolau, P., Moergel, M., Messias, A., Behrens, E. y Guerra, F. (2016) Efecto
del cambio de plataforma en los niveles del hueso crestal alrededor de implantes en la mandíbula posterior:
resultados de 3 años de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico.Revista de Periodoncia Clínica43: 374-382.

Simion, M., Jovanovic, SA, Trisi, P., Scarano, A. & Piatelli, A. (1998) Aumento de cresta vertical alrededor de
implantes dentales utilizando una técnica de membrana y hueso autógeno o aloinjertos en humanos.
Revista Internacional de Periodoncia y Odontología Restauradora18: 9-23.

Tabassum, A., Wismeijer, D., Hogervorst, JMA & Tahmaseb, A. (2020) Comparación de la proliferación y
diferenciación de células similares a osteoblastos humanos recolectadas durante la preparación de la osteotomía
del implante utilizando dos protocolos de perforación diferentes.Revista internacional de implantes orales y
maxilofaciales35: 141–149.

Tahmaseb, A., Wismeijer, D., Coucke, W. & Derksen W. (2014) Aplicaciones de tecnología informática en
implantología quirúrgica: una revisión sistemática.Revista internacional de implantes orales y maxilofaciales29
suplemento: 25-42.

Torres, J., Tamimi, F., Alkhraisat, MH, Manchon, A., Linares, R., Prados-Frutos, JC, Hernández G. & Lopez
Cabarcos, E. (2010) El plasma rico en plaquetas puede prevenir el titanio- exposición de la malla en el
aumento de la cresta alveolar con hueso bovino inorgánico.Revista de Periodoncia Clínica 37(10): 943-951.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 20 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022
Forum Implantologicum - Selección de injertos óseos y biomateriales para © Equipo Internacional ITI para
procedimientos de aumento óseo Implantología 2022

Triplett, RG & Schow, S. (1996) Injertos óseos autólogos e implantes endoóseos:


técnicas complementarias.Revista de Cirugía Oral y Maxilofacial54: 486–494.

van der Wal, KG, de Visscher, JG & Stoelinga PJ (1986) El injerto óseo autógeno de la tabla interna
ilíaca. Una revisión de 100 pacientes.Revista de Cirugía Maxilofacial14(1):22-25.

von Arx, T., Hardt, N. & Wallkamm, B. (1996) La técnica TIME: un nuevo método para el aumento de la
cresta alveolar localizada antes de la colocación de implantes dentales.Revista internacional de
implantes orales y maxilofaciales11: 387-394.

von Arx, T., Häfliger, J. y Chappuis V. (2005) Alteraciones neurosensoriales después de la recolección de hueso
en la sínfisis: un estudio clínico prospectivo.Investigación Clínica de Implantes Orales16(4): 432-439.

Wachtel, H., Schenk, G., Böhm, S., Weng, D., Zuhr, O. y Hürzeler MB (2003) Colgajo de acceso
microquirúrgico y derivado de matriz de esmalte para el tratamiento de defectos intraóseos
periodontales: un estudio clínico controlado.Revista de Periodoncia Clínica30(6): 496-504.

La vanguardia de los procedimientos de aumento óseo: Nuevos desarrollos en aumento óseo 21 de 21


Descargado por Yordyn Nicolás Valle Ortega, yordyn.valle@outlook.com , el 8 de diciembre de 2022

También podría gustarte