Está en la página 1de 4

Evaluación de Métodos de

Implantología Dental en Pacientes:


Enfoque para Optimizar
Resultados Clínicos
PREGUNTA:
¿Cuál método de implantología dental maximiza la efectividad y la
aceptación por parte de los pacientes?
HIPOTESIS:
La utilización de cierto método específico de implantología dental
resultará en una mayor tasa de éxito y satisfacción para los pacientes
en comparación con otros métodos disponibles.
OBJETIVOS GENERALES:

 Evaluar y comparar diferentes métodos de implantología dental


disponibles en la actualidad.
 Determinar el método que maximiza la efectividad y la
satisfacción del paciente en la integración de implantes
dentales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Realizar un análisis exhaustivo de la literatura científica y
clínica sobre métodos de implantología.
 Recopilar datos clínicos y resultados de pacientes tratados con
distintos métodos de implantología.
 Evaluar la tasa de éxito en la integración de implantes y la
satisfacción del paciente con cada método.
 Comparar costos, tiempos y riesgos asociados con los
diferentes métodos de implantología.

MARCO TEORICO:
Implantología:
La odontología organizada temía que estos dispositivos
siempre terminaran fallando y que pudieran provocar un
absceso cerebral o una insuficiencia cardíaca debido a que no
había ninguna barrera entre las bacterias orales y las
trayectorias sistémicas. Cientos de dentistas de todo el mundo
veían cómo los pacientes aceptaban los implantes dentales
para soportar una prótesis completa mandibular o creían que
era mejor llevar una prótesis sobre implantes fija que
restauraciones removibles o que tallar y unir dientes adyacentes
con una prótesis fija. En la actualidad nos encontramos
inmersos en la revolución de los implantes dentales. Existen
más artículos científicos y clínicos escritos sobre implantes
dentales que sobre cualquier otro tema de la odontología. De
1950 a 1985 se publicaron unos 500 artículos publicados sobre
implantes dentales revisados por expertos. Entre 1985 y 1995
había ya más de 1.500 artículos publicados sobre el tema. Más
recientemente, de 1995 a 2005, se han publicado
aproximadamente 5.000 artículos sobre temas relacionados
con los implantes en revistas revisadas por expertos.
Actualmente el implante dental se acepta como un método
prometedor a la hora de sustituir un solo diente o muchos
dientes ausentes adyacentes, así como para soportar la prótesis
removible de un paciente totalmente edéntulo.
(Misch, 2009)

ANTECEDENTES:
En la exploración de fuentes especializadas, se observó una escasez
de datos locales en lo que respecta a investigaciones sobre implantes
dentales. A pesar de ello, a nivel global, existe una amplia cantidad
de información disponible en este campo. Como es el caso de:
Guerra Cobián (2020) condujo un estudio sobre "El tratamiento con
implantes cigomáticos en pacientes con atrofia maxilar severa". El
objetivo fue demostrar los resultados del tratamiento con implantes
cigomáticos en dichos pacientes. Esta investigación se realizó como
un estudio observacional con 18 pacientes tratados con 36 implantes
cigomáticos Galimplant sumergidos, utilizando conexiones internas
para su rehabilitación prostodóncica. Las técnicas quirúrgicas
empleadas fueron extrasinusal y la técnica de la ranura sinusal. Tras
un período de cicatrización de 6 meses, los implantes fueron
cargados. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de
los implantes, con 14 (38,9%) insertados vía extrasinusal y 22
(61,6%) mediante la técnica de la ranura sinusal. Se crearon 18
prótesis híbridas atornilladas, y se observaron complicaciones
postoperatorias en 4 pacientes (22,2%). El seguimiento clínico
promedio fue de 12 meses. En conclusión, el estudio confirma la
eficacia de los implantes cigomáticos en el tratamiento de pacientes
con atrofia maxilar severa.

Seguidamente, Nicolás-Silvente (2020) en su estudio "La utilización


de pilares transmucosos definitivos de colocación inmediata" revisa
el uso de pilares transmucosos inmediatos al insertar implantes,
contrastando con el método tradicional de conexiones repetidas que
provocan pérdida ósea periimplantaria. El artículo destaca la
importancia del pilar definitivo colocado al instante de la inserción
del implante, minimizando la pérdida ósea y remodelando los tejidos
blandos adyacentes. Esta técnica, frente al protocolo tradicional,
muestra mejores resultados biológicos, estéticos y funcionales,
especialmente en implantes yuxtacrestales y postextracción. Resalta
la minimización del ancho biológico y la carga tardía como aspectos
clave para la salud periimplantaria
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Guerra Cobián, O., Grau León, I., Jiménez Guerra, A., Ortiz García, I.,

Ramos Medina, B., & Sánchez Silot, C. (2020). El tratamiento con implantes

cigomáticos en pacientes con atrofia maxilar severa. Avances En

Odontoestomatologia, 36(2), 71–79. https://doi.org/10.4321/s0213-

12852020000200003

2. Nicolás-Silvente, A. I., Rivas-Pérez, A., García-López, R., Alemán-

Marín, J., Chiva-García, F., & Sánchez-Pérez, A. (2020). La utilización de pilares

transmucosos definitivos de colocación inmediata. Avances En

Odontoestomatologia, 36(2), 99–106. https://doi.org/10.4321/s0213-

12852020000200006

También podría gustarte