Está en la página 1de 24

Fundación Academia Diplomática del Perú

Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

HISTORIA DEL PERÚ

SEPARATA 2
ORIGEN DE LA
CULTURA PERUANA
Se debate sobre el origen de la Alta Cultura de los Andes

1.- Teoría Migracionista de Max Uhle


Planteamiento: la cultura viene de los Mayas por medio del mar y de la costa se difundió a los Andes
Centrales
Argumento: similitud en la arquitectura, habla de la cultura de la Costa: Proto-Chimú, llega a misma
conclusión que Antonio Raimondi.
Reforzada por el Aloctonismo de Kauffman Doig.

2.- Teoría Autoctonista de Julio C. Tello


Planteamiento: la Alta Cultura Andina es el resultado de influencias de la selva amazónica vía Ucayali, que
con elementos de la costa y la sierra lograron un desarrollo que culminó con Chavín.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 1 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

3.- Teoría Aloctonista de Federico Kauffmann Doig


Planteamiento: la alta cultura americana (la mexicana y la peruana) se formaron en el Ecuador, en la cultura
Valdivia.

4.- Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras


Planteamiento: la cultura peruana no posee un origen autóctono así como tampoco foráneo. Plantea más
bien que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, y que además recibió influencias externas como el
maíz y la cerámica. Nuestra alta cultura es el producto de logros externos y logros internos.

EL FORMATIVO ANDINO
(1700 a.n.e. – 200 a.n.e.)
1.- Introducción:
En el Antiguo Perú el proceso arqueológico se desglosa en dos grandes eras culturales, la primera
alrededor de diez mil o quince mil años, con la llegada de los primeros migrantes al territorio peruano; y la
segunda, hace unos cuatro mil años en la que se alcanza un status cultural sustancialmente diferente, que
se suele llamar “civilización de la antigüedad”. Es indiscutible el gran desarrolló que se logró en el Periodo
Formativo, pues con sus formas complejas de organización social y política, despliegue artesanal, y, sobre
todo, por la construcción de centros urbanos que promueven la especialización en el trabajo y con ello el
desarrollo de las expresiones culturales todas hacia formas cada vez más complejas, nos permite aseverar
el surgimiento y establecimiento de la “civilización de la antigüedad”. Aquí el poblador logró poner en
práctica una forma eficiente de lograr el sustento. Dejó de explotar simplemente lo que la naturaleza
buenamente le ofrecía y que fue la forma característica de conseguir los alimentos desde los pasos más

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 2 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

lejanos de la existencia humana; forma “parasitaria” ésta semejante a la de los animales y que practicó el
hombre durante su primera era “cultural” (Kauffmann Doig, 1988)

2.- Caso peruano particular: donde se le podría agregar una tercera era “teórica”, de “transición” al modo
como lo planteo M. Mosley (1975) para lo pescadores de la Costa peruana hacia los años 2,000 a.C. La
tesis de Moseley, para la costa peruana resulta ser una excepción. “Aquí la pesca intensiva para habría
permitido un primer y rápido desarrollo de la población y abierto un inicial paso a la civilización. Pero fue
sobre todo la agricultura la que motivo aquella explosión demográfica creciente y permanente, en el Perú y
que explica el desarrollo de todas las facetas de un complejo cultural típico a una era de civilización
antigua…”

3.- ¿Por qué formativo? El Formativo también llamado Alta Cultura se le denomina así pues equivale a la
“formación” o periodo en que se presentan las primeras formas de alta cultura de la antigüedad. El periodo
Formativo se presenta en el Perú hace unos 4 mil años. (Kauffmann Doig, 1988)

4.- Significado: Fue el periodo en el cual se consolidan los grandes logros de la revolución neolítica o
agrícola en América expresado en la agricultura, ganadería, cerámica, textilería, arquitectura, metalurgia,
etc. Y se forma la alta civilización que se manifiesta en lo económico, social, político y cultural.

5.- Características:
a) Económicas:
-Avance de las fuerzas productivas, tecnificación de la agricultura.
-Control de los medios de producción por parte de los sacerdotes astrónomos.
-Surgen artesanos especialistas en: Orfebrería, alfarería, litoescultura, textilería, etc.
-Se difunde el cultivo del maíz.
-Consolidación de los ayllus
-Mayor diferenciación social
-Surge la primera sociedad Panandina: Chavín
b) Políticas:
-Se consolidan los Estados de carácter teocráticos.
Ideológicos:
-Difusión de dioses terroríficos.
-Surgen centros ceremoniales: Templos en forma de “U”
c) Culturales:
-Surge la primera Síntesis cultural “Horizonte Temprano”, según John Rowe
-Para Luis Guillermo Lumbreras es la aparición del primer gran Estado panandino.

6.- Fases del formativo:


a) La primera fase, caracterizada por la presencia de centros de poder, de jurisdicción limitada, que
debieron florecer en uno y otro lugar junto a sociedades que aún permanecían en el nivel cultural propio de
la era anterior a la Alta cultura.
-Periodo de influencia local de los centros ceremoniales.
-Se difunden dioses con rasgos de felino como el jaguar.
- Surge la cerámica, desarrollo de la alfarería, orfebrería, ingeniería hidráulica.
-Masificación del maíz.
-Desarrollo textil “telares”
CUPISNIQUE: La Libertad; KUNTURWASI: Cajamarca; NEPEÑA: Ancash; SECHÍN: Ancash
CALUYO: Puno
b) La segunda fase, consta de la implementación plena del tipo cultural “formativo” en áreas que cubren
casi todo el Perú, de ahí lo de panandino, en especial el norte y centro de la sierra y costa, mas no la región
amazónica. En esta fase predomina un estilo artístico, conocido como “Chavín”, nombre de un importante
sitio arqueológico, pero donde no necesariamente fue engendrado aquel estilo. Predomina también un gran
poder de las élites gobernantes quienes controlan la producción de los alimentos, desde centros
arquitectónicos monumentales utilizando el terror mágico-religioso como base de su poderío tal y como lo

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 3 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

demuestran las representaciones divinas antropomorfas con atributos de aves de rapiña y felinos,
diseñados en piedra y barro.
- Predominio de la cultura Chavín en los Andes.
-Surge en Primer Horizonte Cultural (según John Rowe)
-Influencia regional de la cultura Chavín, difunde su patrón cultural.
-Centros ceremoniales en los Andes con estilos “Chavinoides”

CHAVÍN
(900-200 a.n.e)

Hablamos de la cultura que le dio vida a la piedra y que


llegó a constituirse en la mejor litoescultura, de las culturas
preincas. Chavín de Huántar es un sitio arqueológico de
primer orden en el Perú, fue un centro ceremonial cultista,
una especie de Roma o Jerusalén, dos o tres mil años antes
de los Incas, pero cuya duración fue muchísimo más larga.
Es el yacimiento más conspicuo del periodo Formativo y,
que llegó a poseer una mayor influencia en gran parte de la
Costa y Sierra del país. (Kauffmann Doig, 1988)

Ubicación:
En el callejón de Conchucos, departamento de Ancash,
Huaraz, cuyo centro ceremonial se ubicó entre el río Mosna
y Huacheqsa.
Origen:
Según Julio C. Tello provienen de la tribu de los Arawacs
en la Amazonía, expresa la síntesis cultural de las sociedades andinas. Tello hayó

Economía:
Control de los medios de producción por parte de sacerdotes – astrónomos principalmente la Agricultura:
-Desarrollo de ingeniería hidráulica, desarrollo de Andenes
-Cultivo de: papa, maíz, frijol, quinua, calabaza, algodón, yuca, etc.

Política:
-Estado de carácter teocrático
-Control de los ayllus a través de una religión terrorífica.
Cultural:
-Predominio del patrón cultural Chavín: Horizonte Cultural.
Litoescultura: destacan con diseño zoomorfo y antropomorfo
-Lanzón Monolito. (Wanka = piedra sagrada). Esculpido en granito irregular de 4,54 m. de altura. Llamado
“Gran imagen” o “Dios Sonriente” (John Rowe).
-La Estela Raimondi. Primero en darse a conocer, compuesto de losa de granito de 1,98 m. de altura por
74 cm, de ancho y 17 cm de grosor.
-El Obelisco Tello. Figura iconográfica más compleja e interesante de la cultura chavín. (Trinidad Alfaro -
1907). Mide 2,52 m. de alto, y 0,32 de ancho en la base. Se halla esculpido en sus cuatro caras en alto,
bajo y planorrelieves.
-Las Cabezas clavas. Son clavas pues tiene una estructura alargada en su parte posterior, para fijarla en
la pared, a manera de clavos.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 4 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 5 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Estela Raimondi

Cerámica: estilo monocromo (gris o negro), imita a la piedra con la técnica de Incisión, base plana, cuerpo
globular, asa estribo y pico o gollete.

Arquitectura: piedra en la sierra y adobe en la costa, pirámides truncas y en forma de “U” mirando a oriente:
-El Templo Viejo,
- “El Castillo” en Chavín de Huántar.
- El Templo Nuevo.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 6 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Música: pututos con caracoles de la costa de Ecuador.

c) La tercera fase en el formativo, que comenzó hace unos dos o tres siglos antes de nuestra era,
presenta la evidencia de varios verdaderos estados y de un auge artesanal. Una mayor liberalidad del culto
además de estilo disimiles con la rigidez de cánones anteriores, “Chavinoides”, que es interpretado como
prueba de una mayor independencia en las diferentes regiones frente al poder religioso más unitario, lo que
se manifiesta en una efervescencia que tiende al desarrollo de identidades regionales.
-Periodo de declive de la Influencia Chavín.
-Surgimiento de culturas de carácter regional con estilos artísticos, y religiosos propios.
-Militarización gradual de las sociedades.
-Construcción de centros urbanos en lugares estratégicos.
-Surgimiento de las “Culturas Puente” (Salinar, Gallinazo, Vicus, Pukara, Paracas)

PARACAS
(700 a.n.e. – 200 d.n.e.)
´felino alado´
“Lluvia de arena”
Estudiado por Tello
Ubicación: Se desarrolló en las costas de Ica
- Agricultura, Ganadería
Etapas:
Paracas Cavernas 700 a.n.e. - 500 a.n.e
Influencia Chavín “Estilo Chavinoide”.
Cerámica post-cocción polícroma

Paracas Necrópolis: 500 a.n.e -200 d.n.e


Estilo propio autóctono, se abandona patrón de Chavín
Cerámica precocción monocroma
Textilería: utilizan algodón blanco y leonado, también lana de camélidos “mantos de Paracas”
Práctica de trepanaciones craneanas.

VICUS
(600 a.n.e. – 300 d.n.e)
Ubicación: Departamento de Piura (provincia Morropón)
Importancia: zona de transición y de cambio comercial y cultural con Ecuador y Colombia
-Entierros en forma de bota

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 7 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

-Impulso de agricultura, frecuenta islas de guano


-Exaltan principios masculinos: hombres con joyas
-Cerámica con exageración de las formas según Larco Hoyle; pintura negativa y positiva.
-Humanización del felino, huacos silbadores: imitan sonido de animales.
Cerámica: ojos con “granos de café”
-Personaje mitológico: “Felino – Vampiro”
-Es negativa
-Escultórica: “El Escriba”
Metalurgia: trabajo con oro, plata y cobre, aleación (Tumbaga o Champi)
Técnica del dorado y plateado
-Influencia llegó hasta Lima (cerámica en Lurín)

EL PRIMER DESARROLLO REGIONAL


(INTERMEDIO TEMPRANO)
(200 a.n.e. – 600 d.n.e.)
-Teocrático, Militar
I.- Significado: Periodo de la historia del mundo andino en la cual se consolida los Estados Regionales de
carácter esclavista (Estados Teocráticos Militares) a consecuencia de la desintegración de Chavín.
También se le llama periodo de la Primera Diversificación Regional, de los Maestros Artesanos, de los
constructores de Grandes Ciudades, de los Estados Regionales.

II.- Características:
Económicas:
Mayor conocimiento del medio geográfico, conocen y detectan mejor los problemas como la falta de agua
(Moche y Nasca presentaban tales problemas)
El gran avance de las fuerzas productivas permitió el desarrollo de la ingeniería hidráulica y de nuevas
técnicas agrícolas como: Galerías filtrantes, Huachaques, Waru waru o camellones, Andenes, Cochas, etc.
Sociales:
-Existencia de una mayor diferenciación social, comienza a surgir nuevas clases sociales.
-Mayor explotación a los ayllus en las regiones, las sociedades esclavistas regionales buscan mayor
producción, por lo tanto, habrá más explotación.
-Se consolida como nueva clase social los militares (Alianza con sacerdotes)
Políticas:
-Se consolidan los Estados Teocráticos Militares con influencia a nivel local (Lima, Nasca, Recuay, etc.) y
otros expansivos como Moche y Tiahuanaco.
-Las guerras estaban justificadas, se incrementan las guerras ya sea por el control de los valles o por
acceder a mano de obra de los ayllus para que trabajen en la producción.
-Se desarrolla los avances de la Revolución Urbana, las ciudades que tomarán las sociedades se
convertirán en los nuevos centros de poder político como: Ñawimpuquio en Huarpa, Taipi Kala en
Tiahuanaco, Cahuachi en Nasca, etc.
Ideológicas:
-Predominan los dioses regionales como Catequil en Cajamarca, Aiapaec en Moche, Kon en Nasca,
Pachacamac en Lima, Viracocha en Tiahuanaco, Cahuachi en Nasca, etc.
Culturales:
-Existencia de un gran desarrollo Artesanal, predominan las identidades regionales por ello que a este
periodo se le llamo los Grandes Maestros Artesanos, Predomina la producción de calidad en serie, la
estética se impone tanto en la cerámica como en la textilería.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 8 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

MOCHICA
(200 a.n.e – 650 d.n.e)

Ubicación: Se desarrolló entre los actuales valles de la Chala o costa del norte del actual territorio peruano.
Aquellos valles fértiles que albergó a tal sociedad se encuentran formados por los ríos de La Leche y Zaña
(región de Lambayeque), Moche y Chicama (región de La Libertad), Nepeña y Huarmey (región de Ancash)
y Loma Negra en Piura.
Economía:
- Como todas las sociedades andinas destacaron principalmente en la agricultura (base de la economía)
destacando los cultivos de frijol, maíz, piñas, maní, etc.
-Desarrollaron técnicas hidráulicas: acueductos como el de Ascope y el canal de La Cumbre (localizadas
en Chicama), así como también fortalecieron las tierras para la actividad agrícola con el uso de fertilizantes
como abono de guano de las islas y estiércol de los camélidos.
-En metalurgia conocen el oro, plata, cobre y la tumbaga.
-Se cultivan en Huachaques que son unas chacras ubicadas en unas zonas pantanosas del litoral marino.
Los Huachaques son propiedad de las familias y pasan de generación en generación.

Sociedad:
-Los moches según lo mostrado en sus pinturas y arte, evidencian que fueron una sociedad de clases
sociales conformada por una clase propietaria (Sacerdote y militares) que controlan los medios de
producción a través de la represión y mecanismos de poder que tenían como la religión y el ejército y una
clase desposeída (campesinos, artesanos, pescadores y esclavos) que trabajaban y tributaban para los
jefes de valle de los diferentes estados confederados.

Política:
-La forma de gobierno de los moches según el mismo Rafael Larco Hoyle nos menciona que se trata de un
Estado Teocrático Militar en la cual evidenciaba un claro centralismo político, Walter Alva cree que se trate
de diferentes estados confederados, en la cual no había un Ciequich o gobernante principal sólo. Alaec o
jefes de valles como fue el caso de la Huaca Rajada con la presencia del Señor de Sipán.
-Capital: Moche, centro administrativo.

Ideología:
- Politeístas: Aiapaec “El Dios Degollador”, fuese una divinidad celeste, agrícola, relacionada con el poder
y la influencia del Sol sobre las plantas, los animales y los hombres.
- Pachacámac y Vichama, representaban la oposición del día y de la noche, lo de arriba y lo de abajo.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 9 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Cultura:
*Cerámica: pictórica, escultórica y bícroma. Con estilo documental y pedagógico, plasman actividades de
la vida diaria, la pesca; destacan sus huacos retratos y las múltiples manifestaciones eróticas, en las que
algunos quieren ver el culto a la fertilidad.

Cerámica Mochica

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 10 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Cerámica Mochica

*Arquitectura:
Con carácter fundamentalmente religioso. Su arquitectura se caracterizó por el trabajo en el adobe, ello se
debe a la confrontación dialéctica que se expresa en que la religión donde había adobe se hace. Ejemplo:
Huaca del Sol, Huaca de la Luna, Huaca Rajada (Señor de Sipán).

*Murales:
Pinturas y frisos en las paredes de los templos o huacas y en la cual se expresaba la cosmovisión e
ideología moche. Ejemplo: “La Rebelión de las cosas o los artefactos contra el hombre” (Huaca de La Luna)
*Escritura: Según Larco Hoyle, habría una posible escritura representada en pallares pintados “escritura
pallariforme”

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 11 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

TIAHUANACO
(800 a.ne – 1200 d.n.e.)

Ubicación: En la región del Collao a orillas del lago Titicaca


Origen: La cultura Pucará
Kero: Antropomórfico

Economía:
-Economía mixta de agricultura y pastoreo
-Principal actividad de Agricultura (técnica hidráulica: los camellones o Waru – waru)
-Técnica de archipiélagos: control de diferentes pisos ecológicos, permite complementación alimenticia.
-Técnica de deshidratación de alimentos (papa- chuño; carne – charqui)
Sociedad:
-Diferencia clasista y religiosa
-Grupos de poder: sacerdotes
-Grupos controlados: ayllus tributarios
Políticas:
-Estado de carácter teocrático que influencia religiosamente la región del altiplano.
-Estado colonizador: le permite control de distintas zonas de cultivo.
-Centro administrativo, Capital: Taipicala
Ideología:
-Principal dios: Wiracocha: con rasgos más humanos que felinos (Estela de Raimondi)
-Control religioso más severo, son de carácter terrorífico.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 12 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Cultura
Cerámica: Predomina el anaranjado, figuras geométricas y predominio del cóndor
Textilería: Se practica la técnica del acordeón
Arquitectura:
Templo: Kalasasaya, Pumapunku, Akapana, El Templete. Uso de grapas de bronce para unir bloques de
piedra.
Lipoescultura:
La portada del Sol, El monolito Ponce y Bennet.
Sr. Sipán, Walter Alva

NASCA
100 a.n.e. – 600 d.n.e.
Ubicación: Valle del rio grande
Economía:
-Principal actividad la agricultura, desarrollo de galerías filtrantes “Ojos de agua”
Sociedad:
-Clasista, esclavista, desigualitaria
-Clase privilegiada: sacerdotes y militares
-Clase desposeída: trabajadores, artesanos organizados en producción de alfarería y Ayllus, esclavos.
Política:
-Estado teocrático – militarista, expansivo, promovido en un momento por factores climáticos, ante la
necesidad de búsqueda de nuevas tierras fértiles.
-Centro administrativo, capital: cahuachi
Ideologías:
- Politeísta, principal divinidad dios “Kon” asociado al mar (azul, verde)
-Imponen el miedo con las cabezas trofeo
Cultura
*Cerámica: los peces
Polícroma, más de once colores “horror al vacío”, pinturas de hombres con manchas de halcón, escenas
de vida cotidiana.
*Arquitectura:
Uso del adobe y madera
Destaca: Cahuachi y Estaquería (posible centro religioso)
Carecen de murallas en el litoral, pero existen murallas en el sur (región de Arequipa)
Geoglifos: las líneas de Nasca
Descubridor: Toribio Mejía Xespe (caminos ceremoniasles)
Descubridor científico: Paul Kosok
Mayores estudios: Maria Reiche (hasta la actualidad la mejor explicación, calendario agrícola, astronómico)

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 13 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Cabezas trofeo de Cahuachi

La figura de la araña, para invocar las lluvias

Línea del colibrí

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 14 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Vista panorámica de las líneas de Nasca.

A: Gato Manchado
B: Decapitador
C: Ballena Asesina
D: Ser Enmascarado
E: Serpentina
F: Harpía
G: Ave Horripilante
H: Ave No-Tan-Horripilante

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 15 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

LOS HUARPA
1. Ubicación: Localizaba en el actual departamento de Ayacucho. Su denominación hace referencia al río,
afluente del Mantaro (Tuvo como antecedente a la cultura Chupas, sometida por Chavín).
2. Características
Economía:
-Agricultura
Sociedad:
- Desigualitaria, y clasista
Política:
-Estado teocrático militarista
-Centro administrativo: Ñawimpuquio
Ideología:
-Politeístas
-Dios Bizco, influencia de Tiahuanaco
Cultura:
*Arquitectura: principal actividad en la cual destacan, planificación urbana.
*Cerámica: Influencia de Nasca, pintura negra sobre la pintura blanca.

LIMA

1. Ubicación: entre los valles de Chancay, Chillón, Rímac y Lurín en el departamento de Lima
2. Economía: Destacaron principalmente en la pesca. Conservación de alimentos a través del pescado
salado.
3. Sociedad:
Clasista y desigualitaria
4. Política:
-Estado teocrático
-Control a través de las huacas
-Centro administrativo: Maranga
5. Cultura:
*Cerámica: representa escenas de la vida cotidiana, motivos de pesca. La cerámica Lima es muy
característica en esta zona; sus vasijas presentan los colores rojos, negro y blanco sobre fondos de
tonalidades de naranja.
Textilería: Sus diseños, al parecer derivados del arte textil, con serpientes de dos cabezas con el
cuerpo aserrado que se enfrentan entre sí.
Arquitectura: uso de adobitos. Grandes centros religiosos-administrativos en dichos valles, donde
se destacan el complejo Maranga y la Huaca Pucllana en el valle del río Rímac. En el valle de
Lurín concentra los edificios en el Santuario de Pachacamac: El Templo Viejo, el Templo de
Urpiwachaq y el conjunto de Adobitos, que son las evidencias de dicha ocupación.

Huaca Pucllana

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 16 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

PRIMER IMPERIO PANANDINO


(Horizonte Medio)
(600 d.n.e. – 1200 d.n.e.)

WARI
Cerámica utilitaria
Revolución urbana
Horizonte Medio o Fusional
800 – 1200
1. Significado:
Fue el primer imperio esclavista en los andes centrales a través de la explotación de los ayllus, y expreso
el II Horizonte Cultural
2. Ubicación:
Su centro político administrativo estuvo en el departamento de Ayacucho, en el distrito de Quinuay y llego
hasta Cajamarca y Piura por el norte y el Cusco y Arequipa por el sur.
3. Origen:
Surge como una síntesis cultural de los Huarpa, tenía como centro político administrativo la ciudad de
Ñahuimpuquio, también de Nasca y de Tiahuanaco.
4. Economía:
-Principal actividad la agricultura, prioriza a la agricultura y deja a un lado la ganadería, pastores convertidos
en Yanas o Guerreros.
-Desarrollo del comercio interregional a través de las ferias (Katus)
5. Sociedad:
Fue clasista y esclavista, con una fuerte explotación social a los Ayllus por parte el Estado
6. Política:
Estado de carácter militarista teocrático, expansivo, militarista e imperialista, a través de un ejército
profesional permanente que desarrollo una centralización política con una red de caminos que conectaban
las ciudades cabezas de región.
Mecanismos de control imperial:
-Control Imperial a través de ciudades “Cabeceras de Región” (concentraban el poder y la administración
Imperial.
-Red de caminos. Importante para conectar la capital con las distintas ciudades cabezas de región.
-Colonización de pisos ecológicos.
-Uso generalizado del quechua para una mejor administración.
7. Religión:
Tuvo una influencia de Tiahuanaco, culto al dios Wiracocha, Dios oficial del imperio, sin embargo, se
conservan y respetan costumbres y divinidades regionales. Objetivo: tener el control ideológico de la
población.
8. Manifestaciones culturales:
*Arquitectura: Destacan en construcción de centros urbanos (piedra: sierra, adobe: costa)
Ciudades cabeceras de la región:

Pachacamac: Lima Piquillaqta: Cusco


Cajamarquilla: Lima Cerro Baúl: Moquegua
Coscopa: Arequipa Huiracochapampa: La Libertad
Warivilca: Ancash Socos: Ica

*Cerámica: Influencia de Tiahuanaco y Nasca


Estilos:
-Huarpa Temprano: negro o rojo sobre blanco mate
-Chaquipampa: Influencia Nasca, con motivos antropomorfos (mono, felino)

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 17 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

-Conchopata: color naranja, son sahumerios (humo en ceremonias), se representa el “Dios de los
Bastones”, influencia Tiahuanaco, expresa el inicio de la etapa Imperial.
-Robles Moqo: expresa estilo clásico del desarrollo expansivo Wari. Gigantescos cantaros con imágenes
del “Dios Bizco” (expresa el inicio del cultivo del maíz y la papa, calendario agrícola)
En la costa predomina el estilo Epigonal, Conchopata, Robles Moqo y Chaquipampa

Ceramio Robles Moqo,


expresaría el apogeo Wari

*Textilería: Desarrolla la técnica del acordeón, (formas comprimidas) con plumas multicolores.
Decadencia: se da producto de invasiones extranjeras y de contradicciones internas en el Imperio.
Causas Internas:
-Decae la producción agrícola, disminución demográfica, abandono del campo de la población y
concentración en las ciudades.
-Resentimiento de ganaderos en las punas por discriminación en la producción.
Causas Externas:
-Surgen élites regionales y locales en las ciudades cabezas de región que buscan su autonomía política y
económica.
-Invasión de guerreros provenientes del sur (Los Yaros)

SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL


(INTERMEDIO TARDÍO)
(1200 – 1450)

1. Significado:
Etapa de reorganización y desarrollo autónomo, donde se presenta caracteres regionales propios.

2. Características:
Económicas:
-Agricultura controlada desde centros urbanos
-Predomina las especializaciones: agropecuaria, artesanales, mercantil.
-Comercio Interregional
Social:
-Clase Dominante: jefes guerreros, sacerdotes.
-Clase Dominada: Ayllus: campesinos, artesanos, pescadores (navegantes), yanas, piñas (prisioneros).

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 18 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Política:
Sociedades que expresan reinos regionalistas de estado militarista y otros la talasocracia.
Cultura:
-Mayor desarrollo de la orfebrería (oro, plata, estaño, tumbaga) (aleación oro-plata)
-Masificación de la planeación urbana
-Cerámica abundante (producción en serie)

CHIMÚ
(1300 – 1440 d.n.e)

1. Ubicación:
Valle moche, expansión:
Norte: Tumbes, Cajamarca
Sur: Carabayllo (Lima)
Capital: Ciudad de Chan Chan

2. Origen:
-Leyenda de Tacaynamo (que llegó en balsas de palos y ocupo el valle, siendo el fundador)
-Etnológico: Se trataría de una tradición común de Chimú, Moche y Sicán.
3. Características:
Economía:
-Agricultura: Camote, pallares, papa, algodón, frijol.
-Técnicas hidráulicas: Wachaques o Chacras Hundidas, puquios, pozos, y canales (La Cumbe)
-Pesca en caballitos de totora
-Comercio: intercambio regional: hachitas de cobre.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 19 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Social:
Clase Dominante: Ciequich (Chimucapac), Alaec (jefe de valle), Fixl (militares), Pixllca (comerciante).
Sacerdotes
Clase Dominada: Ayllus: Campesinos, artesanos, pescadores, Yanas y Piñas.
La monogamia: Práctica en el pueblo
Poligamia: Clase dominante
Tallanes (Piura – Tumbes) Poliandría
Política:
-Estado militarista – teocrático expansivo: Los chimores colonizan valles costeños: Lambayeque, Huarmey,
Tallanes, y Pativilca.
-Ciudades enclave, que facilitó el control de la producción: Pakatnamú, Apuriéc, Punkurí, Collique, Pátamo,
Chiquitoy, etc.
-Chanchan (20km)
-Gobernantes:
Tacaynamo (fundador del estado Chimor)
- Guacri – caur: Domiono el valle Moche
-Ñancen Pinco: ocupó los valles de Saña, Pacasmayo, chicaza, Virú, Chao, Santa.
-Minchancaman: Máxima expansión.
Norte: Tumbes, Sur: Carabayllo. (Sometido por Túpac Yupanqui).
-Otros gobernantes: Chumun Caer, Guaman Chumu, Anco Cuyuch, Caja-Cim-Cim.
Ideología:
Mitología: Tacaynamo “señor de poderes” (justificación, explotación Fuerza. Laboral)
Deidades: Luna (si), Sol (Chan), Mar (ni)
Cultura:
*Cerámica: negro brillante, globular, asa estribo, pico divergente, representación de hombre, animales y
plantas (producción en serie).
Influencia Lambayeque y Wari.
*Arquitectura: Material de adobe
Chanchan calles rectas edificios, adornados con frisos.
Otras: Tschidi (alberga artesanos, viviendas), Huaca Dragón, huaca Tacaynamo, Huaca Esmeralda,
Pacatnamú, Paramonga (norte de Lima).

*Metalurgia:
Técnica orfebrería de Lambayeque: herencia trabajos en oro, plata, cobre: Máscara ceremonial, vasos,
retratos, pectorales, etc.
Lavaderos: Chinchipe y Marañón.
Minas: Hualgayoc y Cajamarca.
Técnicas: enchapado, estampado, filigrana, repujado, cera perdida.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 20 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

El Tumi
Dios: Naylamp
Uso: instrumento ceremonial y ritual

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 21 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

CHINCHAS
(1200 – 1470 d.n.e)

1. Ubicación:
Zona de Nasca (Ica), en los valles de Topará, Chincha, Pisco, Ica, Palpa, El Ingenio y río Grande de Nasca.
Al Sur: hasta Camaná (Arequipa) y la meseta del Collao.
Capital: Tambo de Mora.
2. Características:
*Económicas:
Agricultura (Canales)
Pesca (redes, anzuelo, arpones)
Comercio triangular internacional.
Chincha (pescado seco, calabazas), Ecuador (Mullu), Altiplano (Cobre – lan
*Social:
Clase Dominante: Sacerdotes, Jefes Guerreros, Comerciantes.
Clase Dominada: Ayllus: Campesinos, artesanos, pescadores (Challhua, Hapi), vendedores del pescado
(Challhua, Camayoc),
Política: Estado Talasocrático.
*Ideología:
Urpy Huachay “Ave Marina”
Cayas “culto a los rayos”
*Cultura:
-Cerámica: Policroma (rojo, blanco, negro), geométrica, representación de aves, peces. Cantaros, cuello
ancho y largo.
*Arquitectura:
-Edificaciones, barro, adobe, piedra: Chanchari, fortaleza de Chuquimanco, El centinela.
*Xilografía:
-Trabajos en madera Huarango, remos, vigas elementos de labranza.

Decadencia:
Fueron anexados pacíficamente por el general Capac Yupanqui, en ese contexto gobernaban
Guaviarucana en Chincha, Aranvilca en Ica y caciarucana de Lunaguana en Cañete.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 22 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

CHACHAPOYAS
(800 d.ne. y 1570 d.n.e.)
1. Ubicación:
Departamento de Amazonas y San Martín.
Norte: Moyobamba y Bagua
Este: río Huallaga
Oeste: Río Marañón

2. Características:
-Arquitectura: Hecha de piedras semilabradas y muros decorados de figura romboidal.
Kuelap (centro administrativo, excedente económico, vivienda de funcionarios y centros de culto y
ceremonias).

Gran Pajatén: (cuenca del río Abiseo, figuras femeninas en forma de parto, y cóndores)

-Estructura: En barro
Sarcófagos antropomorfos.
Sarcófagos de Karajía (Amazonas), Laguna de los cóndores (San Martín), también llamados “Purumachos”.
Estatuas de madera colgadas del Gran Pajatén, conocidas como “los pinchudos” (ídolos de la fecundidad).
*Entierros:

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 23 | 24


Fundación Academia Diplomática del Perú
Curso de Preparación Integral junio – septiembre 2020

Sarcófago de Karajía

Mausoleos: cuadrangulares (similar a las Chullpas o Pucullos), de dos o tres pisos. Al interior, redes collar,
plumas, instrumentos musicales.
Ejem: Revash y Usator, Tingobamba, Ochón, La petaca y Gantumarca. En lugares de altura.
Sarcófagos: (cuerpo en cuclillas envuelto en telas y piel de animal). Al interior vasijas, textiles, calabazas.
Construidos en situ solos o alineados en grupos y en zonas casi inaccesibles. Ejm chipuric, Petuen, Guan
y Ucaso.
-Cerámica: “Estilo Kuelap”: Vasijas grandes en forma oval, las ollas de base plana con asas horizontales
y pequeños vaso subglobulados, motivos geométricos:
Variaciones:
Estilo Chipuric: color blanquecino y fino.
Estilo Revash: Cantaros pequeños con decoración.

Historia del Perú – Fundación Academia Diplomática del Perú P á g i n a 24 | 24

También podría gustarte