Está en la página 1de 35

HISTORIA

HISTORIADEL
DELPERÚ
PERÚ
TEMA: INCAS
TEMA: CULTURAS PRE INCAS I

2021
2023
ALTAS CULTURAS PERUANAS I
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA
Teoría Inmigracionista o Costeña o de
Procedencia Centroamericana o
Mesoamericana
- Sustentada por el arqueólogo alemán
Federico Max Uhle (pionero de la
arqueología en el Perú) a finales del siglo
XIX e inicios del XX.
- Excavó en diversos lugares del territorio
nacional y sobre esta base estructuró un
cuadro evolutivo cultural del Perú del que
deducía que la cultura peruana había
surgido en la Costa.
- Este surgimiento se explicaría en función
de la influencia centroamericana (se refiere
al desarrollo de los Mayas en su periodo
pre clásico) que habrían incidido en la
formación de la cultura peruana costeña y
las primeras fueron: Proto Chimú o
Mochica y Proto Nazca o Paracas.
Teoría Autoctonista o Andino Oriental o Serrana
- Sustentada por el médico - arqueólogo
peruano Julio César Tello Rojas (nacido en
Huarochirí – Lima y considerado padre de la
arqueología en el Perú).
- Cuestiona el planteamiento de Uhle afirmando Arawacs
que la cultura peruana se desarrolló sin
influencia externa y que la primera fue Chavín
surgida en la sierra norte desde donde
influenció para que surjan culturas costeñas.
- Según Tello: los antepasados de Chavín
habrían llegado desde la Amazonía en estado
errante, se refiere a la tribu de los Arawacs,
asentándose luego en el callejón de
Conchucos, en la provincia de Huari, Ancash;
donde se dedicaron plenamente a la
agricultura.
- A partir de su desarrollo e influencia llamó a
Chavín “cultura matriz" y la primera síntesis
cultural identificándola como el primer gran
horizonte cultural peruano (1919).
Teoría Aloctonista o Ecléctica
- Sustentada por el arqueólogo
peruano Federico Kauffmann
Doig.
- Su aloctonismo en 1962 al inicio
hacia referencia a la influencia de
los Olmecas (Mesoamérica) para
el desarrollo de nuestras culturas,
esto fue muy cuestionado.
- Años más tarde hacia 1976
Kauffmann corrige o replantea su
aloctonismo y sostiene que la alta
cultura mesoamericana y la
andina tienen un origen común en
la cultura Valdivia (3000 a.C.) en el
actual Ecuador.
- Se basó al afirmar que la
cerámica de Valdivia era más
antigua que la desarrollada en
Perú y México.
Teoría Hologenista
- Fue planteada por Luis Guillermo Lumbreras
Salcedo (antropólogo y arqueólogo peruano) para
explicar el origen de la Alta Cultura Andina.
- Sostiene que la civilización andina tiene raíces
evolutivas propias, pero recibió algunos aportes
externos para consolidar su desarrollo. Como
ejemplos de logros internos podemos mencionar
el cultivo del maíz, la arquitectura y el tejido. Un
aporte externo sería la cerámica, procedente de
Colombia y Ecuador (cultura Valdivia).
- Esta teoría es también llamada Neoautoctonismo.
ESQUEMA EVOLUTIVO DE LAS CULTURAS PERUANAS
(Según el estudioso estadounidense John Rowe) Esquema Evolutivo de las
Culturas Peruanas
- ¿Qué es horizonte? (Según el estudioso Luis
Periodo durante el cual predomina a nivel nacional Guillermo Lumbreras)
una gran cultura que por sus elementos influyentes y
por su expansión territorial llega a ser pan andina o  Periodo lítico andino
pan peruana. Fueron los casos de Chavín, Wari y  Periodo arcaico andino
Tahuantinsuyo.  Periodo formativo andino
 Periodo de desarrollo
- ¿Qué es intermedio? regional
Periodo durante el cual se desarrollan varias culturas  Periodo del Imperio Wari
en simultaneo, cada una de ellas son importantes y  Periodo de los estados
tienen sus características propias. Es decir hubo regionales
desarrollo regional de culturas. Como fueron los  Periodo Imperial Incaico
casos de Nazca (cerámica mejor pintada) y Mochica (Tahuantinsuyo)
(cerámica realista).
ESQUEMA EVOLUTIVO DE LAS CULTURAS PERUANAS
(Según el estudioso John Rowe)
- Primer Horizonte u Horizonte Temprano también llamado época Evolutiva o periodo Formativo:
Cultura Cupisnique, Cultura Chavín, Cultura Paracas, Cultura Vicus y Cultura Pucará.

- Intermedio Temprano o periodo clásico llamado también floreciente, época del auge de los
maestros artesanos o periodo del primer desarrollo regional: Cultura Nazca, Cultura Mochica,
Cultura Recuay, Cultura Lima (Pachacamac), Cultura Huarpa, Cultura Cajamarca y Cultura Virú.

- Segundo Horizonte u Horizonte Medio conocido igualmente como periodo de Gran Fusión:
Cultura Tiahuanaco y Cultura Wari.

- Intermedio Tardío o periodo post - clásico llamado también de los constructores de ciudades o de
los estados regionales tardíos: Cultura Chimú, Cultura Chincha, Cultura Chancay, Cultura
Huanca, Cultura Lima (Ischma), Cultura Lambayeque o Sicán (Llampallec), Cultura de los Reinos
Aimaras (Collas, Lupacas y Pacajes), Reino Cusqueño, Cultura Chachapoyas y Cultura Chanca.

- Tercer Horizonte u Horizonte Tardío o Final: Desarrollo del Tahuantinsuyo.


HORIZONTE TEMPRANO:
CHAVIN (1000 a. C. – 200 a. C.)
1.Ubicación
Tello lo descubrió en 1919, tradicionalmente
considerada cultura Matriz, su centro está
ubicado en el templo de Chavín de Huántar,
valle del río Mosna, provincia de Huari,
Región de Ancash, callejón de Conchucos. Si
bien este templo fue un centro ceremonial de
gran importancia, sus orígenes estarían
ligados a la influencia de los Arawacs
aunque actualmente se sostiene que sus
orígenes pudieron ser también costeños por
la influencia de Cupisnique, como lo afirmó
hace décadas Rafael Larco Hoyle o en todo
caso hubo cooperación entre ambas para su
desarrollo.
2. Política, economía y sociedad:
Chavín fue gobernada por sacerdotes desde los centros
ceremoniales. Tuvo un gobierno teocrático. La casta
sacerdotal tenía muchas atribuciones, como la de utilizar a la
religión como medio de dominación así como también
administrar los medios de producción en favor de la
agricultura sumándose sus posibles conocimientos
astronómicos. Lo de la religión se comprueba en los motivos
dantescos representados en sus artes, dígase cerámica y
escultura lítica.
Por la expansión que tuvo se le considera como primera
cultura pan peruana o pan andina. La influencia Chavín llegó
hasta Lambayeque, Cajamarca, Ica y Ayacucho. Este alcance
territorial hace que se le considere como cultura Pan Andina.
Socialmente estaban organizados en ayllus cuyos miembros
se dedicaban principalmente a la agricultura (cultivo del
maíz) y lograron generar el excedente productivo
(sobreproducción agrícola), el cual se administraba desde
los templos por acción de los dirigentes sacerdotes.
3. Manifestaciones culturales
a) Arquitectura: Construyeron templos, en su mayoría líticos y piramidales, con plantas en forma de
U y plazas hundidas. En la sierra se usaba la piedra y en la costa se usaba el barro. Su mayor
expresión se encuentra en el Castillo o Centro Ceremonial de Chavín, en Chavín de Huántar.
Otros trabajos fueron:
- Kuntur Huasi (Cajamarca), fue centro orfebre.
- Pacopampa (Cajamarca)
- Cupisnique (La Libertad)
- Chongoyape (Lambayeque)
- y Garagay (San Martín de Porres - Lima)
b) Escultura lítica: Fue su mejor arte. Tuvo extraordinarios
escultores y modelaron con maestría la piedra para
representar figuras antropomorfas con atributos animales.
Predominan los personajes alados con rasgos felinos; al
parecer eran una parte muy importante de su universo
religioso expresado en su trilogía sagrada: Cóndor, Jaguar y
Serpiente.
El Lanzón Monolítico: Escultura monolítica en granito
irregular, con 4,54 m de altura, representa la forma de un
cuchillo parado con la figura de un jaguar irritado que al
parecer une los distintos niveles del mundo, como si fuera
un eje cósmico. Lo descubrió José Toribio Polo en 1871.
Permanece en su emplazamiento original, en un sector de
una galería interior del Templo Viejo de Chavín, llamada
“Galería del Lanzón”.
La Estela de Raymondi o Piedra de Chavín: de forma
rectangular en alto y bajo relieve, representa a una divinidad
con rasgos humanos, felinos y ofídicos, sostiene dos
báculos. Mide 1,92 mts. Lo descubrió en sí el campesino
Timoteo Espinoza en 1840 en el templo nuevo. Tiene 4
posibles representaciones: un ciempiés, un ser ornitomorfo,
un ser antropomorfo macrocéfalo o fue el dios Wiracocha.
 El Obelisco Tello: Piedra larga
semejante a un poste, tiene la
superficie esculpida con figuras
complejas de difícil identificación
(o es un caimán o un ser
hermafrodita). Mide 2,52 mts. En
1907 lo descubrió Trinidad Alfaro.
 Las Cabezas clavas: Esculturas
monolíticas, con rasgos humanos y
felinos, que están empotradas en
los muros exteriores del Castillo de
Chavín de Huántar. Son
considerados los guardianes del
templo.
 La Estela de Yauya: Trabajo en el
que se representa a un ser en
forma de pez, es decir un ser
ictiomorfo.
Estela de Yauya
 Los monolitos de Sechín:
Rasgo distintivo de este
monumento es su fachada
enchapada con monolitos de caras
planas, sobre las que se hallan
grabadas figuras en relieve, que en
conjunto parecen escenificar
sacrificios humanos por razones
religiosas o ejecución de
prisioneros de guerra. Cerca de
este sitio se hallan otros dos
complejos arqueológicos del
mismo nombre: Sechín Alto y
Sechín Bajo.

 El cóndor de Chavín:
c) Cerámica: Fabricaron objetos globulares con gollete en forma de estribo, con pico
grueso y corto. Con dibujos que eran incisiones en alto y bajo relieve, usando el color
negro preferentemente como también el gris o plomizo. Sus trabajos se denominaban los
cántaros ceremoniales. Se caracterizan por tener forma globular, base plana e incisiva con
motivos religiosos de terror. A la cerámica Chavín se le identifica como la cerámica
monócroma e incisiva.
PARACAS (700 a.C. – 100 d.C.)
Término que posiblemente significa: “gente de
frente grande” o “lluvia de arena”
Paracas es un fenómeno eminentemente
funerario, se trata de un gigantesco cementerio
formativo. Se divide en dos etapas muy
diferenciadas:
 Paracas Cavernas con su capital Tajahuana
(700 a. C. – 200 a. C.) en el que se observa
claramente la influencia Chavín, y
 Paracas Necrópolis con su capital Topará
(200 a. C. – 100 d. C.), en dónde va
adquiriendo su estilo más propio.
1. Ubicación
Descubierta en 1925, por Julio C. Tello, en
Cerro Colorado, península de Paracas, a 18
Kilómetros al sur de Pisco, en Ica.
2. Manifestaciones Culturales
a) Arte textil: Fue su arte por excelencia. Fabricaron maravillosos tejidos bordados de
extraordinaria finura y perfección, sobre todo en la etapa Necrópolis. Son famosos los fardos
funerarios que cubren a las momias y sus mantos ceremoniales. Emplearon lana, algodón,
plumas y pelos, dándoles variados colores que supieron combinar con genial maestría, para
representar figuras estilizadas de hombres, animales, plantas y seres sobrenaturales.
b) Medicina: Fueron notables sus cirujanos a quienes llamaron shirkas. Practicaron:
1.las momificaciones, por la creencia en la vida ultraterrenal.
2.las deformaciones craneanas, lo hacían para la diferenciación social y
3.las trepanaciones craneanas, lo hacían para mejorar la salud del paciente.
c) Posiblemente desarrolló la escritura de los tokapos, según Victoria de la Jara. Dichos tokapos
estarían representados en los mantos ceremoniales.
d) Tumbas: Desarrollaron 2 tipos de tumbas.
1. Cavernas, fueron fosas profundas con una entrada angosta que daba a un recinto amplio,
donde se colocaban los fardos funerarios hasta en número de 50.
2. Necrópolis, eran como cajas que contenían fardos funerarios y estaban casi a nivel de la
superficie. Podían cobijar hasta 350 fardos funerarios.
¿Su arquitectura en sí que construyó? Aparte de los estructuras de Ánimas bajas y Ánimas
altas están los siguientes restos arqueológicos de la cultura paracas: Tajahuana, Chongos,
Ocucaje, Huaca Soto, Huaca Santa, Huaca Santa Rosa, Cabeza larga y media luna.
Tumbas cavernas: podía cobijar hasta 50 fardos funerarios Momificación Paracas

Tumbas necrópolis: podía cobijar hasta 350 fardos funerarios Fardo funerario
PERIODOS DE CAVERNAS NECROPOLIS
PARACAS
Con respecto a Chavín Recibe su influencia, por eso lo Va marcando distancia con
llaman cultura chavinoide. Chavín y empieza a tener un
estilo propio.
Capital Tajahuana Topará
Gobierno Mantiene la teocracia Aristocracia militar
Tipos de tumbas En forma de botella o copa invertida En forma de caja casi a nivel
y podía cobijar hasta 50 fardos de la superficie y podía
funerarios. cobijar hasta 350 fardos
funerarios.
Cerámica Polícroma con pintura aplicada Monocroma. La pintura se
posterior al cocimiento o de la aplica antes de su cocimiento.
pintura post cocción. Y por ello la Fue una cerámica con pintura
pintura desaparecía y la llaman pre cocción. Va manifestando
“pintura fugitiva”. ciertos rasgos que luego se
verán en la cerámica de
Nazca.
Textilería Predominaron los fardos funerarios. Predominaron los mantos
ceremoniales.
CULTURA VICUS
importancia
La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y
Mochica, cronológicamente se encuentra entre el
Horizonte Temprano y el Periodo Intermedio
Temprano, esto es, entre 500 años a.C. y 500 años
d.C. Tuvo múltiples manifestaciones culturales que
aportaron a otras culturas y de las cuales también
aprovecharon el conocimiento adquirido. Los más
significativos fueron la cerámica y la metalurgia que
están expuestos en los museos del Perú. El
huancavelicano Ramiro Matos Mendieta descubrió a
esta cultura en 1963.

Ubicación
Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50
kilómetros de Piura, en las cercanías de Chulucanas,
provincia de Morropón (Piura). Este yacimiento
arqueológico fue “descubierto” mejor dicho
profanado y saqueado en 1960 por buscadores de
tesoros. De ahí extrajeron millares de piezas de
cerámica, piezas de metal, piedras preciosas y
algunos artefactos extraños. Profanaron más de
2000 tumbas.
Las Tumbas Vicus
En los cementerios de la cultura Vicus
se observan tumbas profundas, algunas
de las cuales alcanzan hasta 10 metros
de profundidad. La mayoría de ellas
tiene forma de pozos circulares de más
o menos un metro de diámetro. Estas
tumbas terminan en una cámara
funeraria sobre salida de un lado, que
tienen 2,50 metros de largo, dando así la
forma de una bota. Otras tumbas tiene la
forma cilíndrica. Esta clase de tumbas
se hallan bastante difundidas en la
Sierra de Ecuador y Colombia. Lo
mismo ocurre con la cerámica; por eso
se piensa que la cultura Vicus es una
zona de transición entre el norte
(Ecuador y Colombia) y el centro andino
(Perú).
Vida Social de la Cultura Vicus
Hasta ahora los arqueólogos no han podido ubicar las
viviendas de los habitantes de la cultura Vicus. Tampoco
han hallado restos de osamentas humanas. Solo se
conocen los tesoros dejados en las tumbas. A falta de
pruebas, poco se puede decir sobre esta cultura. Se
supone que se dedicaron a la agricultura, irrigando los
campos y fertilizándolos con guano de las islas para
mayor producción. Los instrumentos que se utilizaron
fueron hechos de cobre. Cultivaron calabazas, zapallos,
pallar, maíz y frutas. Se habrían alimentado con carne de
llama, cuy, pato y conejo del monte. Las viviendas de la
cultura Vicus, a juzgar por las representaciones en la
cerámica, tuvieron techo a dos aguas, a causa de las
fuertes lluvias que caen en la región. Estaban edificadas
sobre un plano rectangular, con paredes de quincha,
revestidas de barro. Tenían una sola pieza y parecidos a
los palafitos; es decir estaban construidas sobre estacas
para evitar la humedad y la abundancia de parásitos. Algo
curioso de la cultura Vicus es que las joyas se
destinaban a los hombres y las mujeres se colocaban
vestidos sencillos.
Cerámica
Su cerámica es de apariencia agradable y guarda
semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Se
caracteriza por los siguientes rasgos: Aspecto macizo,
tendencia a la escultura realista, representan figuras
naturales (humanas, animales y vegetales) y espirituales.
Forma de recipiente de doble cuerpo y cántaros con asa de
gollete - estribo. Utilizaban varios colores: marrón,
amarillo, naranja y rojo. La técnica de su cerámica era el de
«la pintura negativa», llamada así porque no se pintaba la
parte decolorada sino las áreas que la bordeaban, con el
objetivo de destacarlas. Estas pinturas se efectúan antes
de la cocción, aunque hay algunos casos en que se
realizaban después. Las cerámicas representan viviendas
con la base cuadrangular, figuras de animales (muca, gato
montes, patos, venados, peces, serpientes y lagartos),
individuos mutilados o con algún defecto físico (tuertos,
leporinos) y también seres mitológicos; el legendario
personaje del dios Al Apaec. La maestría en la cerámica de
la cultura Vicus llama la atención llegando casi a la
perfección con los huacos silbadores. Es notable como
reproducían fielmente al animal que representaba.
Orfebrería
Otro aspecto sobresaliente de la Cultura
Vicus es la orfebrería. Usaban el oro, plata,
cobre, aleaciones y piedras preciosas para
crear máscaras, orejeras discos, collares,
pectorales, brazaletes, narigueras, etc. Lo
llamativo son los pectorales de cobre
dorado, con discos de oro que brillaban al
sol y producían un ruido especial al
moverse. De la misma forma los habitantes
de la cultura Vicus confeccionaban muchas
armas con cobre, tales como porras
estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc.
Por último confeccionaban instrumentos de
trabajo como pinzas de depilar en forma de
media luna, cinceles, agujas, etc. El trabajo
mostrado al costado es llamado Venus de
Frías.
PRIMER INTERMEDIO O INTERMEDIO TEMPRANO:
NASCA (100 d.C. – 600 d.C.)

1. Ubicación
Tuvo su centro principal a orillas del río Grande, en la provincia de Nasca, región Ica, donde
se levantaba el complejo de Cahuachi, que fue su capital. Su influencia abarcó los valles de
Ica, una parte de Ayacucho, el sur de Lima y el norte de Arequipa.
2. Organización social y política
Organización social
La sociedad Nasca se conformaba de la siguiente manera:
* Sacerdotes y señores: quienes representaban la autoridad central. Se encargaban de
organizar las labores comunitarias, dirigían las ceremonias religiosas y vivían en edificios de
forma piramidal, en sectores especiales y construidos con adobes.
* Jefes guerreros: destacados por su fuerza y orgullo, eran una clase social muy respetada en
la cultura Nasca.
* Artesanos: ceramistas, tejedores, astrólogos, músicos y soldados. Residían en pequeñas
ciudades y centros ceremoniales, como Cahuachi, y estaban al servicio de las autoridades.
* Agricultores y pescadores: residían en diversos puntos del territorio, en los valles y las
cercanías al mar, aprovechando el espacio para la producción agrícola y la pesca.
Organización Política
Nasca se caracterizó porque no tuvo un
gobierno unificado, sino que este se dividía
en señoríos locales ubicados en los
diferentes valles. Predominó en ellos la
aristocracia teocrática militar.

Cada uno de esos señoríos eran autónomos


en sus decisiones y políticas aplicadas. Cada
señorío tenía su propia autoridad y se cree
que constantemente se han enfrentado en
guerras y también hacían alianzas entre ellos.

Su sociedad en general fueron guerreros y


practicaban la colección de las cabezas trofeo
(eran las cabezas cercenadas a sus enemigos
y los llevaban pendientes como si fueran
trofeos de guerra, la acumulación de esas
cabezas daba distinción social).
3. Manifestaciones culturales
 Cerámica: Los Nasca elaboraron ceramios
pictóricos de extraordinaria belleza; la forma
más usual fue globular, con dos picos unidos
por un asa puente. La superficie era decorada
con figuras de animales, plantas y hombres,
naturales o estilizadas. Fue la cerámica más
polícroma de todo el continente: usaron más
de 11 colores base y casi 200 matices. Otra
característica fue el “horror al vacío”, esto es,
la tendencia a llenar completamente con
dibujos y pintura la superficie del ceramio. Fue
la cerámica mejor pintada del Perú
prehispánico.
 Agricultura e Hidráulica: Para habilitar los
desiertos como terrenos cultivables,
construyeron grandes pozos para aprovechar
agua subterránea, que aún se siguen
utilizando. A esa técnica se llamó la de los
respiraderos.
 Los Geoglifos o Líneas de las Pampas de Nasca: Entre los valles de Nasca y Palpa,
en una extensión de más de 1000 kilómetros cuadrados, trazaron grandes líneas
formando figuras geométricas y representando animales, posiblemente para
constituir un gigantesco calendario astronómico con fines agrícolas. Esta hipótesis
fue sustentada por la alemana María Reiche con el apoyo de su hermana Rosa,
quienes dedicaron buena parte de sus vidas al estudio de estas líneas. Sin embargo,
en la actualidad muchos estudiosos ponen en duda dicho planteamiento afirmando
que más bien habrían servido como caminos ceremoniales tal como lo advirtió su
descubridor Toribio Mejía Xesspe en 1927 (discípulo de Julio C. Tello) .
CULTURA MOCHICA
1. UBICACIÓN
La cultura Mochica o Moche, que fue descubierta por
Max Uhle, se ubicó a lo largo de la costa norte de Perú,
ocupando varios valles; de hecho, el nombre se debe
justamente al Valle Moche, lo que se conoce
actualmente como Valle de Santa Catalina. También se
le conoce como Mochica porque la lengua que
hablaban sus pobladores era la “muchik”. En el Valle
del Moche se encuentran sus principales
construcciones. Entre los valles que habitaron están: el
valle Piura, Lambayeque, La Leche, Zaña, Nepeña,
Santa, Jequetepeque, Chao, Chicama y Virú. Entre sus
capitales tenemos a Moche, Galindo y Pampa Grande.

2. ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA


La pirámide social de Mochica se dividió en 7 niveles.
En lo más alto de la pirámide se encontraba el CIE -
QUICH, el rey del valle, consideraban que descendía de
los dioses por lo que tenía autoridad semidivina sobre
el aspecto civil, militar y religioso. Representó a una
teocracia – militar.
Continuaba el ALAEC O CORIEC era el subordinado del CIE
QUICH pues era un rey vencido. En la pirámide continuaban los
SACERDOTES, ellos habitaban en los templos y lideraban los
rituales, estaban encabezados por un sumo sacerdote, y
contaban también con sacerdotes guerreros y sacerdotisas.

Siguen los NOBLES Y JEFES MILITARES, quienes vestían una


indumentaria especial y se caracterizaban precisamente por
eso. Entre ellos estaban asistentes religiosos, guardias,
soldados y dignatarios civiles. Más abajo se encontraban los
ARTESANOS ESPECIALIZADOS entre los que destacan las
tejedoras, los ceramistas y los orfebres. En la parte más baja de
la pirámide estaba el PUEBLO que lo conformaban los
pescadores, agricultores y comerciantes; y ya en la parte final
aparecían los YANAS que era la servidumbre.

2. ECONOMÍA
Se podría decir que la economía de Mochica se fundamentó en
4 aspectos: la agricultura, la pesca, la navegación y el
comercio. La agricultura fue la base para el desarrollo de su
economía. Cultivaban maíz morado, yuca, papa, camote,
calabaza, papaya, chirimoya, lúcuma, maní, tumbo, tuna y
algodón en sus colores naturales para la industria.
ARQUITECTURA PIRAMIDAL DE MOCHICA
Como parte del desarrollo de la agricultura, los
Mochica desarrollaron diferentes obras de
ingeniería hidráulica para asegurar el riego en
épocas de sequía y aprovechando las aguas de
los ríos se dio la construcción de la represa San
José; o para llevar aguas a tierras secas se dio la
construcción de canales entre ellos el canal La
Cumbre. También se construyeron acueductos
como el de Ascope y el Taime.
Al estar cerca de la costa, la pesca también era
parte importante del desarrollo económico, al
ESTUDIO DE LA SOBERANA DEL CAO
igual que la navegación que les permitía realizar
expediciones hasta Chile y Ecuador para lo cual
usaban los caballos de totora.
4. DECADENCIA
Se cree que la decadencia de Mochica llegó
como consecuencia de la devastación provocada
por el fenómeno del Niño que desencadenó:
hambrunas, pérdida de las cosechas y caída de
los santuarios. Esto hizo que la jerarquía
teocrática militar perdiera poder ante el pueblo.
5. CERÁMICA: También considerada como de
las mejores de la época. Sobresalen las
representaciones de rostros humanos
(huacos retratos), personas enfermas
(huacos patológicos) y escenas sexuales
(huacos eróticos). En lo que respecta a su
colorido, son huacos bícromos (rojo sobre
crema) y con asa estribo. Su cerámica fue:
Realista, Bícroma y Documental.

6. MURALES: Dejaron espectaculares dibujos


en los muros de sus templos así tenemos: La
Rebelión de los artefactos en la Huaca de la
Luna y la Danza de los prisioneros en la
Huaca Cao Viejo.

7. ORFEBRERÍA: Sobresalen las joyas


del Señor de Sipán, descubierto en la Huaca
Rajada, Lambayeque por Walter Alva y
esposa en 1987. También destaca las de la
Señora de Cao en La Libertad, descubierto
por Régulo Franco en 2006.
9. ARQUITECTURA MOCHICA:
 Construcciones arquitectónicas: Realizaron construcciones civiles, religiosas y militares. Los
arquitectos mochicas construyeron grandes palacios, templos ceremoniales, centros
administrativos, talleres artesanales y urbes (numerosas viviendas domésticas).

 Características de la arquitectura Mochica


Sus construcciones se realizaron en base a adobe y barro, con casa de techo de dos aguas.
Uso del adobe (marcado) hecho a molde. Era un adobe tributario. Ahí estaba controlado la
entrega de mano de obra.
Aparecen pirámides truncas con rampas y accesos.
Su arquitectura fue monumental así lo evidencian las numerosas Huacas.

 Tipos de Arquitectura Mochica:


Arquitectura Doméstica: Realizados para el asentamiento de la población Mochica.
Arquitectura Monumental: Realizaron templos ceremoniales y administrativos, construyeron
Huacas con forma piramidal escalonada y trunca. Por ejemplo: Huaca del Sol, Huaca de la Luna
entre otras.
Arquitectura Militar: Se caracterizaron por poseer grandes construcciones, fortalezas y
murallas con fines defensivos.
 Restos arquitectónicos Mochica
Huaca del Sol: Fue la más grande de Sudamérica,
era una pirámide escalonada de 43 metros de
altura, fue el centro político administrativo Mochica,
además fue utilizado para rendir culto al Dios Aia
Paec.
Huaca de la Luna: Utilizado para el culto a los
muertos, en él se descubrieron los restos de 40
guerreros sacrificados.
Huaca Rajada: En ella se encuentran las tumbas
reales del señor de Sipán y su séquito. fueron
excavadas y descubiertas por Walter Alva y Susana
Meneses (esposa) ambos arqueólogos en 1987 -
Lambayeque.
Huaca San José de Moro: Se encuentra la
sacerdotisa de San José de Moro.
Huaca Cao Viejo, dentro del complejo arqueológico
El Brujo, a unos 60 kilómetros de la ciudad de
Trujillo. Ahí el arqueólogo peruano Régulo Franco
descubrió en el año 2006 la tumba de la Señora de
Cao, la primera mujer conocida con absoluto poder
dentro de la civilización moche.

También podría gustarte