“SAN JUAN”
CULTURA VICUS
PRESENTADO POR:
PROFESOR:
1ro DE SECUENDARIA
CUSCO-2018
1
PRESENTACIÓN
Sr. Docente, del curso que su digan persona dirige pongo a
consideración de su criterio la calificación del presente trabajo cuyo tema es:
“CULTURA VICÚS” el cual lo he realizado con mucho interés dado que es un
tema de suma importancia en la formación de mi carrera profesional.
Le hago llegar este trabajo, esperando que haya cumplido con toda la
información necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la
información y enseñanza adquirida, anhelando de esta manera haber cumplido
con lo requerido.
Atentamente
Su Alumno.
2
INDICE
PRESENTACIÓN ............................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
CULTURA VICÚS
1. Ubicación........................................................................................................ 5
3. Factor Ecológico............................................................................................. 6
4. Cronología ...................................................................................................... 6
CONCLUSIONES............................................................................................. 10
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 11
3
INTRODUCCIÓN
A través del siguiente material que voy quiero seguir difundiendo una de las
primeras culturas que a se desarrollaron en el norte del país exactamente en la
provincia de Morropón departamento de Piura la cual es la Cultura Vicus. Uno
de sus elementos destacados son tus tumbas en forma de bota y fueron los
primeros en elaborar los huacos eróticos y huacos silvadores.
La cultura Vicús ocupó la zona del alto Piura, en el norte del Perú, y fue
descubierta por excavadores clandestinos, a fines de la década de 1950, en la
zona de Frías, provincia de Ayabaca. En la década siguiente, estudios hechos
en la zona del cerro Vicús lograron ubicar el cementerio más extenso de este
estilo. Se calcula que durante los años que fue explotado clandestinamente se
habrían profanado más de dos mil tumbas, cuyo contenido, más de 40 mil
especímenes habría pasado en su mayoría a integrar colecciones en el
extranjero.
Vicús aparece como el centro de interacción entre las culturas antiguas de Perú
y Ecuador, ya que su uso del color es parecido al de algunos estilos
ecuatorianos, y sus ceramios se parecen a los ceramios del Moche temprano.
4
CULTURA VICÚS
1. Ubicación
La cultura Vicus se desarrolló en el actual departamento peruano de Piura,
principalmente en tierras altas al pie de los Andes, aunque se relacionó
también con la costa y la sierra. Se trata de una zona desértica, pero cuenta
con algunos ríos y lagunas que son una importante fuente hídrica para el
asentamiento humano y para el desarrollo agrícola, factible también por la
abundancia de tierras aptas para el cultivo. Además cuenta con abundantes
pastos para el ganado y con bosques para la caza.
5
2. Mapa de la Cultura Vicus
Vicus es el nombre de un cerro ubicado a unos 50 kilómetros de Piura, en
las cercanías de Chulucanas, provincia de Morropón (Piura). Este
yacimiento arqueológico fue descubierto en 1960 por buscadores de
tesoros. De ahí extrajeron millares de piezas de cerámica, piezas de metal,
piedras preciosas y algunos artefactos extraños. Profanaron mas de 2000
tumbas.
3. Factor Ecológico
La zona arqueológica de la cultura Vicus se encuentra ubicada entre la
cordillera Occidental y el mar. Comprende una serie de lomas arenosas que
en época de lluvias (enero a marzo) reverdece por la presencia de pastos
de regular tamaño y de unos arbustos llamados overos. También se
observan unos aislados bosques de algarrobo, cuyas hojas y frutos sirven
de excelente alimento para el ganado caprino. Normalmente, el lugar está
conformado por médanos, en cuyas profundidades los huaqueros
encontraron cementerios. El clima es cálido, de acuerdo con la latitud
geográfica.
4. Cronología
La cultura Vicus se ubica entre las culturas Chavín y Mochica,
cronológicamente se encuentra entre el Horizonte Temprano y el Periodo
Intermedio Temprano, esto es, entre 100 años a.C. y 400 años d.C. Fue una
cultura con múltiples manifestaciones culturales que aportaron a otras
culturas y de las cuales también aprovecharon el conocimiento adquirido.
Los más significativos fueron la cerámica y la metalurgia que puedes verlos
expuestos en los museos del Perú.
6
5. Aportes Culturales
7
5.3. Cerámica
La cerámica de la cultura Vicus es de apariencia agradable y guarda
semejanza con la cerámica Chavín y Mochica. Esta cerámica se
caracteriza por los siguientes rasgos:
Aspecto macizo
Tendencia a la escultura realista, representan figuras naturales
(humanas, animales y vegetales) y espirituales.
Forma de recipiente de doble cuerpo y cantaron con asa de
gollete-estribo.
En general utilizaban varios colores: marrón, amarillo, naranja y
rojo.
8
la atención llegando casi a la perfección con los huacos silbadores. Es
notable como reproducían fielmente al animal que representaba.
5.4. Metalurgia
Otro aspecto sobresaliente de la Cultura Vicus es la metalurgia. Usaban
el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear
máscaras, cuentas discos, collares, pectorales, brazaletes,
narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales de cobre
dorado, con discos de oro que brillaban al sol y producían un ruido
especial al moverse. De la misma forma los habitantes de la cultura
Vicus confeccionaban muchas armas con cobre, tales como porras
estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último
confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en
forma de media luna, cinceles, agujas, etc.
9
CONCLUSIONES
La cultura vicús abarcó desde las tierras altas hasta los valles y costas
del departamento peruano de Piura, entre los años 100 A.C y 400 D.C.
Tratándose de tierras desérticas, su importante red fluvial determinó el
progreso agrícola, debido a que generó suelos aptos al cultivo.
La Cultura Vicus tuvo como centro arqueológico el Cerro de donde
proviene su nombre, ubicado en la hacienda Palrur a 7 Km. al sur este
de Chulucanas, capital de la provincia de Morropón, Departamento de
Piura.
Tiene una arquitectura Las tumbas “bota” Cerca de Cerro Vicús se han
encontrado casi dos mil pozos funerarios, verdaderas chimenas
mortuorias con una antigüedad de doce a catorce siglos. Una de las
características de Vicus son precisamente estas tumbas consistentes en
pozos verticales tubulares de profundidad y diámetro variable.
La principal actividad económica, como todo pueblo sedentario, fue la
agricultura. Debido a la temporalidad de las lluvias y por secarse los ríos
después de los primeros meses del año, los hombres de Vicús
construyeron complejos sistemas hidráulicos a base de colectores de
agua de lluvia.y canales y para irrigar los campos.
10
BIBLIOGRAFÍA
American Cultures: Vicús. Source: precolombino.cl
Makowski K. Donnan CB. et al. Vicús. Colección Arte y Tesoros del Perú.
Editado por el Banco de Crédito del Perú. Lima, diciembre del 1994.
Makowski K. Donnan CB. et al. 1994. Pág. 9. Refiere los estudios de Otto
Klein, publicados en 1967
Página Web:
11