Está en la página 1de 57

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

100
TEÓRICO – PRUA 2023

ÁREA GRUPO TEMA

HISTORIA HUMANIDADES Del Precerámico al Horizonte Tardío

PRE INCAS
CULTURA ANDINA
1. NATURALEZA DE LA CULTURA Y LA CIVILIZACIÓN
La escuela Difusionista, plantea la extensión o expansión de realidades a otras, en las
que se desplazan los hombres. En cambio, la escuela Evolucionista plantea que la
cultura aparece en un grupo humano y evoluciona con él.
Cultura y Civilización: son dos términos distintos, la cultura es lo que hace el hombre
desde que tenía conciencia y razonamiento para suplir sus necesidades básicas y que
en proceso va complejizando cada vez más, hasta llegar al estadio de civilización es
un periodo planteado por el antropólogo Lewis Morgan que necesita de la escritura
como tecnología para que la sociedad está altamente avanzada.
Morgan fue quien caracterizó estas etapas/estadios, considerando que todas las
sociedades han pasado por la misma secuencia de estadios de desarrollo. Él propone
un esquema de siete estadios.
1. salvajismo inferior: caracterizado por la recolección de frutos silvestres
2. Salvajismo medio: captura de pescado, inicio del lenguaje, uso del fuego
3. Salvajismo superior: uso del arco y flecha
4. Barbarie inferior: invención de la cerámica
5. Barbarie media: domesticación de las plantas y animales en el viejo mundo, cultivo
de regadío en el nuevo mundo.
6. Barbarie superior: uso de las armas e instrumentos de metal
7. Civilización: invención de la escritura y la formación de ciudades.
Bajo estas categorías Morgan introduce a las sociedades, al mismo tiempo toma cuatro
aspectos básicos: tecnología, parentesco, derecho de propiedad y el sistema político.
Por otro lado la Cultura arqueológica es el conjunto de artefactos encontrados que
siguen patrones o características muy similares y particulares en su conjunto. Esto da
rasgos de ser únicos y se pueden hallar en todo un terreno determinado. Por ejemplo

1
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

las asas estribo de la cultura Chavín con sus incisiones draconianas. O las asas
puente de los Nazca con pintura policroma representan al dios Volador.
2. ELEMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA ANDINA

CRONOLOGÍA DE NUESTRA HISTORIA


Se han usado numerosos criterios para establecer una cronología, para ordenar
nuestro pasado prehispánico, pero existen algunos sistemas aceptados como el
propuesto por John Rowe, que divide a nuestra historia en Horizontes e Intermedios
desde el análisis de los estilos cerámicos de las civilizaciones. Tenemos también la
propuesta de Luis Guillermo Lumbreras, quien propone la periodificación desde un
análisis de las formaciones económico social.
1. PERIODIFICACIÓN
En función de la agricultura: Pre-agrícola, agricultura incipiente y agricultura
desarrollada. Una de las principales tareas que han tenido los estudios de nuestro
pasado prehispánico es la de ordenar según su antigüedad las distintas manifestaciones
culturales, desde los primeros cazadores- recolectores hasta los incas, aunque se han
usado diferentes criterios para establecer una cronología, existiendo dos sistemas que
son aceptados: El de “Horizontes e intermedios” propuestos por Rowe (1958), y el de
estadios de desarrollo propuesto por Lumbreras (1981). Pero además John Rowe
plantea que se puede dividir nuestro pasado según estilos de cerámica existentes en
diferentes épocas.

2
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Los horizontes fueron etapas en las que una cultura se desarrolló y ejerció
influencia en un territorio muy extenso, el mismo que abarca un ámbito “Panperuano”: la
costa, la sierra, el norte y el sur. Los intermedios fueron etapas entre dos horizontes.
Durante un intermedio, lejos de haber una moda única hubo desarrollos y tendencias más
bien regionales: distintas culturas convivían paralelamente.
 En CONCLUSIÓN, nuestra Historia comienza con el Período del Precerámico, como
su nombre indica, fue el período en el cual los hombres aún no conocían la cerámica y
se dedicaban básicamente a la caza de animales y la recolección de plantas. Luego
le sigue el Período Inicial que empezó con el descubrimiento de la cerámica. Durante
este período las aldeas crecieron y estuvieron fuertemente ligadas a grandes centros
religiosos. Tuvo inicio el desarrollo de los elementos propios de la alta cultura.

NOTAS:

● Los períodos de nuestra historia no son cajones o compartimentos cerrados.

3
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

● Existieron pueblos cuyos desarrollos se extendieron durante más de un período

LOS ANDES SE PUEBLAN


(Aprox. 15 000 – 1 500 a.c.)
NUESTRA HISTORIA
1. La Historia de nuestro país es muy larga: Comenzó hace unos 15 mil años. Hoy en
día, los arqueólogos y los historiadores se encargan de reconstruirla.

Primeros pobladores del Perú


https://historiadelperu.info/primeros-pobladores-del-peru/

2. Los primeros pobladores de América llegaron del Asia persiguiendo a los animales.
En ese entonces se vivía en la Edad de Hielo.

Glaciación de Wisconsin
https://www.facebook.com/Civilizacionesantiguasegiptomesopotamiagreciaroma/
posts/1589129904489989/

3. En el Perú, nuestros primeros antepasados tuvieron que adaptarse a un medio


ambiente muy variado y difícil.

4
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

https://es.slideshare.net/delroe/primeros-pobladores-del-per-39627744
4. Al principio, las familias se dedicaban a la caza de animales y a la recolección de
plantas. Vivieron en cuevas, donde dibujaron a sus presas.

Pinturas rupestres de Toquepala


https://vestimentaperuana.blogspot.com/2015/02/pintura-rupestre-y-arte-litico-en-
el.html

5. Con el paso del tiempo, empezaron a cultivar las primeras plantas y domesticaron
a los animales. De esta manera aseguran su subsistencia.

Primeros domesticadores del Perú


https://www.iperu.org/primeros-pobladores-del-peru

6. Más tarde, cuando habían acumulado más experiencia, construyeron sus primeras
viviendas y algunos lugares de culto.
5
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Primeras viviendas del Perú.


http://andaluciapasoapaso.blogspot.com/2013/03/los-primeros-pobladores-y-la-edad.html

PRIMER HORIZONTE TEMPRANO


Cultura Chavín (1200 a.c. - 300 a.c.)
1. Ubicación
-La cultura Chavín fue el más alto exponente de desarrollo inicial peruano,
- Conocido como Período Formativo. Cultura matriz del Perú, cultura pan-peruana.
- Se desarrolló entre los ríos Mosna y Wachecsa, en la provincia de Huari,
departamento de Ancash (3180 m), Callejón de Conchucos.
2. Descubridor
Julio C. Tello.
3. Sociedad
Estado teocrático gobernado por la casta sacerdotal, dirigentes, reconocidos por la
gente como intérpretes de las divinidades. 1er. Técnico-Agrícola.
4. Religión
Dios principal: Dios Jaguar.
Debido a esto, crean templos y rituales para mantener a los dioses.

5. Arte
Representación de seres con rasgos felínicos.
Cerámica
– Huaco ceremonial.
– Forma: base plana, cuerpo globular, asa gollete,unida a un pico.
6
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

– Color monócromo (generalmente negro, gris o marrón).


– Decoración incisa (escultórica).

Cerámica Chavín
https://artealinstante.wordpress.com/tag/cultura-chavin/
Escultura
En piedra:
– Lanzón (dios jaguar).
– Estela de Raymondi.
– Obelisco Tello.
– Estela de Yauya.
– Cabezas clavas.
– La medusa.
– El cóndor.
A) Obelisco de Tello
Teorías
• ROWE: “Son caimanes amazónicos”.
• TELLO: “Es un dios con sexos opuestos”.
B) Lanzón Monolítico
Fue bautizado con ese nombre por José Toribio Polo.
C) Estela de Raimondi
Teorías:
• KAUFFMAN: “Es un ser ornitomorfo en forma de ave”.
• UHLE: “Es una escolopendra o un ciempiés”.
• TELLO: “Es un ser antropomorfo macrocéfalo”.
• RAIMONDI: “Es el dios Wiracocha sosteniendo dos
cetros”.

7
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Escultura Chavín
https://www.pinterest.com/pin/288230444876172411/
Arquitectura
– Básicamente religiosa.
– Predominan los centros ceremoniales o templos.
– De piedra en la sierra y de barro en la costa.
– Uso de galerías laberínticas subterráneas (no hay ventanas, existe un plano
exterior)
Centros Arquitectónicos
– Centro más importante: Chavín de Huántar (Ancash).
– Kunturhuasi (Cajamarca).
– Garagay (Lima).
– Pacopampa (Cajamarca).
– Chongoyape (Chiclayo).
– Sechín (Casma).
– Punkuri y Cerro Blanco (Valle Nepeña).
– Moxeque y Pallca (Ancash).

Templo Chavín de Huantar


8
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin.htm

Orfebrería o Metalurgia
Trabajos en Oro
Tesoro de Chongoyape (Chiclayo), Collar de Kunturwasi (Cajamarca).

9
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.c. - 800 d.c.)


Mejor Cerámica del Perú
Cultura Paracas (700 a.c. - 400 d.c.)
Significado: “Lluvia de Arena”, “Gente de frente grande”.
Capital: Tajahuana.
Ubicación: A 18 km de la provincia de Pisco (Ica).

Cultura Paracas
https://www.historialuniversal.com/2014/08/cultura-paracas.html

PERIODOS:
1. Paracas Cavernas (700 a.C. - 500 a. C.)
Ica - Paracas
La expedición fue hecha por Julio Cesar Tello Rojas y Samuel k. Lothrop. Es
considerada Cultura Matriz de la costa o del litoral.
Entierros en tumbas subterráneas, en forma de una copa invertida de hasta 8 m de
profundidad, donde se depositan los fardos funerarios.
Capital de Paracas Caverna: Tajahuana.

Paracas Cavernas
https://carpetapedagogica.com/paracascavernas

2. Paracas Necrópolis 500 a.C. - 400 a. C.


10
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

(Ciudad de los Muertos)


Ica - Paracas – Pisco
Fueron descubiertos por Julio Cesar Tello Rojas y Toribio Mejía Xesspe. Entierros
en grandes fosas rectangulares subterráneas (ciudades de
muertos).
Capital de Paracas Necrópolis: Topara

Paracas Necrópolis
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/funeraria.html
Cerámica
Tenían forma acalabazada o forma esférica, eran escultóricas con dos picos y asa
puente
Diferencias de las cerámicas:
- Paracas Cavernas: Policroma, Incisa y Pintura fugitiva o post-cocción
- Paracas Necrópolis: Monocroma crema (englobe crema), Pintura pre-cocción y
tienen motivos de felinos, peces, aves, serpientes.

Cerámica de Paracas
https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/ceramica.html

Metalurgia
Conocieron el oro; lo conseguían en forma de pepitas y las fundían; utilizaron la técnica
del martillado. Confeccionaron orejeras, narigueras y mascaipachas.
Textilería
Logran un gran desarrollo:

11
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Elaboran los famosos mantos paracas, tejidos y bordados de lana y algodón, y con una
serie de tintes, figuras míticas o simbólicas, así como formas geométricas.

Manto textil
https://www.pinterest.com/pin/65794844527013876/

Otros Elementos Culturales


– Deformación craneana.
– Trepanación craneana.
– Momificación.
– Primeros cirujanos del Perú antiguo.

Deformación y trepanación craneana


https://www.pinterest.com/pin/65794844527013876/

Centros más importantes


– Cerro Colorado (Tumbas Cavernas).
– Cabeza Larga (Tumbas Necrópolis).
– Ánimas Altas (El más extenso Centro Ceremonial).
– Media Luna (Centro Ceremonial).
– Huaca Santa Rosa (Templo Mayor).
– Huaca Soto (Gran Complejo Urbano).
– Huaca Alvarado (Necrópolis).
– Huaca San Pablo.
– Karwa.

12
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Cultura Nasca (100 - 800 d.c.)


Localización
A lo largo de la costa del departamento de Ica. Entre los valles de Pisco y Acarí (Río
Grande).
Centro Principal: Cahuachi (hecho de adobe).
Descubridor: Max Uhle (Proto-Nazca).
Líneas
– Situadas en la Pampa de Socos, entre Palpa y Nasca.
– Forman figuras zoomorfas, fitomorfas, de kilómetros de largo.
– Abarca una extensión de 500 km2.
– Construido 500 d.C.
– Se cree que es un calendario agrícola
Descubridor: Toribio Mejía Xesspe.
Descubridor Científico: Paul Kosok.
Estudios y Conservación Realizados durante muchos años por la alemana María
Reiche.
Teorías
MEJÍA XESSPE: “Son seques o caminos ceremoniales”.
PAUL KOSOK: “Sería un zodiaco andino”.
MARÍA REICHE: “Es un calendario astronómico”
JOHAN REINHARD: Culto al agua y a la fertilidad.

Geoglifos de Nasca
https://www.youtube.com/watch?v=jeRP7EZDAH0

Organización Socio-Política
– Símbolo de la guerra: El Halcón.
– Estado de guerra constante por el control del agua.
– Dominó el sector militar sobre el sector religioso.
– Sector religioso; técnica agrícola, astronomía.
13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

– Cahuachi. Ciudad religiosa, en esta habitan civiles y militares.


– La agricultura hace que se cree un calendario agrícola (las líneas de Nazca) que es
la ubicación del movimiento de estrellas (María Reiche).
– Los nazca establecen el comercio a través de una cultura llamada Huarpa
(Ayacucho).
Cerámica
– Fueron los mejores pintores ceramistas de América Prehispánica.
– Forma: cuerpo acalabazado, dos picos, asa puente.
– Color polícromo; mejor cerámico pictórico: hay de dos tipos:
a. Naturalistas: aves marinas, peces, aves.
b. Estilizados: seres antropomorfos y alados.
– Decoración: naturalista o estilizada en el horror. Al vacío. Pintura precocción.

Cerámica de Nasca
https://carpetapedagogica.com/ceramicanazca

Hidráulica
- Crean sistemas hidráulicos (acueductos subterráneos). Ejemplos: Matará - Agua Santa -
Achirana
Restos Arquitectónicos
Cahuachi, Estaquería, Tingüiña, Tambo viejo, Huaca de Loro, Ocucaje, Chaviña.
Cultura Mochica (100 - 800 d.c)
Descubridor: Max Uhle.
Fue bautizado con ese nombre por Julio C. Tello.
Ubicación
Se desarrolló en la costa norte, abarcó el valle Moche (Trujillo), Chicama,Virú y Chao
(Lambayeque). Por el sur llegó hasta Huarmey.
Origen
Influencia costeña: Salinar y Gallinazos. Influencia serrana: Chavín.
Organización Social
14
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

– Sociedad militarista, aristocrática y guerrera. (primer estado teocrático-militar del


Perú)
– Clases sociales:
a. El Cie-Quich. Jefe Supremo.
b. El Alaec. Señor de un valle.
c. Sacerdotes. Encargados de los ritos religiosos.
d. El pueblo. Conformado por artesanos y comerciantes.
e. Yanas. Fueron los prisioneros de guerra.

Organización política-social de Moche


sites.google.com/site/mundomochica/el-estado-mochica/tipo-de-
gobierno

Lengua: Muchick /Corachic


Religión
Dios principal: Ai Apaec (hacedor del mundo).
Representado por un ser antropomorfo con un cinturón de serpientes.
Otros dioses
– Si: Luna.
– Ni: Mar.
Cerámica: Existen dos tipos de cerámica:
1. Escultórica:
- Huacos retratos: estados de ánimo y enfermedades.

15
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

- Huacos eróticos: simbolizan la sexualidad y su modo de expresarlo.


- Huacos patológicos: representaron sus enfermedades.
- Huacos amorfos: representaciones diversas con caracteres humanos, diversidad y
enlace social.
- Mejor cerámica escultórica de América Prehispánica.
- Variedad en formas: Uso del asa gollete y estribo. Posee base plana.
Pico gollete. Cuerpo escultórico.
- Bícroma: utiliza dos colores (el rojo y el blanco o el crema o el ocre).
2. Pictórica:
- Forma del Cerámico: Uso del asa gollete y estribo. Posee base plana. Pico gollete.
Cuerpo globular.
- Escenas: expresada la vida diaria, ritos, mitos y diversas actividades sociales.

Cerámica Mochica
https://intilandtours.pe/culturas/mochica.html
Hidráulica
– Canal La Cumbre de Chicama.
– El acueducto de Ascope.
– Represa de San José.
Agricultura
– Utilizan abonos - Islas guaneras.
– Maíz, frijol, pallar.
– Irrigaciones.
Arquitectura
Materia prima: el adobe
Ejemplo:
- Huaca del Sol.
- Huaca de la Luna, culto al Dios Ai-Apaec o el Degollador.

16
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

- Huaca Rajada; Señor de Sipán (Walter Alva Alva)


- Centro ceremonial de Cao Viejo; Señora de Cao (Régulo Franco Jordán)
- Galindo y Pampa grande.
- Pacatnamu - Huaca El Brujo.
- Centro ceremonial de Panamarca

Huaca del sol y la luna


https://sanroque.com.pe/blog/visita-las-huacas-del-sol-y-la-luna/

Metalurgia: Junto a la cerámica, es una de las áreas más desarrolladas del arte Moche.
Se concentró en el desarrollo de la técnica del martillado de láminas delgadas y el uso
de nuevas técnicas (filigrana, repujado, dorado del cobre, etc.) además de obtener
nuevas aleaciones como la Tumbaga (oro y cobre)

Arte metalúrgico de Moche


https://intilandtours.pe/culturas/mochica.html

17
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

En 1987, el arqueólogo Walter


Alva salvó de la destrucción de los
huaqueros los restos de un entierro
fastuoso en Huaca Rajada, dpto. de
Lambayeque, se hallaron los restos
de una gran autoridad, ricamente
adornada, con oro, piedras
turquesas, cobre dorado y
chaquiras. En su comitiva lo
acompañaban 8 personajes, un
perro y dos llamas. (Lumbreras,
1995)

El Sr de Sipán
https://peru.info/es-pe/turismo/noticias/3/17/-quien-fue-el-senor-de-sipan-

PRÁCTICA.
1. Para la Teoría “Autoctonista de la Costa” planteada por el Dr. Rafael Larco Hoyle se
produce una irradiación cultural de la Costa a la Sierra a partir de la cultura:
A) Arawacs
B) Cupisnique
C) Chavín
D) Protochimú
2. ¿Cuál fue el fundamento principal que permitió afirmar al Dr. Federico Kauffman Doig
que los orígenes culturales del Perú lo encontramos en Valdivia, Ecuador?
A) el carácter organizativo Pan Andino de la cultura Valdivia.
B) los motivos selváticos de la simbología decorativa de Valdivia en su cerámica,
escultura y textileria.
C) los Templos Pirámidales de Valdivia que se asemejan a los de la cultura Chavín y
Mochica.
D) que Valdivia es la cultura más antigua de América, además tiene la primera
cerámica de este continente.
3. Teoría que respalda el planteamiento Autoctonista del Dr. Julio C. Tello acerca del
origen de la cultura Peruana:

18
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

A) Teoría Inmigracionista
B) Teoría Aloctonista
C) Teoría Hologenista
D) Teoría Autoctonista de la Costa
4. Estudioso que para una interpretación más ordenada y sistematizada del Perú
Antiguo clasificó a las culturas en Horizontes e Intermedios.
A) Federico Max Ulhe
B) Luis Guillermo Lumbreras
C) Julio C. Tello
D) Jhon Rowe
5. Las Culturas representativas del Primer, Segundo y Tercer horizonte cultural,
respectivamente, fueron:
A) Mochica, Tiahuanaco, Chimu.
B) Chavín, Wari, Chincha.
C) Paracas, Wari, Incas.
D) Chavín, Wari, Incas.
6. La Cultura Nasca y Mochica que tuvieron un excelente desarrollo en el campo de la
Hidráulica, no pertenecieron al periodo de los horizontes culturales, porque no
llegaron a:
A) tener Gobiernos Teocráticos.
B) tener Gobiernos Militaristas.
C) constituirse en Pan culturas.
D) formar Estados Regionales.

7. Chavín fue un Estado Teocrático opresivo que se apoderó


………………………………….. generado con mucho esfuerzo por las comunidades
campesinas.
A) del excedente productivo.
B) de las Tierras.
C) de la Artesanía.
D) de los Centros Comerciales.
8. Templos Chavines construidos en Cajamarca:
A) Sechín-Moxeque
B) Pacopampa-Kunturwasi

19
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

C) Pallca-Cerro Blanco
D) Caballo Muerto-Los Reyes
9. La Escultura Chavín, no solo tuvo un fin Estético y Religioso; sino también:
A) Social-Económico.
B) Comercial.
C) Utilitarista- Político.
D) Ideológico-Político.

10. Cuando en los Cráneos Trepanados de Paracas cavernas, se observan pedazos


de Oro y Plata; esto evidencia en el campo social:
A) diferencias de clase.
B) igualdad Social.
C) un avance de la cirugía.
D) una hegemonia campesina.
11. Tomando en consideración el criterio cronológico propuesto por Julio C. Tello, el
periodo cultural de la civilización Paracas que se entronca directamente con la
cultura Nasca, corresponde a Paracas:
A) Cavernas
B) Tardío
C) Necrópolis
D) Decadente
12. La influencia cultural ejercida por el horizonte Chavín sobre la costeña cultura
Paracas se manifiesta notoriamente en:
A) Las formas de enterramiento
B) La similitud en técnicas agrícolas
C) Los motivos decorativos de su iconografía religiosa
D) Las innovaciones quirúrgicas
13. La presunta escritura pallariforme de los Mochicas ha sido acuciosamente
investigada por el destacado arqueólogo:
A) Jhon Rowe
B) Federico Engel
C) Luis Guillermo Lumbreras
D) Rafael Larco Hoyle

20
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

14. Señale el sitio arqueológico donde fue hallada la Señora de Cao, más conocida
como la “Momia Tatuada”:
A) Huaca del Sol y de la Luna
B) Huaca el Brujo
C) Pacatnamu
D) Huaca Rajada
15. Con el propósito de asegurar los recursos hídricos debido a la ausencia de lluvias
en la Costa, los Moches se vieron en la necesidad de crear:
A) Innovadoras técnicas de alfarería escultórica
B) Sistemas de andenerías y camellones
C) Complejas tecnologías hidráulicas
D) Un calendario astronómico
16. A pesar del carácter belicoso y guerrero de la sociedad Moche, éstos no pudieron
evitar ser sojuzgados y anexados al emergente y poderoso imperio:
A) Incaico
B) Chanca
C) Chimú
D) Wari
17. Señale el enunciado que se relaciona con la civilización nasquense:
A) Descollaron en alfarería escultórica
B) Fueron eximios escultores líticos
C) Crearon revolucionarias tecnologías hidráulicas.
D) Fueron los más grandes comerciantes y navegantes de América precolombina
18. Se dice que los Nascas mantuvieron un activo intercambio comercial con la cultura
Serrana Ayacuchana de los ____________, a través de la cual pudieron
contactarse con pueblos de la ceja de Selva.
A) Chancas
B) Huancas
C) Yungas
D) Huarpas
19. El núcleo político, administrativo, militar y religioso de los Nascas se ubicó en la
ciudad denominada:
A) Tambo Viejo
B) Acari

21
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

C) Estaquería
D) Cahuachi
20. Desde la perspectiva interpretativa de Paul Kosok, los enigmáticos y gigantescos
geoglifos de la Pampa de Nasca fueron:
A) Un calendario astronómico
B) Seques o caminos ceremoniales
C) Un zodiaco andino
D) Un sistema de acueductos hidráulicos

SEGUNDO HORIZONTE U HORIZONTE MEDIO

Esferas de influencia:
Al parecer durante el Horizonte Medio hubo dos esferas de influencia:
1. Área TIAHUANACO, en el sur-este del Perú y parte de Bolivia.
2. Área WARI, con su centro en Ayacucho, y desde Cusco hasta Cajamarca. No son
muy seguras las “fronteras” entre esas áreas ni tampoco su cronología.
La más importante de esas áreas fue la WARI, de allí el nombre del horizonte.

Cultura Tiahuanaco (200 - 1000 d.c.)


Descubridor: Pedro Cieza de
León.

22
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

El sistema de archipiélagos: Control vertical de pisos, es un principio económico


utilizado por los diversos estados o señoríos para acceder a la mayor diversidad de
recursos, para se podía establecer colonias o enclaves en distintos pisos.

Enclaves ecológicos
http://imperioincadelsol.blogspot.com/p/pisos-ecologicos.html

Los Waru Waru: o Camellones, conocido también como campos


elevados, conformado por terrazas elevadas de cultivo rodeadas por
canales de agua. El objetivo imitar la función termorreguladora del
Lago Titicaca, creando un microclima que no permita las heladas
nocturnas que congelen las plantas.
Adaptado de Culturas Antiguas del Perú. Tomo 7

23
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Waru waru
https://hidraulicainca.com/puno/waru-waru-puno/

La portada del sol: El dios de los báculos; La deidad principal de Tiahuanaco, que
podría ser un Tunupa de los Aymaras Tardíos, asociado al rayo y al trueno. Otros lo asocian a
la deidad solar y otros a la primigenia imagen de Wiracocha.( Santillana, 2000)

Portada del sol


https://brainly.lat/tarea/3217832

24
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Monolito kero chullpas.


http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com

Wari: Primer Imperio (600 - 1200 d.c.)


Ubicación
Su centro estuvo en la ciudad de Wari, en la provincia de Wari, departamento de
Ayacucho (Huanta).
Parece ser que se expande por el norte desde el departamento de La Libertad (Río
Moche) hasta Arequipa, pasando por los departamentos serranos hasta el Cusco.
Descubridor: Luis G. Lumbreras.

Ubicación del imperio Wari


lahistoriadelperu.blogspot.com/2011/07/cultura-wari.html
Origen:

HUARPA NAZCA
+ TIAHUANACO WARI

Sociedad
– Aparece un estado centralizador.
– Centralizada en la capital de Wari.
– Para mantener el centralismo, Wari inventa una red de caminos.
– Primer imperio peruano.
Cerámica
– Formas comunes: Vasijas antropomorfas o zoomorfas, keros, cántaros,etc. No usó
gollete ni estribo.

25
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

– Polícroma (8 colores)
– Motivos geométricos, naturalistas; presencia del dios de la portada.
– Gran cantidad de cerámica utilitaria, aumenta la cantidad y disminuye la calidad
(uso de moldes).
– Su cerámica es una síntesis Nazca más Tiahuanaco.

Tazones wari
https://lizerindex.blogspot.com/2014/09/ceramica-de-la-cultura-wari.html
Elementos que difunde
– Uso de andenes.
– Dios Wiracocha (de Tiahuanaco).
– Control de pisos ecológicos.

Esquema de un andén wiracocha


https://books.openedition.org/ifea/6119
https://carpetapedagogica.com/diosdelasvaras
Aportes
– Desarrollo urbano.
– Desarrollo vial.
– Idioma quechua o Runa Simi.
Arquitectura
– Refleja el proceso de urbanismo.
– El asentamiento es sede de la producción artesanal en masa.
– La ciudad se convierte en centro económico, productivo y administrativo.

26
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Arquitectura wari
https://descubre.nmviajes.com/experiencias/cultura/ayacucho-imperio-wari/
Cabeceras de región (arquitectura)
- Wiracochapampa (La Libertad).
- Cajamarquilla y Pachacamac (Lima).
- Pikillacta (Cusco).
– Otuzco (Cajamarca).
– Wilkahuain (Huaraz).
- Huarivilca (Huancayo).
Intermedio Tardío
Cultura Chimú (1200 d.c. - 1400 d.c.)

27
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Cerámica Chimú Tumi


https://carpetapedagogica.com/cerámica- orfeberría chimu

28
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Muros y frisos de chan chan


http://www.machupicchu.biz/chan-chan

Cultura Chincha (1200 d.c. - 1470 d.c.)

29
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

MANI Arquitectura Destaca el complejo formado por los sitios de Centinela de


FEST Tambo de Mora y la Centinela de San Pedro.
ACIO
Escultura. Destacaron las tallas de madera, finos acabados en las palas
NES
de timón.
CULT
URAL Metalurgia Vasos narigones

ES Cerámica Recipientes decorados con motivos geométricos

PRÁCTICA
1. Crea el control ecológico.
A) Mochica.
B) Chincha
C) Chimú
D) Tiahuanaco
2. La portada del sol se ubica.
A) Akapana.
B) Kalasasaya.
C) Pumapunku.
D) Putuni
3. Sostiene que las chullpas son sepulcros de caudillos altiplánicos.
A) Guillermo Lumbreras.
B) Federico Kaufman
C) Federico Engels
D) Riva Agüero.
4. Cabecera de la región Wari
A) Cupisnique.
B) Cahuachi.
C) Apurlec.
D) Pikillacta.
5. Propio de la cultura Wari:
30
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

A) Bronce.
B) Estructura urbana.
C) Tapia.
D) Andenes.
6. Eran los prisioneros de guerra en la sociedad chimú:
A) Ciquic
B) Alaec
C) Pixcalls.
D) Yanas.
7. Es la mezcla del oro con el bronce.
A) Templado.
B) Tumbaga.
C) Repujado.
D) Laminado
8. Su cerámica se caracteriza por ser globular, cuello largo y asa intermedia:
A) Nasca.
B) Chincha.
C) Wari.
D) Chavín.
E) Chimú
9. El Gran Pajatén fue construido por los Chachapoyas y tuvo como capital a:
A) Siquillapcará.
B) Atún Andahuaylas.
C) Tambo de Mora.
D) Kuelap.
E) Maringa.
10. Funda el reino Chimú:
A) Tacaynamo.
B) Guacricaur
C) Minchancaman.
D) Naylamp
11. Sistema Político representativo del II Horizonte Cultural del Perú Pre Colombino o
llamado formalmente como Horizonte medio.
A) Confederativo

31
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

B) Talosocratico
D) Colonizador
E) Imperial
12. Arquitectura Tiahuanaquense que representa la práctica del Orfismo o Culto a los
muertos.
A) Las chullpas de Sillustani
B) El Palacio de kalassasaya
C) La Portada del Sol
D) La Fortaleza de Akapana
13. Chimú es considerada una sociedad castigadora, cuyas normas severas
sancionaban delitos contra……..
A) La propiedad privada
B) El uso indebido de las hachitas de cobre
C) La práctica de la hechicería
D) Los sacrificios humanos
14. Núcleo arquitectónico, donde se han encontrado las principales muestras
metalúrgicas de Sicán.
A) Huaca Rajada
B) La Centinela
C) Huaca Loro
D) Complejo “El Brujo”
15. Es considerado el Estado Talasocratico más representativo del último intermedio.
A) Recuay
B) Vicus
C) Chancas
D) Chincha
16. Representa la Tecnología Hidráulica de los Tiahuananquenses.
A) El canal de Cumbemayo
B) Los Andenes de Huayanta
C) El Canal de la Cumbre
D) Los Waru - Waru
17. Las Sociedad Chimú fue clasista, y las clases privilegiadas dirigenciales excluyen a
los que se encontraban en condición de prisioneros de guerra, denominándolos:
A) Fixl

32
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

B) Paraeng
C) Ciequic
D) Piñas
18. Último representante de los Lambaye– sometido por los Chimú
A) Fempellec
B) Naylamp
C) Michan Caman
D) Tacaynamo
19. Cultura Andina de origen ayacuchano al que se le atribuye ser el núcleo
sintetizador de Wari.
A) Huarpas
B) Yaros
C) Chachapoyas
D) Chancas
20. Cultura Preincaica que evidenció un sistema Político- económico de urbanismo
regional.
A) Chimú
B) Eten
C) Chincha
D) Wari
E) Nazca

33
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

IMPERIO INCA: EL TAHUANTINSUYO:


“Cuatro regiones del Sol”
Tesis: “los Incas son la síntesis de todas las culturas anteriores a ella”

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Capital: Cusco (Centro u ombligo)

Límites:
Norte : Río Ancosmayo o Azul (Pasto-Colombia).
Sur : Río Maule y Río Bio Bio (Chile).
Este : Ceja de selva alta
Sureste : Tucumán (Argentina)
Oeste : Océano Pacífico.

DIVISIÓN TERRITORIAL: Fue realizado por el inca Pachacútec.

Antisuyo: Noreste del Cusco, conocido como la Región Jaguar.


Chinchaysuyo: Noroeste del Cusco, conocida como la Región Tigrillo.
Collasuyo: Sureste del Cusco, conocida como la Región Llama.
Contisuyo: Suroeste del Cusco, conocido como la Región Cóndor.

Fuente: extraído https://www.pinterest.ie/pin/684969424553419112/

34
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Extensión: 2 000 000 km2 comprendía Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y
Chile.
Población: Aproximadamente no fue menor a 10 000 000 habitantes.
Lengua materna: Pukina o Puquina.

Lengua Oficial: El Runa Simi “Boca del hombre”

Orígenes Legendarios:

MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO. Salieron del lago Titicaca y fundaron la ciudad del
cusco.

SÍNTESIS:
Habiéndose compadecido de Dios Sol del mal estado de los hombres, mandó a sus hijos
Manco Cápac y Mama Ocllo con el encargo de que diesen preceptos y enseñaran a
producir a los seres humanos. Con este mandato los puso en el lago Puquinacocha (hoy
llamado Titicaca), y le entregó una varilla de oro, ordenando que ahí donde se hundiese
fundaran una ciudad y un reino.
La pareja caminó mucho tiempo rumbo al norte. Un día llegaron a Pacaritambo, que
significa “posada del amanecer”; allí, en el cerro llamado Huanacauri, la varilla de oro se
hundió. Entonces Manco Cápac dijo a Mama Ocllo: “En este valle manda nuestro padre el
Sol que paremos y hagamos nuestro asiento”. Él reunió a los hombres y les enseñó las
labores de producción y la confección de las herramientas. Ella enseñó a las mujeres a
hilar, tejer, preparar, vestidos, y todos los demás servicios de casa.

LA INTERPRETACIÓN
Esta leyenda, en primer lugar, trata de explicar el origen divino de la primera pareja de
gobernantes del incario y su justificación para poder dejar en herencia el poder político.
En segundo lugar, se presenta a los incas como portadores de civilización, como
portadores de Alta Cultura que, por mandato divino, la difunden entre los pobladores.
Esta leyenda, difundida por la nobleza cusqueña, pretendió justificar su hegemonía frente
a otros estados que consideraban inferiores, así como su carácter imperial.

35
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Al margen de la explicación de las leyendas -versión de la nobleza- hoy en día, basados


en la arqueología y otros documentos, podemos decir que el desarrollo del
Tahuantinsuyo obedece a un proceso histórico real.
Este proceso se inició más o menos hace 1200 años d.C. con la conformación de
señoríos independientes, los mismos que luego devienen en un estado regional o
confederación el que a su vez, da lugar al Imperio a partir del gobierno de Pachacuti
Inca Yupanqui (1438 d.C).

LOS HERMANOS AYAR. Existieron 4 hermanos y sus respectivas esposas. Ayar Auca,
Ayar Cachi, Ayar Ucho y Ayar Manco. Solo sobrevivió el último hermano y su esposa,
quienes fundaron el Cusco.

SÍNTESIS:
“Al término de un gran diluvio, salieron de las ventanas del cerro Tampu Tocco, el
Pacaritambo, cuatro hombres y sus respectivas esposas y a la vez hermanas, llamados:
Ayar Manco y Mama Ocllo, Ayar Cachi y Mama Coro, Ayar Uchu y Mama Rahua, Ayar
Auca y Mama Huaco. Se dirigieron, luego, a buscar tierras fértiles en donde establecerse.
No conseguían su objetivo, al contrario, el egoísmo y la ambición se generaron entre
ellos. Un día enviaron a Ayar Cachi hacia Tampu Tocco a buscar unos vasos sagrados;
al entrar éste en la cueva fue encerrado con grandes piedras. El odio de Cachi hizo
temblar los cerros. Posteriormente, en Huanacauri, los hermanos restantes hallaron un
templo. Ayar Uchu quiso burlarse: se posó sobre las espaldas del ídolo; éste, enfurecido,
lo convirtió en piedra. Confundidos y llenos de temor, los dos hermanos restantes y las
mujeres continuaron su camino. Cerca del Cusco a Ayar Auca le brotaron unas alas, con
las que voló a un promontorio vecino y luego quedó convertido en piedra. Quedando sólo
Ayar Manco.
En el sitio llamado Huaynapata hundió una vara ceremonial y no pudo sacarla.
Entusiasmado, en compañía de sus hermanas descendió al valle y fundó la ciudad del
Cusco. Ayar Manco en adelante se llamó Manco Cápac, primer gobernante del Reino
Cusco.
LA INTERPRETACIÓN
Esta leyenda explica el origen sobrenatural de cuatro personajes y sus respectivas
hermanas, cuya pacarina fue Pacaritambo.

36
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Esto reflejaba la existencia de cuatro ayllus que se establecieron en el valle del Cusco.
Ayar Manco representaría a los Masca, Ayar Cachi, a los Mara, Ayar Ucho a los
Alcawisas y Ayar Auca a los Ayarmacas. Todos ellos tenían un parentesco lingüístico: el
quechua. El grupo que se impone sobre los otros y que lleva a enseñorearse del Cusco
son los Mascas, dirigido por Ayar Manco. De esto deducimos por qué la Mascaipacha
se constituyó en la insignia de los jefes del incario. Este Ayar Manco habría sido el que
con el nombre de Manco Cápac inició la dinastía incaica.

ORIGEN HISTÓRICO: Según Waldemar Espinoza Soriano. Fueron una caravana de


emigrantes escapados de Taipicala –ciudad capital de la poderosa cultura puquina
ubicada en la región collao, más específicamente al sureste del lago Titicaca- que, fueron
asaltadas e invadida probablemente por los Aimaras; procedentes de Tucumán y
Coquimbo. Lo único cierto es que los puquinas y su capital Taipicala fueron capturados y
destruidos. Triunfó la invasión aimara.

NORMAS MORALES:
Amaron el trabajo, practicaron la solidaridad, trabajaron por el mutuo beneficio.
Resaltando las siguientes normas morales:

Ama Sua : No robes.


Ama Llulla : No mientas.
Ama Quella : No seas ocioso.
Ama Opa : No seas tonto.
Ama Lavja : No seas malo.
Ama Sipex : No mates.
Ama Mappa : No injuries.
Ama Huachicanqui: No seas adúltero.

ASPECTOS ORGANIZATIVOS:

POLÍTICO.

37
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Sapa Inca (Intip Churin): Supremo señor del mundo andino. Suprema autoridad en el
Tahuantinsuyo, considerado un semidiós; porque se cree que era el enviado de los dioses
y el intermediario entre los hombres y las deidades. Su emblema de autoridad y poder era
la Mascaipacha o rapacejo.

Su forma de gobierno se consideró:

● Absoluto: Porque todo el poder lo tenía él.

● Teocrático: Porque era el sumo sacerdote y el que podía comunicarse y pedir a los

dioses por su pueblo; además de presidir y participar en los rituales mágico religiosos.

● Autoritario: Era el único que podía decidir en los asuntos que competían a su

Gobierno.

● Vitalicio: Porque ejercería poder hasta que muera y entregaba la Mascaipacha

Auqui: Príncipe heredero. No necesariamente era el hijo mayor, sino el más capaz para
cogobernar con el Sapainca y el que posteriormente usaría la Mascaipacha.

Tahuantinsuyo Camachic: Consejo Imperial del Cuzco. Conformado por los cuatro
Apucunas o Suyuyuc Apu, que representaban a cada región o Suyo. Llamado también
Consejo Cusqueño.

Apunchic o Wamani - Ttocricuk: Gobernador de Provincia. Funcionario o gobernador


de un wamani o provincia, tenía prerrogativas políticas, administrativas, judiciales y
militares.

Tucuyricuc o Tucuyricui (“El que todo lo ve”): Visitador. Nombrado por el inca entre
sus hermanos y tíos, para observar el cumplimiento de la ley en un suyo. Funcionario que
periódicamente realizaba visitas a una provincia, para luego informar al Sapainca. Estaba
facultado para imponer castigos a los malos funcionarios que no cumplían con el mandato
del soberano (dando cuenta a los apocunas), tomando el nombre de Taripa Camayoc.
También ejercía autoridad como casamentero, llamándose Huarmicoco.

38
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Curaca o Cacique (Señor de los Pueblos): Autoridad Máxima del Ayllu. Eran los jefes
de los pueblos o ayllus hicieron el papel de intermediarios entre el Ttocricuk y las masas
indígenas del pueblo sometido. Como señores étnicos. Los curacas fueron considerados
seres sagrados o huacas por los miembros de su ayllu e, igual que el inca, eran
trasladados en andas.

Pureq o Puriq. Considerados jefes de un ayllu o familia Collanas y Sinchis.

ADMINISTRATIVA.
Se controlaba y manejaba información numérica tanto de la producción, nacimientos,
servicio militar, el trabajo obligatorio, etc. Mediante el Quipus (nudo), el especialista en el
manejo era el Quipu Camayoc (Contador). Se asignaron colores como: Blanco - Plata.
Amarillo - Oro. Rojo - Gente de guerra.

ECONOMICO. Se basó en los siguientes principios:

Reciprocidad: Consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del ayllu o


grupo de parentesco.
Redistribución: Consistente en el reparto de bienes que el estado incaico hacia entre los
ayllus de lo producido por ellos mismos gracias a la Mita agraria, orfebrería, textilería,
minería, etc.

Agricultura: En función de los 3 tipos de trabajo:

EL AYNI LA MINKA LA MITA

Forma de prestación de Forma de : Forma de prestación de


energía entre los miembros prestación de energía humana destinada a
de un ayllu o grupo de energía humana ejecutar servicios y la
parentesco, consistente en entre los producción de bienes
ayuda mutua en los miembros de una acumulables y redistribuibles
cultivos, construcción o comunidad a por el Incario, trabajo por turnos
techado de las casas y el emplearse en en beneficio del Tahuantinsuyo
pastoreo. alguna obra de y era de carácter obligatorio;
beneficio mitas agrícolas, mineras,
39
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

comunal; pesqueras, de servicios como


construcción de chasquis, cuidado de tambos,
depósitos, puentes, caminos e incluso del
caminos, servicio en el ejército.
puentes,
acequias o la
limpieza de estos

● Según la posesión de tierras tales como:

Tierras de sol: Cuya producción se destinaba para la manutención de la clase sacerdotal


y para servir de ofrendas, y sobre todo para preparación de bebidas para las ceremonias
mágico – religiosa.

Tierras del Sapainca: Fueron las tierras del estado incaico cuya producción se
distribuían entre las Panacas y los funcionarios al servicio del incario.

Tierras del pueblo: Eran distribuidas entre las comunidades, en atención únicamente, a
las necesidades de sus habitantes. Fueron tierras no tan productivas. Fueron distribuidos
de la siguiente manera a cada ayllu:

Hombre = 1 Topo, equivalente a 2 700 m2


Mujer = 1/2 Topo, equivalente a 1350 m2
Hijo (a) = 1/4 Topo, equivalente a 675 m2

Ganadería. Crianza de Camélidos sudamericanos como la Llama, alpaca, vicuña y el


guanaco

Pesca. Realizado en los lagos, ríos y extraídos desde el mar.

Minería. Conocieron el oro, la plata, el bronce, emplearon las Huayras (Hornos portátiles),
y los Tocachimpus se utilizaban para refinar los metales.

40
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

SOCIAL.

Fuente: extraída de https://www.youtube.com/watch?v=veGrxEC4cUY

Clase dominante. Se encontraba estructurado de la siguiente forma:

Inca, Auqui, Colla, Pihuichures; Hijos legítimos del inca. Nobleza de Sangre: Panacas
incaicas (orejones); Parientes cercanos del inca gobernante. Nobleza de Privilegio:
regional, periférica o recompensa; Gente que se había convertido en noble por voluntad
del inca, como recompensa debido a una acción heroica o por tratarse de regiones
conquistadas. Ñusta; Hija del inca que al casarse se llamaba Palla.

Clase dominada: Estaba constituida de la siguiente manera:

Hatunrunas. Pueblo - Sector social organizado en comunidades (Ayllu). Constituían la


base del sistema y cumplían con la mita. Agrupados en ayllus al mando de un curaca o
cacique. De entre ellos se seleccionaban a las siguientes personas:

Los Mitimaes o Mitmas. Sector social desvinculado de los ayllus. Poblaciones que se
trasladaban de un lugar a otro por orden del Estado Imperial.

41
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Los Yanaconas, Yanas o Yananayacos: Realizaban trabajos de servicio doméstico,


Pastoriles y agrícolas. Especies de siervos vitalicios que transferían su condición de
semilibres a sus descendientes.

Las Acllas. Fueron mujeres hábiles, trabajadoras y escogidas al servicio del Sapainca;
además de servir como ofrendas para los dioses en los sacrificios humanos. Vivian en los
acllahuasis o casa de las escogidas.

Los Chasquis. Eran mensajeros del Estado.

Mamaconas. Fueron mujeres de mayor edad que las Acllas, y las instruían en las
diversas labores que debían realizar.
Pinas o piñacunas. Fueron los prisioneros de guerra sometidos por los incas para
realizar diversos trabajos al servicio del Tahuantinsuyo.

Las Mitawarmas. Mujeres que prestaban servicios sexuales o se prostituían.

MANIFESTACIONES CULTURALES:
ARQUITECTURA. Fue sencilla en sus formas, sólida, simétrica y por buscar que sus
construcciones armonicen con el paisaje. Destacan los siguientes tipos:

CIVIL. Destacan los palacios de Yucaj, Cora Cora, Casana, Puma Marca, Amaru Cancha.

RELIGIOSA. Están los templos del Cori Cancha, Kenko, Tambo Machay y Quisnicancha.

MILITAR. Destacan Pucaras, Sacsayhuaman, Pisac y Vilcabamba.

CIVIL - MILITAR. Resaltan entre ellos Ollantaytambo y Machu Picchu.

TEXTILERIA. Se caracterizó por sus tejidos con diseños geométricos (tocapus), y por la
firmeza de su técnica en el entramado (hilos verticales) y la urdimbre (hilos horizontales),
de camélidos sudamericanos de algodón e incluso de plumas de la selva amazónica.

42
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

RELIGION. Fueron politeístas y panteístas. La cosmovisión andina lo dividió en tres


partes:

- Hanan Pacha: Cielo.


- Kay Pacha: Tierra.
- Uku Pacha: Infierno.

Los principales Dioses Mayores o Panandinos, fueron:

Huiracocha. Divinidad ordenadora del mundo en un pasado remoto. Había salido del lago
Titicaca e inmediatamente hizo aparecer el Sol y la Luna.

Inti. Era el Sol. Fue una de las divinidades de mayor prestigio en el Tahuantinsuyo, se le
consideraba el padre de los incas. Era un dios fertilizador y vivificador. Era conocido en
los andes antes del predominio incaico; pero ellos lo entronizaron como la divinidad
principal del imperio.

Mama Quilla. Era la Luna. Era la contraparte femenina del Sol y, como su esposa, era
tenida como principal disponiendo siempre de un recinto dedicado a su culto en las
ciudades incaicas. Su culto se asociaba, además, con el culto a los muertos y la fertilidad.

Pachacamac. Fue el dios principal de la costa central. Se creía que controlaba los
movimientos telúricos. Junto con la Pachamama eran considerados dioses del subsuelo.

Pachamama. Era la madre tierra. Dada la importancia de la actividad agrícola de os


andes, la tierra era considerada un ser sagrado y su culto era importante porque de él
dependía el éxito en las cosechas. Se creía que era la madre de las Conopas o “madres
de los alimentos”, como Saramama (maíz), Cocamama (coca) o Uchumama (ají).

Illapa. Era el rayo. El rayo fue divinizado por los hombres andinos debido a la tremenda
fuerza de su presencia en el cielo. Recibió distintos nombres como Libiac o Intillapa. Este
dios fue imaginado como un guerrero que sacudía una honda desatando un tremendo
ruido (trueno).

43
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Dioses Menores:

El Rayo. Se llamó Illapa. Se le adoró principalmente en el barrio de Tococachi, pero


también tenía capilla en el Coricancha.

Arco Iris. Llamado Cochi, conocido como el dios del mal.

Venus. Llamada Chasca (cabellos largos), considerada como paje o sirviente del Sol.

Las Estrellas. Llamada Coyllur. Considerada como hijas del sol y la luna.

La Tierra. Llamada Pachamama, diosa de la fertilidad.

El Mar. Denominada Mamacocha o madre de los lagos.

Las Huacas. Representa todo objeto grande o pequeño que era venerado.

Pacarinas. Cuevas o cumbres consideradas como lugar sagrado de origen. Ej. Cerro
Tampu Tocco.

Las Apachetas. Lugares sagrados en la orilla de los caminos donde los viajeros
representaban sus ofrendas.

Las Conopas. Ídolos de una familia, heredables, dentro del grupo, fueron representados
como objetos notables por su figura, color y tamaño.

El Sacerdote. Llamado Willac-Umu (por lo general pariente del inca), tenía entre sus
funciones: unir en matrimonio al inca, velar por la ortodoxia del culto, dar licencia para la
construcción de templos, presidir las grandes festividades, etc.

CERÁMICA o HUACOS. Se caracterizó por sus superficies pulidas, su fina decoración


pictórica de tendencia geométrica y el uso de colores como amarillo, negro, blanco, rojo y
anaranjado. La forma más representativa de la cerámica inca fue el Aríbalo: cántaro de
cuello y base cónica; además de los Queros: vasos ceremoniales de madera.

44
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tuvieron dos tipos de huacos o cerámicas, en primer lugar se encuentra los huacos
cultistas y religiosos, fueron los más pequeños, mejores decorados y pintados, bien
pulidos. En segundo lugar estaban las cerámicas utilitarias o de uso cotidiano, fueron
toscos, no pulidos, sin decoración ni pintados, servían de uso diario.

METALURGIA. Servían fundamentalmente como piezas que adornaban los Templos,


también que exhibían los nobles y se ofrendaban a las divinidades, eran objetos en
miniatura de oro y plata, representaban llamas y estatuillas humanas.

CALENDARIO INCA

Enero : Uchuy Pocoy (pequeña maduración)


Febrero : Jatun Pocoy (gran maduración)
Marzo : Paucar Waray (alfombra de flores)
Abril : Ayriway (época de los frutos)
Mayo : Aymoray (se recogen los frutos)
Junio : Inti Raymi (pascua del sol)
Julio : Anta Sitúa (época de los frutos)
Agosto : Cápac Sitúa (época de purificación)
Setiembre: Uma Raymi (pascua de agua)
Octubre: Coya Raymi (mes de la luna)
Noviembre: Ayay Marca (mes de los muertos)
Diciembre: Cápac Raymi (pascua real)

GOBERNANTES INCAS

✔ CAPAC CUNA: Lista real de los Incas:

• Dinastía Hurin Cuzco: Periodo legendario. Intermedio tardío:

● MANCO CAPAC (1200 – 1230), Jefe Poderoso.

● SINCHI ROCA (1230 – 1260), guerrero prudente.

45
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

● LLOQUE YUPANQUI (1260–1290), Zurdo memorable.

● MAYTA CAPAC (1290–1320), Donde está el poderoso.

● CAPAC YUPANQUI (1320–1359), Poderoso memorable, contador poderoso.

✔ DINASTÍA HANAN CUZCO:

● INCA ROCA (1350–1380), Ser luminoso, prudente.

● YAHUAR HUACA–TITU CUSI HUALLPA (1380–1410), El que llora sangre.

● WIRACOCHA – ATUN TOPA INCA (1410-1438), Espuma de las aguas.

✔ PERIODO HISTÓRICO IMPERIAL. HORIZONTE TARDÍO:

● PACHACUTEC–INCA YUPANQUI (1438-1471), El que marca época, transformador

del mundo.

● TUPAC INCA YUPANQUI (1471–1493), brillante memorable, contador que

resplandece.

● HUAYNA CAPAC (1493–1527), Mozo poderoso.

● HUASCAR (1527–1737), Cadena de Oro.

ATAHUALPA (1532–1533), Guerrero valiente.

Practica 1
1. ¿Qué inca inicia la dinastía Hanan Cusco?
a) Pachacútec
b) Inca Roca
c) Manco Capac
d) Yahuar Dacha

46
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

e) Cápac Yupanqui
2. Estaban a cargo del inca y podían ser entregados a los señores principales
a) Mitimaes
b) Yanaconas
c) Piñas
d) Hatun Runas
e) Guerreros
3. La principal fuerza del trabajo fueron:
a) Yanaconas
b) Mitimaes
c) Hatun runas
d) Piñas
e) Pueblos vencidos
4. El gran planificador de la majestuosa ciudad del Cusco, reconstruida luego de la
victoria sobre los Chancas, fue:
a) Manco Cápac
b) Túpac Yupanqui
c) Pachacútec
d) Huayna Cápac
e) Sinchi Roca
5. Para algunos historiadores los Apunchik recibían también el nombre de:
a) Apocunas
b) Michus
c) Tarpuntaes
d) Tocricuts
e) Mitmacunas
6. El matrimonio oficial del inca era con la Coya; pero también realizaba matrimonios
con mujeres principales de otras comunidades. El objetivo de ello era:
a) Tener alianzas estratégicas por intereses estatales
b) Mantener la unidad tahuantinsuyana
c) Evitar conflictos fronterizos con sus enemigos
d) Mantener la poligamia imperial activa
e) Tener hijos en provincias para que le aseguren el control estatal
7. El cuerpo momificado del inca recibía el nombre de:

47
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

a) Huaqui
b) Shipa coya
c) Pihui
d) Mallqui
e) Panaca
8. Dentro del grupo de Hatun Runas el más privilegiado fue:
a) El Mitimae
b) La Yanacona
c) El Pina Cuna
d) El Jipi Cuna
e) El Purej
9. El inca, llevaba una túnica sin mangas de fino tejido, con variedad de colores y
diseños complicados. Podía tener aplicaciones de oro y piedras preciosas, llamado:
a) Sunturpáucar
b) Puyllu
c) Unco
d) Saccsa
e) Usuta
10. La Mascapaycha, era una borla real cuyos flecos cubrían la frente del inca, y
estaba en una vincha llamada:
a) Accorasi
b) Llautu
c) Puyllu
d) Chucu
e) Tulumpi
11. La lista oficial de Incas recibe el nombre de:
a) Macaipacha
b) Aucarauna
c) Cápac Cuna
d) Apuquispay
e) Capacñan
12. El primer Inca de los Hanan Cusco y fundador de los Yachay Huasi es:
a) Sinchi Roca
b) Inca Roca

48
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

c) Pachacutec
d) Tupac Yupanqui
e) Huayna Capac
13. ¿Cómo se llamaba en el incanato a aquel funcionario que traducido su nombre,
significa “el que todo lo ve”?
a) Apunchic
b) Curaca
c) Apocuna
d) Suyuyoc Apo
e) Tucuy Ricoc

Practica 2

1. Es el primer Inca, y sobre él, hay una importante leyenda:


a. Pachacútec
b. Manco Cápac
c. Huáscar
d. Atahualpa
e. Atabalipa
2. La mama quilla, era uno de los dioses de los Incas, esta representaba:
a. El sol
b. La tierra
c. La Luna
d. Las estrellas
e. El infierno
3. Fueron mujeres hábiles, trabajadoras y escogidas al servicio del Sapainca:
a. La Coya
b. La Tora
c. Las Acllas
d. Las Warmis
e. Los Yanas
4. Hijo legítimo del Inca, y que tiene las prerrogativas de la nobleza:
a. Colla

49
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

b. Auqui
c. Hatun runas
d. Yanaconas
e. Mamaconas
5. No fue uno de los 4 suyos en el imperio incaico:
a. Contisuyo
b. Antisuyo
c. Collasuyo
d. Chinchaysuyo
e. Allosuyo
6. Menciona el país que no perteneció al imperio incaico:
a. Colombia
b. Ecuador
c. Bolivia
d. Brasil
e. Argentina
7. Forma de prestación de energía humana entre los miembros de una comunidad a
emplearse en alguna obra de beneficio comunal; construcción de depósitos,
caminos, puentes, acequias o la limpieza de estos:
a. Minka
b. Mita
c. Ayni
d. Colla
e. Lupaca
8. Fue el imperio que causó más problemas a los Incas, y por las cuales se generaron
varias batallas:
a. Collas
b. Chancas
c. Lambayeques
d. Chimú
e. Virú

50
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Preguntas propuestas para simulacro de esta clase


1.- Lítico, Arcaico y Formativo son nombres que los arqueólogos han dado a las
primeras etapas de la historia andina. Identifique dos características de los grupos
humanos que vivieron en el período Lítico. (UNMSM 2018 - I)
I. Domesticación inicial de camélidos.
II. Aparición de aldeas primigenias.
III. Desconocimiento de la cerámica.
IV. Arte rupestre con escenas de caza.
A) I y II
B) I y III
C) II y III
D) III y IV
E) I y IV
2.- Unos de los recursos de mayor valor en la cultura andina fue el spondylus o
mullu, molusco utilizado como mediador entre los seres humanos y las divinidades.
Científicamente, se ha comprobado que este molusco también fue empleado por las
sociedades andinas como (UNMSM 2018 – II)
A) una reserva de nácar empleada para curar enfermedades.
B) un bioindicador de perturbaciones climatológicas.
C) un indicador para el augurio de muy buenas cosechas.
D) un manjar apetecido por los dioses y los soberanos incas.
E) una forma de moneda usada comúnmente para el comercio.

3.- Alrededor del siglo XI d.C. decayó la hegemonía de la Cultura Wari en el territorio
andino. Surgieron entonces sociedades que se caracterizaron por (UNMSM 2016 - I)
A) la construcción de los primeros centros ceremoniales.
B) la domesticación de plantas como el maíz y la papa.
C) la construcción de los primeros canales de regadío.
D) el uso de la moneda en los Andes centrales.
E) el fortalecimiento de las tradiciones regionales.
4.- Los estudios que analizan la caída del Tahuantinsuyo durante la expansión
europea consideran que esta no habría sido posible si no se hubieran producido,
además, ciertos hechos concomitantes. Determine cuál o cuáles son las
alternativas correctas. (UNMSM 2020 - I)

51
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

I. La radicalización del conflicto entre los centros de poder del Cusco y Quito.
II. Las enfermedades epidémicas que diezmaron a la población local.
III. La crisis del sistema redistributivo implantado por los incas en su imperio.
A) Solo ll
B) I y II
C) I, II y III
D) II y III
E) Solo I

5.- Durante el periodo denominado Inicial o Formativo Temprano, en los Andes


centrales se desarrollaron representaciones iconográficas que muestran diversas
actividades correspondientes a sus visiones del mundo y prácticas ceremoniales.
Una de las más representativas es la de la imagen que muestra a un (UNMSM 2020 -
I)

A) Gobernante representado en el Templo Nuevo de Chavín.


B) Rey-sacerdote de la costa sur con sus símbolos de poder.
C) Guerrero sechín que anticipa la iconografía chavin.
D) Personaje frecuente en los templos de origen tiahuanaco.
E) Dios de las varas

6.- Observe y analice la imagen representada en este vaso ceremonial y, luego,


señale la alternativa correcta. (UNMSM 2019 - II)

A) El dios Huiracocha fue el más importante para el Estado incaico.


52
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

B) El Dios de los Báculos es la marca iconográfica del Horizonte Medio.


C) El ser mítico chavín fue ampliamente conocido gracias a la cerámica
D) Los vasos ceremoniales fueron fundamentales en los rituales mochicas.
E) El arte incaico representa una variedad de actividades humanas.

7.- Luego de la declinación del Imperio wari, se produjeron diversos procesos de


desarrollo en las regiones de la costa y la sierra de los Andes centrales. Una de las
civilizaciones costeñas surgidas entonces fue la cultura Lambayeque, cuya
experiencia en orfebrería se plasmó en objetos elaborados en oro, como el que se
muestra a continuación: (UNMSM 2019 - I)

Luego de observar la figura, indique cuáles son las características más destacadas de la
obra de estos orfebres.
A) Las láminas doradas y las figuras realistas y documentales
B) La representación de la bondad y el castigo de sus dioses
C) Una iconografía fantástica y el uso ceremonial del oro
D) El tramado en plata y el espacio creado para piedras preciosas
E) Las representaciones de los elementos de la naturaleza

8.- En el Tawantinsuyo, la reciprocidad simétrica consistía en dar y recibir bienes


y/o servicios de similar valor material o simbólico. Esta práctica se llamaba ayni y
se llevaba a cabo entre los (UNMSM 2018 - II)
A) hatunrunas y yanacunas.
B) hatunrunas y sus familiares.
C) incas y pueblos conquistados.
D) comerciantes y hatunrunas.
E) hatunrunas y pinas.

53
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

9.- Durante el Intermedio Tardío se formó el reino Chimú como un Estado


centralizado que unificó la costa norte del Perú. Aproximadamente en el año 1470,
su capital, la ciudad de Chan Chan, fue sitiada por las tropas incas al mando
de………………… , quien ordenó la destrucción de sus………………… para lograr
someterla. (UNMSM 2017 - II)
A) Túpac Yupanqui - acueductos
B) Pachacútec - murallas
C) Huayna Cápac - canales
D) Huáscar - andenes
E) Huiracocha – templos

10.- El periodo lítico (12 000 a 6000 a. C.) fue la primera etapa de la historia
prehispánica del Perú. ¿Cuáles son los sitios arqueológicos más representativos de
este periodo de recolectores, cazadores y pescadores? (UNMSM 2017 - II)
A) Chavín, Cupisnique y Paracas
B) Recuay, Nasca y Huarpa
C) Paracas, Pucará y Garagay
D) Piquimachay, Lauricocha y Toquepala
E) Huaca Prieta, Guitarrero y Tiahuanaco

Referencias bibliográficas

Fuentes, R., & Perfil, V. T. mi. (s/f). Andalucía paso a paso. Blogspot.com.
http://andaluciapasoapaso.blogspot.com/2013/03/los-primeros-
pobladores-y-la-edad.html

Cultura Chavín – artealinstante. (s/f). Wordpress.com. Recuperado el 10 de


noviembre de 2021, de https://artealinstante.wordpress.com/tag/cultura-
chavin/

Pin on Jess Camposano. (s/f). Pinterest.com. Recuperado el 10 de noviembre de


2021, de https://www.pinterest.com/pin/288230444876172411/

54
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

Tavera, L. (s/f). Chav�n de Hu�ntar. Com.ar.


https://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin.htm

Portillo, L. (s/f). Cultura Paracas. Historialuniversal.com.


https://www.historialuniversal.com/2014/08/cultura-paracas.html

Plataforma Educativa Carpetapedagogica.com. (s/f). Carpetapedagogica.com.


Recuperado el 10 de noviembre de 2021, de
https://carpetapedagogica.com/paracascavernas

Cerámica. Cultura paracas. (n.d.). Pueblosoriginarios.com.


https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/paracas/ceramica.html

Pin by Publio Santander on NASCA / PARACAS - PERÚ | Peruvian art,


Colombian art, South american textiles. (n.d.). Pinterest.
https://www.pinterest.com/pin/65794844527013876/

‌Vuelo sobre las líneas de Nazca HD. (n.d.). Www.youtube.com. Retrieved


November 10, 2021, from https://www.youtube.com/watch?
v=jeRP7EZDAH0

Cerámica Nazca | Carpetapedagogica.com. (n.d.). Carpetapedagogica.com.


https://carpetapedagogica.com/ceramicanazca

‌La Cultura Mochica. Ubicación, Cerámica, Arquitectura y más!! (n.d.).


Intilandtours.pe. Retrieved November 10, 2021, from
https://intilandtours.pe/culturas/mochica.html

‌El Imperio del Sol: Tahuantinsuyo.: Control Vertical de Pisos Ecológicos. (n.d.). El
Imperio Del Sol. http://imperioincadelsol.blogspot.com/p/pisos-
ecologicos.html

‌Como era la portada del sol - Brainly.lat. (n.d.). Brainly.lat. Retrieved November
10, 2021, from https://brainly.lat/tarea/3217832

‌HISTORIA DEL PERÚ. (n.d.). http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com

‌Seguimos su ruta y su legado a través de la capital artesana de Perú - Nmviajes.


(2019). Nmviajes.
55
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

https://descubre.nmviajes.com/experiencias/cultura/ayacucho-imperio-
wari/

‌Pin en Periodo PreInca e Inca de la Historia del Perú. (n.d.). Pinterest.


https://www.pinterest.ie/pin/684969424553419112/

SOCIEDAD INCA. (n.d.). Www.youtube.com. https://www.youtube.com/watch?


v=veGrxEC4cUY

SILVA,F. (1988). Antropología, conceptos y nociones generales. Lima:


Universidad de Lima

ESPINOZA, W. (2012). Los Inkas. Lima: Inkamaru

ROSTWOROWSKI,M.(2017). Historia del Tahuantinsuyu. Lima: Intituto de


Estudios Peruanos

ROSTWOROWSKI,M.(2016). Estructura andinas del poder. Ideología religiosa y


política. Lima: Intituto de Estudios Peruanos

KAUFFMANN, D. (1980). Manual de Arqueologia Peruana. Lima: Peisa

SiLVA,F. (1997).Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina.


Lima: Universidad de Lima

LUMBRERAS, L. (2015). Los orígenes de la civilización en el Perú. Nueva versión


actualizada. Lima: IAEAS

La Ciudadela de Chan Chan. (2013, August 3). Tours a Machu Picchu 2021 -
Paquetes Turísticos Tour MachuPicchu Travel - Viajes Y Turismo En
Perú. http://www.machupicchu.biz/chan-chan

‌Waru Waru – Puno. (2013, August 18). Hidráulica Inca.


https://hidraulicainca.com/puno/waru-waru-puno/

Segura, J. P. L. (2014, September 19). Cerámica de la Cultura Wari | Lizerindex.


Cerámica de La Cultura Wari | Lizerindex.
https://lizerindex.blogspot.com/2014/09/ceramica-de-la-cultura-wari.html

56
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

‌La Ruta Moche: visita las Huacas del Sol y La Luna. (2016, July 21). San Roque.
https://sanroque.com.pe/blog/visita-las-huacas-del-sol-y-la-luna/

H. (2020, 24 julio). Primeros pobladores del Perú. Historia del Perú.


https://historiadelperu.info/primeros-pobladores-del-peru/

iPerú, P. (2016, 31 julio). Primeros pobladores del Perú, historia del Perú. Portal
iPerú. https://www.iperu.org/primeros-pobladores-del-peru

Facebook - Meld je aan of registreer je. (2021, 12 diciembre). Facebook.


https://www.facebook.com/unsupportedbrowser

Espinoza, D. (2020, 13 diciembre). Primeros pobladores del perú. slideshare.


https://es.slideshare.net/delroe/primeros-pobladores-del-per-39627744

Pintura rupestre y arte lítico en el Perú. (2021, 14 diciembre). LA VESTIMENTA


PERUANA. https://vestimentaperuana.blogspot.com/2015/02/pintura-
rupestre-y-arte-litico-en-el.html

57

También podría gustarte