Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA ALTOANDINA DE TARMA

FAULTAD DE INGENIERIA
Escuela Profesional de Ingenieria agroindustrial

Titulo

“HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES”

Docente:

Mg. J. Pablo ECHEVARRI VICTORIO


Alumnos:

 Figuero Jarrin Miguel Antonio


 Hidania Luz Ladera Colquechagua
 Gloria Rosita Castilla Hidalgo
 Jose Alfredo Salazar Huerta
 Marino Japa Berrospi
 Celestino Amaro Luis
 Arthur Nieto Apolinario
 Jurupe Asto Brandon

Semestre:

2021 - I

Tarma – Perú
2021
ÍNDICE

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.....................................................................................4
1.1. Definición..................................................................................................................4
1.2. Horizonte cultural de los andes centrales ........................................................4
II. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................8
III. CONCLUSIÓN...............................................................................................................8
IV. RECOMENDACIONES.................................................................................................8
V. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................9
VI. ANEXOS.......................................................................................................................10
INTRODUCCIÓN

Horizontes e Intermedios La más influyente de estas propuestas


cronológicas ha sido sin duda la cronología de Dorothy Menzel y John Rowe)
que no es sino una "afinación" de la Cronología de Lanning que plantea una
división en Horizontes e Intermedios. Según Lanning los Horizontes son
períodos de integración regional donde existe una cultura dominante en un
territorio muy amplio que se superpone a las culturas locales. Ese sería el
caso de Huari y del Imperio inca y en menor medida de Chavín. Los
Intermedios serían momentos de florecimiento regional, donde existen
marcadas diferencias entre una sociedad y otra. A todo ello antecede un
"Período Inicial" caracterizado por la aparición de la cerámica y la
edificación de templos.
Vigencia
Aunque no hay mayores cuestionamientos a los períodos que van desde el
Intermedio Temprano hasta el Horizonte Tardío, los términos Horizonte
Temprano y período inicial no gozan ya del favor de los arqueólogos. Estos,
de manera creciente, prefieren usar "Formativo" y "Arcaico Tardío"
respectivamente (Cronología de Lumbreras), aunque el primero ha sido
muy cuestionado por sus connotaciones evolucionistas. Los términos lítico y
arcaico de lumbreras han encontrado su espacio en la cronología de Rowe.
Pero zanjar la cuestión es un objetivo lejano para a la arqueología peruana.
Ello porque estas etapas de la historia andina se encuentran en permanente
revaluación. En los últimos años el descubrimiento de ciudades de mediados
del Arcaico (como Caral) en la Costa norcentral (en un momento de la
historia andina en el que se suponía no había ciudades ni Estado, que son
precisamente las cosas que se han encontrado) han vuelto a poner en duda
la vigencia de las clasificaciones precerámicas y obligado a retroceder el
incio del Formativo al 2800 a.c. (por el momento).
HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

I.1. Definición.

En la arqueología un Horizonte cultural es o era un periodo en el que un mismo


estilo cultural se presenta. Al hablar de un horizonte cultural es necesario
diferenciar a este de un área cultural, este es un espacio geográfico donde antes
hubo pluralidad de civilizaciones.

I.2. Horizonte cultural de los andes centrales.

Es una etapa del periodo de las Altas Culturas, está comprendido desde el
nacimiento de la cultura Chavín, hasta la decadencia de la misma, es decir,
coincide con el desarrollo histórico de aquella cultura.

1.2.1 Horizonte Temprano

La primera parte de esta etapa corresponde al periodo Formativo Medio o


Síntesis con pleno dominio chavín, y la segunda parte corresponde al
periodo Formativo Superior o de Transición, donde es evidente al
surgimiento de las nuevas modalidades artísticas y políticas de las
culturas locales como Paracas y Vicus, A la vez la descomposición del
Formativo identificado con la Cultura Chavín para dar paso al siguiente
periodo denominado Intermedio Temprano.
1.2.2 Horizonte Medio
 Es una etapa del periodo de las Altas Culturas, está comprendido
desde el surgimiento de la cultura huari hasta la decadencia de la
misma.
1.2.3 Horizonte Tardío
 Es la última etapa del periodo de las Altas Culturas, está
comprendido desde la victoria de los incas, dirigido por el auqui
(príncipe inca) Cusi Yupanqui, sobre los Chancas ocurrida en la
Batalla de yahuarpampa hasta la conquista española del Imperio
Incaico con la captura del Inca Atahualpa ocurrida en Cajamarca.
Coincide con la expansión y el desarrollo del Imperio incaico.

CULTURAS DEL PERU


Cultura chavín:
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Chavín se encuentran en las estribaciones de la cordillera blanca estas
imponentes construcciones. Las ruinas de Chavín de Huántar permanecen
formadas por numerosas construcciones, el yacimiento arqueológico de Chavín
de Huántar, bastante en especial caracterizado por muchas rocas diseñadas en
relieve o grabadas.

Principales actividades que desarrollaron:

Los diseños en los textiles y en varias partes cerámicas de Paracas,


conforman las pruebas más claras de las influencias de Chavín en la
costa sur del Perú. El reparto del estilo Chavín obedeció a la
diseminación de sus influyentes ideas religiosas, extendiéndose a
partir de Chongoyape por el norte hasta ICA y Ayacucho por el sur,
constituyendo el motivo cultural de las comunidades que se
desarrollaron en los Andes con posterioridad.
Principales hallazgos:

Los artistas de esta cultura, especialmente los de su gran centro


ceremonial Chavín de Huántar dominaron a la perfección el trabajo de
las rocas creadas grandes templos y esculpiendo estelas y obeliscos
con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, como ejemplo. El
Lanzón, una escultura de 4,5 metros de intensidad y la estela
Raimondi, El estilo Chavín se caracteriza por sus figuras estilizadas
inspiradas en la fauna y flora de la selva amazónica, por ejemplo:
cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y diseños fitomorfos ejecutados
en forma intrincada, donde las líneas curvas son dominantes.
La cultura paracas:
Al sur de la urbe de Lima debido a que Los restos arqueológicos están en la
península de Paracas, a 18 Km. La cultura Paracas se desarrolló a lo extenso
de el lapso nombrado Horizonte Temprano. Paracas ha sido dividido en 2
períodos, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis". Estudios posteriores a
los de Tello demostraron que el desarrollo de esta cultura fue más largo y
complejo. Paracas ha sido el antes de la cultura Nazca, que se desarrolló años
más tarde en dicha área.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
En decoración se basa en figuras incisos con zonas pintadas, el color querido amarillo, verde,
rojo y negro.

Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del


cerebro usaron diversos aparatos producido de champi entre ellos sobresalieron el Tumi,
bisturí y las pinzas.

MOMIFICACIONES:
En la primera fase, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras
cavadas en el subsuelo, a las que se nombró "cuevas". Por su lado, la segunda
fase ha sido más sofisticada, debido a que los entierros se llevaban a cabo en
cámaras en especial construidas en ambientes donde se habría momificado los
cuerpos.
Para ver el gráfico seleccione la elección "Bajar" del menú preeminente
La ornamentación de los tejidos era en su mayoría zoomorfa, aun cuando
además se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres
demoníacos. Ciertos de dichos mantos llegaban a medir bastante más de 20
metros de extenso por 4 metros de ancho.
Cerámicas:
La primera etapa de Chavín puede enseñar predominación de la cerámica de la
etapa Janabarriu de Chavín. En esta etapa, la cerámica no muestra mucho
desarrollo artístico, no obstante, en la segunda etapa se da un más grande uso
del color, más grande proporción de figuras mejor definidas.
Cerámica: Canasta con lúcumas Se destaca la cerámica con motivos
naturalistas; como peces, plantas, aves e individuos.
TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el
realizado de que se realizaban trepanaciones craneanas. Todavía no se pudo
describir bien la causa de un número tan alto de operaciones, empero sí se han
hallado herramientas de diversos tipos, como cuchillos y bisturíes de la roca
volcánica obsidiana.

Cultura nazca:
UBICACIÓN GEOGRAFICA:
Esta cultura se desarrolló en los valles de Chincha, Pisco Ica, Nazca (río
Grande) y Acari (costa sur del Perú). En específico, el sitio donde se desarrolló
la cultura Nazca es un tablazo, o sea un levantamiento técetonico, que en la
situación del tablazo de Ica desemboca en el océano a modo de acantilado de
baja altitud.

PRINCIPALESACTIVIDADES QUE DESARROLLARON


Los ceramios o "huacos" Moches ( vasijas cerradas, de cuerpo humano
globular o escultórico, base plana y con un gollete tubular a modo de asa
estribo), fueron uno de los componente principales para conocer no solo el
espiritu de esta cultura preincaica, sino la sociedad y el ámbito natural en el
cual se desarrollaron. Tan comprometido con la cultura ha estado la alfarerí
que inclusive fue el factor del que en la actualidad nos servimos para
establecer las diversas fases de evolución cultural Moche.
Cabe diferenciar fundamentalmente 3 tipos de Cerámica:
1) la COMÚN: Las maneras más habituales son las vasijas cerradas de cuerpo
humano globular, asa estribo y gollete; los cántaros con gollete invertido; los
vasos acampanados, denominados además floreros; las figurinas, silbatos,
etcétera.
2) La PICTOGRÁFICA: Las escenas pictóricas, pese a tener una
representación tan únicamente bidimensional, son complicadas y trabajadas
con pinceles finos sobre incisiones que las delimitaron anteriormente.
3) la ESCULTÓRICA: Reproduce personajes, diseños arquitectónicos,
animales, instrumentos musicales, Característica general es el uso del llamado
asa estribo. Los ceramios escultóricos son los más excepcionales por su
realismo y proporciones; muchos presentan incrustaciones de nácar, hueso o
aun láminas de oro.
PRINCIPALES HALLAZGOS:
CERÁMICA COMUN
La decoración se dirigió a base de 2 colores: crema y rojo indio, siendo la
manera más preferida y tradicional la botella esférica de base plana y asa
estribo. Debemos resaltar que en la morfología de la cerámica, hay una
extensa variedad de maneras: botellas, cántaros, ollas, "cancheros" con
mangos y sin ellos, vasos, cuencos, platos, copas.
CERÁMICA PICTOGRÁFICA
La cerámica pictográfica era ejecutada con pinceles de pelos de animales y
humanos, plumas de aves y puntas de carricillos.
Los motivos pintados en el ámbito de los cuerpos globulares de los ceramios
integran temáticas variadas de su mundo ecológico, de sus ocupaciones
primordiales de caza, pesca, recolección, tecnologías, batallas, danzas,
sexualidad y un complejo mundo de representaciones ritualistas: rituales de
sacrificios humanos, transformaciones míticas: antrozoomórficas, antro-
ictiológicas, antro-ornitomórficas; complementado con una secuencia de
recursos tipo geométricos, como signos escalonados, grecas, cruces, círculos,
orlas, volutas, etcétera.
CERÁMICA ESCULTÓRICA
Debido a sus ceramios tenemos la posibilidad de por igual diferenciar la
representación de su fauna, abarcando cada una de las especies del ámbito
geográfico y reino zoológico de la costa, sierra y selva.
2) Especies salvajes como:
a) Mamíferos como el puma, otorongo, zorro, venados, monos, vizcachas,
murciélagos, ratones, ballenas, tiburón, lobos marinos, y focas.
b) Reptiles como la tortuga, lagartijas,"cañan" especie de lagartija comestible,
la iguana, y las serpientes.
c) Moluscos y Crustáceos como cangrejos, pulpos, estrellas de océano,
caracoles marinos, terrestres o de flujo de agua, camarones, erizos, y
"caballitos de océano", etcétera.
d) Peces como los tollos, rayas, anchovetas, bonitos, chitas, róbalos, bagres,
lisas, lenguados, tramboyos, etc.
e) Batracios: sapos, ranas.
f) Aves: búhos, lechuzas, palomas, loros, patos, tucanes, guacamayos,
papagayos, picaflores, halcones, águilas, cóndores, etcétera.
g) Insectos como las mariposas y Arañas
En los ceramios se registraron ciertas patologías patógenas como: Labios
leporinos, jorobados, siameses, afecciones a la columna, incremento
exagerado de la cara, manos y pies, presencia de la uta y otros síndromes.
Ella está representada con gran sentido plástico, ataviada con túnicas sueltas o
faldas largas que le cubren hasta las rodillas; la vestimenta está
complementada con otros adornos simples.
Representaciones erótico sexuales:
Los órganos genitales varonil y femenil caracterizados en forma libre en los
ceramios (cuyas representaciones son continuamente desproporcionadas
adrede y más que nada procurando de resaltarlos exageradamente
relacionadas al cuerpo humano humano)
Empero la representación sexual no solamente está dedicada a los hombres,
además engloba el planeta animal y vegetal con variedad de representaciones
de sapos, ranas, perros, ardillas.
Metalurgia
Conocieron sus características fisicoquímicas; desarrollaron técnicas de
manufactura y más que nada aprendieron la sustracción de los minerales y
tratamientos metalúrgicos.
Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de
aleaciones como el bronce el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el
resultado de la aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones,
denominado tumbaga, y en mezcla con recursos reactivos, con el objeto de una
denostación electroquímica, utilizando para eso minerales corrosivos como: sal
común, nitrato de potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y
potasa, sulfato férrico y cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda.
Confeccionaban una pluralidad de objetos de uso real, sacro y militar; además
adornos para la élite y domésticos como collares, narigueras, orejeras,
brazaletes, pinzas, sortijas, coronas, pectorales, platos, copas, cuencos;
aparatos agrícolas, quirúrgicos, cuchillos, máscaras funerarias, protectores y
perfectos artefactos musicales como sonajas, pitos, quenas, tambores,
etcétera.
LAS LINEAS DE NAZCA.- El mayor misterio de la cultura Nazca es la vasta
serie de dibujos trazados en la arena y grava del desierto: líneas y formas
geométricas que se extienden a lo largo de muchos kilómetros, representando
gigantescos animales y plantas que sólo pueden ser observados desde un
avión.

CULTURA MOCHICA:
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Tuvo como escenario geográfico a los valles de Chicama, Moche y Virú (La
Libertad). La cultura Moche o Mochica nace y se lleva a cabo en los siglos I y
VII, teniendo como escenario la extensa y angosta franja desértica de la costa
norte del Perú donde se hallan los restos de sus templos piramidales, palacios,
fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su elevado
desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
Los Mochicas vencieron al desierto por medio de la irrigación artificial
desviando el agua con canales provenientes de los ríos que bajan de los
Andes.
Arquitectura:
Poseen carácter religioso, puesto que eran templos (tumbas) sus estructuras
lo hacían de adobes.
• Las huacas del Sol y la Luna
• Las huacas de Sipan
• Las huacas de Batan Grande
CERAMICAS:
La Iconografía
Los Mochicas plasmaron el ámbito de su mundo cultural y religioso en su
expresiva cerámica mejorando una actividad artística que constituye el mejor
archivo y declaración de su cultura: hombres, divinidades, animales, plantas y
complicadas escenas fueron representadas.
Por medio de trazos perfilaron figuras y complicadas escenas donde los seres
representados derrochan vida y desplazamiento.
La magnitud y cantidad de los actores muestra su rango e trascendencia en la
escena: los señores eran constantemente representados mayores que los
hombres habituales.
EL SEÑOR DE SIPAN
Anteriormente del hallazgo de la tumba del Mr. de Sipán, los investigadores
creían que las imágenes o representaciones del arte Mochica formaban parte
de escenas mitológicas solamente existentes en la imaginación de sus
creadores. Por esto ha sido una sorpresa constatar que varios de los
emblemas, ornamentos y atuendos encontrados en este magnífico entierro, los
cuales fueron utilizados en vida por su dueño, resultaban similares a los
figurados en los temas tradicionales del arte Mochica, primordialmente en "La
presentación" o "Sacrificio de prisioneros".
El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura social y política de su
tiempo con un carácter semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y por
sus acompañantes.
Diferentes vestimentas y ornamentos del Señor aparecen también en otras
representaciones del mundo Mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave
sagrada en el "ritual de purificación", el tocado de algodón en las "carreras
rituales", la túnica de placas metálicas en la "danza con soga", entre otras.
Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió a una edad promedio de
40 años y que, con excepción de una incipiente artritis, gozaba de buena salud.
Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y el escaso desgaste
dental habla de una dieta especial. Esto le permitió alcanzar una estatura de
1.67 m (alta para su época).
JOYAS DEL SEÑOR DE SIPAN
El Señor de Sipán utilizó en vida variados ornamentos, emblemas y atuendos
para distintas ocasiones y ceremonias. Estas vestimentas eran símbolo de su
alto rango, investidura semidivina y poder. A su muerte, diversidad de bienes
formaban parte del ajuar funerario para acompañarlo al mundo de los muertos
donde, según la religión Mochica, seguiría ejerciendo los mismos roles y
funciones.
La Cultura Chimú:
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Tuvo por Capital la cuidad de Chanchan (a 5 Km. De la ciudad de Trujillo), su
centro principal se halla en los valles de Moche, Chicama y Viru de la provincia
de Trujillo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
• Edificaron grandes ciudades.
• Primeros arquitectos de América.
• Emplearon el adobe.
• Destaca el santuario de Paramonga en forma piramidal.
Cerámica:
• Empleo un solo color, negro brillante, algunos hay grises y
excepcionalmente marrones.
• El acabado no es perfecto como el Mochica.
• La forma globular con gollete o asa puente en forma de estribo.
Agricultura:
Grandes agricultores, ocuparon los mejores valles del norte del Perú.
PRINCIPALES HALLAZGOS
Uno de sus asentamientos, el de Chanchan está dentro de las ciudades
precolombinas más extensas y populosas de la antigua América. Con Chimú
adquiere nuevamente popularidad la cerámica monocroma y resurgen las
botellas con asa-estribo, tan comunes en la antigua cultura Moche. La cerámica
Chimú es fácilmente reconocible por su color negro y brillo metálico
conseguidos mediante ahumado y pulimento, así como por la decoración en
relieve en la representación de figuras tridimensionales. La mayor especialidad
de los artesanos Chimú fue el trabajo del oro y la plata, manufacturando
utensilios, ornamentos y figurillas sólidas, huecas o laminadas.
El Reino Chimú compartió el ideal militarista de la época y alcanzó a
desarrollar un pequeño imperio, pero promediando la segunda mitad del siglo
XV fue conquistado por los Incas. Estos últimos tuvieron en gran estima la
orfebrería Chimú, pero no impusieron sus patrones estilísticos.

La Cultura Tiahuanaco:
UBICACIÓN GEOGRAFICA
La cultura Tiahuanaco se encuentra en el altiplano boliviano, un territorio de
gran altura, de 3800 a 4000 metros sobre el nivel del mar.
PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
Arquitectura:
Obras arquitectónicas
El Palacio de Kolasasaya
Escultura:
Portada del Sol
Dios Wiracocha
Cerámica:
Fue policromo el rojo anaranjado y el negro
PRINCIPALES HALLAZGOS
Se trata de una cultura que se desarrolla en un territorio agreste, donde las
condiciones climáticas son sumamente duras. La agricultura está restringida a
los tubérculos más restringidos; Sin embargo, las investigaciones han
demostrado la cultura Tiahuanaco formaba un estado poderoso, ya que en el
centro de Tiahuanaco, cerca del lago Titicaca, se han encontrado más de 4
kilómetros cuadrados de restos domésticos, lo que sugiere que hubo entre 20 y
40 mil habitantes.
El investigador Wendell C. Bennett identificó tres fases para Tiahuanaco,
Temprano, Clásico y Decadente. Sin embargo, se encuentran características
similares en los restos de las dos últimas fases. Más adelante, el arqueólogo
boliviano Carlos Ponce Sanginés propuso una cronología dividida en cinco
fases, guiándose por las características de la alfarería Tiahuanaco.
II. CONCLUSIÓN

Horizontes Culturales

Entendemos por Horizonte Cultural, a la época en que una cultura regional o local se difunde
por una gran parte del territorio nacional. Así logra imponer sus características políticas,
económicas, sociales y religiosas. También se le puede llamar periodos de unificación. Se
reconocen tres horizontes culturales: Horizonte Temprano, Horizonte Medio, Horizonte Tardío
o Inca.

Periodos Culturales

Se denomina Periodo Cultural a la época en que una cultura florece en un ámbito regional o
local relativamente pequeño. Al mismo tiempo, en áreas geográficas distintas, se desarrollan
otras culturas. Se conocen dos Periodos Culturales: Periodo Intermedio Temprano, Periodo
Intermedio Tardío.

III. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a


proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido
las recomendaciones están dirigidas: Sugerir, respecto a la forma de
mejorar los métodos de estudio. Sugerir acciones específicas en base a las
consecuencias

IV. BIBLIOGRAFÍA

https://www.monografias.com/trabajos104/culturasdelperu/culturasdelperu.shtm
V. ANEXOS

También podría gustarte