Está en la página 1de 36

EFECTOS DE LOS IMPUESTOS

LOS IMPUESTOS EN CONJUNTO TIENEN UN EFECTO REAL Y CIERTO EN LA ECONOMÍA DE LOS PARTICULARES.
EJEMPLOS: IMPUESTOS DIRECTOS: AHORRAMOS MENOS POR PAGAR LA RENTA. IMPUESTOS INDIRECTOS:
INCIDEN EN EL PRECIO FINAL DE LOS PRODUCTOS: SE PUEDE CONSUMIR MENOS.

¿Cuáles son los efectos de los impuestos?

► Entre los principales efectos se encuentran:

► la repercusión,

► la difusión,

► la absorción y,

► la evasión.

LA REPERCUSIÓN

► Efecto económico que consiste en que el sujeto gravado legalmente por un impuesto traslada, total o
parcialmente, la carga impositiva a otros (individuos, sectores, mercados).

¿Qué es la repercusión del tributo?

► Es el hecho por el cual una persona o entidad repercute una cuota tributaria a otras personas o entidades,
que generalmente coincidirá con aquel que realiza las operaciones gravadas.

► Son ejemplos de repercusión tributaria las cuotas del Impuesto al Valor Agregado, las retenciones y los
ingresos a cuenta.

¿Qué es la incidencia impositiva?

► La incidencia del impuesto es el efecto por el que un impuesto acaba recayendo sobre un contribuyente
que no tiene medio de trasladarlo a otros. Por ejemplo, en el Impuesto sobre el valor Agregado (IVA), el
impuesto recae sobre el consumidor final.

¿Qué es la difusión del impuesto?

► Se llama así el movimiento de extensión que realizan las contribuciones, uniéndose al precio de las cosas
y de los servicios. La acción de ese principio desnaturaliza los impuestos y debe tomarse como punto de
partida para hacer la reforma de los actuales sistemas tributarios.

LA ABSORCIÓN DE IMPUESTOS

► En la práctica contable, la absorción de impuestos por parte de la contratante se denomina ¨gross up¨,
que básicamente es una fórmula matemática que se utiliza para equilibrar por un lado la determinación del
impuesto a cargo del contribuyente no residente conforme a la ley, y por el otro lado para cumplir con el
pago pactado, especialmente por servicios especializados, sin los cuales no se podría conservar o generar la
fuente de las rentas. La Ley de Actualización Tributaria (LAT) no contempla el procedimiento de absorción
del impuesto (gross up), pero tampoco lo prohíbe tácita o expresamente; sin embargo, al referirse a los gastos
deducibles, contenidos en el artículo 21, inciso 15, establece que son deducibles los impuestos efectivamente
pagados por el contribuyente, exceptuando el impuesto sobre la renta cuando no constituyan costo. Como
puede apreciarse, el párrafo anterior faculta la absorción del impuesto como costo o gasto deducible una vez
cumpla con dichos requisitos.

LA EVASIÓN

► Es una actividad ilícita que consiste en ocultar bienes o ingresos con el fin de pagar menos impuestos. En
la evasión fiscal, el contribuyente de manera consciente y voluntaria, intenta pagar menos impuestos de los
que le corresponde.

Entre otras causas de la evasión tributaria se puede citar las siguientes:

► Estructura propia del sistema tributario de los países.

► Anárquica distribución de facultades entre los distintos niveles de gobierno,

► Bajo nivel educacional de la población.

► Falta de simplicidad y precisión de la legislación tributaria.

► La inflación.

► Presión tributaria – elevadas alícuotas.

► Existencia de una economía informal significativa.

► Regímenes de regularización en forma permanente (moratorias, blanqueos, etc.)

► Posibilidad de dejar de cumplir sin mayores riesgos.

► Regímenes promocionales (incentivos fiscales, exenciones y gastos tributarios).

► Falta de difusión del uso los recursos provenientes de los tributos.

► Falta de conciencia tributaria de los ciudadanos.

► Ineficiencia de las propias Administraciones Tributarias

Entre otras causas de la evasión tributaria se puede citar las siguientes:

► Presencia de las empresas multinacionales con planificación fiscal agresiva.

► Paraísos fiscales – jurisdicciones de nula o baja tributación o como se dice en muchos países jurisdicciones
no cooperantes.

► Gran peso de los intangibles los cual dificulta asignar el verdadero valor de los mismos y lugar de su
generación.

► Sistema financiero con múltiples figuras sofisticadas que permiten movilizar dinero en forma rápida y
sencilla.

► Proliferación de regímenes fiscales especiales para atraer inversiones (ej. tax rulings).
► Dificultad para controlar los precios de transferencia de las empresas multinacionales vinculadas: hoy más
del 60% del comercio mundial se realiza mediante estas empresas y el 50% son operaciones intragrupo.

► Economía digital, con el gran desarrollo tecnológico: el comercio electrónico, plataformas colaborativas,
monedas digitales y nuevas formas de comercializar bienes y servicios aumentan las dificultades de gravar y
controlar.

¿QUE SON LOS BENEFICIOS FISCALES?

“SON MEDIDAS DE APOYO O ESTÍMULO INSTRUMENTAL A TRAVÉS DE UN MECANISMO DESGRAVATORIO


DEL TRIBUTO”

EN SENTIDO ECONÓMICO, QUE ES EL BENEFICIO FISCAL

Es la concesión de una medida fiscal proteccionista, que puede comprender diversos mecanismos o
manifestaciones, tales como las exoneraciones fiscales (totales o reducciones impositivas), o el otorgamiento
de subvenciones de diversa índole, como lo son, el otorgamiento de bonos del Estado para determinadas
actividades (productivas o culturales), el acceso a créditos oficiales con tasas de interés reducidas y plazos
dilatados de amortización, las franquicias aduaneras, la asignación de mercados en exclusiva, pensiones y
premios, etc.

EXISTE DIFERENCIA ENTRE EXENCIÓN Y EXONERACIÓN TRIBUTARIA

El término "exención" debe de entenderse, según sea el caso, como sinónimo de exoneración (si está referido
al sujeto del impuesto) o como sinónimo de inafectación (cuando está referido al supuesto de hecho del
Tributo.

Exención es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria, otorgada por la ley.

Exoneración es la dispensa total o parcial del pago la obligación tributaria, concedida por el Poder Ejecutivo
en los casos autorizados por la ley.

INCENTIVOS O BENEFICIOS FISCALES

Las exenciones y las subvenciones forman parte de un mismo grupo de institutos del derecho tributario, este
es, el de los incentivos o beneficios fiscales; y por tales debe entenderse el "estímulo que en relación con una
determinada conducta puede provocar el reconocimiento de un beneficio fiscal".

Así, la especialidad de todo beneficio fiscal es la determinación del supuesto de hecho, que es la conducta
que el Estado desea fomentar a través de la concesión del beneficio fiscal, el cual se convierte en un hecho
imponible exento. De tal suerte, que por incentivos se tienen tanto el efecto estimulante, como las
exenciones que lo provocan.

La Subvención y la exención

La subvención se configura como un contrato traslativo de dominio, que implica un daré (erogación con
fondos públicos), en tanto produce un efectivo desplazamiento patrimonial del subvencionante (Estado)
respecto del subvencionado (beneficiado), y que tiene carácter constitutivo en relación a ese sujeto
determinado, motivo por el cual es intuito personaje (En función de la persona).
La exención es una norma de carácter declarativa respecto del beneficiado, en la que no hay carga económica
o patrimonial alguna de parte de ninguna de los sujetos de la relación tributaria, y que en ese sentido, se
manifiesta, más bien, como un no ingreso público.

LA EXENCIÓN TRIBUTARIA

"Una posición ampliamente generalizada sostiene que la exención consiste en la dispensa legal de pago o en
la no exigibilidad del tributo. Es decir, expresado de una manera diversa, que en toda situación exentiva, se
produce la relación tributaria y como consecuencia, nace la deuda tributaria, la carga obligacional, la cual no
puede ser exigida por el ente público acreedor, en mérito al precepto legal.”

LANZIANO. Teoría general de la exención tributaria, Buenos Aires, Depalma, 1979, p. 14. Citado por
TORREALBA NAVAS, Adrián. La exención: ¿dispensa legal de la obligación tributaria o modalidad del hecho
generador?

ESTRUCTURA DE LA EXONERACIÓN TRIBUTARIA

Se caracteriza por contener un único mandato manifestado por dos preceptos, primero la sujeción, y de
segundo, la exención; de manera que la obligación tributaria nace, pero no es exigible. Así, queda claro que
la esencia de esta concepción es que la exención no afecta el momento de nacimiento de la obligación, sino
el de su exigibilidad. En consecuencia, existe una separación neta entre el hecho generador de la obligación
tributaria, que es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el
nacimiento de la obligación) y el presupuesto de hecho de la exención, cuya realización determina la no
exigibilidad de la obligación derivada del hecho generador. Corolario de lo anterior, es que la exención es
independiente del hecho generador, por lo que puede nacer antes o después de su realización.

SUPUESTO GENERADOR EXENTO

PUEDEN DARSE DOS TIPOS DE OBLIGACIÓN CONTRIBUTIVA:

a.- La obligación de contribuir a la satisfacción de fines públicos externos o ajenos al contribuyente a través
de un mecanismo o procedimiento distinto del recaudatorio tradicional, es decir, en lugar de deber dársele
el dinero al Fisco para que éste, a través del Presupuesto, lo asigne a gastos determinados que sirven para
satisfacer fines públicos, se debe destinar el dinero directamente a una determinada finalidad: entregándolo
a una fundación; invirtiéndolo en cierta actividad.

b.- La obligación o carga de destinar cierta riqueza a la satisfacción de fines propios del contribuyente que se
consideran especial y objetivamente relevantes: por ejemplo, gastos médicos, gastos en educación, gastos
para mantener a la propia familia, etc.; lo que se ha denominado como mínimo exento.

DIFERENCIA ENTRE NORMAS EXONERATIVAS Y SUBVENCIONES TRIBUTARIAS

Aún cuando ambas normas tributarias conforman la categoría de los incentivos fiscales; el otorgamiento o
reconocimiento de las primeras implican un no ingreso a los fondos públicos, y las segundas implican una
erogación (o gasto) público, esto es, un desplazamiento o disposición patrimonial por parte de la Hacienda
Pública a la hora de otorgarlas; y en tal sentido, debe registrarse en el presupuesto de la República; sin
embargo, en ambos casos, la Hacienda Pública sufre un sacrificio, y deben, en ese entendido
conceptualizarse como gasto público.
NATURALEZA JURÍDICA DE LAS EXONERACIONES.

La exención constituye una situación jurídica objetiva, integrada en el instituto tributario, que produce un
efecto desgravatorio especial, a consecuencia de preceptos positivos expresos, y en ese sentido, no resulta
adecuado hablar de una norma de exención, sino de meros preceptos que delimitan el hecho imponible o
los elementos cuantitativos del tributo, dependiendo de si se trata de una exoneración total o una parcial.
Estas normas no contienen un mandato independiente de la norma de sujeción, que determina el nacimiento
de la obligación tributaria cuando se realiza el hecho imponible.

CLASES DE EXENCIONES

Cuando la exención es otorgada a la renta o ingresos de la persona, estamos hablando de exenciones


objetivas. En nuestra legislación podemos indicar que este tipo de beneficios es el que se otorga a entidades
clasificadas al amparo del Decreto 29-89 que gozan de exención por las rentas provenientes de
exportaciones. En el caso de las asociaciones, fundaciones y entidades religiosas, tanto en la ley del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) como en la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), la dispensa del pago del impuesto
está dirigida a las rentas que obtengan, siempre que se cumpla con las condiciones impuestas en las mismas
leyes.

En estos casos no está exenta la persona o entidad, sino que la misma es otorgada a sus rentas, ello está
claramente indicado en el artículo 6 de la ley del Impuesto Sobre la Renta al establecer que están exentas las
rentas que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades religiosas. En la ley del IVA el artículo 7
numeral 13) señala que están exentas del impuesto los servicios que prestan las asociaciones, fundaciones
e instituciones religiosas. Puede concluirse que las exenciones están otorgadas a las rentas y que la entidad
como tal no es la exenta de impuestos.

Las exenciones subjetivas son las que se otorgan a la entidad, exigiéndose ciertas cualidades y características
del sujeto beneficiado. Estas exenciones las encontramos en los artículos 73 y 88 de la Constitución Política
de la República, los cuales conceden exenciones tributarias a los centros educativos privados y a las
universidades. Nótese que en estos casos se está concediendo el beneficio fiscal a la entidad como tal y puede
decirse que son personas exentas de impuestos.

El artículo 57 “A” del Código Tributario, adicionado por la ley Antievasión II establece que la entidad inscrita
en la Administración Tributaria como persona exenta de algún impuesto, deberá obtener la solvencia fiscal
cada año, para poder mantener actualizado su registro como persona exenta. Esta obligación es únicamente
cuando la exención es subjetiva, es decir cuando la misma es otorgada a la persona, por lo que no es aplicable
a las asociaciones, fundaciones y entidades religiosas porque en estos casos la exención es otorgada a las
rentas.

TÉCNICAS DESGRAVATORIAS

La técnica legislativa prevé otros mecanismos desgravatorias que tienen como un efecto atenuador, reductor
o incluso supresor del gravamen. Entre éstas técnicas se pueden citar las siguientes:

Mínimo exento: Los mínimos exentos responden a una exigencia de justicia tributaria, en tanto constituyen
manifestación del principio de la capacidad económica del contribuyente; que se constituye en la regla básica
en el reparto o distribución de la carga tributaria, de manera que se fundamenta en motivaciones sociales,
en la consideración de la negación de la capacidad de pago del contribuyente.
Es indispensable que el objeto del tributo exprese no sólo la aptitud genérica para contribuir, sino también
la aptitud específica para soportar la carga tributaria, de manera que resulta absolutamente lógico considerar
la eximente del pago en aquellos supuestos en que no existe esa capacidad económica de pago.

EL DERECHO DE ASISTENCIA

El mínimo exento ha sido entendido doctrinalmente como la no tributación de una determinada cantidad
por estar destinada, inefablemente, a la atención de las necesidades mínimas vitales, de manera que se
conceptualizan como la posibilidad jurídica de excluir de la tributación, aquellos supuestos relativos a una
figura impositiva concreta, caracterizados por no alcanzar en su valoración económica, un límite
determinado.

"Sencillamente, el Estado no debe quitarle al ciudadano aquello que tiene que darle cuando le falta. Por
consiguiente, existe en este sentido, una unidad constitucional de valores entre el derecho de asistencia y el
derecho fiscal."

DEDUCCIONES Y REDUCCIONES

Las exenciones también pueden referirse y afectar la base imponible, al tipo de gravamen y a la propia deuda
tributaria.

Las exenciones operan tanto respecto del hecho imponible, como en el resto de los elementos cuantitativos
del tributo, sea, para redefinir, indirectamente, el hecho imponible. Así tenemos a las deducciones y
reducciones que se determinan sobre la base imponible, cuyo efecto directo es la reducción de la cuantía
impositiva -exención parcial- normalmente debida por los sujetos pasivos.

"(...) cabe distinguir una base imponible de una base liquidable o, si esta terminología no es adecuada, puede
distinguirse dos momentos en la determinación de la base que sirva para distinguir dos distintos criterios de
valoración de la misma. «En un primer momento -llamémosla base imponibles procederá a valorar -
objetivamente-, a medir el elemento material del hecho imponible; en su segundo momento, a cuyo
resultado puede llamársele -si se quiere- base liquidable, se operaría una nueva valoración de la medición
anterior, atendiendo a elementos subjetivos, es decir, a circunstancias que recayeron en el sujeto realizador
del hecho imponible que motivaran una reducción de la base, como ocurre en los impuestos subjetivos. »"

GRAVAMEN TIPO CERO:

Con el nombre de tipo cero la doctrina se refiere “más que a un tipo de gravamen propiamente dicho a un
régimen tributario aplicable a un sujeto determinado o a una operación concreta” (Calvo Ortega).

Su establecimiento supone, en su forma más conocida, la exención de los sujetos u operaciones de que se
trate y la devolución de los impuestos soportados por los sujetos u operaciones. En este sentido, la técnica
del tipo cero surge como una alternativa a las exenciones en el Impuesto sobre el Valor Agregado como
mecanismo para dar un trato distintivo a determinadas personas o sectores económicos, sobre todo porque
las exenciones conllevan un grave perjuicio, especialmente en las fases intermedias del proceso de
producción al impedir la deducción del Impuesto sobre el Valor Agregado soportado (Cesar García Novoa).
¿QUÉ SUCEDE CON LOS BIENES, COMO LAS EXPORTACIONES, QUE TRIBUTAN A UNA TASA CERO?

En estos casos los clientes están ubicados fuera del país y no se les cobra el impuesto. Al no poderles cobrar
el impuesto a los consumidores externos (a diferencia de los consumidores en el país) los exportadores no
asumen una obligación de trasladarle un monto de impuestos al Estado (no tienen débito fiscal), pero sí han
pagado impuestos por sus insumos (es decir, tienen un crédito fiscal).

La práctica común es entonces que este crédito fiscal sea devuelto a quienes venden bienes con tasa cero.
Esto se debe a que sus actividades no han dado lugar a una obligación tributaria, sino que más bien han
pagado impuestos en exceso.

LOS BIENES O ACTIVIDADES EXENTAS

La actividad o empresa que produce bienes exentos está fuera de la cadena de créditos y débitos. Al no
formar parte de este sistema no tiene derecho a reclamar crédito fiscal, aunque para producirlos haya
utilizado insumos que han pagado IVA. En algunos casos, la exención contempla no solo la venta de bienes,
sino también la compra de insumos, por lo que no se genera crédito ni débito fiscal.

Principales bienes y servicios exentos del IVA o Impuesto Sobre Ventas en Guatemala

ESTÁN EXENTOS DEL IMPUESTO ESTABLECIDO EN ESTA LEY: ARTÍCULO 7 DE LA LEY DEL IVA.

a) Las cooperativas, federaciones y confederaciones de cooperativas, legalmente constituidas y registradas,


cuando se trate de maquinaria, equipo y otros bienes de capital directa y exclusivamente relacionados con
la actividad o servicio de la cooperativa, federación o confederación.

b) Las personas individuales o jurídicas amparadas por régimen de importación temporal;

c) Los viajeros que ingresen al país, bienes muebles en calidad de equipaje, sobre los cuales no tienen que
pagar derechos de importación de acuerdo con la legislación aduanera;

d) Los funcionarios y empleados guatemaltecos diplomáticos y consulares que retornen al país al concluir su
misión en cuanto al menaje de casa, efectos personales y un vehículo. Etc. (Ver artículo 7 de la Ley del IVA).

______________________________________________________________________________

LA EXONERACION TRIBUTARIA

DESCARGAR, LIBERAR DE PESO, CARGA U OBLIGACIÓN.

¿CUÁL ES LA PRINCIPAL OBLIGACIÓN DEL ESTADO EN EL CAMPO IMPOSITIVO?

Exigir el incumplimiento de la obligación fiscal. Siendo esta atribución irrenunciable, salvo en casos
excepcionales cuando se presenten situaciones extraordinarias. La figura jurídico-tributaria que permite al
estado, dado el caso, renunciar legalmente a
Exigir el cumplimiento de la obligación fiscal, es la exoneración, que consiste, según Raúl Chicas Hernández
en “la facultad que la ley concede a la autoridad hacendaria para declarar extinguido un crédito fiscal, y en
su caso las obligaciones fiscales formales con él relacionadas”.

EXONERACIÓN

•“Figura jurídica tributaria, en virtud de la cual el poder ejecutivo libera al sujeto pasivo del tributo del pago
de la multa, cargo o recargo usados, por el incumplimiento de la obligación tributaria, con el fin de que
cumpla con el pago del tributo principal y se inicie una nueva obligación jurídica tributaria”.

LA EXONERACIÓN DE RECARGOS Y MULTAS

•“La exoneración de recargos y multas le corresponde al presidente de la república, quien puede autorizar a
la administración tributaria para ejercitar esta facultad, los intereses constituyen recargos”, quien puede
exonerar de forma total o parcial”. El

Infractor puede adeudar cantidades exorbitantes al estado, quien tiene el derecho de demandar mediante
juicio económico coactivo, en tribunal de cuentas, el pago debido.

Art. 97 código tributario.

¿QUIÉN PUEDE SOLICITAR LA EXONERACIÓN DE MULTAS Y RECARGOS?

• La misma legislación, en un vislumbre de benevolencia, deja la puerta abierta, para que quien lo desee,
solicite por una razón determinada y de peso, que le sean exoneradas todas o algunas multas; delegando la
competencia al ente supremo en jerarquía del estado (el presidente constitucional de la república) esa
decisión.

EL OTRO ROSTRO DE LA EXONERACIÓN

•El revés de ésta institución (creada para ayudar a personas que por no contar con los medios necesarios
para la tributación y recaen en infracción), es el mal uso de quienes deben al fisco dinero, sumando las multas
y recargos por la falta de pago, y tienen la posibilidad de cumplir con su obligación, ellos reinciden una y otra
vez, perjudicando a los demás, puesto que se les es perdonado a favor, la multa, que puede resultar ser igual
que el propio impuesto dejado de pagar. Esto no quiere decir que el presidente de la república otorgue a
cualquiera que lo solicite la exoneración de multas y recargos, sólo es de comprobar si son favores personales
o pueden ser en miras de conveniencia política partidista o de conveniencia nacional por inversión extranjera
o interna.

PRINCIPIOS EN MATERIA TRIBUTARIA PARA OTORGAR LA EXONERACIÓN

•Los principios pueden ser considerados como marco regulatorio, del derecho tributario y la manera en la
cual se limita el poder del estado para así respaldar y resguardar los derechos de quienes se sujetan a un
ordenamiento jurídico determinado.

•principio de igualdad

•principio de legalidad
DIFERENCIA ENTRE EXONERACIÓN CON EXENCIÓN

PRIMERA DIFERENCIA

EXENCIÓN:

Según la constitución política de la república en el artículo 239, el congreso es el encargado de decretar las
exenciones, específicas en la ley.

EXONERACIÓN:

La otorga el organismo ejecutivo, legitimando al presidente de la república para otorgarla, según artículo 183
literal r) de la constitución de la república, y en el decreto 6-91 código tributario.

SEGUNDA DIFERENCIA

• EXENCIÓN:

El congreso de la república es el encargado de decretarlas, esto quiere decir, que serán determinadas
específicamente en la ley, a las personas e instituciones que les serán otorgadas.

• EXONERACIÓN:

Tanto la constitución política de la república, como el código tributario, establecen que el presidente de la
república, es el encargado de exonerar a los sujetos pasivos, determinándose así, que no se detalla en norma,
qué multas y recargos serán exonerados.

TERCERA DIFERENCIA

•EXENCIÓN:

La obligación tributaria no nace a la vida jurídica, es decir el hecho generador no se perfecciona

•EXONERACIÓN:

La obligación tributaria nace a la vida jurídica por el debido pago de tributos establecidos en la ley, pero el
sujeto pasivo al no hacer efectiva su obligación tributaria, es sancionado, por lo que solicita la exoneración
de multas y recargos.

CUARTA DIFERENCIA

•EXENCIÓN:

Como no nace a la vida jurídica la obligación, no puede incurrirse en mora, multas, cargos o recargos.

•EXONERACIÓN:

Al no cumplirse con el pago de los impuestos que el sujeto pasivo debe hacer efectiva, incurre en falta
tributaria, dando como resultado la imposición de multas y recargos impuesto por el estado.
QUINTA DIFERENCIA

•EXENCIÓN:

La ley otorga exenciones para que los contribuyentes se beneficien de tal manera que no cubren el importe
de los mismos impuestos.

•EXONERACIÓN:

El tributo causado no puede ser exonerado lo que se exonera son las multas, recargos.

Para que una exoneración proceda a favor de un contribuyente es necesario que se reúnan los siguientes
elementos:

•Que se trate de multas, e intereses impuestos al sujeto pasivo.

•que sea precedida por una solicitud presentada por el infractor, en donde exponga las razones que invoca
para solicitar la exoneración.

•la autoridad, haciendo uso de sus facultades discrecionales, apreciará la situación y dictará o negará la
exoneración solicitada, así como la proporción en que sea perdonada la multa y su resolución, en caso de ser
desfavorable al particular, no podrá ser impugnada mediante la interposición de medios de defensa legal.

EFECTO DE LA EXONERACIÓN

•A través de esta figura legal, se otorgan facultades para perdonar las multas impuestas a los infractores; es
decir, el legislador ordinario considera que la multa es un ingreso accesorio cuyo objetivo fundamental es de
carácter correctivo o disciplinario y, por consiguiente, si como sucede en la generalidad de los casos, se
obtiene del contribuyente el ajustamiento de su conducta desviada, hacia los cauces marcados por las
disposiciones legales, dando como resultado que pueda exonerarse en forma total o parcial la multa
impuesta, sin mayor problema.

MANDATO PRESIDENCIAL

•Artículo 183 inciso r) de la constitución de la república de Guatemala “exonerar de multas y recargos a los
contribuyentes que hubieren incurrido en ellas por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales o
por actos u omisiones en el orden administrativo.”

•El código tributario decreto 6-91, fundamenta esta atribución, en su artículo 90, el cual preceptúa que: le
corresponde al presidente de la república, autorizar a la administración tributaria que exonere a los
contribuyentes, quienes previamente, le solicitaron la referida indulgencia.

CON BASE A LOS PODERES QUE EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LE ATRIBUYE POR SER EL ENTE
CENTRALIZADO DE MAYOR JERARQUÍA.

•Exonerar multas e intereses: ésta atribución, solamente tiene la potestad para otorgarla el presidente de la
república él determinará los parámetros para resolver en forma positiva o negativa su decisión; de igual
manera establecerá qué porcentaje es más conveniente para el contribuyente y para el estado.
________________________________________________________________________

IRREGULARIDADES TRIBUTARIAS

EVASIÓN O DEFRAUDACIÓN, ELUSIÓN, DOBLE IMPOSICIÓN, PARAÍSOS TRIBUTARIOS.

EVASIÓN O DEFRAUDACIÓN

► La evasión fiscal o evasión de impuestos, conocida también conocida como fraude fiscal, es toda conducta
ilícita en la que incurren personas o empresas, llámese a estos contribuyentes, de manera dolosa o culposa,
y que tiene lugar cuando el contribuyente oculta u omite ingresos y bienes a las Administraciones Tributarias.

¿QUE ENTIENDE POR EVASIÓN FISCAL?

El acto de no declarar y pagar un impuesto en contradicción con la ley, mediante la reducción ilegal de los
gravámenes por medio de maniobras engañosas.

Espinoza, Jesús. La evasión fiscal.

¿CUÁNDO SE DA LA EVASIÓN FISCAL?

Existe evasión fiscal cuando una persona infringiendo la ley, deja de pagar todo o una parte de un impuesto
al que está obligada.

Al incumplir de manera intencional con el pago de las contribuciones que le corresponden como
contribuyente y ciudadano, estará cometiendo un delito.

¿CÓMO AFECTA AL PAÍS LA EVASIÓN FISCAL?

La evasión fiscal es un delito que tiene consecuencias muy graves para el país, pues le impide al Estado
disponer de los recursos necesarios para el buen gobierno y para un mayor desarrollo de las políticas sociales
dirigidas a las familias con menos recursos.

CÓDIGO PENAL

► Artículo 358 "A". "Defraudación tributaria. Comete delito de defraudación tributaria quien, mediante
simulación, ocultación, maniobra, ardid o cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la Administración
Tributaria en la determinación o el pago de la obligación tributaria, de manera que produzca detrimento o
menoscabo en la recaudación impositiva.

► El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años, que graduará el Juez con
relación a la gravedad del caso, y multa equivalente al impuesto omitido.

► Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que se hubiere
hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que se haya
cumplido aquellas.“ Leer el artículo 358 “A” completo.
LA ELUSIÓN FISCAL

► La elusión fiscal consiste en el uso de mecanismos legales para reducir o evitar el pago de impuestos. Se
caracteriza por no contradecir las normas, sino en valerse de sus defectos para obtener un beneficio
económico.

¿QUÉ ES ELUSIÓN TRIBUTARIA EJEMPLOS?

► El fin de no pagar tributos o pagar una menor cantidad de ellos, oculta total o parcialmente los hechos o
actos que originan la obligación tributaria; por ejemplo: un empresario informal que no declara todos sus
ingresos, a efectos de pagar menos tributos por parte de las operaciones que ha realizado.

► Elusión: Acción que permite reducir la base imponible mediante operaciones que no se encuentran
expresamente prohibidas por disposiciones legales o administrativas.

► Evasión: Acción que se produce cuando un contribuyente deja de cumplir con su declaración y pago de un
impuesto según lo que señala la ley.

DOBLE IMPOSICIÓN

► Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo,
es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con poder tributario y por el mismo evento o período de
imposición.

► Se conoce como Doble Tributación Internacional al fenómeno que consiste en que dos o más estados
tienen o pretenden tener potestad tributaria sobre una misma renta. En otras palabras, dos países aplican
impuestos a la renta sobre un mismo hecho económico.

Artículo 243 Constitucional

Principio de capacidad de pago. El sistema tributario debe ser justo y equitativo. Para el efecto las leyes
tributarias serán estructuradas conforme al principio de capacidad de pago. Se prohíben los tributos
confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna. Hay doble o múltiple tributación, cuando un mismo
hecho generador atribuido al mismo sujeto pasivo es gravado dos o más veces, por uno o más sujetos con
poder tributario y por el mismo evento o período de imposición. Los casos de doble o múltiple tributación al
ser promulgada la presente Constitución, deberán eliminarse progresivamente, para no dañar al Fisco.

¿QUÉ ES UN PARAÍSO FISCAL?

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) identifica como paraísos fiscales a
aquellas jurisdicciones que cumplen con cuatro factores:

► Impuestos mínimos o inexistentes sobre los ingresos


► falta de un sistema para el intercambio de información

► falta de transparencia

► Ausencia de actividades económicas sustanciales en el destino

EL IMPACTO DE LOS PARAÍSOS FISCALES

► El investigador financiero Nicholas Shaxson destaca que cada año los paraísos fiscales les cuestan a los
gobiernos del mundo entre US$ 500.000 millones y US$ millones en recaudación no percibida, dependiendo
de la estimación utilizada. Y, US$ 200.000 millones de este total provendrían de países de bajos ingresos, lo
que significa una porción mayor de sus respectivos PIB en comparación a países de altos ingresos.

15 PRINCIPALES PARAÍSOS FISCALES, DE ACUERDO CON OSFAM.

► Oxfam es un movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad
y, acabar con la pobreza y la injusticia. Según Oxfam estos son los 15 principales paraísos fiscales.

► Bermudas, Islas Caimán, Países Bajos, Suiza, Singapur, Irlanda, Luxemburgo, Curazao, Hong Kong, Chipre,

Bahamas, Jersey, Barbados, Mauricio, Las Islas Vírgenes Británicas.

___________________________________________________________________

LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

EL PAGO, LA CONFUSIÓN, LA COMPENSACIÓN, LA CONDONACIÓN O REMISIÓN, LA PRESCRIPCIÓN.

FORMAS DE EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

•Existen en la legislación y en la doctrina varias formas de poner fin a la obligación sustancial o material
tributaria, por tratarse de una obligación de dar, la forma típica de extinción más común de la misma es el
pago, siendo una obligación de tipo pecuniario, la pretensión principal del acreedor representado por el
Estado es el resarcimiento económico.

EL PAGO

• Es el cumplimiento idóneo, común y más aceptado de la prestación que constituye el objeto de la relación
jurídica tributaria, constituyendo el mismo un crédito de suma líquida y exigible que el contribuyente paga
al Estado; los sujetos pasivos de la relación jurídica tributaria; son los obligados a la realización del pago, pero
también pueden realizarlos terceros, como legalmente lo establece el código tributario.

EL CUMPLIMIENTO DEL PAGO

• Existe en la actualidad, sobre el sujeto que debe realizar el cumplimiento de la obligación tributaria varias
formas o modalidades, ya que en materia fiscal este acto lo pueden asumir otras personas que no son el
contribuyente, tenemos entonces las siguientes formas de pago:

• Pago por el deudor,


• Pago por el responsable y,

• El pago por terceros

OTRAS FORMAS DE PAGO

• Pago mediante ingreso directo a la caja fiscal o depósito bancario, estos se realizan por medio de pago en
cheque o dinero en efectivo.

• El pago mediante estampillas que podrían ser por medio de timbres fiscales, y por último el pago en especie,
menos común que los otros dos.

I. PAGO POR ABONOS, II. PAGO POR CONSIGNACIÓN

•Es un modo de extinción simultánea, en donde hay dos obligaciones diferentes entre dos personas que
igualmente son acreedores y deudores.

•Es posible compensar los créditos tributarios ante la SAT, con los créditos líquidos y exigibles que tiene el
contribuyente.

LA CONFUSIÓN

•En el artículo 1495 del Código Civil y el 45 del Código Tributario establecen que es la unión en una misma
persona como deudor y acreedor, por lo que se extingue la obligación tributaria.

Ejemplo: Cuando el Estado reúne las calidades de acreedor y deudor dando como resultado que no se
presentan tributos a pagar.

Ejemplos de Confusión Tributaria

• El Estado puede adquirir bienes por legado, donación, expropiación o simplemente por compra, y entonces
sucede a título particular en obligaciones tributarias a cargo de otro sujeto. Esto se pone de manifiesto,
especialmente, con respecto al impuesto del IVA, del IUSI, Timbres Fiscales, sea por bienes expropiados o
comprados por el Estado que aplicó el tributo, y donde la confusión se produce al ocurrir la transmisión de
dominio.

LA CONDONACIÓN

• Se habla de Condonación como el perdón o liberación de la deuda concedida graciosamente por el


acreedor, la que puede ser expresa o bien tácita, según los casos que señala la ley, la Condonación también
llamada Remisión es un figura que se ha creado dentro del Derecho Tributario, con el fin de que la
administración pública activa se encuentre en posibilidad de declarar extinguidos créditos fiscales, cuando la
situación económica reinante en el país lo amerite. La Condonación procede solo en casos especiales.

QUE AUTORIDAD CONDONA TRIBUTOS

• El único facultado para condonar o perdonar el pago de los tributos es el Organismo Legislativo, que es
quien crea los tributos y por ello el Código Tributario preceptúa “la obligación de pago de los tributos
causados, solo puede ser condonado o remitida por la ley”, En materia tributaria no es recomendable la
Condonación o Remisión de los impuestos, toda vez que se estaría cometiendo una injusticia de tipo
discriminatorio, pero si es común que se dé en cuanto a las obligaciones de pago de los recargos o de la
multas, Condonación que puede tener como causa una finalidad política o bien de conveniencia fiscal.
LA PRESCRIPCIÓN

Esta ópera tanto a favor de los contribuyentes, extinguiendo sus obligaciones tributarias mediante el
transcurso de un plazo de 4 años, como opera también a favor del Estado, cuando los contribuyentes son
negligentes en exigir el reembolso de las cantidades pagadas de más o indebidamente por conceptos
tributarios.

• (Sergio Francisco de la Garza. Derecho Financiero Mexicano. Editorial Porrúa. México. Año 2008. Página
623 – 625).

COMO OPERA LA PRESCRIPCIÓN

• Consiste este modo de extinción de la Obligación Tributaria en el transcurso de un determinado tiempo sin
que el sujeto activo de la relación jurídico tributaria, o el acreedor en términos generales, haga uso del
derecho a exigir el pago correspondiente, o sea que pasa el tiempo previsto en la ley, sin que la
Administración Fiscal hubiere exigido el pago, la institución de la prescripción extintiva es plenamente
aplicable a la relación jurídico tributaria, ya que como indica la norma el crédito impositivo se extingue como
cualquier otro derecho de crédito, cuando no se hace valer dentro de determinado período de tiempo. Los
sujetos de la prescripción son el Estado u otro ente público, y el sujeto pasivo.

LA DECLARA EL SUJETO ACTIVO

• Una característica de la prescripción tributaria es que tiene que ser declarada por el propio sujeto activo
que ha de aplicar la ley para declarar extinguido su propio derecho, la prescripción es una institución recogida
por la legislación que tiene por objeto sancionar la negligencia de la persona que tiene el derecho de exigir
el pago de una prestación y no lo hace dentro del término o plazo que la propia ley le concede.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

• La Prescripción puede ser suspendida y también interrumpida, se suspende cuando tiene lugar la detención
del tiempo útil para que se perfeccione la prescripción a consecuencia de que después de haberse iniciado
esta última, sobrevienen causas que impiden su continuación, la cual se reanudará una vez que ha
desaparecido la causa que la suspendió como por ejemplo que el deudor sea declarado en estado de
interdicción o que fallezca; la interrupción tiene lugar cuando se destruye la eficacia del tiempo transcurrido
e imposibilita el que se cumpla la prescripción incoada.

___________________________________________________________________________

ILÍCITOS TRIBUTARIOS

El ilícito tributario es una figura novedosa en la legislación guatemalteca, pues como tal nace a la vida jurídica
el delito de defraudación tributaria y el delito de estafa mediante informaciones contables.

EL DELITO TRIBUTARIO

• La necesidad que tiene el Estado de lograr el cumplimiento del pago de los tributos por parte de la población
ha dado lugar a la tipificación en la mayoría de las legislaciones penales, incluyendo a Guatemala, del delito
tributario conocido como delito de defraudación tributaria, debidamente tipificado en el Código Penal.

DERECHO PENAL TRIBUTARIO


• Regula la punibilidad de las infracciones que cometen los contribuyentes en el incumplimiento de sus
obligaciones tributarias, siempre que este incumplimiento traiga aparejado el dolo o la culpa, la antijuricidad
y tipicidad por parte del contribuyente.

ILÍCITO TRIBUTARIO Y CONTRAVENCIÓN:

Para diferenciar el delito de la contravención debemos definir ambas instituciones:

A. Delito, es la infracción que ataca directamente la seguridad de los derechos naturales y sociales de los
individuos, su estudio es parte del derecho penal común.

B. Contravención, se conoce con este término la falta de colaboración, puede ser también una omisión, en la
que el bien protegido no es la persona ni sus derechos naturales o sociales, va encaminado a la falta de
cumplimiento de una acción estatal.

La diferencia, se encuentra en la esencia del acto, mientras el delito ataca la seguridad de la sociedad en su
conjunto, la contravención es una falta de colaboración, por tanto, el alcance y el impacto de las acciones
son diferentes.

EL ILICITO TRIBUTARIO

• La violación a las normas tributarias constituyen el ilícito tributario, que es el acto u omisión de un particular
que trae como consecuencia dejar de hacer lo que la ley tributaria ordena hacer, consiste también en hacer
lo que se encuentra explícitamente determinado en la ley tributaria que no se debe hacer.

INFRACCIONES Y DELITOS

• El campo de las infracciones y delitos es demasiado amplio, son figuras que regularmente se pueden tomar
como sinónimos pero no lo son, el ámbito de aplicación de las mismas es diferente, las infracciones
corresponden al ámbito administrativo tributario y los delitos al mundo del derecho penal.

EL CÓDIGO TRIBUTARIO, DECRETO 6-91 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y SUS REFORMAS

• Define las infracciones en el Artículo 69: “Toda acción u omisión que implique violación de normas
tributarias de índole sustancial o formal constituye infracción que sancionará la Administración Tributaria,
en tanto no constituya delito o falta sancionados conforme a la legislación penal.

CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES TRIBUTARIAS

A. Infracciones sustanciales, son aquellas que se caracterizan por la falta de pago de los tributos en el término
que establece la ley, tienen relación con las obligaciones materiales.

B. Infracciones formales, las infracciones formales son transgresiones que se manifiestan por el
incumplimiento de órdenes administrativas o por el incumplimiento de los deberes formales tienen relación
con las obligaciones formales.

EL CÓDIGO TRIBUTARIO, EN EL ARTÍCULO 71 REGULA QUE SON INFRACCIONES TRIBUTARIAS LAS


SIGUIENTES:

I. Pago extemporáneo de las retenciones.

II. La mora.
III. La omisión del pago de tributos.

IV. La resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria.

V. El incumplimiento de las obligaciones formales.

VI. Las demás que se establecen expresamente en este Código y en las leyes tributarias específicas.

DELITO:

• Siempre referido al campo tributario, se puede decir que el delito es una figura del derecho penal, conocido
como toda acción u omisión penada por la ley. Lo anterior también está sujeto al principio de legalidad, de
tal forma que el principio nullum crimen sine lege es su regla básica.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

Existe una diversidad de criterios para la clasificación de los delitos, no obstante resulta interesante citar la
clasificación en delitos graves y menos graves, en atención a la pena que se impone, utilizándose por tanto,
un principio más cuantitativa que cualitativo.

ELEMENTOS DEL DELITO:

A. TIPICIDAD

• Es una consecuencia del principio de legalidad imperante en el Código Penal. El legislador se debe valer de
la abstracción y del lenguaje para definir el tipo, en el campo tributario el delito se asemeja al hecho
generador, que debe estar previamente tipificado en la ley y que de no estarlo no permite al Estado castigar
al contribuyente que aparentemente se ha convertido en un delincuente.

B. LA CULPABILIDAD

• Es otro elemento del delito, de tal forma que se puede afirmar que no hay pena sin culpa nullum crimen
sine culpa. Generalmente, existe culpabilidad cuando existe para el sujeto la opción de haber actuado de
forma diferente a como se hizo, lo cual supone situar en el fundamento de la misma a la libertad y existe la
imputabilidad, definida en concreto como la capacidad de actuar de forma culpable, el delincuente por tanto,
de haber tenido la intención de cometer el hecho tipificado y penado por la ley.

C. EL DOLO Y LA CULPA

• El dolo se caracteriza a aquella persona que actúa sabiendo lo que hace, y con intención de lograr un
objetivo que le va a significar un beneficio.

• La culpa se produce cuando quien actúa omite la diligencia debida, pero no buscando necesariamente el
objeto conseguido.

LA PENA O SANCIÓN

• La consecuencia lógica del delito es la pena, como lo es la sanción de la infracción, por lo que pena es el
castigo impuesto por la ley a quien, por haber cometido un delito, es condenado en sentencia firme por el
órgano jurisdiccional competente, antes de esto no existe aún una pena para quien ha cometido un delito.
CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS:

• Las penas pueden ser privativas de libertad, que supone el internamiento del reo en un centro
penitenciario, y pueden tener diversa duración según lo que establezca la ley para cada delito o por otro lado,
pecuniarias.

CLASIFICACIÓN DE LAS PENAS

• a) Penas graves: que sancionan la comisión de delitos, estas penas se encuentran contempladas en la
mayoría de las legislaciones, y son las aplicables a los delitos graves, entre estas penas se encuentran la pena
de muerte, cadena perpetua y prisión.

• b) Penas leves aplicables a las faltas: estas penas son aplicables a las acciones que no constituyen delito,
consideradas como faltas las que, generalmente, son consideradas como pecuniarias, o sea pago de una
multa.

• c) Penas principales: son aquellas penas propias de un delito o falta, existen por sí solas y se hallan en la
legislación aunque coexistan con una accesoria.

• d) Penas accesorias: son aquellas penas que se encuentran adicionadas a una pena principal. La ley puede
sancionar la comisión de un determinado delito o falta, restringiendo al reo en el ejercicio de determinados
derechos, como por ejemplo ocurre la suspensión de un cargo público, la suspensión del derecho de sufragio
o la privación del permiso de conducir vehículos automotores

LAS SANCIONES

• Están íntimamente ligadas con las infracciones y éstas son la violación o el incumplimiento de las normas
tributarias, por lo que el Estado con la facultad que le confiere el Artículo 239 de la Constitución Política de
la República, aplica al infractor una sanción que va de acuerdo con el tipo de infracción que se cometa, el
Código Tributario, indica que sanción corresponde a cada infracción cometida.

INTERÉS DE DEMORA O MORA:

• Existe otro tipo de sanción que no se encuentra tipificada como tal en la legislación y que tiene para el
contribuyente el impacto de una sanción, por el castigo pecuniario que el infractor recibe, se configura desde
el momento que el deudor no cumple con su obligación tributaria, cumpliendo con la misma tardíamente ya
sea en forma voluntaria o coactivamente, por medio del procedimiento correspondiente, doctrinariamente
este pago que el contribuyente debe realizar al Estado es llamado interés de demora o mora, que es una
sanción de contenido indemnizatorio que podemos identificar como un pago extra a la multa impuesta y que
conforme el tiempo pasa es objeto de un aumento que acrecienta el valor pecuniario que el contribuyente
infractor debe pagar al Estado.

La intención del pago de este interés de demora es influir en el contribuyente para que realice el pago del
tributo en el menor tiempo posible.

_______________________________________________________________________________
LEY DEL IMPUESTO DEL TIMBRE Y PAPEL SELLADO ESPECIAL DE PROTOCOLOS

DECRETO NUMERO 37-92 EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

¿QUÉ ES EL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS?

• Son impuestos documentarios los cuales gravan documentos que contienen actos y contratos específicos.

• Los timbres fiscales en Guatemala son sellos utilizados para la recaudación y pago de impuestos. Los cuales
son

Pequeñas estampas que se emplean en documentos que contienen los actos y contratos que se expresan en
la ley De impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos.

¿QUÉ TIPOS DE TIMBRES FISCALES EXISTEN?

• Las denominaciones de los timbres fiscales serán de diez y cincuenta centavos de quetzal; y de uno, dos,
tres, cuatro, cinco, diez, veinticinco, cuarenta, ochenta, y cien quetzales.

¿DÓNDE SE ADQUIERE EL PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS?

Procedimiento para adquirir el papel protocolo

Presentarse a cualquier oficina o agencia tributaria con la boleta de pago y el dpi. En la oficina de la SAT se
generará el correlativo del papel especial para protocolo.

Por último se imprimirá y entregará el papel protocolo al interesado.

¿QUÉ PRECIO TIENE EL LOTE DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS?

• Articulo 6. De la tarifa específica del impuesto de papel sellado especial para protocolos. Se establece un
impuesto de papel sellado especial para protocolos, con una tarifa especifica de diez quetzales (q. 10.00) por
cada hoja.

¿CUÁNTO PAGAN DE IMPUESTO DEL TIMBRE Y PAPEL SELLADO LOS DOCUMENTOS QUE EXTIENDAN O
SUSCRIBAN LOS PROPIETARIOS DE BIENES INMUEBLES RELACIONADOS CON EXPROPIACIONES?

• Es sujeto pasivo del impuesto quien o quienes emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan
actos o contratos objeto del impuesto y es hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u
otorgamiento.

• ARTICULO 4. LA TARIFA AL VALOR. LA TARIFA DEL IMPUESTO ES DEL TRES POR CIENTO (3%).

NO. 06-2017. ACUERDO DE DIRECTORIO (SAT).


La ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos establece que la
administración tributaria se encargará de la fabricación. Control, distribución y venta de timbres fiscales.

¿CÓMO SE INHABILITAN LOS TIMBRES FISCALES?

A) con perforación, inutilizando el timbre fiscal así como el talón del mismo, teniendo cuidado que ésta no
dañe los números del registro, el año de emisión y su valor; o

B) mediante sello que contenga el nombre, denominación o razón social del contribuyente.

¿QUÉ PRECIO TIENE EL LOTE DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS?

• Articulo 6. De la tarifa específica del impuesto de papel sellado especial para protocolos. Se establece un
impuesto de papel sellado especial para protocolos, con una tarifa especifica de diez quetzales (q. 10.00) por
cada hoja.

_______________________________________________________________________________________
__________

LEY DEL IMPUESTO DE TIMBRES FISCALES Y DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS DECRETO
NUMERO 37-92 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA SU OBJETO:

Establecer un Impuesto de Timbres Fiscales y de Papel Sellado Especial para Protocolos.

Sobre los documentos que contienen los actos y contratos que se expresan en esta ley.

DOCUMENTOS, OBJETO DEL IMPUESTO

▪ Están afectos los documentos que contengan los actos y contratos siguientes:

▪ 1. Los contratos civiles y mercantiles.

▪ 2. Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir efectos en el país, al tiempo de ser
protocolizados, de presentarse ante cualquier autoridad o de ser citados en cualquier actuación notarial.

▪ 3. Los documentos públicos o privados cuya finalidad sea la comprobación del pago con bienes o sumas de
dinero.

▪ 4. Los comprobantes de pago emitidos por las aseguradoras o afianzadoras, por concepto de primas
pagadas o pagos de fianzas correspondientes a pólizas de toda clase de seguro o de fianza.

▪ 5. Los comprobantes por pagos de premios de loterías, rifas y sorteos practicados por entidades privadas y
públicas.

▪ 6. Los recibos o comprobantes de pago por retiro de fondos de las empresas o negocios, para gastos
personales de sus propietarios o por viáticos no comprobables.

▪ 7. Los documentos que acreditan comisiones que pague el Estado por recaudación de impuestos, compras
de especies fiscales y cualquier otra comisión que establezca la ley.

▪ 8. Los recibos, nóminas u otro documento que respalde el pago de dividendos o utilidades, tanto en efectivo
como en especie. Los pagos o acreditamientos en cuentas contables y bancarias de dividendos, mediante
operaciones contables o electrónicas, se emitan o no documentos de pago. Los dividendos que se paguen o
acrediten mediante cupones en las acciones, también están afectos al pago del impuesto.

DE LOS SUJETOS DEL IMPUESTO

Es sujeto pasivo del impuesto quien o quienes emitan, suscriban u otorguen documentos que contengan
actos o contratos objeto del impuesto y es hecho generador del impuesto tal emisión, suscripción u
otorgamiento.

LAS TARIFAS

La tarifa del impuesto es del tres por ciento (3%). El impuesto se determina aplicando la tarifa al valor de los
actos y contratos afectos. El valor es el que consta en el documento, el cual no podrá ser inferior al que conste
en los registros públicos, matrículas, catastros o en los listados oficiales.

DE LAS TARIFAS ESPECÍFICAS.

▪ Por cada razón puesta por los registros públicos al pie de los documentos que se presentan a su registro Q.
0.50

▪ Los libros de contabilidad, hojas movibles de contabilidad, actas o registros, por cada hoja. Q. 0.50

▪ Títulos, credenciales a documentos acreditativos del nombramiento o cargos o comprobantes de


representación de personas jurídicas de cualquier naturaleza, extendidos en acta notarial o en cualquier otra
forma. Q. 100.00. Se exceptúan del pago de este impuesto los nombramientos o documentos acreditativos
de representantes de cooperativas, los cuales se rigen por lo dispuesto en las leyes especiales.

▪ Títulos reconocidos legalmente para ejercer profesión: a. Universitarios Q.100.00 b. Carreras técnicas
Q.25.00

▪ Promesas de compraventa de inmuebles. Q. 50.00

▪ Testimonios de las escrituras públicas de constitución, transformación, modificación, liquidación o fusión


de sociedades mercantiles, en la primera hoja.Q.250.00

DE LA TARIFA ESPECIFICA DEL IMPUESTO DE PAPEL SELLADO ESPECIAL PARA PROTOCOLOS

Se establece un Impuesto de Papel Sellado Especial para Protocolos Notariales, con una tarifa específica de
un quetzal (Q. 1.00) por cada hoja y sujeta a los controles de distribución y venta regulados por esta ley.

DEL MINIMO EXENTO

Cuando el valor consignado en documento gravado con tarifas al valor sea de hasta treinta y tres quetzales

(Q.33.00), no se genera impuesto.

DE LAS FRACCIONES DE DECIMO DE QUETZAL

Las fracciones de décimo de quetzal que resulten al establecer el impuesto, se aproximarán al décimo de
quetzal inmediato superior.

LOS CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Los contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado -IVA-, están afectos a pagar el Impuesto de Timbres
Fiscales en los actos o contratos que celebren de conformidad con esta ley, cuando dichos actos y contratos
no sean gravados con el Impuesto al Valor Agregado -IVA-.
DE LAS EXENCIONES DEL IMPUESTO

Están exentos del impuesto, los documentos que contengan actos o contratos gravados, realizados por:

▪ 1. El Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas, las municipalidades y sus empresas, cuando el
pago del impuesto les corresponda.

▪ 2. La Universidad de San Carlos de Guatemala y las otras universidades autorizadas para operar en el país.

▪ 3. Los establecimientos educativos privados que realicen planes y programas oficiales de estudios, así como
los autorizados como experimentales, cuando el pago del impuesto les corresponda.

▪ 4. Las asociaciones, fundaciones o instituciones de asistencia pública o de servicio social a la colectividad,


culturales, gremiales, científicas, educativas, artísticas o deportivas; sindicatos de trabajadores, asociaciones
solidaristas e instituciones religiosas, siempre que estén autorizadas por la ley, que no tengan por objeto el
lucro, que en ninguna forma distribuyan utilidades o dividendos entre sus asociadas o integrantes y que sus
fondos no los destinen a fines distintos a los previstos en sus estatutos o documento constitutivo.

5. Todos los actos y contratos realizados por las cooperativas, federaciones y confederación de cooperativas
entre sí y con sus asociados. Sin embargo los actos y contratos que realicen con terceros pagarán el impuesto
establecido en esta ley.

LAS PERSONAS EXENTAS

Las personas exentas por mandato expreso de la ley, deberán solicitar previamente al Ministerio de Finanzas
Públicas la declaración correspondiente, acreditando los requisitos señalados en el inciso anterior, antes de
emitir la resolución respectiva. En cuanto a las personas que por mandato expreso de la ley estén exentas
del impuesto, es requisito indispensable para gozar de la exención, que en el documento de que se trate se
deje constancia de la disposición legal que las exime del pago. Si concurren partes exentas y no exentas en
los actos o contratos; la obligación tributaria se cumplirá únicamente en proporción a la parte o partes que
no gocen de exención.

ACTOS Y CONTRATOS EXENTOS.

Están exentos del impuesto, los documentos que contengan actos o contratos, en los siguientes casos:

1. Todos los contratos y documentos que contengan actos gravados con el Impuesto al Valor Agregado,
independientemente de quien lo realice y tenga o no calidad de contribuyente de dicho impuesto.

2. Los recibos o comprobantes de pagos por sueldos, viáticos, gastos de representación, aguinaldos,
prestaciones laborales o cualquiera otra retribución por servicios personales prestados en relación de
dependencia, que devenguen funcionarios, empleados y demás servidores públicos y privados en servicio
activo; los recibos por prestaciones que perciba el personal en situación de retiro o sus beneficiarios; los
comprobantes de pensiones alimenticias fijadas por los tribunales correspondientes; las prestaciones y
jubilaciones y las actas o documentos para demostrar la sobrevivencia de personal en retiro o sus
beneficiarios; las aportaciones patronales y laborales para la creación de fondos de pensiones aseguradas o
no aseguradas.

3. Los recibos o comprobantes de pago de estipendios o subsidios por becas, bolsas de estudio y similares.

4. Los cheques y certificados de depósito.

5. Los títulos de crédito y cualesquiera otros créditos documentarios que hayan sido expedidos en el
extranjero para ser pagados en la República o expedidos en la República para ser pagados en el extranjero,
así como cualesquiera otros documentos o contratos relacionados con los mismos, siempre que los bienes
hubiesen sido importados o las divisas hubieren sido cambiadas en el sistema bancario nacional.

6. Las aportaciones al capital de sociedades, la suscripción, la emisión, la circulación, amortización,


transferencia, pago y cancelación de acciones de todo tipo de sociedades y asociaciones accionadas, así como
sus cupones.

7. Los contratos o documentos que contengan préstamos provenientes del exterior, siempre que los bienes
hubiesen sido importados o las divisas hubieren sido cambiadas en el sistema bancario nacional.

8. La creación, emisión, circulación, negociación y cancelación de bonos, bonos de prenda, debentures, las
cédulas hipotecarias y títulos de crédito, en los que intervengan los bancos y entidades financieras sujetas a
la fiscalización de la Superintendencia de Bancos.

9. La creación, emisión, circulación, negociación y cancelación de títulos de crédito de toda clase, debentures
y las cédulas hipotecarias, sus cupones e intereses.

10. La emisión y negociación de bonos, notas del tesoro y letras de tesorería que emitan o garanticen el
Estado y entidades descentralizadas o autónomas, las municipalidades y sus empresas, incluyendo los
comprobantes de los intereses que devenguen.

11. Las sumas pagadas por liquidaciones, totales o parciales de pólizas de seguro del ramo de vida, cualquiera
que sea la forma o época en que se practique, incluyendo los pagos por sorteos, pólizas dotales vencidas,
rentas o rescates.

12. Las actuaciones judiciales y administrativas.

14. Los documentos de pago, facturas o documentos equivalentes que se extienda como consecuencia de
actos o contratos de valor determinado en los que se hubiere satisfecho el impuesto correspondiente.

15. La exportación de mercancías y productos; la compraventa de mercancías y productos destinados a la


exportación; la compraventa de café sin beneficiar, café en pergamino, café en oro, azúcar, banano y otros
productos o frutos destinados a la exportación.

16. Los créditos y préstamos otorgados por los bancos, financieras y demás entidades autorizadas por la
Superin

17. Los créditos, préstamos y financiamientos otorgados entre particulares, sean personas individuales o
jurídicas y los documentos acreditativos de los mismos.

18. Los contratos y operaciones de reaseguro y de reafianzamiento, así como los documentos que expidan
las compañías aseguradoras o afianzadoras para comprobar el recibo de la proporción que corresponda
pagar a los reaseguradores o reafianzadores, por las participaciones asumidas por ellos en el pago de las
reclamaciones legales de los beneficiarios de pólizas de seguros y fianzas.

19. La constitución, transformación, modificación y disolución de sociedades mercantiles y los aumentos de


capital social, con excepción de lo preceptuado en el artículo 5, numeral 17 de esta Ley.

20. La venta de activos de bancos o sociedades financieras a las que la Superintendencia de Bancos haya
aprobado un plan de regulación o en que exista junta de exclusión de activos y pasivos, cuando se transfieran
a otros Bancos o sociedades financieras, previa autorización de la Junta Monetaria. Esta exención tendrá
validez siempre que la operación no sea para eludir responsabilidades civiles, penales, o de otra naturaleza.
DE LAS OPERACIONES BANCARIAS Y BURSATILES

Están exentas del impuesto las operaciones de los bancos, sociedades financieras, almacenes generales de
depósito, aseguradoras, reaseguradoras y afianzadoras y en bolsa de valores, que seguidamente se expresan:

1. Los documentos usados en su administración interior, los recibos de caja, constancias de deposito o
cualesquiera otros documentos que hagan las veces de tales, expedidos o suscritos por dichas instituciones.
se excluyen de esta exención los libros de contabilidad y los documentos resultantes de operaciones por
cuenta ajena.

2. Las operaciones de toda clase con el Banco de Guatemala y las que se hagan a través de bolsa de valores.

3. Los bonos y sus cupones, las libretas de ahorro, los certificados de depósito a plazo, los contratos y títulos
de capitalización, y en general los títulos de crédito que emitan los bancos y sociedades financieras de
sistema, así como su enajenación, transferencia, negociación, cancelación y cualquier documento o recibo
que ampare el pago de sus intereses.

4. Los créditos que otorguen al Estado y sus entidades descentralizadas, autónomas y a las municipalidades
y sus empresas, y los contratos de servicio bancario que concierten con dichas entidades y su cancelación.

5. Los documentos de crédito que los usuarios de los mismos otorguen o emitan a favor de instituciones
bancarias, cuando se deriven de obligaciones que consten en contratos y el impuesto correspondiente se
hubiere satisfecho en el documento principal.

6. Los documentos expedidos u otorgados a particulares, de cancelación de obligaciones, en forma distinta


o complementaria a los recibos de caja previstos, cuyo pago correspondiere a los obligados.

DE LA DETERMINACION DEL IMPUESTO EN LOS ACTOS Y CONTRATOS.

Cuando en un mismo documento se consignen varios actos o contratos afectos a esta ley, se debe tomar
como base para determinar el impuesto, la suma de cada uno de ellos. No obstante, cuando se trate de
contratos accesorios, se tributará únicamente sobre el contrato principal.

DE LOS ACTOS Y CONTRATOS EN MONEDA EXTRANJERA

Cuando en los documentos que contienen actos y contratos gravados, por cualquier circunstancia se
consignen valores en moneda extranjera, para la determinación del impuesto, se efectuará la conversión a
moneda nacional, con base en el tipo de cambio que corresponda a la transacción, conforme a las
disposiciones cambiarias vigentes en la fecha en que se faccione el documento correspondiente.

LIQUIDACION DEL IMPUESTO A SOLICITUD DE PARTE

La dirección debe liquidar el impuesto, sin demora, a solicitud verbal o escrita de la parte interesada, para su
pago en forma directa y en

efectivo en las cajas fiscales.

MOMENTO DE PAGO DEL IMPUESTO

El impuesto debe pagarse en:

1. Las escrituras públicas afectas, cuando se compulse el testimonio correspondiente.

2. Los documentos otorgados en el extranjero que hayan de surtir sus efectos en el país, en el propio
documento y en el momento previo a su protocolización, de conformidad con las normas de la Ley del
Organismo Judicial; y en caso su protocolización no sea obligatoria, previamente a su autenticación por el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

3. Los informes originales que las aseguradoras y afianzadoras rinden mensualmente a la Superintendencia
de Bancos, por concepto de primas pagadas de pólizas de seguros y pagos de fianzas.

4. Los comprobantes de pago de premios de loterías, rifas y sorteos, en el momento en que se paguen,
conforme las modalidades que establece esta ley y su reglamento.

5. Los documentos que contengan actos gravados, cuyo impuesto debe pagarse anualmente: a. En la fecha
en que se emita el documento, el cual cubre el resto de ese año calendario. b. En los primeros quince (15)
días calendario del mes de enero de cada año, por su renovación anual.

6. En los contratos administrativos el impuesto se pagará en efectivo, en forma anticipada sobre la totalidad
del contrato, directamente en la dirección, administraciones o receptorías fiscales, lo cual se hará constar en
cláusula especial y al estar debidamente aprobado dicho contrato, adjuntándose al mismo comprobante que
acredite el pago del impuesto. La dependencia pagadora queda obligada a comprobar, previamente efectuar
cualquier pago, que se ha cubierto el impuesto.

7. En todos los documentos que contengan actos gravados y que se detallan en la ley, en la fecha en que se
expidan los mismos o se reciban los pagos.

DE LA FORMA DE PAGO

En todos los documentos que contienen actos o contratos gravados de conformidad con los Artículos 2 y 5
de esta ley, el impuesto se cubrirá; adhiriendo timbres fiscales, por medio de máquinas estampadoras o en
efectivo en las cajas fiscales o en cualquier banco del sistema nacional conforme este cuerpo legal y su
reglamento.
PAGO DEL IMPUESTO

▪ Cuando esta ley, su reglamento u otra ley tributaria, no especifiquen una modalidad especial para el pago
del impuesto, este podrá cubrirse en la forma siguiente:

▪ a. En efectivo.

▪ b. Mediante cheque certificado, de caja o de gerencia. Los Notarios, en los documentos o contratos que se
faccionen con su intervención, podrán cubrir el impuesto de timbres fiscales en efectivo, en los bancos del
sistema o instituciones autorizadas para el efecto; estampando con máquina autorizada el valor del mismo;
o comprando las especies y adhiriéndolas en la forma usual.

▪ Cuando el impuesto a pagar conforme lo que establece la presente ley, sea mayor de tres mil un quetzales
exactos (Q. 3,001.00) deberá pagarse obligatoriamente en efectivo, en los bancos del sistema en las
instituciones autorizadas para el efecto.

▪ En estos casos los Notarios conservarán el derecho a la comisión que establece el artículo 28 de esta ley.

DE LA OBLIGACION REVISORA DE FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PUBLICOS

Todos los funcionarios y empleados públicos sin distinción de categoría o puesto que desempeñen, deben
cumplir y exigir que se cumplan las disposiciones de esta ley y su reglamento y, al examinar los documentos
que tramiten, establecerán si se ha liquidado y cubierto correctamente el impuesto. El funcionario o
empleado que advierta la falta o deficiencia del pago de este impuesto, para no incurrir en la sanción
correspondiente, está obligado a poner este hecho en conocimiento de la dirección, para que se liquide el
impuesto, imponga la multa y aplique los intereses que correspondan, de conformidad con esta ley. Los
funcionarios y empleados públicos que infrinjan o encubran las disposiciones de este artículo, serán
sancionados de conformidad con la Ley de Servicio Civil y la Ley de Responsabilidades, sin perjuicio de las
sanciones civiles y penales que correspondan.

DEL REQUISITO PARA QUE LOS DOCUMENTOS HAGAN FE EN JUICIO

▪ De conformidad con el Artículo 680 del Código de Comercio los actos, contratos, registros, libros y
documentos en los que no se hubiere cumplido con el pago del impuesto, surtirán todos sus efectos, pero
cualquier autoridad que conozca de ellos mandará enterar el impuesto omitido, la multa y los intereses
correspondientes.

▪ El juez, en todos los casos, deberá darle trámite a las demandas y a todos los escritos así como reconocer
las personerías, pero procederá a hacer enterar el impuesto omitido en la forma que queda indicada.

▪ En los casos en que los jueces tuvieren duda sobre si se ha tributado correctamente el impuesto, o si
determinado acto o contrato está sujeto al mismo, certificarán lo conducente a la dirección, a efecto de que
ésta, dentro del plazo de los quince (15) días siguientes, evacúe la consulta.
▪ Con base en dicha respuesta, el juez ordenará, en su caso, que se satisfaga el impuesto, la multa e intereses
que procedan en las cajas fiscales de la dirección. En ningún caso esta consulta deberá suspender el trámite
procesal correspondiente.

DE LA FISCALIZACIÓN DE ENTIDADES E INSTITUCIONES NO LUCRATIVAS.

Están sujetas a verificaciones de auditoría, en cuanto a la aplicación de las exoneraciones aprobadas


conforme esta ley, las asociaciones, fundaciones o instituciones de asistencia pública o de servicio social a la
colectividad, culturales, gremiales, científicas, educativas, artísticas o deportivas; sindicatos de trabajadores
e instituciones religiosas, siempre que estén autorizadas por la ley, que no tengan por objeto el lucro, que en
ninguna forma distribuyan utilidades entre sus asociados o integrantes, que sus fondos no los destinen a
fines distintos a los previstos en sus estatutos y solamente por aquellos actos o contratos necesarios para la
consecución de sus fines

_____________________________________________________________________

EL DELITO TRIBUTARIO

LOS DELITOS CONTRA EL RÉGIMEN TRIBUTARIO SE ENCUENTRAN REGULADOS EN LOS ARTÍCULOS DEL 358
“A” AL 358 “D” DEL CÓDIGO PENAL, DECRETO NÚMERO 17-73 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.

DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

Comete el delito de defraudación tributaria quien, mediante simulación, ocultación, maniobra, ardid, o
cualquier otra forma de engaño, induzca a error a la administración tributaria en la determinación o el pago
de la obligación tributaria de manera que produzca detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva.

SIMULACIÓN.

Con este término se puede ejemplificar la acción de simular costos y gastos que no son reales, mediante la
elaboración o utilización de documentación falsa o de dudosa procedencia; simular ingresos inferiores a los
reales para obtener algún benéfico establecido en la ley o bien para reducir la ganancia impositiva o sujeta
al pago de Impuesto sobre la renta; simular operaciones

de exportación mediante la falsificación de pólizas para declarar ingresos exentos de Impuesto al Valor
Agregado IVA, y consecuentemente, no declarar el débito fiscal sobre las ventas reales hechas en el país.

OCULTACIÓN

Mediante la ocultación, el defraudador tributario oculta o no declara ingresos o hechos generadores cuando
elabora o presenta declaraciones con el objeto de no pagar o pagar menos impuestos. Oculta o no declara
ingresos, al omitir facturar ventas o servicios prestados; no declarar los ingresos reales al emitir facturar por
cantidad menor a lo realmente vendido o menor al valor real del servicio prestado.

MANIOBRA

Cualquier operación material que se ejecuta con las manos. Artificio y manejo con que uno interviene en un
negocio.

El defraudador tributario maniobra la información al momento de determinar y declarar la obligación


tributaria, de manera diferente a la registrada en los libros de contabilidad, es decir, que los libros exigidos
por las leyes tributarias y los libros de contabilidad, no concuerdan con las declaraciones juradas o no juradas
presentadas a la administración tributaria.

Otras formas de maniobrar la información, es ocultando o declarando costos y gastos reales para justificar o
desvirtuar los ingresos declarados; o bien, falsificando declaraciones para pretender demostrar el pago de
obligaciones tributarias.

ARDID

Artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.

Mediante ardid o engaño, el defraudador tributario puede lograr el registro de operaciones contables irreales
o irregulares, emitiendo facturas después de la entrega de los bienes vendidos, o del pago recibido por los
servicios prestados, declarando de esa manera, ingresos menores a los que realmente obtuvo, durante el
período contable que declara en la administración tributaria.

Otro elemento importante de la definición legal de defraudación tributaria, es inducir a error a la


administración tributaria en la determinación o pago de la obligación tributaria, en virtud de que al efectuarse
con ardid o con cualquier otra forma de engaño, se induce a que la administración tributaria incurra en error
cuando el defraudador tributario determina y paga la obligación. Esta situación es causada por el exceso de
confianza que la legislación tributaria proporciona al contribuyente al dejar bajo su responsabilidad la
determinación, declaración y pago de sus obligaciones tributarias, y por la falta de mecanismos adecuados
de control y de fiscalización oportuna por parte de la administración tributaria.

EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA DEFINICIÓN LEGAL DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

Es causar detrimento o menoscabo en la recaudación impositiva, en virtud del perjuicio que se causa al
Estado en la recaudación impositiva con la comisión del delito de defraudación tributaria. Por esta razón, el
Artículo 358 “A” del Código Penal, en lo conducente establece: “El responsable de este delito será sancionado
con prisión de uno a seis años, que graduará el juez con relación a la gravedad del caso, y multa equivalente
al impuesto omitido.

Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá además de las penas a que se hubiere
hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya
cumplido aquellas”.
CASOS ESPECIALES DE DEFRAUDACIÓN TRIBUTARIA

◼ El Artículo 358 “B” del Código Penal establece: “.....Casos especiales de defraudación tributaria. Incurrirá
en las sanciones señaladas en el artículo anterior.

◼ Quien utilice mercancías, objetos o productos beneficiados por exenciones o franquicias, para fines
distintos de los establecidos en la ley que conceda la exención o franquicia, sin haber cubierto los impuestos
que serían aplicables a las mercancías, objetos o productos beneficiados.

◼ Quien comercialice clandestinamente mercancías evadiendo el control fiscal o pago de tributos. Se


entiende que actúa en forma clandestina quien teniendo o no establecimiento abierto al público ejerce
actividades comerciales y no tenga patente de comercio o teniéndola no lleve los libros de contabilidad que
requieren el Código de Comercio y la Ley del Impuesto al Valor Agregado.

◼ Quien falsifique, adultere o destruya sellos, marchamos, precintos, timbres u otros medios de control
tributario; así como quien teniendo a su cargo dichos medios de control tributario, le dé un uso indebido o
permita que otros lo hagan.

◼ Quien destruya, altere u oculte las características de las mercancías u omita la indicación de su destino o
procedencia.

◼ Quien hiciere en todo o en parte una factura o documento falso, que no está autorizado por la
administración tributaria, con el ánimo de afectar la determinación o el pago de los tributos.

◼ Quien lleve doble o múltiple contabilidad para afectar negativamente la determinación o el pago de
tributos.

◼ Quien falsifique en los formularios, recibos u otros medios para comprobar el pago de tributos, los sellos
o las marcas de operaciones de las cajas receptoras de los bancos del sistema, de otros entes autorizados
para recaudar tributos o de las cajas receptoras de la Administración Tributaria.

◼ Quien altere o destruya los mecanismos de control fiscal, colocados en máquinas registradoras o
timbradoras, los sellos fiscales y similares. Si este delito fuere realizado por empleados o representantes
legales de una persona jurídica, buscando beneficio para ésta, además de las sanciones aplicables a los
participantes del delito se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto del impuesto
omitido. Si se produce reincidencia se sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la
patente de comercio.

◼ El contribuyente del Impuesto al Valor Agregado que, en beneficio propio o de tercero, no declarare la
totalidad o parte del impuesto que cargó a sus clientes en la venta o la prestación de servicios gravados, que
le corresponde enterar a la Administración Tributaria después de haber restado el correspondiente crédito
fiscal.

El contribuyente que para simular la adquisición de bienes o servicios falsifica facturas, las obtiene de otro
contribuyente, o supone la existencia de otro contribuyente que las extiende, para aparentar gastos que no
hizo realmente, con el propósito de desvirtuar sus rentas obtenidas y evadir, o disminuir la

tasa impositiva que le tocaría cubrir o para incrementar fraudulentamente su crédito fiscal; y el contribuyente
que las extiende".

APROPIACIÓN INDEBIDAS DE TRIBUTOS

◼ La apropiación indebida es un delito consistente en la intención dolosa de retener como propia una cosa
ajena recibida en depósito, comisión, administración u otro título que produzca obligación de entregar o
devolver. Constituye una modalidad de la estafa y del abuso de confianza.

◼ El Artículo 358 “C” del Código Penal establece: “Apropiación indebida de tributos. Comete el delito de
apropiación indebida de tributos quien actuando en calidad de agente de percepción o de retención, en
beneficio propio, de una empresa o de tercero, no entere a la Administración Tributaria la totalidad o parte
de los impuestos percibidos o retenidos después de transcurrido el plazo establecido por las leyes tributarias
específicas para enterarlos.

◼ El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años que graduará el Juez con
relación a la gravedad del caso y multa equivalente al impuesto apropiado.

◼ Si el delito fuere cometido por directores, gerentes, administradores, funcionarios, empleados o


representantes legales de una persona jurídica, en beneficio de ésta, además de la sanción aplicable a los
responsables, se impondrá a la persona jurídica una multa equivalente al monto del impuesto no enterado y
se le apercibirá que en caso de reincidencia se ordenará la cancelación de la patente de comercio en forma
definitiva.

◼ Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que se hubiere
hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya
cumplido aquellas”.
La actitud dolosa del agente de retención o de percepción de adueñarse de los tributos percibidos o retenidos
de los contribuyentes, se presenta con mayor frecuencia en los siguientes casos:

◼ Cuando el agente de retención del Impuesto sobre la Renta no entere a las cajas fiscales la retención hecha
a los contribuyentes, dentro de los diez días hábiles del mes inmediato siguiente a aquel en que se efectuaron
los acreditamientos en cuenta o se realizaron los pagos de rentas, que establece el Artículo 63 de la Ley del
Impuesto sobre la Renta.

◼ Cuando un agente de percepción como una institución bancaria no depositare en la cuenta única de la
Tesorería Nacional en el Banco de Guatemala, el importe recaudado o percibido dentro del plazo de
acreditación establecido en el contrato de servicio de recaudación de la administración tributaria; salvo caso
fortuito o de fuerza mayor, o disposición de gobierno que impida total o parcialmente cumplir con la
obligación.

RESISTENCIA A LA ACCIÓN FISCALIZADORA

El delito de resistencia a la acción fiscalizadora, lo comete el contribuyente o el obligado, cuando impide la


fiscalización y determinación de sus obligaciones tributarias o se niegue a proporcionar a la administración
tributaria y al Ministro ejecutor nombrado por Juez competente, la documentación o el acceso a los registros
contables del contribuyente, que le fuera requerida con anterioridad por la administración tributaria.

Generalmente, el Ministro ejecutor, es nombrado por un Juez de lo económico coactivo.

◼ El Artículo 358 “D” del Código Penal establece: “Resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración
Tributaria. Comete el delito de resistencia a la acción fiscalizadora de la Administración Tributaria quien
después de haber sido requerido por dicha administración, con intervención de juez competente, impida las
actuaciones y diligencias necesarias para la fiscalización y determinación de su obligación; se niegue a
proporcionar libros, registros u otros documentos contables necesarios para establecer la base imponible de
los tributos o impida el acceso al sistema de cómputo en lo relativo al registro de sus operaciones contables.

◼ El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a seis años y multa equivalente al uno
por ciento (1%) de los ingresos brutos del contribuyente, durante el período mensual, trimestral o anual que
se revise.

◼ Si este delito fuere cometido por empleado o representantes legales de una persona jurídica, buscando
beneficio para esta además de las sanciones aplicables a los participantes del delito, se impondrá a la persona
jurídica una multa equivalente al monto del impuesto omitido.

◼ Si se produce incidencia, se sancionará a la persona jurídica con la cancelación definitiva de la patente de


comercio.
◼ Si el delito fuere cometido por persona extranjera se le impondrá, además de las penas a que se hubiere
hecho acreedora, la pena de expulsión del territorio nacional, que se ejecutará inmediatamente que haya
cumplido aquellas”.

FALSEDAD MATERIAL:

◼ "Artículo 321.- Quien, hiciere en todo o en parte, un documento público falso, o altere uno verdadero, de
modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis años.

◼ Artículo 322.- Quien con motivo del otorgamiento, autorización o formalización de un documento público,
insertare o hiciere insertar declaraciones falsas concernientes a un hecho que el documento deba probar, de
modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado

con prisión de dos a seis años.

FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PRIVADOS:

◼ Artículo 323.- Quien, en documento privado, cometiere alguna de las falsificaciones a que se refieren los
dos Artículos anteriores, será sancionado con prisión de uno años.

ESTAFA MEDIANTE INFORMACIONES CONTABLES:

◼ Artículo 271.- Comete el delito de estafa mediante informaciones contables, el auditor, perito contador.

Experto, director, gerente, ejecutivo, representante, intendente, liquidador, administrador, funcionario o


empleado de entidades mercantiles, bancarias, sociedades o cooperativas que en sus dictámenes o
comunicaciones al público, firmen o certifiquen informes, memorias o proposiciones, inventarios,
integraciones, estados contables o financieros y consignen datos contrarios a la verdad o a la realidad o
fueren simulados con el ánimo de defraudar al público o al Estado.

◼ Los responsables de este delito serán sancionados con prisión inconmutable de uno a seis años y multa de
cinco mil a diez mil quetzales. De la misma forma serán sancionados quienes realicen estos actos con el fin
de atraer inversiones o aparentar una situación económica o financiera que no se tiene.

◼ Si los responsables fueren auditores o peritos contadores además de la sanción antes señalada, quedarán
inhabilitados por el plazo que dure la condena y si fueren reincidentes quedarán inhabilitados de por vida.

DELITOS DE COHECHO

◼ Artículo 439.- (Cohecho pasivo). El funcionario o empleado público que solicitare o recibiere, por si o por
persona intermedia, dádiva o presente, aceptare ofrecimiento o promesa por realizar un acto relativo al
ejercicio de cargo o empleo, o por abstenerse de un acto que debiera practicar, será sancionado con prisión
de dos a ocho años y multa de diez mil a cincuenta mil quetzales.
◼ Cuando el funcionario o empleado público obligare o indujere a la dádiva, presente, ofrecimiento o
promesa, la pena se aumentará en una tercera parte.

DIFERENCIA ENTRE DELITO Y CONTRAVENCIÓN

◼ La diferencia se encuentra en la esencia del acto, mientras el delito ataca la seguridad de la sociedad en
su conjunto, la contravención es una falta de colaboración, por lo tanto el alcance y el impacto de las acciones
son diferentes.

◼ El delito es castigado por la ley con pena grave; en la contravención el infractor es sancionado con una
multa e intereses resarcitorios.

◼ Al analizar los posibles hechos fácticos constitutivos de delito, se debe tomar muy en cuenta el perjuicio
causado al Estado o a la seguridad de la sociedad en su conjunto en la recaudación impositiva, y que dichos
hechos encuadren dentro de la norma penal tributaria.

DELITOS DE COHECHO

◼ Artículo 442.- (Cohecho activo). Quienes, con dádivas, presentes, ofrecimientos o promesas intentaren
cohechar a los funcionarios o empleados públicos, serán sancionados con las mismas penas que
correspondierena los sobornados". (sic.)

________________________________________________________________

EL RECURSO DE REVOCATORIA

El contribuyente, como medio de defensa puede interponer ante la administración tributaria el recurso de
revocatoria en todos los casos, así como la nulidad, y solicitar la enmienda del procedimiento.

▪ Es un acto por medio del cual el órgano superior, después del trámite correspondiente y con base en los
elementos de prueba presentados, decide revocar, confirmar o anular la resolución emitida por el órgano
inferior, conforme a la petición del recurrente y las pruebas recibidas; este recurso también es conocido
como recurso jerárquico porque lo conoce la autoridad superior.

▪ Interpone dicho recurso de revocatoria el contribuyente afectado en sus derechos e intereses por una
resolución administrativa, para lograr que una autoridad superior a la que la dictó, la revise, y en caso de
comprobar ilegalidad o inoportunidad de la misma, la revoque, la anule o la reforme.

EL ARTÍCULO 154 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO:

▪ En su parte conducente estipula: “Revocatoria. Las resoluciones de la Administración Tributaria pueden ser
revocadas de oficio, siempre que no estén consentidas por los interesados, o a instancia de parte.
▪ En este último caso, el recurso se interpondrá por escrito por el contribuyente o el responsable, o por su
representante legal ante el funcionario que dictó la resolución o practicó la rectificación a que se refiere el
último párrafo del artículo 150 de este Código, dentro del plazo de diez (10) días hábiles, contados a partir
del día siguiente de la última notificación.

▪ Si no se interpone el recurso dentro del plazo antes citado, la resolución quedará firme. Si del escrito que
se presente, se desprende la inconformidad o impugnación de la resolución, se tramitará como revocatoria,
aunque no se mencione expresamente este vocablo...”

EL ARTÍCULO 7º. DE LA LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

▪ Regula respecto a las resoluciones administrativas que quedan firmes; el principal efecto jurídico de una
resolución firme es el relativo a su ejecución, por lo que debe tenerse cuidado de impugnar estas resoluciones
en los plazos que la ley establece para evitar las consecuencias de un juicio innecesario en el procedimiento
judicial.

▪ Otro aspecto del proceso de defensa tributaria que debe tenerse presente es el de interponer los
memoriales de acuerdo con los requisitos exigidos por el Artículo 122 del Código Tributario vigente, y que las
resoluciones de la administración tributaria cumplan con los requisitos del Artículo 150 del mismo cuerpo
legal.

RECURSO DE REPOSICIÓN

▪ Este recurso lo conoce la misma autoridad que emitió la resolución, pudiendo por medio de otra resolución
dejarla sin efecto, o confirmarla de acuerdo con los planteamientos del recurrente, sus pruebas y
fundamento legal en materia tributaria.

▪ El Artículo 158 del Código Tributario, establece: “Recurso de reposición. Contra las resoluciones originadas
del Ministerio de Finanzas Públicas, puede interponerse recurso de reposición, el que se tramitará dentro de
los plazos y en la forma establecida para el recurso de revocatoria, en lo que fuere aplicable.”

▪ Al interponer este recurso, debe tenerse presente lo que se establece en el último párrafo del Artículo 9,
de la Ley de lo Contencioso Administrativo. Por la importancia que tiene el contenido de este Artículo, se
transcribe literalmente, haciendo énfasis en el contenido de su último párrafo.

▪ Artículo 9.-. Contra las resoluciones dictadas por los ministerios y contra las dictadas por las autoridades
administrativas superiores individuales o colegiadas de las entidades descentralizadas o autónomas podrá
interponerse recurso de reposición dentro de los cinco días siguientes a la notificación.
▪ El recurso se interpondrá directamente ante la autoridad recurrida.

▪ No cabe este recurso contra las resoluciones del Presidente y Vicepresidente de la República ni contra las
resoluciones dictadas en el recurso de revocatoria.

▪ Puede interpretarse, que si contra las resoluciones especificadas en el párrafo anterior no cabe el recurso
de reposición, entonces lo que procede es interponer acción de amparo.

OCURSO REGULADO EN LOS ARTÍCULOS 155 Y 156 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO.

▪ Ocurrir es presentarse a la autoridad superior a solicitar revisión de las actuaciones de la autoridad inferior
cuando ésta haya denegado un recurso de alzada.

▪ El recurso de alzada es un recurso de apelación en lo gubernativo. En Guatemala, en el ámbito tributario el


plazo para ocurrir es de tres días después de notificada la resolución en que se deniega el recurso de
revocatoria, y consiste en que la autoridad superior revisará, previa petición del ocurrente, por qué fue
denegado el recurso, y con base en el análisis del caso ordenará su aceptación.

▪ Si hay silencio administrativo, éste opera en forma positiva para el contribuyente; es decir, el contribuyente
en este caso debe interpretar que el ocurso fue aceptado y por lo mismo, la administración tributaria da
trámite al recurso de revocatoria. Si la administración tributaria deniega el ocurso, la apelación no procede,
en consecuencia, la fase administrativa concluye.

NULIDAD

▪ Este recurso se interpone por vicios de procedimiento, por vicios sustanciales, o cuando se violen garantías
constitucionales. La eficacia de este recurso consiste en que el recurrente solicita se anule el procedimiento,
y al lograrlo se consigue que queden sin efecto los actos de la administración tributaria.

▪ El Artículo 160 del Código Tributario respecto a la nulidad especifica: “Enmienda y nulidad. La
Administración Tributaria o la autoridad superior jerárquica, de oficio o a petición de parte; podrá:… Declarar
la nulidad de actuaciones cuando se advierta vicio sustancial de ellas. ...

▪ Para los efectos de este Código, se entenderá que existe vicio sustancial, cuando se violen garantías
constitucionales, disposiciones legales o formalidades esenciales del expediente o cuando se cometa error
en la determinación de la obligación tributaria, multas, recargos o intereses...”

ENMIENDA DEL PROCEDIMIENTO

▪ Aunque no es propiamente un recurso, sí es considerado un medio de defensa del contribuyente, por lo


que se hace necesario incluirlo en esta parte del procedimiento. La enmienda del procedimiento constituye
un acto por medio del cual de oficio o a solicitud de parte, la administración tributaria, al existir error en el
procedimiento, corrige sus actuaciones y por lo tanto deja sin efecto lo actuado, regresando al momento en
que se cometió el error.

▪ En relación a la enmienda del procedimiento, el Artículo 160 del Código Tributario en lo conducente
estipula: “Enmienda y nulidad. La Administración Tributaria o la autoridad superior jerárquica, de oficio o
petición de parte, podrá: Enmendar el trámite, dejando sin efecto lo actuado, cuando se hubiere incurrido
en defectos u omisiones de procedimiento…

LA ENMIENDA O LA NULIDAD, NO AFECTAN LAS PRUEBAS RENDIDAS

▪ En cualquiera de ambos casos, podrá resolverse la enmienda o la nulidad de la totalidad o de parte de una
resolución o actuación. En ningún caso se afectará la eficacia de las pruebas legalmente rendidas. La
enmienda o la nulidad será procedente en cualquier estado en que esté el proceso administrativo, pero no
podrá interponerse cuando procedan los recursos de revocatoria o de reposición, según corresponda, ni
cuando el plazo para interponer éstos haya vencido. Es improcedente la enmienda o la nulidad cuando éstas
se interpongan después del plazo de tres días de conocida la infracción.

▪ La Administración tributaria resolverá la enmienda o la nulidad dentro del plazo de quince (15) días de su
interposición. Esta resolución no será impugnable"

También podría gustarte