Está en la página 1de 31

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN, GERENCIA Y CONTADURÍA

Marco Legal III.


Profesor: Uzcategui Omar.

TIPOS DE TRIBUTOS EN VENEZUELA.

Integrantes Cédulas
Calzadilla Belkis 17.074.807
Guerrero Mariana 17.498.206
INTRODUCCION

Para muchos economistas el objeto primordial de cualquier sistema


impositivo es el de obtener mayores recursos (Ingresos tributarios) por medio de
la intervención del Estado en la economía. Esta intervención puede estar dada por
medio de subsidios a determinadas empresas, establecido impuesto más oneroso a
determinadas actividades en beneficios de otras, etc.

El presente trabajo está basado en exponer los diferentes tipos de


impuestos existentes en Venezuela tales como las contribuciones, tasas e
impuestos. Por consiguiente está orientado a suministrar información actualizada
sobre los tributos en Venezuela.

Ahora entendemos como impuesto es una clase de tributo (obligaciones


generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho
público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada
por parte de la Administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la
"potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus
gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva" sugiere que
quienes más tienen, deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para
consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de
solidaridad.

Sin embargo, esto no siempre es tenido en cuenta al imponer el impuesto


ni otra clase de tributo, debido a que se priorizan otras causas, como pueden ser
las de aumentar la recaudación o disuadir la compra de determinado producto o
fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se
puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los
que están en el hecho imponible.

Por otra parte la intensión de esta investigación es cubrir algunas dudas sobres
los impuestos exigidos en Venezuela, es por esto que se cree necesario tener
varios conceptos claros tales como:
 Hecho imponible: Aquella circunstancia cuya realización, de acuerdo con
la ley, origina la obligación tributaria. Son hechos imponibles comunes la
obtención de una renta, la venta de bienes y la prestación de servicios, la
propiedad de bienes y la titularidad de derechos económicos, la
adquisición de bienes y derechos por herencia o donación.
 Sujeto pasivo: es la persona natural o jurídica que está obligada por ley al
cumplimiento de las prestaciones tributarias. Se distingue entre
contribuyente, al que la ley impone la carga tributaria y responsable legal o
sustituto del contribuyente que está obligado al cumplimiento material o
formal de la obligación.
 Sujeto activo: es la entidad administrativa beneficiada directamente por el
recaudo del impuesto, quien tiene en su presupuesto los ingresos por el
respectivo tributo. En el caso colombiano, por ejemplo, los sujetos activos
son administraciones de carácter territorial del orden: nacional,
departamental, municipal o distrital; a los que la creación del tributo defina
como destinatarios.
 Base imponible: es la cuantificación y valoración del hecho imponible y
determina la obligación tributaria. Se trata de una cantidad de dinero, pero
puede también tratarse de otros signos, como el número de personas que
viven en una vivienda, litros de gasolina, litros de alcohol o número de
cigarros.
 Tipo de gravamen: es la proporción que se aplica sobre la base imponible
con objeto de calcular el gravamen. Dicha proporción puede ser fija o
variable.
 Cuota tributaria: Aquella cantidad que representa el gravamen y puede ser
una cantidad fija o el resultado de multiplicar el tipo impositivo por la base
imponible.
 Deuda tributaria: es el resultado de reducir la cuota con posibles
deducciones y de incrementarse con posibles recargos.
CLASIFICACION DE TRIBUTOS.

Los tributos son prestaciones exigidas en dinero por el Estado de su poder


de imperio en virtud de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el
cumplimiento de sus fines. Los tributos tienen su fundamento Constitucional en el
articulo 133 que establece: “Todos están obligados a coadyuvar a los gastos
públicos mediante el pago de impuesto, tasas y contribuciones que establece la
ley”.

Forzosamente debemos analizar el concepto de tributo de manera


correlativa: la mayoría de estos conceptos toma como elementos principales: a)
Una prestación obligatoria; b) un ente acreedor o sujeto activo; c) una potestad
tributaria; d) una capacidad económica; e) un principio legal; f) la obtención de
recursos; g) un principio de generalidad; y h) una situación de hecho o supuestos
de hechos.

No incluimos como elemento principal, los fines del impuesto, ya estos no


siempre van a tener carácter fiscal (obtención de recursos para cubrir los gastos).
Los impuestos pueden ser:

1. Directos: cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o


rédito, tomados como expresión de capacidad contributiva favorecida en
su formación por la contraprestación de los servicios públicos. (El capital,
la renta, impuesto, inmobiliario urbano, entre otros).

Antiguamente se consideraba que el impuesto directo era soportado


definitivamente por el contribuyente de derecho y que no podía ser
trasladado a otra persona. Actualmente existen impuestos directos que si
pueden ser trasladados a tercero (Impuesto inmobiliario). Los impuestos
directos se clasifican a su vez en: 1.1 reales y 1.2 personales.
1.1. Los Impuestos Reales: son aquellos tributos que no toman en cuenta
la capacidad económica del contribuyente o elementos personales del
contribuyente, tales como su nacionalidad, sexo, domicilio, estado
civil.
1.2. Los Impuestos Personales: son aquellos impuestos en lo que la
determinación se efectúa con participación directa del contribuyente.
(Ej. Declaraciones juradas, declaraciones del impuesto a la renta, a las
sucesiones).
2. Indirectos: Cuando gravan el gasto o consumo o bien la transferencia de
riqueza, tomando como índice o presunción de la existencia de la
capacidad contributiva, indirectamente relacionada con la prestación de los
servicios públicos. (El gasto, consumo, a la publicidad comercial, ect.).
3. Proporcionales: es el que mantiene una relación constante entre su cuantía
y el valor de la riqueza gravada. Tiene una alicata única.
4. Progresivos: es aquel en que la relación de cuantía del impuesto con
respecto al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que aumenta el
valor de esta. La alícuota aumenta en la medida que aumenta el monto
gravado.

A continuación se procederá a mencionar algunos de los impuestos gravados


en Venezuela.

EL IMPUESTO A LAS TELECOMUNICACIONES:

El impuesto a las telecomunicaciones lo encontramos establecido en la Ley


Organiza de Telecomunicaciones, cuyo objetivo es la de establecer el marco legal
de regulación general de las telecomunicaciones a fin de garantizar el derecho
humano de las personas a la comunicación y a la realización de las actividades
económicas de telecomunicaciones necesarias para lograrlo son mas limitaciones
que las derivadas de la Constitución y la leyes. Excluyendo del objetito de la Ley
la regulación del contenido de las transmisiones y comunicaciones cursadas a
través de los distintos médicos de telecomunicaciones, las cual se regirá por las
disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias correspondientes.

El impuesto a las telecomunicaciones, es un impuesto real y objetivo que


deben pagar las operadoras de telecomunicaciones, en cualquier de sus
particularidades (radiodifusión sonora, televisión abierta, telefonía móvil o fija
entre otros) y que grava el ejercicio con fines de lucro de esta actividad. Es
competencia del Poder Nacional, pero la ley otorga la potestad a los Municipios
de gravar a través del Impuesto a las actividades económicas, el ejercicio de esta
actividad.

El hecho imponible:
El hecho imponible de este impuesto es el ejercicio con fines de lucro de cualquier
servicio de telecomunicaciones, incluyendo la radiodifusión sonora y televisión
abierta.

La base imponible:
La base imponible son los ingresos brutos correspondiente al primer trimestre
anterior a la declaración y que emanen del aprovechamiento de los servicios de
telecomunicaciones, incluyendo la radiodifusión sonora y televisión abierta.

Sujeto pasivo:
El sujeto pasivo u obligado al pago del impuesto es el prestador- operador del
servicio de telecomunicaciones, y salvo convenios, pactos o tratados
internacionales suscritos y ratificados por Venezuela, debe estar domiciliada en el
país.

Alícuota:
El pago de este impuesto, que va entre los 2,3 y 0,5 por ciento de los ingresos
brutos de los operadores, permiten la socialización del uso y aplicación de las
telecomunicaciones, así como democratizar su acceso, para convertir a este sector
en la plataforma de desarrollo del país.
Liquidación y pago:
Se liquida y paga trimestralmente, dentro de los primeros quince días continuos a
cada trimestre del año calendario.

EL IMPUESTO A LOS ACTIVOS EMPRESARIALES

Este impuesto fue creado mediante Ley especial, publicada en Gaceta


Oficial Nº 35.280 de fecha 23 de agosto de 1993 y su fin primordial es la de evitar
la elusión y evasión del impuesto sobre la renta, actualmente se encuentra
derogado pero se considero importante su mención dentro del trabajo .

Este impuesto a los activos empresariales, es un tributo que grava a toda


persona natural y jurídica que tenga cualidad de comerciante, sujeta al gravamen
del impuesto sobre la renta, sobre el valor de los activos tangibles de su
propiedad, situados en el país o reputados como tales, que durante el ejercicio
anual tributario correspondiente a dicho impuesto, estén incorporados a la
producción de enriquecimientos provenientes de actividades comerciales,
industriales, o de explotación de minas e hidrocarburos y actividades conexas.

Se consideraran actividades industriales y comerciales las así definidas


objetivamente por la legislación que regula la materia. Se considera comercial los
arrendamientos o cesiones de uso, cualquier sea la forma que se adopte, de bienes
muebles o inmueble destinados al ejercicio de actividades comerciales o
industriales. Se excluyen los activos representados por inmuebles destinados a
vivienda.

Cuando se trata de bienes objetos de contratos de arrendamiento financiero


celebrados con empresas regidas por la ley General del Banco y otras
Instituciones Financieras, el arrendamiento será el contribuyente de Impuesto
establecido en la Ley.
Se considera Arrendamiento Financiero la operación mediante la cual
arrendadora financiera adquiere un bien mueble o inmueble conforme a las
especificaciones indicadas por el interesado, quien lo recibe para su uso, por un
periodo determinado, a cambio de una contraprestación dineraria que incluye
amortización del precio, intereses, comisiones y recargos previstos en el contrato.
En los contratos respectivos se establecerá que le arrendamiento puede optar
durante el transcurso o al vencimiento del mismo, por devolver el bien, sustituirlo
por otro, renovar el contrato o adquirir el bien, de acuerdo con las estipulaciones
contractuales. A estos contratos no le son aplicables las disposiciones contenidas
en el último parte del artículo 1.579 del Código Civil establece lo siguiente:

Articulo 1.579 El arrendamiento es un contrato por el cual una de las partes contratantes
se obligan a hacer gozar a la otra de una cosa mueble o inmuebles por cierto tiempo y
mediante un precio determinado que esta se obliga a pagar a aquella.
Se entenderá que son ventas a plazo los arrendamientos de cosas muebles con la
obligación de transmitir al arrendatario en cualquier tiempo la propiedad de las cosas
arrendadas.

Los intereses estarán incluidos en las contraprestaciones dinerarias de


arrendamiento financiero y deberán calcularse tomando en cuenta las
amortizaciones del precio pagado por la arrendadora, al adquirir el bien objeto del
contrato. En caso de mora en el pago de cuota de arrendamiento financiero, los
intereses moratorios se calcularan sobre el monto que resulte de restar a las
respectivas cuotas, los intereses compensatorios, incluidos en las mismas.

No son aplicables al Arrendamiento Financiero las órdenes contenidas en


la Ley de Regulación de Alquileres ni otras disposiciones legales sobre
arrendamiento establecidos en otras leyes.

Activos tangibles e intangibles:


Los activos tangibles es todo bien de naturaleza material susceptible de ser
percibido por los sentidos, tales como las mercancías, dinero, mobiliario,
vehículo, maquinaria, terrenos, las construcciones y todo aquellos bienes
corporales sujeto a sufrir deterioro para su uso, desuso, destrucción o por la acción
del tiempo y de los elementos.
Los activos intangibles son aquellos bienes de naturaleza inmaterial adquiridos,
pagados o adecuados por el contribuyente , tales como las marcas, patentes,
formulas, procedimientos, denominaciones comerciales, derechos acreencias,
plusvalía y otros de similar naturaleza también incorporales. Estos activos
tangibles e intangibles, vienes a ser la materia imponible.

Actividades industriales:
Son consideradas actividades industriales a efecto de la ley, las siguientes:

1. Fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipos:


a) Fabricación de productos metálicos exceptuando maquinaria y
equipos.
Construcción de maquinaria exceptuando la eléctrica.
b) Construcción de maquinas exceptuando la eléctrica.
c) Construcción de maquinaria, aparatos, accesorios y suministros
eléctricos.
d) Construcción de material de transporte.
e) Fabricantes de equipo profesional y científico, instrumento de medida
y de control no clasificado en otra parte y aparatos fotográficos e
instrumentos de ópticas.
2. Industria de madera y productos de madera incluidos muebles:
a) Industria de la madera y producto de madera y corcho excepto
muebles.
b) Fabricaciones de muebles y accesorios excepto los que son
principalmente metálicos.
3. Fabricación de textiles, prenda de vestir e industria del cuero.
a) Fabricación de textiles.
b) Fabricación de prendas de vestir excepto calzado.
c) Industria del cuero y productos de cuero y sucedáneas de cuero y
pieles excepto calzado y otras prendas de vestir.
d) Fabricación de calzados excepto el de caucho vulcanizado o moldeado
o de plástico.
4. Fabricación de productos alimenticios, bebidas y tabaco.
a) Fabricación de productos alimentarios excepto bebidas.
b) Industria de bebidas.
c) Industria del tabaco.
5. Fabricación del papel y productos de papel, imprentas, editoriales e
industrias conexas.
a) Fabricante de papel y productos de papel.
b) Imprentas, editoriales o industrias conexas.
6. Fabricación de sustancia químicas y de productos químicos derivados del
petróleo y del carbón, de caucho y plástico.
a) Fabricación de sustancia químicas industriales.
b) Fabricación de productos químicos no clasificados en otra parte.
c) Refinación de petróleo.
d) Fabricación de productos diversos derivados del petróleo y del carbón.
e) Fabricación de productos de caucho.
f) Fabricación de productos plásticos no clasificados en otra parte.
7. Fabricación de productos minerales no metálicos exceptuando los
derivados del petróleo y del carbón.
a) Fabricación de objetos de barro, loza y porcelana.
b) Fabricación de vidrio y productos de vidrio.
c) Fabricación de otros productos minerales no metálicos.
8. Industrias metálicas básicas.
a) Industrias básicas de hierro y acero.
b) Industria básica de metales no ferrosos.
9. Fabricación de productos no clasificados en otra parte.

Los sujetos pasivos:


Los sujetos pasivos y obligaciones al pago del tributo, lo consagra la Ley de
Impuesto sobre la Renta en su artículo 7, de la manera siguiente:
Articulo 7. Están sometidos al régimen impositivo previsto en esta ley:
a) Las personas naturales.
b) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
c) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las
comunidades, así como cualquier otra sociedad de personas, incluidas las
irregulares o de hecho.
d) Los titulares de enriquecimientos provenientes de actividades de
hidrocarburos y conexas, tales como la refinación y el trasporte, sus
regalistas y quienes obtengan enriquecimientos derivados de la
exportación minerales, de hidrocarburos o sus derivados.
e) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas
o económicas no citadas en los literales anteriores.
f) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el
territorio nacional.

La base imponible:
La base imponible está constituida por el monto neto promedio anual de los
valores de los activos gravables.

EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES Y DEMAS RAMOS


CONEXOS.

Jarach, explicaba que originariamente los impuestos sucesorios, como lo


de la época de Augusto, fueron concebido como impuestos directos, pero a través
de la evolución medieval que desemboco en las leyes de registro del ano VII de la
Revolución Francesa, los impuestos sufrieron una gran transformación ya no se
gravaba un enriquecimiento de los herederos, sino que se aplicaba un impuesto
derivado de la sola transferencia, y que consistía en un porcentaje sobre el total
del acervo hereditario. En su última evolución- agrega Jarach -, al gravarse cada
hijuela, donación o legado, adquiere nuevamente la fisonomía de un impuesto
directo sobre los enriquecimientos individuales derivados de transmisión
gratuitas.
Por tanto se entiende por sucesión particular el cambio de titularidad de una o más
relaciones jurídicas de carácter patrimonial, determinadas individualmente, es
decir, individualizadas. Este tipo de sucesión puede resultar de un acto entre
vivos (donaciones, venta, etc.) o de acto por causa de muerte (legado).

De los sujetos pasivos:


Quedan obligados al pago del impuesto, los beneficiarios de herencia y legados
que comprendan bienes muebles o inmuebles situados en el territorio nacional,
sean en calidad de contribuyentes o responsables. Los herederos y legatarios
responden individual y particularmente del impuesto que recae sobre su propia
cuota.

El hecho imponible:
Este punto es muy polémico y existen diversas opiniones encontradas, entre ellas
la nuestra, a tal fin vamos a examinar algunas opiniones:

Colmares Zuleta, opina: “En materia de impuesto sobre sucesiones, el hecho


imponible presupuesto material de su creación, lo constituye la muerte, única
causa de extinción de personalidad del ser humano; en sentido biológico,
entendida como la cesación de as funciones vitales del individuo. Pero el derecho
material de la muerte, tiene igualmente efectos jurídicos determinantes entre ellos
cabe mencionar las siguientes: un primer efecto jurídico de la muerte es la
extinción de la personalidad del sujeto, de modo que con la desaparición física del
individuo, cesan sus derechos y deberes extrapatrimoniales, salvo los derechos
susceptibles de valoración económica en donde precisamente opera la trasmisión
regida por el derecho sucesoral, surten efecto igualmente, las disposiciones
testamentarias de última voluntad del de cujus. Otro efecto jurídico de la muerte
es la apertura de sucesión, no definida de manera precisa en nuestro Código Civil
vigente pero señalada a partir de la sucesión como institución de derecho civil, la
cual representa el momento determinante de la sucesión por causa de muerte y la
constituye la circunstancia de que el patrimonio de una persona natural queda sin
titular, y así mismo el inicio del proceso de transmisión patrimonial,
desencadenando elementos como la vocación hereditaria y las condiciones
exigidas para heredar, aceptar o repudiar la herencia. Cuando el Código Civil
señala en su artículo 993 que la sucesión se abre en el momento de la muerte y en
el lugar del último domicilio del de cujus, distinguen una previsión de orden
público, y en consecuencia no puede ser derogado ni modificada por voluntad de
los interesados. De manera pues que el presupuesto indispensable para la apertura
de la sucesión, es precisamente la muerte natural del causante (Ministerio de
Hacienda, Servicio Nacional Integrado de Administración Tributaria Seniat,
Gerencia jurídico Tribunal. Ediciones Seniat. 1997). Al morir la persona, o
declaración ausente o no presente, de acuerdo con la legislación de la materia, su
patrimonio no tiene titular, haciéndose necesario atribuirlo a otros individuos o
causahabientes, herederos y/o legatarios del fallecido. Con la muerte se inicia la
tutela jurídica del cadáver y de la memoria del difunto, y existe para ello normas
penales y médico – legales.

La base imponible:
La base imponible la constituye la parte liquida que corresponde a cada herederos.
La Ley establece que “El patrimonio neto dejado por el causante se determinara
restando de la universalidad de los bienes que forman el activo, la totalidad de las
cargas que forman el pasivo, con las reglas y limitaciones establecidas.
En la determinación del patrimonio neto hereditario no se incluirán los bienes
exentos, ni los desgravados”.

Alícuota:
La alícuota o tarifa aplicable va a depender del parentesco dl heredero, y del
activo liquido, que puede estar comprendida entre 1% al 25%; del 2.1/2% al 40%;
del 6% al 50% y del 10% al 55%.
Exenciones, exoneraciones y rebajas:
Están exentos del pago del impuesto:

1. Los entes públicos territoriales (La república, Los Estados y Municipios).


2. La cuota correspondiente a los ascendientes, descendiente, cónyuge, padre
e hijo por adopción cuando no exceda de Bs. 75,00.
3. Los entes territoriales de beneficencia pública o social, que utilicen los
bienes recibidos par el cumplimiento de sus fines.

El Ejecutivo Nacional podrá exonerar del impuesto:


1. La entidades y establecimiento públicos cuyo objeto primordial sea de
carácter científico, cultural, docente, artístico, deportivo, recreacional o de
índole similar.
2. Los establecimientos privados sin fines de lucro, que realicen actos
benéficos, asistenciales y de protección social.
3. Las fundaciones testamentarias sin fines de lucro y que desarrollen
actividades señaladas en los numerales anteriores.
4. Los capitales productos de cuentas de ahorro constituidas en entidades
financieras cuyo monto no sea mayor a Bs 500,00.

No forma parte del liquido hereditario a efecto de la liquidación del impuesto: a)


la vivienda principal; b) prestaciones sociales o indemnizaciones laborales, de
contratos de seguros; c) los libros, utensilios de la casa, mobiliario, excluidas los
cuadros de colecciones valiosas y joyas.

Se concede una reducción del impuesto:


1. Al cónyuge sobreviviente, 40%.
2. A los incapacitados total y permanente para trabajar o ganarse la vida
30%.
3. A los incapacitados parcial y permanentes para trabajar o ganarse la vida
25%.
4. A los hijos menores de 21 años, 40%.
5. A los mayores de 60 años, 30%.
6. Por cada hijo legitimo, natural o adoptivo menor de 21 años que tenga a
cargo el heredero o legatario, 5%.
7. A quien le conceda ayuda o gratificación por años de servicios prestados al
causante siempre que la cantidad deferida a cada beneficiario no exceda de
bs. 20.000,00 30%.

Declaración, liquidación y recaudación del impuesto:


A los fines de la liquidación los herederos y/o legatarios deberán presentar su
declaración jurada del patrimonio gravado por ante la Administración
Tributaria dentro de los 180 días siguientes en alguna oficina recaudadora de
fondos nacionales, en los plazos establecidos y mediante resoluciones del
Ministerios de Hacienda.

EL IMPUESTO SOBRE DONACIONES.

La donaciones es el contrato por el cual una persona trasfiere


gratuitamente una cosa o otra derecho de su patrimonio a otra persona que lo
acepta. La donación no puede comprender sino bienes presentes de donante; si
comprende bienes fututos es nula respecto a éstos. Sin embargo cuando se
trate de una universalidad de cosas, cuyo goce y tenencia haya conservado el
donante, se considera que las cosas que haya podido ir agregado quedan
comprendidas en la donación , salvo que el donante haya expresado una
voluntad diferente (Articulo 1.431 y 1.433 del Código Civil).

La ley de impuesto sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos,


establece en su artículo 57: “Quedan obligados el pago del impuesto
establecido en esta Ley para herencias y legados, los beneficiarios de
donaciones que se hagan sobre bienes muebles o inmuebles, derechos o
acciones situados en el territorio nacional”.

Hecho imponible:
El hecho imponible ocurre desde el momento en que se manifiesta la intención
ante el Fisco Nacional la voluntad de donar.

Sujetos pasivos:
El donante y donatarios son responsables solidarios del pago del impuesto.
Existe responsabilidad solidaria en el pago del tributo.

Exenciones, exoneraciones y rebajas:


Se aplican las mismas normas que rigen para las sucesiones hereditarias, salvo
algunas excepciones.

Pago del impuesto:


El impuesto que grave la donación deberá cancelar antes del otorgamiento de
cualquier documento en que se formalice o le confiera autenticidad.

EL IMPUESTO SOBRE ESPECTACULOS PUBLICOS.

Tiene su origen en Venezuela, en el antiguo Impuesto sobre el Valor de


Billetes, publicado en la Gaceta Municipal número 5041 del 29 de Octubre de
1.936 del Distrito Federal, complementado con la Ordenanza Sobre Políticas
de Espectáculo Cinematográfico y de Teatro del 23 de Junio de 1.941.Consiste
en la presentación o exhibición de Espectáculos Públicos en el Municipio, así
como las diversiones o entrenamiento que se ofrezcan. Se encuentra
consagrado en el artículo 179 ordinal 2º de nuestra Carta fundamental, por lo
que se trata de una Potestad Tributaria Municipal Ordinaria. Igualmente
determinado en la Ley Orgánica del Poder público Municipal.

Este tributo grava la adquisición de cualquier boleto, billete o instrumento


similar que origine el derecho a presenciar un espectáculo en sitios públicos o
en salas abiertas al público.
Se considera espectáculo toda demostración, despliegue o exhibición de
arte, cultura , deporte u otro que con habilidad, destreza de arte, cultura,
deporte u otro que con habilidad, destreza o ingenio se ofrezcan a los
asistentes en lugares o locales abiertos o cerrados, públicos o privados, bien en
forma directa o bien mediante sistemas mecánicos o eléctricos de difusión y
transmisión.

Características:
Las características del impuesto sobre diversiones y espectáculos públicos son:
1. Impuesto local, aplicable en la jurisdicción del municipio.
2. Establecimiento en la Carta Magna, en la Ley Orgánica del Poder público
Municipal y en una ley local (Ordenanza).
3. Impuesto indirecto, por tratarse de un consumo o una adquisición de un
boleto o billete de entrada.
4. Impuesto real, no toma en cuenta la capacidad personal del contribuyente.
5. Impuesto Instantáneo, ya que se paga al mismo momento de adquirir el
boleto o billete de entrada.
6. Es proporcional, ya que mediante la aplicación de la alícuota se determina
el momento del impuesto a pagar, va a depender del valor del boleto.

Hecho Imponible:
El hecho imponible de este gravamen municipal es la adquisición de cualquier
boleto, billete o instrumento similar que origine el derecho a presenciar un
espectáculo en sitios públicos o en salas abiertas al público; y en el cual se
cobre al espectador una cantidad de dinero por el billete o boleto de entrada.

La base imponible:
La base de cálculo o medición del tributo se establece en una suma fija según
el espectáculo que se trate. Está fijada sobre el valor del billete o boleto de
entrada. Generalmente se aplica sobre la totalidad de las entradas o boletos
vendidos, que vienen a se un diez por ciento (10%) de ese total de boletos
vendidos, dependiendo de lo que establezca la ordenanza.
Alícuota:
La cuota impositiva o tarifa aplicable es progresiva y puede variar dependiendo
del espectáculo y del valor del boleto, billete o instrumento similar.
La ordenanza deberá fijarla en Unidades Tributarias, pudiendo ser aumentada
anualmente mediante Ley de Prepuesto a petición del Ejecutivo Nacional.

Los sujetos pasivos:


De acuerdo a la institución en la Ordenanza respectiva, el obligado al pago del
impuesto o sujeto pasivo: los contribuyentes en la cabeza de cada uno de los
asistentes a los espectáculos públicos, entretenimiento o diversión, cuando
pagan por el boleto de entrada.

IMPUESTO SOBRE JUEGOS Y APUESTA LICITAS.

Antecedentes:
Tiene su origen o nacimiento en el año 1978 con la promulgación de la Ley
Organiza de Régimen Municipal, que faculta a los Municipios para gravar los
juegos y apuestas licitas que se realicen en su territorio. La constitución de
1.999 le dio carácter constitucional.

Características:
Las características de este gravamen municipal son:
1. Impuesto local. Aplicable en el territorio de un determinado Municipio.
2. Indirecto. Por tratarse de un impuesto al consumo con la adquisición o
compra de un billete de lotería o formulario. Proporcional. El impuesto a
pagar se va determinar en función del valor de la apuesta o jugada (Valor
del billete o formulario).
3. Establecido en ley local (Ordenanza).
4. Impuesto Instantáneo. Se paga al mismo momento de la compra o
adquisición del billete o formulario.
5. Impuesto real. No toma en cuenta la capacidad contributiva del obligado o
contribuyente.
6. Impuesto Real. No toma en cuenta la capacidad contributiva del obligado o
contribuyente.

El hecho imponible:
El hecho imponible pactar una puesta o la adquisición formalizada ante el ente
organizador de billetes, vales, boletos, cartones, formularios o instrumento
similares con motivo de la realización y cualquier otra actividad que se efectué
en sistema de juego lícitos, en jurisdicción del Municipio.

La base imponible:
Es fijada sobre el precio o valor del formulario, billete o boleto de juego lícitos.
Las ganancias derivadas de las apuestas solo quedaran sujetas al pago de
impuestos nacionales conforme a la ley. (Impuesto sobre la renta).

Alícuota:
Será fijada en la Ordenanza y va a depender del tipo de juegos y apuestas, ya
sea que estas se pacten en la jurisdicción del Municipio o se trate de sistema de
juegos establecidos nacionalmente por algún Instituto Oficial.

Exención:
La exención procede para las rifas con fines benéficos exclusivos de
Instituciones Culturales, de beneficencia, asistencia social o otras que no sean
con fines lucrativos.

Los sujetos pasivos:


Los sujetos pasivos de la obligación tributaria de este tributo municipal son
todas aquellas personas que participen mediante la adquisición de billetes o
formularios en sorteos, apuestas y cualquier otra actividad que se efectúen en
sistema de juegos lícitos. Siendo los verdaderos responsables de la recaudación
del impuesto los agentes de retención y percepción.

EL IMPUESTO INMOBILIARIO URBANO


Antecedentes históricos y alcance general:
Según Giannini, citado por Villegas, el impuesto inmobiliario es el más antiguo de
los impuestos directos. Ello se explica si consideramos que la posesión de la tierra
ha sido históricamente fuente primordial de riqueza, y por que como objetivo de
imposición ofrece una base estable y segura para la realización y cobro del tributo.
Se le cataloga como un impuesto al patrimonio. En nuestro país tiene antecedentes
como el “impuesto sobre puertas y ventanas” y el llamado “derecho de frente”. En
muchos municipios de Venezuela no está debidamente regulado y, en general, su
rendimiento está debajo de su potencialidad para generar recursos.

Hecho imponible
El hecho imponible lo constituye, en general, la condición jurídica de propietario
o poseedor del dominio útil de una casa, edificio o terreno sin construir, esto es, la
situación jurídica de propietario o de titular de un derecho real que permita el
disfrute de la renta (usufructuario, enfiteuta, poseedor a título de dueño, entre
otros) de un inmueble urbano, es decir, la circunstancia generadora de la
obligación tributaria es el hecho de tener la disposición económica del inmueble
como propietario o haciendo las veces de tal.

Se puede añadir como elemento adicional para la configuración del hecho


imponible, el de que en el lugar donde se ubique el inmueble se presente los
servicios municipales de calles, aseo urbano y luz, en virtud de gravarse la
propiedad urbana. A los Concejos municipales respectivos les corresponde la
calificación de las zonas que se considere urbano, a los efectos de que se genere el
hecho imposible. Por consiguiente, el elemento calve en la determinación del echo
imposible, es la definición de cuáles inmuebles o terrenos entra dentro de la
calificación de urbanos, que no sólo debe responder a una realidad objetiva, sino
que debe ubicarse dentro del conjunto de competencias públicas. También el
concepto mismo de inmuebles ha dado lugar a controversias derivado de la
ampliación del término por parte de legislador municipal.
Numerosos Municipios han incluido dentro de ese concepto a las instalaciones y
equipos industriales y comerciales, ubicándolos dentro de la noción de inmuebles
por naturaleza, por destino y por su objeto, de4 conformidad con los artículos 527,
528 del Código Civil.

Base imponible
Generalmente la base imponible del impuesto es el valor de la propiedad (con
algunas excepciones como anotáramos supra). La determinación del valor del
inmueble corresponde hacerlo a la administración municipal, a cuyo efecto buena
parte de los principales municipios del país cuentan con una oficina de catastro
donde se debe llevar un registro de los inmuebles con un valor actualizado de los
mismos.

Esta evaluación suele ajustarse mediante los coeficientes de actualización que se


fijen en forma periódica.

No obstante, como hemos ya apuntado, muchos municipios en el pasado


utilizados como base imponible la productividad real o presunta del inmueble.
Como puede observarse, respecto a la evaluación del elemento objetivo se pueden
distinguir estas alternativas: Hacer referencia directamente al valor de la
propiedad (fijando por ejemplo un determinado porcentaje sobre aquél) o utilizar
como base imponible la propiedad, real o presunta del inmueble. En ambos casos,
se hace referencia al valor del inmueble, la primera en forma directa y la segunda
de forma mediata, sobre todo en el caso de la renta presunta.

Tratándose de un impuesto a los inmuebles urbanos, se hace referencia a los


alquileres como medición de productividad lo cual económicamente representa un
gravamen o impuesto real sobre la renta bruta y, dada traslación en buena parte de
los casos a los arrendatarios, un impuesto sobre el gasto (de ahí la antigua
denominación de medio alquiler).
EL IMPUESTO SOBRE PUBLICIDAD O PROPAGANDA COMERCIAL

El impuesto sobre publicidad o propaganda comercial está previsto como potestad


tributaria residual de los municipios de conformidad con el artículo 31, ordinal 6
de la Constitución de la República, el cual requiere una ley emitida por el
Congreso de la República que autorice la materia residual a los efectos de ser
asumido por el municipio dentro de su ámbito de potestades tributarias.Es así
como el ordinal 2 del artículo 113 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal
prevé que es de la competencia propia del municipio “el producto del impuesto
sobre la publicidad comercial realizada en su jurisdicción”. Así, el legislador
nacional ha delimitado el ámbito de aplicación del tributo exclusivamente sobre
actos o hechos que solo tengan incidencia local.

Si bien el pasado este impuesto era de bajo impacto en las empresas, reciente se
observa un marcado interés por extender el ámbito de aplicación del impuesto
incidiendo sobre la actividad publicitaria en el ámbito nacional. La Asociación
Nacional de Anunciantes (ANDA) denunció recientemente su preocupación por la
proliferación de proyectos de ordenanzas referidas al impuesto a la promoción de
productos y servicios con ayuda de medios radiofónicos.

Hecho imponible
El hecho generador de este impuesto escogido por los legisladores locales para
determinar la existencia de la obligación tributaria es la actividad publicitaria,
entiéndese por tal, aquélla dirigida a la comunicación de un mensaje destinado a
informar al público sobre la existencia de productos o servicios, divulgados por un
medio pagado o emitido con fines comerciales. Normalmente, es objeto del
gravamen en estudio, la publicación comercial que sea instalada, trasmitida,
exhibida o distribuida en el municipio.

En muchas ordenanzas se establece normalmente una definición de “publicidad


comercial”. Así, el municipio libertador establece en la ordenanza sobre
publicidad comercial de fecha 1 de marzo de 1991 que “se entiende por publicidad
comercial todo anuncio o mensaje destinado a dar a conocer, informar, promover
o divulgar productos, artículos, servicios, empresas o establecimientos mercantiles
y similares, con el fin de atraer, de manera directa o indirecta a consumidores,
usuarios o compradores de los mismos” (Artículo 2 de la Ordenanza).
De manera habitual, las ordenanzas que regulan este impuesto definen los medios
con los que se desarrollan las actividades publicitarias o la propaganda comercial.
Así por ejemplo, se prevén entre otras, las vallas (en forma de cartel) destinadas a
permanecer a las vista del público; avisos luminosos; los avisos de identificación,
en los que se hace participación y notificación de la empresa, su ubicación y las
actividades que desarrolla; los folletos y publicaciones temporales (guías,
almanaques, agendas); hojas impresas y suplementos publicitarios; bonos;
cupones; y, medios publicitarios ocasionales (v.gr.: pancarta, banderolas, entre
otros).

Es obvio que debe excluirse del ámbito de este impuesto la propaganda efectuada
con ayuda de medios como la televisión, la radiodifusión o la prensa escrita.
Incluirlas supone una imposibilidad de determinar la base imponible del impuesto,
siendo que estos medios abarcan normalmente extensiones territoriales que van
más allá de la jurisdicción del municipio.

Base imponible
Por lo que respecta a la base de medición del hecho imponible, es preciso señalar
que ésta es muy diversa, observándose en las diferentes ordenanzas municipales
distintas magnitudes o parámetros de medición, entre los cuales destacan:
unidades, metros cuadrados o fracción de estos, tiempo de ejecución, y periocidad,
indicadores que están cada uno relacionados con el medio publicitario de que se
trate.

Sujetos pasivos:
Los contribuyentes de este impuesto lo conforman, en primer lugar, todas las
personas naturales o jurídicas que realicen, transmitan, distribuyan, anuncien o
exhiban la publicidad comercial y, en algunos casos, lo será el responsable de la
realización de la misma, en forma subsidiaria.

Vistos los objetivos de políticas administrativas, ornamentales, de seguridad


pública y fiscales, el contribuyente debe normalmente cumplir con una serie de
obligaciones y formalidades previas a la realización de su actividad. Así, el
contribuyente este normalmente en la obligación de:
 Solicitar un permiso en el cual se especificaran los datos de identificación
del solicitante (contribuyente o responsable), con una descripción de las
características del medio publicitario a utilizar;
 Presentación de la solvencia municipal correspondiente a publicidad
comercial;
 Concedido el permiso, el contribuyente o responsable deberá mantener la
propaganda en condiciones de seguridad y conservación y a removerla o
renovarla, una vez expirado el lapso establecido.

Alícuotas:
La Alícuota aplicable a la base imponible correspondiente es establecida en
cantidades fijas diarias, mensuales o anuales según el caso, cantidades que
evidentemente varían dependiendo del tamaño, tiempo y tipo de publicidad. Los
criterios para establecer las tarifas también están vinculados a la naturaleza del
medio publicitario (folletos, hojas volantes, etc.), y de su situación (en sitios
cerrados o en la vía publica), entre otros.

Es de hacer notar que las alícuotas previstas en las diversas ordenanzas sobre
publicidad comercial del país no son altas.

IMPUESTO SOBRE VEHICULO.

Es un impuesto que grava a toda persona natural o jurídica que sea propietaria de
vehículos, destinados al uso o transporte de personas o cosas, que estén
residenciadas o domiciliados dentro de la jurisdicción de un Municipio. Tiene
carácter constitucional (Articulo 179.2)

La Ley Orgánica del Poder Publico Municipal instituye en el artículo que: “ El


impuesto sobre vehículos grava la propiedad de vehículos de tracción mecánica,
cualquiera sean su clase o categorías y sean propiedad de una persona natural
residente o una persona jurídica domiciliada en el Municipio respectivo”.
Asimismo, describe las consideraciones para el sujeto residente y el sujeto
domiciliado. Para el primero es requisito indispensable tener su vivienda principal
en el Municipio y para el segundo tener un establecimiento permanente. Las
concesiones otorgadas para la explotación de rutas de transporte dentro del
Municipio, se consideraran domiciliadas en el.

Estas concesiones se enuncian en forma genérica, pero se presume que se trata de


transporte público de pasajeros dentro del ámbito territorial municipal.

Características:
Las características de este tributo son:
1. Impuesto local, aplicable en el ámbito territorial del Municipio.
2. Real, ya que no toma en consideración la capacidad económica del
contribuyente.
3. Periódico, porque su determinación y liquidación es por anualidades,
pagaderas en e primer trimestre de cada año.
4. Indirecto, toma en cuenta en forma indirecta una manifestación de
capacidad económica o contributiva del contribuyente (va a depender del
uso del vehículo, capacidad, carga).
5. Es un impuesto al patrimonio, ya que recae sobre la persona titular del
bien.
6. Tiene su base legal en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en la Ley Orgánica el Poder Público Municipal y desarrollado
en la Ordenanza de Impuesto sobre Vehículos.

Hecho Imponible:
La propiedad de vehículos destinados al uso o transporte habitual de personas o
cosas en un determinado Municipio, sean estos propulsados por tracción humana,
animal o motora.

Base Imponible:
Se establece de acuerdo con la clasificación de los vehículos que hace la
Ordenanza y se fija un monto anual en unidades tributarias. Va a depender del
tipo de vehículo y de su uso.

Los Sujetos Pasivos:


Los sujetos pasivos en calidad de contribuyente de este impuesto son el o los
propietarios de los vehículos de uso particular, transporte habitual de personas o
cosas, el comprador, aun cuando la titularidad del dominio continúe en poder del
vendedor; el arrendatario en caso de arrendamiento financiero y promitente en
casos de opción de compra, que estén residenciados o domiciliados en la
jurisdicción o territorio de un Municipio.

Alícuota:
La alícuota o tarifa aplicable consiste en una cantidad fija anual en Unidades
Tributarias que va a depender de la clase y subclase en la que este incluido el
vehículo. Sea vehículo de tracción de sangre; vehículo de tracción animal;
vehículo de motor u otro aparato apto para circular.

Exención:
Los vehículos propiedad de la nación, del Municipio Bolivariano Libertador y del
Distrito Metropolitano, están exentos del pago del impuesto y cualquier otro que
establezca la Ordenanza del Impuesto sobre vehículos.

Exoneración:
Mediante Resolución especial dictada por el Alcalde y previa autorización de las
dos terceras partes (2/3) de los miembros integrantes de la Cámara Municipal,
podrán ser exonerados del pago del impuesto sobre patente de vehículo, aquellos
que pertenezcan a Instituciones de Asistencia Social o de Beneficencia Pública.
La exoneración será acordada por un plazo de tres (3) años y prorrogada por un
lapso igual, sin exceder de seis (6) años el plazo total.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

El impuesto al valor agregado o al valor añadido (IVA), es un tributo que grava la


enajenación de bienes muebles, la prestación de servicios y la importación de
bienes, aplicables en todo el territorio nacional, que deberán pagar las personas
naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de hecho, los
consorcios y demás entes jurídicos y económicos, público o privado, que en su
condición de importadores de bienes, habituales o no, de fabricantes, productores,
ensambladores, comerciantes y prestadores de servicios independientes, realicen
las actividades definidas por la Ley como hechos imponibles.

Características del impuesto al valor agregado:

Las características del impuesto al valor agregado son las siguientes:


1. Establecido en la ley. Llamado igualmente principio de reserva legal, y es
que todo tributo tiene estar establecido en una ley.
2. Es un impuesto indirecto, ya que grava el consumo que es una
manifestación mediata de riqueza o exteriorización de la capacidad
contributiva.
3. Es un impuesto real, ya que no tomo en atención las condiciones
subjetivas del contribuyente, tales como sexo, nacionalidad, domicilio, ect.
4. Se puede decir que es un impuesto a la circulación, ya que grava los
movimientos de riquezas que se ponen de manifiesto con el movimiento
económico de los bienes.
5. No es un impuesto acumulativo o en cascada, que afecte en mayor grado a
los productos con mayor valor agregado en su etapa de fabricación, en
relación con los bienes cuyo precio se configura en buena parte en fases
posteriores del recorrido económico. El impuesto en cascada es regresivo.
6. No se incurre en una doble tributación con el gravamen del impuesto.
7. El impuesto es soportado o trasladado al consumidor final.

Hecho imponible:

Según el Artículo 3 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Constituyen


hechos imponibles a los fines de esta Ley, las siguientes actividades, negocios
jurídicos u operaciones:

1. La venta de bienes muebles corporales, incluida la de partes alícuotas en los


derechos de propiedad sobre ellos; así como el retiro o desincorporación de bienes
muebles realizados por los contribuyentes de este impuesto.

2. La importación definitiva de bienes muebles.

3. La prestación a título oneroso de servicios independientes ejecutados o


aprovechados en el país, incluyendo aquellos que provengan del exterior, en los
términos de esta Ley. También constituye hecho imponible, el consumo de los
servicios propios del objeto, giro o actividad del negocio, en los casos a que se
refiere el numeral 4 del artículo 4 de esta Ley.

4. La venta de exportación de bienes muebles corporales.

5. La exportación de servicios.

Sujetos pasivos:

Es el destinatario legal del tributo, o sea, el deudor por cuenta propia. Se puede
decir que el sujeto pasivo por excelencia es el consumidor final, ya que en
definitiva es quien soporta el peso del impuesto.

Los sujetos pasivos son:


a) Todos los que hagan ventas de cosas muebles, realicen actos de comercio con
las mismas o sean herederos de responsables Inscriptos.

b) Los que realicen con su nombre pero con cuentas de otras personas ventas o
compras.

c) Importen cosas muebles a su nombre pero por cuenta de otras personas o por
cuenta propia.

d) Presten servicios gravados.

e) Sean inquilinos en caso de locaciones gravadas.

Contribuyentes:

De acuerdo a la Ley del Impuesto al Valor Agregado, los contribuyentes son

Contribuyentes Ordinarios:

Según Moya Millán los contribuyentes ordinarios son:

a.- Los prestadores habituales de servicio.

b.- Los industriales comerciantes.

c.- Los importadores habituales de bienes.

d.- Toda persona natural o jurídica que realice actividades, negocios jurídicos u
operaciones consideradas como hecho imponible por la ley.

e.- Los almacenes generales de depósito por la prestación de servicio de


almacenamiento, excluida la emisión de títulos valores que emitan con la garantía
de los bienes objeto de depósito.

f.- Las empresas públicas constituidas bajo las figuras jurídicas de sociedades
mercantiles, las empresas de arrendamiento financiero y los bancos universales,
serán contribuyentes ordinarios en calidad de prestadores de servicios, por las
operaciones de arrendamiento financiero o leasing.

g.- Institutos autónomos y demás entes descentralizados y desconcentrados de los


estados y municipios.

Contribuyentes Ocasionales:

a.- Los importadores no habituales de bienes muebles corporales.

b.- Las empresas públicas constituidas bajo la figura jurídica de sociedades


mercantiles.

c.- Los institutos autónomos.

d.- Entes descentralizados y desconcentrados de los estados y municipios.

Contribuyentes Formales

Son los sujetos que realicen exclusivamente actividades u operaciones extensas o


exoneradas del impuesto, y sólo están obligadas a cumplir con los deberes
formales que corresponden a los contribuyentes ordinarios.
BIBLIOGRAFIA

 José Moya Millán (2006) Elementos de finanzas publicas y derechos


tributario. 5 quinta edición. Mobilibros Caracas- Venezuela

 Ronaldo Evans Márquez (1998) Introducción al régimen impositivo


municipal venezolano. Mc Graw Hill Caracas- Venezuela.
 ´

También podría gustarte