Está en la página 1de 14

IMPUESTOS, TASAS, CONTRIBUCIONES ESPECIALES, CONCEPTUALIZACION

Es importante conocer la conceptualización, campo de aplicación, su identificación en


términos porcentuales y más que todo el de establecer diferencias entre impuestos,
tasas y contribuciones especiales.

Ingresos públicos.
El Estado para el cumplimiento de sus fines necesita de recursos económico,
conocidos, también como recursos públicos o ingresos públicos.
Los ingresos públicos pueden definirse de manera general como todas aquellas
entradas de dinero que recibe el Estado con el objetivo de financiar el gasto público y
las inversiones públicas.
La captación de esos ingresos pueden llegar al estado de diferentes formas, algunas
de ellas son:

 a) ingresos tributarios; 
 b) ingresos patrimoniales; 
 c) ingresos del crédito público; 
 d) ingresos derivados de sanciones patrimoniales; 
 e) ingresos de las empresas estatales. 

Para efectos de análisis nos limitaremos a hablar sobre los ingresos tributarios, es
decir los provenientes de la recaudación de impuestos, tasas y contribuciones
especiales.

IMPUESTOS.
Los impuestos son los tributos exigidos a los sujetos pasivos sin existir una
contraprestación directa por parte del estado y cuyo hecho imponible está constituido
por el rendimiento de la acción empresarial, el trabajo y/o el capital, o en su defecto
por actos o hechos de naturaleza jurídica o económica. Y que ponen de manifiesto la
capacidad económica de los contribuyentes, teniendo como indicadores. Los ingresos,
el consumo y el patrimonio.

Veamos algunos ejemplos.
El impuesto sobre la renta, es uno de los más conocidos en El Salvador, este impuesto
recae sobre la capacidad contributiva en ingresos o utilidades, esto significa que se
paga impuesto sobre la renta por la obtención de ingresos y de manera lógica va a
pagar más impuesto el que obtiene mayores ingresos y menos impuestos el que
menor ingreso tiene.
Los ingresos gravados con el impuesto sobre la renta pueden provenir de ingresos de
cualquier naturaleza, ya sea por sueldos o salarios, por actividades comerciales,
profesionales o inclusive por obtener o ganarse un premio.

Otro impuesto muy bien conocido por toda la población es el impuesto a la


Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios, mejor conocido como
IVA, este tipo de impuesto tiene como indicador la capacidad de consumo, esto
significa que el poder adquisitivo es él que influye en este tipo de impuesto en otras
palabras a mayor poder adquisitivo mayor impuesto de IVA tendré que pagar al
consumir o gozar de un producto o servicio.
A continuación presentamos una lista de algunos impuestos que se aplican a todos los
contribuyentes o sujetos pasivos de esas obligaciones tributarias.
TASAS.
El tributo clasificado como tasa, a diferencia del impuesto, se caracteriza por que lo
pagado ya sea al Estado o las municipalidades, conlleva a una contraprestación directa
o individualizada a favor de quien lo pago: es decir, el ciudadano paga a cambio de
recibir un servicio que puede individualizarse a favor de quien efectuó el pago.

Ejemplo del caso : María Esperanza recibe por parte del Estado (Municipio de
Sonsonate), el servicio del tren de aseo y recolección de basura, María Esperanza,
reconoce que debe pagar la tasa del tren de aseo por el servicio que está recibiendo y
con el cual se está viendo beneficiada.
Otra características de las tasas, es que lo que se recauda de tasas por servicio solo
puede ser utilizado por el Estado o municipio para cubrir los gastos que le genera
prestar ese servicio y hasta un máximo del 10 % adicional para mejorarlo.

Nuestra Sala de lo Constitucional en sentencia identificada con la referencia 27-


2005/35-2005 de fecha trece de marzo del dos mil seis, intenta definir las
características del tributo denominado tasa de la manera siguiente.
 a) Por su carácter tributario, la tasa es una prestación que el Estado exige en virtud de su
potestad de imperio y que, por lo mismo, debe establecerse y delimitar su contenido mediante ley.
 b) Su hecho generador lo conforma un servicio o actividad que realiza el estado y que está
vinculada con el sujeto obligado al pago.
 c) El producto de la recaudación es destinado al mantenimiento del servicio o actividad
respectiva.
 d) Debe tratarse de un servicio o actividad divisible, a fin de posibilitar su particularización.
 e) La actividad o servicio debe ser inherente a la soberanía estatal, es decir que nadie más
que el Estado o los Municipios están facultados para realizarla.

En ese sentido las tasas pueden tener como origen, desde la expedición de
certificaciones o documentos hasta la prestación de servicios sanitarios, pasando por
el examen de proyectos urbanísticos, licencias para construcción, recolección de
basura, tratamiento de desechos sólidos, etc.

No hay que tratar de confundir el tributo denominado tasa con la alícuota o porcentaje
a pagar, (como se le denomina por ejemplo a la “tasa “del 13 % de IVA), ni mucho
menos con las tasas de interés de los bancos del sistema financiero. Se podrá observar
que en nuestro medio se utiliza el mismo término de tasa, pero se refiere a cosas
totalmente diferentes. 
A continuación presentamos algunos ejemplos de tasas emitida por el Consejo
Municipal de Sonsonate, según ordenanza reguladora de tasas por servicios
municipales de fecha 05 de noviembre del dos mil doce. 

CONTRIBUCIONES ESPECIALES.
La Contribución Especial es otro tributo cuya obligación tiene como hecho generador
beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales y
cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o
las actividades que constituyan el presupuesto de la obligación. 

La sentencia de la Sala de lo Constitucional identificada con la referencia 14-1-2003,


inc. 23-99 señala: “las contribuciones especiales se caracterizan por la existencia de un
beneficio que se deriva de la realización de obras públicas o actividades estatales
especiales. Ese beneficio entraña una ventaja económica reconducible al aumento de
la riqueza y por consiguiente, es indicativo de capacidad económica; ese es, entonces,
el criterio que determina la existencia de dicho tributo. 

Sin embargo, el beneficio únicamente puede establecerse jurídicamente, no


materialmente. Es decir, es irrelevante que el obligado, en el caso concreto, vea
efectivamente acrecentado su patrimonio y, por ende su capacidad de pago. La
ventaja como criterio determinante de la contribución especial solo tiene eficacia al
momento de la redacción de la norma que lo prevé, cuando el legislador conjetura que
la obra o actividad pública procurara una ventaja al futuro obligado. Lo que sí es
imprescindible es que el hecho que se tomo como productor del beneficio sea
realmente idóneo para originarlo. 

Estos son algunos ejemplos de contribuciones especiales aplicadas en nuestro país. 

DIFERENCIAS.
1- En el impuesto el Estado exige el pago de una suma de dinero cuando se produce el
hecho imponible, se refiere a aquella acción que está basada en los hechos o limitada
a ellos y que forma parte del contexto de la ley y en caso de realizarse , surge la
obligación tributaria. En la contribución se exige una suma de dinero por el
incremento del valor agregado de la propiedad ante un proyecto gubernamental y en
las tasas, siempre existe una contraprestación que es un servicio público.
2- Los impuestos y las contribuciones se exigen de manera coactiva es decir, de
manera obligatoria, en cambio la tasa está en función del servicio prestado, por
ejemplo: En la zona rural la alcaldía no puede cobrar la tasa de recolección de
desechos sólidos, ya que ese servicio solamente lo reciben los contribuyentes del área
urbana o semi urbana. 
3- En los impuestos no existe una contraprestación a favor del sujeto pasivo o
contribuyente, como en las tasas y de manera indirecta en las contribuciones.
4- Los impuestos y las contribuciones son gravadas en relación a la capacidad
económica del contribuyente. En las tasas, importa el servicio que se presta y
dependiendo de la base que se aplique, será igual para todos los contribuyentes. No
interesa la capacidad económica. 

RESERVA LEGAL
Hablar de Reserva Legal, es discutir, analizar, aclarar dudas o en el mejor de los casos
reafirmar el conocimiento sobre este aspecto contable. Este es un tema muy
importante, ya que, dependiendo del país, así como también del tipo de sociedad que
se vaya a analizar, así será el tipo de % que se tendría que aplicar y el monto mínimo a
establecer de dicha reserva.

LAS RESERVAS.

Podemos reafirmar que son consideradas como un valor contable de apropiación o


retención de beneficios, son utilidades obtenidas por la sociedad pero que no son
distribuidas.

Entre las finalidades de las Reservas, tenemos:

 La estabilidad financiera.
 La auto-financiación.
 Generar confianza en los acreedores.
 Regular la distribución de dividendos.

CLASES DE RESERVAS.

Podemos clasificarlas, dependiendo del aspecto legal, de la vigencia de los estatutos


en el instrumento social (Escritura de Constitución) o bien de la voluntad de los
órganos administrativos de la sociedad.

1. Legales: Son aquellas que están establecidas por la ley.


2. Estatutarias: Figuran o forman parte de los estatutos.
3. Voluntarias: Son decisiones que toma la Junta general de Socios.
4. Tacitas u ocultas: la ley no las permite, ya que no reflejan la imagen fiel del
patrimonio. Este tipo de reserva no aparecen en la contabilidad de la sociedad y
obedecen a una infravaloración del activo o bien a una supra valoración del pasivo.

RESERVA LEGAL

La reserva legal es aquella que debe de tener una sociedad de capital (Sociedades
Anónimas), de acuerdo a la normativa legal vigente. Dependiendo del país, así será su
%, su monto y la disposición legal en cuanto si se calcula antes o después de impuesto.
A manera de ejemplo para este tipo de sociedades presentamos la siguiente tabla de
aplicación en tres países diferentes; Mexico, El Salvador y Colombia, según la
normativa legal vigente en cada uno de ellos.

En El Salvador, la normativa legal establece que las sociedades de personas (Sociedad


en nombre colectivo), la cantidad que se destinara para la reserva legal será el 5 %
de las utilidades netas y el límite legal de dicha reserva será la sexta parte del
capital social. Según el art. 92 del Código de Comercio, establece que la mitad de las
cantidades que aparezcan en la reserva legal deben tenerse disponibles o invertirse en
valores mercantiles de fácil realización, la otra mitad podrá invertirse de acuerdo con
la finalidad de la sociedad.

Dicha normativa legal establece que las Sociedades de Responsabilidad Limitada,


establecerán su reserva legal destinando de sus utilidades netas el 7 % y el límite
mínimo legal será la quinta parte de su capital social. También se establece que las
dos terceras partes de la reserva legal deberá tenerse disponible o invertirse en
valores mercantiles salvadoreños o centroamericanos de fácil realización, la otra
tercera parte podrá invertirse de acuerdo a la finalidad de la sociedad. Prácticamente
es una normativa es igual en cuanto su aplicación a las Sociedades de Capital.
Veamos un ejemplo sencillo de cómo aplicar la Reserva Legal en una Sociedad
Anónima de Capital Variable en El Salvador:

Como podemos observar en el Estado de Resultado de la Sociedad Que Difícil, S.A. de


C.V. la Reserva Legal se ha calculado antes del impuesto sobre la renta.

BASE LEGAL:

La disposición legal la establece la Ley del Impuesto sobre la Renta en la


sección otras deducciones en el art. 31 nos dice textualmente: También son
deducibles de la renta obtenida. LA RESERVA LEGAL y específica que la Reserva Legal
de las sociedades domiciliadas que se constituyan sobre las utilidades netas de cada
ejercicio, hasta el límite mínimo determinado en las respectivas leyes o por las oficinas
gubernamentales competentes, según la naturaleza de cada sociedad.
En el caso de sociedades que realizan tanto actividades gravadas como exentas, la
reserva legal no será deducible en su totalidad, si no únicamente en la proporción
correspondiente a las operaciones gravadas.

Cuando la Reserva Legal se disminuya en un ejercicio o periodo de imposición por


cualquier circunstancia, tales como capitalización, aplicación a pérdidas
de ejercicios anteriores o distribución, constituirá renta gravada para la sociedad, por
la cuantía que fue deducida para efectos de impuestos sobre la renta en ejercicios o
periodos de imposición anterior al de su disminución, liquidándose separadamente de
las rentas ordinarias a la tasa del (25% o el 30% Según corresponda).

Para tales efectos la sociedad llevara un registro de la constitución de la reserva legal y


de la cuantía deducida para la determinación de la renta neta o imponible en cada
ejercicio o periodo de imposición.

RESTAURACIÓN DE LA RESERVA LEGAL

Según el artículo 39 del Código de Comercio, la Reserva Legal, debe ser restituida
cuando se disminuya por cualquier circunstancia, la sociedad queda solidariamente
responsable de su cumplimiento.

COMO SE CONTABILIZA LA RESERVA LEGAL

El Estado de Resultados nos refleja el valor de la reserva legal calculada para cada
ejercicio contable en este caso dicha reserva se contabiliza juntamente con el
Impuesto a Pagar y la Utilidad del Ejercicio, esto lo hacemos contra la cuenta de
Pérdidas y Ganancias. La contabilización quedaría de la siguiente manera:

Este asiento contable se realiza después de haber efectuado la liquidación de las


ventas y Productos financieros contra Pérdidas y Ganancias y posteriormente se
liquidaron los Costos y Gastos del periodo siempre contra Pérdidas y Ganancias.
Quedando un saldo pendiente de liquidar por valor de $ 166,000 dólares que
representa el impuestos a pagar, la reserva legal y la utilidad del ejercicio.

LA RESERVA LEGAL EN EL SISTEMA FINANCIERO.

En El salvador los Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito deben


constituir su Reserva Legal, para lo cual destinaran por lo menos el 20 % de sus
utilidades anuales, hasta alcanzar como mínimo el 50 % del Capital Social pagado.
FINALIDAD DE LA RESERVA LEGAL

La finalidad de la Reserva legal en los Bancos Cooperativos serán los siguientes:

 Cubrir pérdidas que pudieren producirse en un ejercicio económico.


 Responder de obligaciones para con terceros.

RESERVA DE LIQUIDEZ.

Las cooperativas deberán establecer una Reserva de liquidez, en forma proporcional a


sus depósitos y obligaciones de acuerdo a disposiciones que emita la
Superintendencia del Sistema Financiero. Esta Reserva de liquidez del sector
cooperativo deberá estar constituido en forma de depósitos de dinero en
el Banco Central de Reserva o en títulos valores emitidos por este en la misma
moneda o en depósitos de dinero en bancos.

RESERVA LEGAL EN BANCOS.

Los bancos deben constituir su Reserva Legal, para lo cual destinaran por lo menos el
10 % de sus utilidades anuales, hasta alcanzar el 25 % de su capital pagado.

La finalidad de la Reserva legal en los Bancos serán las siguientes:

1. Cubrir pérdidas que pudieren producirse en un ejercicio económico.


2. Responder de obligaciones para con terceros.

RESERVA DE LIQUIDEZ

También los Bancos deben establecer una Reserva de Liquidez en forma proporcional


a sus depósitos y obligaciones. Esta Reserva de Liquidez de los Bancos, deberá estar
constituida en forma de depósitos de dinero en dólares de los Estados Unidos de
América, a la vista, en el Banco Central o en títulos valores emitidos por este en la
misma moneda. Dicha reserva también podrá estar invertida en el exterior, en
depósitos en bancos de primera línea, los cuales deberán estar calificados y
autorizados para estos efectos por la Superintendencia del Sistema Financiero, o en
títulos valores emitidos, de alta liquidez y bajo riesgo. El BCR, queda facultado para
actuar como custodio y administrador.

ANTICIPO A CUENTA DE IVA

Para poder entrar en detalle del tema que nos ocupa tenemos que tener claro que el
Ministerio de Hacienda, como ente rector en el aspecto fiscal creo la figura del Gran
Contribuyente, Mediano Contribuyente y el del Pequeño Contribuyente.
De acuerdo a la clasificación anterior designo a los Grandes Contribuyentes
como Agentes de Retención y Percepción, esto por Ministerio de Ley, dicho en otras
palabras el sistema tributario necesita de contribuyentes que ejecuten la acción de
retener y percibir cuando tengan operaciones de compra y venta con medianos y
pequeños contribuyentes.

Así también estableció que los órganos del estado, las dependencias del gobierno, las
municipalidades y las instituciones oficiales autónomas, serán Agentes de retención y
ellos quedaron legalmente autorizados por resolución. Esto indica que cualquier
compra que realice cualquiera de las instituciones detalladas anteriormente tiene que
aplicar la retención.

DOCUMENTOS QUE TIENEN QUE VER CON LA RETENCION Y PERCEPCION.

1. Comprobante de Crédito Fiscal


2. Comprobante de Retención.
3. Declaración de IVA de cada Contribuyente. (F-07)
4. Informe Mensual de Retenciones y Percepciones. (F-930)

CONDICIONES QUE DEBEN DARSE PARA LA RETENCION Y PERCEPCION.

1. Que sean bienes muebles corporales.


2. Que dichos activos sean realizables y no para consumo.
3. Que las operaciones se generen de Grandes Contribuyentes con Medianos y
Pequeños Contribuyentes.

Que es la Retención de IVA.


Cuando hablamos de retención se nos viene la idea de que es algo que no lo vamos a
dar, o bien quedarnos con algo que originalmente se iba a dar, significa entonces que
nos apropiamos de una parte que teníamos que entregar. El Gran contribuyente al no
dar todo lo que tenía que entregar administra por cuenta propia esa parte retenida,
para luego darlo en pago en la declaración de IVA al final del mes en el que se efectuó
dicha operación.

El Art. 162 del Código Tributario nos dice: Todos los sujetos pasivos que conforme a la
clasificación efectuada por la Administración Tributaria ostenten la categoría de
Grandes Contribuyentes y que adquieran bienes muebles corporales o sean
prestatarios o beneficiarios de servicios de otros contribuyentes que no pertenezcan a
esa clasificación, deberán retener en concepto de anticipo del impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la prestación de servicios el 1 % sobre el precio
de compra.

Dicha retención deberá de ser enterada sin deducción alguna en el mismo periodo
tributario en el que se efectué la adquisición de bienes y servicios.

Para calcular la retención no deberá incluirse el valor del IVA, ya que tiene que ser por
el valor de la compra neta sin IVA. La retención aplica para cualquier tipo de producto,
bien o servicio.

Para poder aplicar la retención el precio de los bienes transferidos o de los servicios


prestados tiene que ser igual o mayor a cien dólares

Un ejemplo sencillo seria:


Valor Compra $ 100.00 Compra Neta
X 13 % $ 13.00 IVA
Sub-Total $ 113.00 Compra Bruta
X 1 % (-) ($ 1.00) Retención
Total $ 112.00 A Pagar

Si analizamos el ejemplo anterior vemos que el Gran Contribuyente pago el 12 % del


valor de la compra, o sea que pago menos al mediano o pequeño contribuyente.

Para el caso si un Gran Contribuyente compra en un solo día varias veces, por decir
algo $ 80.00, (netos) luego hace otra compra de $ 40.00, (netos) estas son dos
operaciones totalmente distintas las cuales están amparadas por un documento
diferente, en este caso no podemos unir las dos operaciones, ya que la ley dice que
tiene que ser igual o mayor de $ 100.00 dólares cada operación para que pueda
aplicarse la retención.

¿Qué es la Percepción?

Percibir nos genera la idea de que vamos a recibir o que nos van a entregar algo más
de lo normal, es decir, adicionar al cálculo del IVA el porcentaje de percepción.

Agentes de Percepción.

El Art. 163 del Código Tributario establece que todos los sujetos pasivos que
sean importadores, productores o distribuidores de bebidas alcohólicas inclusive
cerveza, de cigarros o cigarrillos, habanos o puros, de boquitas o frituras,
de bebidas gaseosas o isotónicas, importadores o distribuidoras de petróleo y
sus derivados, importadores de repuestos, importadores de materiales de
construcción, importadores o productores de cemento, importadores y
distribuidores de productos de ferretería, que conforme a la clasificación efectuada
por la administración tributaria ostenten la categoría de Grandes Contribuyentes y que
transfieran bienes muebles corporales a otros contribuyentes que no pertenezcan a
esta clasificación para ser destinados al activo realizable de estos últimos, deberán
percibir el 1 % en concepto de anticipo del impuesto a la Transferencia
de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios.

Para el cálculo de la percepción no deberá incluirse el valor del IVA, ya que tiene que
ser el valor de la venta neta sin IVA. La percepción aplica para los productos detallados
anteriormente según el Art. 163 del Código Tributario.

Dicha percepción deberá el gran contribuyente enterarla completamente integra, o


sea sin deducción alguna en el mes donde se llevo a cabo la transferencia de bienes o
de servicios.

Para poder aplicar la Percepción el precio de los bienes transferidos o de los servicios


prestados tiene que ser igual o mayor a cien dólares.

Un ejemplo sencillo será:


Valor Venta $ 100.00 Venta Neta
X 13 % $ 13.00 IVA
Sub-Total $ 113.00 Venta Bruta
X 1 % (+) $ 1.00 Percepción
Total $ 114.00 A Cobrar

Si analizamos el ejemplo anterior vemos que al Gran Contribuyente le pagaron el 14 %


del valor de la venta, o sea que el mediano o pequeño contribuyente pago mas.

Para el caso si un Gran Contribuyente vende en un solo día varias veces, por decir algo
$ 80.00, (netos) luego hace otra venta de $ 40.00, (netos) estas son dos operaciones
totalmente distintas las cuales están amparadas por un documento diferente, en este
caso no podemos unir las dos operaciones, ya que la ley dice que tiene que ser igual o
mayor de $ 100.00 dólares cada operación para que pueda aplicarse la percepción.

ANTICIPO A CUENTA DE IVA EN OPERACIOES CON TARJETA DE CREDITO O CON


TARJETA DE DEBITO.

Los sujetos pasivos

Art. 162-A Código Tributario.

Los contribuyentes que reciban pagos por medio de tarjetas de crédito o debito
(afiliados), están obligados a enterar en concepto de anticipo a cuenta del IVA el 2 %
del importe del valor del bien o del servicio que prestan.

Son agentes perceptores de dicho anticipo a cuenta los sujetos pasivos emisores o
administradores de tarjetas de crédito o de debito, al momento que paguen, acrediten
o pongan a disposición por cualquier forma a sus afiliados, sumas por las
transferencias de bienes o prestaciones de servicios gravadas con el impuesto a la
Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios realizadas por dichos
afiliados a los tarjeta habientes en el país.

Las sumas que perciban los emisores o administradores de tarjeta de crédito o de


debito conforme a la normativa legal del presente artículo, deberán enterarlas sin
deducción alguna.

Hay que tomar en cuenta que el anticipo a cuenta de IVA, no se realiza al consumidor
final cuando compra con tarjeta de crédito o debito, como se podría creer o
interpretar.
Un ejemplo podría ser que usted vaya con su familia a un restaurante y consuma la
cantidad de $ 135.00 en servicios de alimentación, IVA incluido y cancela con la tarjeta
de crédito o bien con su tarjeta de debito, le entregaran un Boucher por $ 135.00. Al
momento de pagar como consumidor final no se le ha retenido monto alguno por su
consumo.

El anticipo a cuenta de IVA, se llevara a cabo cuando el restaurante La Tuerca, reclame


en efectivo al administrador de tarjetas de crédito o debito por ejemplo
(Tarjetas Banco Y) el total del monto de los Boucher emitidos, el administrador deberá
percibir en concepto de anticipo a cuenta del IVA el 2 % al comercio afiliado que en
este caso es el restaurante La Tuerca.

RETENCION DE IVA A SUJETOS NO INSCRITOS.

Conviene aclarar que la retención del 13 % de IVA solamente puede efectuarse cuando
la ley así lo establece, es decir retener el 13 % no es una regla general.

Un caso que la ley establece es cuando aquellos sujetos clasificados como grandes o
medianos contribuyentes que adquieran caña de azúcar, café o leche en estado
natural, carne en pie o en canal, o sean prestatarios de servicios financieros que
generen intereses por mutuo, prestamos u otro tipo de financiamiento, servicios de
arrendamiento, servicios de transportes de carga, así como por dietas o cualquier otro
emolumento de igual o similar naturaleza, prestado por personas naturales no
inscritos en el registro del Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la
Prestación de Servicios, deberán retener el 13 % en concepto del citado impuesto.

Las cantidades que hubieren sido retenidas a las personas naturales no inscritas en el
Registro del impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de
Servicios, constituyen impuesto pagado por el sujeto de retención y pasaran al Fondo
General del Estado.

NOTAS:

1. Hay que tomar en cuenta que operaciones que se den entre Grandes
Contribuyentes, no aplica la percepción ni tampoco la Retención, eso significa que
entre Grandes Contribuyentes no se afectan ninguno de los dos.
2. Vale la pena aclarar que tampoco se aplica la Percepción y la Retención si la
actividad económica se realiza entre medianos y Pequeños Contribuyentes.
3. Contablemente la Percepción y Retención en los Grandes Contribuyentes se
convierte en un pasivo corriente y cuando se genera el registro contable tenemos que
abonarlo como una obligación que tiene que ser pagada en el corto plazo; es decir, en
el mes siguiente al efectuar la declaración de IVA, no importando si en dicha
declaración se calcula impuesto a pagar, o bien existe un remanente de IVA.
Estos dos conceptos (percepción-retención) se tienen que pagar sin deducción alguna.
4. Contablemente la Percepción y Retención en los Medianos y Pequeños
Contribuyentes se convierte en un activo corriente y cuando se genera el registro
contable tenemos que cargarlo como un derecho a cobrar en el corto plazo; es decir,
en el mes siguiente al efectuar la declaración de IVA, se calcula impuesto a pagar y a
este valor se le resta el valor de las percepciones y retenciones que nos efectuaron en
este mes. Ahí lo cobramos, ya que al valor del IVA calculado le restamos el monto de
dichas percepciones y retenciones.

También podría gustarte