Está en la página 1de 32

Tema 3

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos

Situaciones de
aprendizaje en educación
personalizada
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
3.1. Introducción y objetivos 4
3.2. La visión personalizada del proceso de
aprendizaje 5
3.3. Las metodologías operativas y participativas:
características generales 11
3.4. Las situaciones de aprendizaje y su
personalización 14
3.5. Función de materiales y recursos 16
3.6. La evaluación como situación de aprendizaje 17
3.7. El estilo educativo personalizado: sus cinco
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

manifestaciones 19
3.8. Cómo fomentar las cinco manifestaciones del
estilo educativo personalizado 23
3.9. Referencias bibliográficas 28

A fondo 29

Test 30
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

STUACIONES DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PERSONALIZADA

La visión personalizada Las metodologías Los cinco rasgos del


Situaciones de Función de los recursos y
del proceso de operativas y estilo educativo
aprendizaje materiales didácticos
aprendizaje participativas personalizado

Razones por las que Grupo receptivo Orientadora y


Conductismo y Indicadores de
despiertan el interés Grupo coloquial reguladora
cognitivismo estilo educativo
de los alumnos Trabajo en equipo Estructuradora
personalizado
Trabajo individual Motivadora
Condicionadora
Innovadora
La estructura
dinámica del La evaluación
proceso de como situación de
aprendizaje (fases) aprendizaje

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
Tema 3. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

3.1. Introducción y objetivos

Tras analizar los fundamentos teóricos de la educación personalizada, en este tema


nos centraremos en la visión que la educación personalizada tiene del proceso de
aprendizaje y de los elementos que intervienen en él. También veremos el tipo de
metodologías que son más apropiadas para facilitar ese proceso aprendizaje, y cuáles
son las principales manifestaciones del estilo educativo personalizado.

Los objetivos que se pretenden conseguir son los siguientes:

 Alcanzar una visión personalizada, no conductista, del proceso de aprendizaje.


 Analizar las fases del proceso de aprendizaje.
 Comprender las claves de una metodología operativa y participativa.
 Conocer las posibles situaciones de aprendizaje.
 Aclarar el sentido que tiene la evaluación en una educación personalizada.
 Conocer los indicadores que manifiestan un estilo de aprendizaje personalizado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
4
Tema 3. Ideas clave
3.2. La visión personalizada del proceso de
aprendizaje

En educación personalizada no entendemos el comportamiento humano de acuerdo


a un modelo conductista clásico, según el cual, la conducta humana se explica como
un proceso mecánico de estímulo y respuesta. De acuerdo a este modelo, nos
limitaríamos a seguir patrones de conducta heredados o aprendidos, de modo que
nuestro comportamiento siempre tendría un libreto prestablecido, y nunca aportar
nada nuevo, nada personal.

Figura 1. Escudriñando el entorno. Fuente: http://www.palermovintage.com/FOTOS/NOSOTROS/portada2.jpg

Pero, como hemos anteriormente, lo propio de la persona es conducirse, es decir,


decidir su modo de comportarse y de actuar. La persona es consciente de sí, recuerda
lo ya vivido y reflexiona sobre los datos recibidos que, en muchas ocasiones, son
además buscados y explorados (la persona hace preguntas). Estos datos pueden ser
considerados con objetividad, de modo independiente a su posible valoración como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estímulo positivo o negativo para uno mismo, de manera que el ser humano puede
afrontar la realidad tal como es en sí misma. Y, sobre todo, la persona no se limita a
reaccionar frente a los estímulos, sino que delibera en su interior y aporta iniciativas.
Por lo tanto, más que de reacción, debemos hablar de expresión de una interioridad;

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
5
Tema 3. Ideas clave
expresión que, por otra parte, puede darse o no, es decir, que no es automática o
mecánica, sino libre. Ese sistema dinámico que es el ser humano no se limita a
reaccionar a las variaciones del entorno, sino que es escudriñador y activo, explora y
cambia el mundo que le rodea (García Hoz, 1988).

El paradigma que seguimos en educación personalizada es un modelo más bien


cognitivista, según el cual, las personas no solo formamos parte de procesos
biológicos o somos meros resultados de ellos, sino que podemos intervenir sobre
ellos y modificarlos gracias a nuestras facultades intelectuales y a nuestra capacidad
de iniciativa, añadiendo así un sentido personal a nuestra conducta, que ya no es solo
conducta sino un conducirse.

Estos serían los esquemas comparados de ambas concepciones, la conductista y la


cognitivista o personalizada:

Modelo conductista clásico


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 2. Modelo conductista. Fuente: https://www.psicologia-online.com/el-modelo-cognitivo-en-psicologia-


887.html

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
6
Tema 3. Ideas clave
Modelo cognitivista o personalizado

Figura 3. Modelo personalizado.

Para profundizar en el modelo cognitivista, que es más propio de una educación


personalizada, te proponemos que leas el fragmento seleccionado en «El modelo de
aprendizaje personalizado» del apartado A fondo.

Para la educación personalizada, el proceso por el que cada alumno adquiere los
conocimientos, habilidades y valores, que constituyen los objetivos educativos, no es
algo meramente reactivo y, sobre todo, no es algo anónimo. Cada alumno lleva
adelante dicho proceso en su interior de manera activa gracias a sus capacidades y
recursos, y cada alumno lo realiza de un modo peculiar, porque no todos tienen las
mismas capacidades y los mismos recursos, ni tienen el mismo estilo a la hora de
aprender. Por otra parte, cada alumno parte de un determinado nivel de
conocimientos y es capaz, por sí mismo, de extender y ampliar esos conocimientos
estableciendo nuevas relaciones entre ellos, aplicándolos de diversos modos en la
práctica, o extrayendo conclusiones de los mismos.

Aprender es mucho más que adquirir contenidos transmitidos por otros porque es
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un proceso que no se limita a la recepción pasiva de unos datos o de una información


que, simplemente, va acumulándose en la mente del alumno. El alumno elabora,
organiza e integra los nuevos conocimientos a partir de los previos, y genera unos
esquemas propios, según los cuales interpreta los nuevos conocimientos y también
los genera, dando así origen a respuestas creativas.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
7
Tema 3. Ideas clave
De este modo, educar de manera personalizada no es tratar de darle una forma a los
estudiantes, moldeándolos de acuerdo a determinado canon que se considera
modelo de individuo educado, ni tratar de inculcar patrones de comportamiento o
modos concretos de pensar o de sentir, sino facilitar los medios, organizándolos,
programándolos, etc., para que el propio alumno indague, experimente, reflexione y
se apropie de lo aprendido integrándolo en su vida como un incremento de la misma,
como una nueva posibilidad de manifestación personal.

Vídeo. ¿Qué es personalizar la educación en la escuela actual?

Accede al vídeo a través del aula virtual

El aprendizaje significativo

En este proceso tan complejo quizá el aspecto o momento clave es lo que podemos
llamar la «apropiación» de lo aprendido, es decir, el momento reflexivo en el que lo
aprendido es asumido por el alumno como algo que entra a formar parte de sus
recursos, como un enriquecimiento personal. Esta dimensión reflexiva del
aprendizaje permite al alumno distanciarse de lo aprendido y comprenderlo como
una nueva herramienta que ha adquirido y que le permite comprender mejor la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

realidad, intervenir de modo más eficaz en ella o comunicarse mejor con los demás.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
8
Tema 3. Ideas clave
Para aprender de manera significativa el alumno debe estar pendiente de su
actividad, debe acompañarla mientras la realiza. Por ejemplo, si durante un ejercicio
de caligrafía un alumno escribiera una «S» pero no fuera consciente de que está
escribiendo una «S», nunca aprendería realmente a escribirla, sino solo a trazar una
línea sinuosa. El alumno debe demorarse en el aprendizaje, estar despierto y prestar
atención a qué está haciendo y cómo lo está haciendo. Y para ello debe tenerse
presente a sí mismo, debe verse aprendiendo y ser crítico, es decir, evaluar lo que
está haciendo.

El aprendizaje es significativo, no solo cuando se relaciona con aprendizajes previos,


y se reelabora la información recibida a partir de unos esquemas interpretativos
propios, sino sobre todo cuando se abre a nuevos aprendizajes, a una continuación,
tomando pie en lo ya aprendido. La mera repetición es típica del adiestramiento, pero
no del aprendizaje significativo. Al ser consciente del nuevo aprendizaje y de cómo lo
ha aprendido, el alumno es capaz de continuar por sí mismo incrementando sus
conocimientos, aprendiendo. El aprendizaje significativo es aquel que conduce a
nuevos aprendizajes.

Pero sin esa consciencia crítica, el aprendizaje deja de ser un proceso enriquecedor
de la personalidad, una ganancia en recursos personales íntimos, y puede convertirse
en manipulación y adoctrinamiento.

La estructura dinámica del proceso de aprendizaje

Aunque, como hemos indicado, cada alumno desarrolla con el tiempo su propio estilo
de aprendizaje, se pueden distinguir una serie de fases en el proceso de aprendizaje
que son comunes o generales a todo aprendizaje significativo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
9
Tema 3. Ideas clave
Estas son las seis fases fundamentales del proceso de aprendizaje:

Figura 5. Etapas, fases y funciones en el proceso de aprendizaje. Fuente: García Hoz (1988)

Estas fases no deben ser consideradas como momentos distintos del proceso que se
excluyen unos a otros, como si, para pasar a la siguiente fase, el proceso tuviera que
culminar completamente la fase anterior, de manera que las fases serían algo así
como pasos sucesivos que necesariamente se tendrían que dar unos al finalizar otros.
No es así. Las fases se entrecruzan y se reclaman unas a otras en algunos momentos
del proceso. Por ejemplo, es preciso retener en la memoria los datos (fase
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

adquisitiva), a medida que se van observando (fase receptiva), para poder


relacionarlos entre sí (fase reflexiva).

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
10
Tema 3. Ideas clave
No obstante, existe una primera etapa en que, fundamentalmente, se recibe,
interpreta y almacenan los conocimientos, es decir, se interiorizan (etapa
perceptiva), y otra en la que, a partir de esos conocimientos, se produce una
expresión o se pasa a la práctica y, de algún modo, se exteriorizan esos conocimientos
(etapa reactiva). Esta segunda etapa es muy importante, porque el proceso de
aprendizaje no finaliza hasta que el alumno sabe y consigue exteriorizar (hacer, decir,
escribir, etc.) los conocimientos adquiridos, no solo porque sin esta exteriorización
no es seguro que tales conocimientos se posean realmente, sino también, porque, en
general, el aprendizaje debe culminar con un saber hacer, con un llevar a la práctica,
o con un saber conducirse de esta o aquella manera.

3.3. Las metodologías operativas y participativas:


características generales

Enseñar lo es solo en función de aprender: es relativo a un aprender. Si el alumno no


aprende, el docente no ha enseñado nada. Puede que lo haya intentado, pero de
hecho no lo ha conseguido porque el alumno no ha aprendido nada.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 6. El buen docente no empuja al alumno. Fuente:


http://elsenordelosespejos.files.wordpress.com/2008/05/meninas.jpg

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
11
Tema 3. Ideas clave
Aprender es una actividad íntima del alumno, como venimos diciendo, que los
docentes no pueden sustituir por mucho que lo quieran (que no debe ser el caso). Así
que el éxito de su cometido no depende solo de ellos mismos ni de su esfuerzo, sino
que depende sobre todo del alumno. Esto puede ser considerado como una de las
miserias que inevitablemente acompaña al oficio de docente, pero en educación
personalizada estimamos esta dependencia más bien como un privilegio, porque
hace de la relación educativa algo muy especial, algo personal, superando la
consideración funcional de la educación, que la entiende como algo que se puede
llevar a cabo de manera unilateral. No se actúa sobre los alumnos como sobre un
material, sino que se les acompaña en su proceso educativo, facilitándolo y
enriqueciéndolo.

Los docentes, por tanto, deben animar a que los alumnos anden el camino que solo
ellos pueden recorrer, proponiéndoles retos que les resulten atractivos, invitándoles
a seguir adelante superándose constantemente. Si, de este modo, se consigue
despertar el apetito por aprender, el alumno responde con una actitud proactiva: no
hace falta que nadie vaya detrás de él, por decirlo así, empujándole hacia delante.

A esta manera de entender el proceso educativo, que está en relación con el


protagonismo que en él tiene el alumno y del que ya hemos hablado en el anterior
tema, responden las estrategias metodológicas que alientan la participación activa
de los alumnos, las denominadas «metodologías operativas y participativas».

Estas metodologías tienen un rasgo en común, y es su capacidad para despertar el


interés del alumno e incitarle a tomar parte activa en las tareas y trabajos escolares,
y ese interés y esas ganas las consiguen generar por una serie de razones que
repasamos a continuación:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Porque presentan situaciones problemáticas que el alumno afronta como enigmas


o misterios que hay que resolver.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
12
Tema 3. Ideas clave
 Porque invitan a realizar tareas que son asequibles, que tienen el nivel justo de
dificultad, es decir, que no son excesivamente difíciles, porque en ese caso el
alumno en seguida puede desistir, pero tampoco demasiado sencillas o
repetitivas, porque aburren y no representan ningún aliciente para el alumno.
 Porque ofrecen la posibilidad de aprender haciendo cosas, no solo escuchando u
observando pasivamente. La inclinación humana a crear, a intervenir en el medio
o a expresarse, hace atractivo el aprendizaje que es productivo, que tiene unos
resultados palpables.
 Porque los alumnos le encuentran un sentido a lo que aprenden. O bien porque
ven su utilidad o su relación con otros aprendizajes importantes o con la vida fuera
de la escuela, o bien porque lo consideran valioso y digno de ser aprendido por
algún motivo.
 Porque permite al alumno medirse consigo mismo, competir y superarse a sí
mismo, con la íntima satisfacción que ello conlleva.
 Porque la tarea invita al alumno a investigar, a profundizar, y no meramente a
memorizar o algo.
 Porque fomentan el autoaprendizaje y el aprendizaje por descubrimiento, es
decir, el aprendizaje que no necesita que el profesor lo enseñe porque el alumno
es capaz de adquirirlo por sí mismo de una manera experiencial.

Un ejemplo de este tipo de metodologías lo constituyen los trabajos por proyectos. En


el apartado A fondo puedes acceder a un estudio elaborado por una antigua alumna del
Máster en Neuropsicología y Educación de la UNIR en el que se explica
pormenorizadamente esta innovadora metodología y se la relaciona con el desarrollo de
las Inteligencias Múltiples.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
13
Tema 3. Ideas clave
3.4. Las situaciones de aprendizaje y su
personalización

A continuación, vamos a repasar las distintas situaciones de aprendizaje que pueden


darse durante el proceso educativo escolar:

Figura 7. Situaciones de aprendizaje. Fuente: elaboración propia.

Como ya hemos visto, la educación personalizada no es excluyente, de manera que


apuesta por la utilización de todas las situaciones de aprendizaje en los momentos
oportunos para que los alumnos obtengan el máximo beneficio de cada una de ellas.
Lo ideal es que cualquier unidad de trabajo sea desarrollada en todas las situaciones
de aprendizaje.

Grupo receptivo

Pretende promover una actitud atenta y receptiva del alumno a los estímulos orales,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

audiovisuales o plásticos que recibe, empleando técnicas de exposición didáctica,


como documentales, simposios, mesas redondas, paneles, etc. Estas situaciones
permiten agrupar a un número relativamente elevado de alumnos.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
14
Tema 3. Ideas clave
El grupo coloquial

La técnica del coloquio permite el desarrollo de aptitudes muy diversas:


comprensión, fluidez verbal, capacidad de enjuiciamiento, expresión, etc. Cada
alumno en esta situación es una fuente de estímulo para los demás, así que la
comunicación se haya condicionada por el número de participantes, que puede
oscilar bastante, pero que debe ser, en cualquier caso, relativamente limitado.

El trabajo individual

No se puede olvidar el valor educativo de las situaciones de trabajo individual, en los


que el alumno no cuenta con la presencia física del profesor o de otros compañeros.
Se pueden realizar múltiples actividades que pueden ir desde la recogida de
información, desarrollar proyectos, hacer creaciones artísticas, realizar experimentos
o leer.

El trabajo en equipo

Es una situación que implica resolver tareas académicas en grupos reducidos a través
del intercambio, la discusión y la distribución de funciones. No solo se comparten
ideas y sentimientos a través del coloquio, sino también elementos y trabajos
materiales. En el grupo coloquial los participantes hablan, en esta situación los
alumnos trabajan con unos mismos objetivos.

En la tabla que se presenta a continuación se pueden ver algunas técnicas que se


suelen utilizar en cada una de estas situaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
15
Tema 3. Ideas clave
Figura 8. Situaciones de aprendizaje y técnicas afines. Fuente: a partir de Bernardo Carrasco, J., Javaloyes
Soto, J. J. y Calderero, J. F. (2008).

3.5. Función de materiales y recursos

Siguiendo a Abengoechea y Romero (1991), los materiales, en tanto medios de


enseñanza-aprendizaje, cumplen las siguientes funciones:

 Función motivadora. Es el primer efecto que provoca su uso. Normalmente


permiten ofrecer un aprendizaje más real y de forma más atractiva.
 Función innovadora. Cada nuevo medio que se utiliza plantea cambios en el modo
en que el alumno lleva adelante el proceso de aprendizaje, lo que implica nuevas
estrategias y programaciones.
 Función estructuradora. La utilización de los medios implica seleccionar y ofrecer
la información de un modo determinado, aportando a la información una
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estructura que es típica de cada medio.


 Función orientadora y reguladora del aprendizaje. El medio actúa como guía
metodológica que organiza las experiencias de aprendizaje. Es decir, permite
orientar y guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
16
Tema 3. Ideas clave
 Función condicionadora del aprendizaje. Los medios ejercen un impacto
diferencial sobre el aprendizaje. Es decir, que el tipo de medio utilizado puede
condicionar el tipo de procesamiento de información que el sujeto va a realizar
precisamente por esa estructura que confieren a la información.

Por otra parte, las nuevas tecnologías de la educación hacen posible un aprendizaje
más individualizado de todo tipo de conocimientos, pero, a la vez, también posibilitan
nuevas formas de trabajo colaborativo. Permiten simular situaciones para que los
alumnos entrenen sus habilidades en entornos virtuales, son medios de expresión, y
pueden servir como fuente de información y como medio de evaluación.

3.6. La evaluación como situación de aprendizaje

En educación personalizada se considera la evaluación como un recurso que se


integra en el proceso de aprendizaje como parte esencial del mismo. La evaluación
es parte integrante del proceso de formación de los alumnos, una actividad más del
proceso educativo, aunque especialmente importante, porque, entre otras cosas,
permite extraer conclusiones sobre la marcha de dicho proceso y tomar decisiones
con vistas a mejorarlo.

La evaluación es una necesidad educativa. Es preciso que el estudiante constate «sus


avances y retrocesos con la mayor precisión posible» (Bernardo Carrasco, Javaloyes
Soto y Calderero Hernández, 2011, p. 87), de modo que debemos contar con unos
criterios personalizados, pero, a la vez, objetivos, que permitan obtener esa
información tan valiosa, no con vistas a comprobar los resultados del proceso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprendizaje y dictaminar si este se ha culminado con éxito o no, sino para poder
reorientar dicho proceso buscando siempre su mejora. Una evaluación cuyo
resultado fuera fatal y definitivo, podría ser necesaria para organizar determinado
sistema distributivo, pero, desde luego, se alejaría de la finalidad educativa propia de

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
17
Tema 3. Ideas clave
la evaluación misma. Su finalidad no sería ya educar sino otra cosa (organizar,
seleccionar, promocionar, acreditar, etc.).

Por lo tanto, la evaluación, como medio educativo, debe ser formativa y, además,
continua, para permitir la reorientación del proceso a medida que este progrese, sin
esperar a las denominadas «sesiones de evaluación», que también cumplen su
función en la medida en que, periódicamente, permiten revisar en profundidad los
aspectos educativos que influyen sobre todo a un determinado conjunto de alumnos.
Para mantener esta continuidad en la evaluación es muy importante que el propio
alumno desarrolle la capacidad de autoevaluación, de valorar su trabajo y sus logros
de manera realista, siempre con los criterios que le proporcione el profesor. Por otra
parte, esta capacidad de autoevaluación es clave para que el proceso de aprendizaje
sea lo más autónomo posible.

La evaluación no solo debe fijar su atención en los logros académicos o en el


rendimiento escolar de los alumnos, sino también en la eficacia de los recursos y
estrategias que se han seguido en el proceso educativo, para comprobar si están
dando los frutos esperados.

Por otra parte, la evaluación, como la misma educación personalizada, debe ser
integral, es decir, no solo se deben evaluar conocimientos o contenidos, sino también
las habilidades y las actitudes de los alumnos.
Es importante también evaluar aspectos tan relevantes como el clima o ambiente en
los grupos y en las aulas.

Pero, además, la evaluación puede convertirse en un instrumento para motivar el


aprendizaje de los estudiantes si es concebida como parte integrante del proceso de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprendizaje y reúne las condiciones apropiadas de objetividad, claridad, autonomía,


etc. (García Legazpe, 2004, pp. 182-184), y se orienta a reforzar la conciencia de logro
de los alumnos.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
18
Tema 3. Ideas clave
Resumiendo, la evaluación en educación personalizada debe ser:

 Formativa.
 Tanto periódica como continua.
 Apoyada en la autoevaluación de los alumnos.
 Tanto de rendimiento académico, como de estrategias, técnicas y recursos
educativos empleados.
 Tanto de contenidos, como de habilidades y actitudes.
 Tanto individual como conjunta, con especial atención al clima o ambiente del
aula.
 Motivadora, es decir, orientada a reforzar la conciencia de logro de los alumnos.

3.7. El estilo educativo personalizado: sus cinco


manifestaciones

La educación personalizada se manifiesta en un estilo de educación constituido por


un estilo docente y un estilo de aprendizaje. Un estilo que tiene como centro a la
persona. Por todo lo visto hasta ahora, es fácil inferir algunas características del estilo
personalizado. Este será:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 9. Rasgos del estilo educativo personalizado. Fuente: García Hoz, V., 1988 y Bernardo Carrasco, J.,
Javaloyes Soto, J. J. y Calderero Hernández, J. F., 2008.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
19
Tema 3. Ideas clave
Vídeo. Rasgos estilo personalizador.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Estilo integrador y abierto

Existe el riesgo de que los alumnos puedan aprender muchas cosas, pero sin ser
capaces de asociar los hechos y conocimientos adquiridos en una materia con los
pertenecientes a otra. El problema es, pues, el de la integración de las distintas
enseñanzas, es decir, el de la organización adecuada de todas y cada una de ellas
como elementos que están orientados a un mismo fin: la formación personal de cada
alumno. La actitud y actividad integradoras suponen que la educación sea abierta,
haciendo efectivo el principio de complementariedad en virtud del cual, las distintas
facetas o manifestaciones de una realidad no se ven como elementos opuestos, sino
complementarios.

En educación personalizada se entiende que las cosas diferentes no están hechas


para luchar entre sí, sino para complementarse. Si el principio de complementariedad
es por esencia integrador, asegurando así que los diversos conocimientos que un
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

alumno adquiere queden integrados, relacionados y asociados entre sí, se hace


necesaria la actitud de apertura a la realidad, de forma que pueda ser aprehendida
en todas sus manifestaciones y aspectos.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
20
Tema 3. Ideas clave
Por otra parte, no es posible integrar en la unidad de la persona todos los aspectos y
facetas de la vida si no existe un orden y una coherencia entre ellos.

Estilo reflexivo y crítico

La reflexión, como hemos visto, en la medida en que hace presente al alumno a sí


mismo, es el componente clave del aprendizaje significativo.

A través de la reflexión, llegamos a ser conscientes de nuestra vida y a descubrir el


sentido positivo o negativo de la realidad que tenemos delante. Podemos, así,
valorarla. La reflexión promueve y refuerza el criterio objetivo y el pensamiento
crítico. En otras palabras, la capacidad de valorar por sí mismo y con objetividad las
cosas, los actos y las situaciones.

El alumno debe ser consciente del sentido de cualquier acto educativo que tenga que
realizar. En muchas ocasiones, la actividad escolar resulta aburrida porque el
estudiante no sabe por qué ni para qué hace aquello que le obligan a hacer, es decir,
no tiene conciencia del sentido de lo que está haciendo.

Estilo singularizador y convivencial

El carácter singularizador del estilo docente personalizado es muy necesario en la


actualidad, si se tiene en cuenta la tendencia a la despersonalización y a la
masificación que, en muchos aspectos, tiene la sociedad tecnológica en que vivimos.
En educación personalizada debemos evitar del riesgo de una educación colectiva
que, mirando al conjunto o al grupo, convierta a cada escolar en una mera parte de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

un todo o en un puro elemento numérico.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
21
Tema 3. Ideas clave
Pero también es necesario huir del riesgo de reducir la educación al cultivo exclusivo
de las características individuales, dificultando así una necesidad fundamental del
hombre: la convivencia y la comunicación. Es precisamente a través de la convivencia
con los demás, como vamos adquiriendo una singularidad, una voz propia diferente
a las demás y reconocible por los demás. No tendría sentido que tuviéramos un
nombre propio (singularidad) si nadie reclamara nuestra atención o nos prestara
atención (convivencia).

El pequeño grupo del aula, el más amplio del centro educativo y el de mayor amplitud
de la comunidad en que vive el estudiante, son espacios para la convivencia, puntos
de referencia necesarios también en un estilo educativo que busque su apoyo en la
visión completa de la persona humana y sus necesidades.

El estilo personalizado debe fomentar también que la relación entre los alumnos se
convierta en un medio a través del cual cada uno contribuya a la educación de los
otros.

Estilo operante y creador

Como hemos visto al hablar de las fases del aprendizaje, este proceso no culmina
hasta que el alumno es capaz de exteriorizar los conocimientos. Por eso, además de
adquisitivo y reflexivo, el aprendizaje es creativo.

El comportamiento humano es creativo, y responde a decisiones tomadas entre


distintas alternativas que pueden generar, además, nuevas opciones y maneras de
hacer, porque el ser humano es capaz de inventar.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No se puede educar personalizando si no se promueve y refuerza la capacidad


creativa de los alumnos, que se extiende a todas las manifestaciones de la vida (arte,
ciencia, vida escolar, vida familiar, etc.).

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
22
Tema 3. Ideas clave
Estilo exigente y alegre

La alegría es consecuencia de la posesión de un bien. Por tanto, toda educación que


aspire al trabajo bien hecho, a la conducta acertada, como propugna la educación
personalizada, producirá alegría en quien lo hace y vive, sabiendo también que lo que
vale, exige esfuerzo.

El ambiente alegre es el ambiente en el que existe confianza y en el que todos son


acogidos y aceptados por los demás por ser ellos mismos. La alegría acompaña al
encuentro personal que, como hemos visto, es una característica esencial de la
educación personalizada.

Vídeo. Rasgos que caracterizan el estilo educativo personalizador.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
23
Tema 3. Ideas clave
3.8. Cómo fomentar las cinco manifestaciones del
estilo educativo personalizado

Ahora vamos a repasar algunas actitudes y modos de llevar adelante el quehacer


educativo que pueden potenciar estas cinco manifestaciones de estilo personalizado.

 Integrador y abierto:
• Apertura a la realidad natural: valorar la observación y a la experiencia directa.

• Apertura a la realidad trascendente: alentar la búsqueda del sentido de la vida


y de las respuestas a las cuestiones últimas.
• Apertura a la realidad social y cultural: estimular el diálogo y la convivencia.
• Fomentar la lectura y el interés por las manifestaciones culturales. Uso
razonable de los medios de información y comunicación. Orientación al mundo
profesional.
• Apertura a la familia y a la sociedad en general: relación interactiva, sistemática
e incidental con las familias. Relación social mediante la Asociación de Madres
y Padres de Alumnos (AMPA).
• Complementariedad de estudio y experiencia.
• Complementariedad de teoría y práctica.
• Complementariedad de sentido común, ciencia sistemática, intuición y arte.
• Complementariedad de tradición e innovación. Refuerzo de prácticas
tradicionales justificadas y de innovaciones pedagógicas experimentadas.
• Complementariedad entre objetivos y trabajos comunes, y objetivos y trabajos
individuales.
• Complementariedad entre objetivos y trabajos obligatorios, y objetivos y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajos libres.
• Complementariedad de relación profesional y relación personal, de acciones
técnicas y comunicación humana.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
24
Tema 3. Ideas clave
 Reflexivo y crítico:
• Determinación de los contenidos de la enseñanza partiendo de la experiencia
personal de los escolares.
• Atención especial a las actividades reflexivas y críticas del pensamiento
(análisis, comparación, ordenación, valoración, síntesis...) como medio de
promover y reforzar la capacidad de criterio personal objetivo.
• Utilización de los medios técnicos, subordinándolos siempre a la formación
personal.
• Análisis crítico de las ideas y las actitudes predominantes en el ambiente social.

• Evaluación continua.
• Autoevaluación de cada estudiante y exigencia de responsabilidades por las
decisiones que haya tomado y el cumplimiento de las actividades iniciadas.
• Evaluación permanente de todos los factores y elementos de la educación con
objeto de reforzar los que resulten realmente eficaces y descubrir nuevos
estímulos y métodos que respondan a las nuevas exigencias sociales.

 Operante y creador:
• Materialización de los estudios y actividades escolares en manifestaciones
adecuadas en la expresión verbal y en la conducta, así como en trabajos
prácticos.
• Programación, realización y reconocimiento explícito del valor de la obra bien
hecha.
• Considerar los errores y fracasos como parte esencial del aprendizaje.
• En la programación y realización de las actividades escolares, utilizar las
aptitudes y aficiones destacadas en el diagnóstico de cada estudiante como
base para sus trabajos.
• Centrar la actuación del profesor en el estímulo, orientación y control del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

trabajo de los estudiantes, de forma que, todo lo que estos puedan hacer por
sí solos, lo realicen sin intervención del profesor.
• Exigencia de responsabilidad por las actividades iniciadas.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
25
Tema 3. Ideas clave
• Identificación y descripción de una suficiente diversidad de objetivos
individuales, entre los que cada escolar pueda escoger los que esté en situación
de alcanzar, o proponer los que mejor respondan a sus capacidades.
• Utilización especial de las aficiones como base de proyectos personales para
realizar individualmente o en equipos.
• Selección personal, por parte de cada alumno, de aquellas actividades y valores
que puedan caracterizar su proyecto personal de vida en el mundo del trabajo
y en la relación social.

 Singularizador y convivencial:
• Exigencia especial de sinceridad en el trato mutuo.
• Estímulo permanente para la capacidad creativa de cada escolar. Dar prioridad
a las actividades creativas.
• Organización comunitaria de las instituciones escolares, de forma que sean
colegiados los órganos de decisión y en ellos participen los escolares en la
mayor medida posible, de acuerdo con el grado de su madurez.
• Pronóstico del rendimiento de cada alumno, fundado en el diagnóstico previo,
como punto de referencia para exigir el esfuerzo necesario en cada estudiante
y utilizarle en la evaluación de conocimientos, aptitudes y realización de
valores.
• Atender a las dificultades de aprendizaje de cada alumno.
• Participación de todos los elementos que constituyen la comunidad educativa
(directivos, profesores, padres, alumnos y técnicos) en la programación de
actividades y en la selección y confección del material escolar.
• Fijación de tiempos y condiciones adecuadas para que educadores y educandos
se relacionen, hablen y actúen no solo en cuestiones de aprendizaje, sino en
problemas de la vida, de la persona y de las comunicaciones sociales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Existencia y actuación real de departamentos y equipos educadores.

• Agrupación flexible de alumnos para que estos sepan vivir y trabajar


aisladamente, en grupos pequeños, en grupos medianos, en grupos grandes,
incidental y sistemáticamente.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
26
Tema 3. Ideas clave
• Que no se exija a todos lo mismo: diferenciar entre objetivos comunes e
individuales, y entre actividades obligatorias, optativas y libres.
• Atención especial a los juegos y trabajos en colaboración.
• Desarrollo y uso de la capacidad de interacción educativa entre alumnos, de
forma que todos y cada uno ayuden y sean ayudados por los demás.
• Atención especial a los pequeños actos de la vida diaria como creadores de
ambiente y medio de formación de hábitos.
• Fomento del compañerismo y la amistad.
• Atención especial a las fiestas sociales y religiosas, colegiales y personales.

Potenciar y canalizar la iniciativa de los escolares para su programación,


preparación y realización.

 Exigente y alegre:
• Reconocimiento explícito de lo que está bien hecho y de sus causas.
• Estímulo permanente del esfuerzo.
• Estímulo constante del esfuerzo en el trabajo individual como medio de
perfección propia y en el trabajo en equipo como medio de colaboración eficaz
y convivencia real.
• Estímulo para encontrar alegría en la rectificación de las cosas mal hechas al

haber podido aprender de los errores.


• Atención a las aficiones de los estudiantes. Creación de situaciones colegiales
en las que las aficiones puedan ser utilizadas como fuente de alegría.
• Posibilidad de elección de compañía para juegos y trabajo, como promoción y
esfuerzo de la alegría en la convivencia.
• Ayuda mutua real de unos estudiantes a otros.
• Atención a los juegos. Organizarlos, si es necesario, pero siempre con el mayor
respeto posible a la espontaneidad en las actividades lúdicas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Actuaciones sistemáticas e incidentales para la promoción y refuerzo de la

capacidad de aceptación de fracasos, de contrariedades y del dolor.


• Atención y estudio de las situaciones y problemas reales de la vida para
promover y reforzar la capacidad de descubrir siempre sus aspectos positivos.
• Exigir rendimientos satisfactorios y no solo suficientes.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
27
Tema 3. Ideas clave
3.9. Referencias bibliográficas

Abengoechea, S. y Romero, E. (1991). Selección y empleo de medios. Máster de


formación de formadores. Barcelona: RENFE-UAB.

Bernardo Carrasco, J., Javaloyes Soto, J. J. y Calderero Hernández, J. F. (2008). Cómo


personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.

García Hoz, V. (1988). Educación personalizada. Madrid: Rialp.

García Legazpe, F. (2004). Motivar para el aprendizaje desde la actividad orientadora


elaboración, aplicación y evaluación de un programa para la mejora de la motivación
para el aprendizaje en alumnos de 1º de ESO dentro del Plan de acción tutorial (Tesis
Doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. Recuperado el
5 de septiembre de 2018 de
https://www.researchgate.net/publication/38405727_Motivar_para_el_aprendizaj
e_desde_la_actividad_orientadora_elaboracion_aplicacion_y_evaluacion_de_un_p
rograma_para_la_mejora_de_la_motivacion_para_el_aprendizaje_en_alumnos_de
_1_de_ESO_dentro_del_P
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
28
Tema 3. Ideas clave
A fondo
El modelo de aprendizaje personalizado

Bernardo Carrasco, J. (Coord.) (2011). Educación personalizada: principios, técnicas y


recursos. Madrid: Síntesis. (pp. 140-142).

En este texto se explica las características propias de un modelo de aprendizaje


cognitivista que es afín a la concepción personalizada del aprendizaje.

La metodología del trabajo por proyectos y las Inteligencia Múltiples

Montero Sevilla, M. J. (2018). Estimulación de las Inteligencias Múltiples y la creatividad


a través del trabajo por proyectos en Educación Primaria. Trabajo de Fin de Máster.
Universidad Internacional de la Rioja. Material no publicado. Recuperado de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6588/MONTERO%20SEVILLA,
%20MARIA%20JOSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

En este Trabajo de Fin de Máster se analiza con gran detenimiento la metodología


del trabajo por proyectos, que se relaciona además con el desarrollo integral de la
inteligencia y de la creatividad.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
29
Tema 3. A fondo
Test
1. Según el modelo conductista clásico:
A. La conducta humana es manifestativa de la intimidad personal.
B. La herencia biológica no juega un papel relevante en la conducta humana.
C. Lo más determinante en la acción es la intención consciente del sujeto.
D. El estímulo y la respuesta se relacionan a través de pautas de
comportamiento.

2. El aprendizaje es significativo (indique le respuesta incorrecta):


A. Cuando el alumno se apropia de lo aprendido.
B. Cuando el alumno interviene en la elección de los contenidos del
aprendizaje.
C. Cuando el alumno relaciona los nuevos aprendizajes con los anteriores.
D. Cuando el alumno se relaciona con lo aprendido como con un recurso íntimo.

3. Las metodologías participativas y operativas despiertan el interés del alumno


(indique la respuesta incorrecta):
A. Porque presentan situaciones problemáticas.
B. Porque ofrecen la posibilidad de aprender haciendo cosas.
C. Porque fomentan el autoaprendizaje y el aprendizaje por descubrimiento.
D. Porque no hacen necesaria la evaluación.

4. La evaluación en educación personalizada debe ser (indique la respuesta


incorrecta):
A. Exclusivamente del rendimiento objetivo del alumno.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Tanto periódica como continua.


C. Formativa, y tanto de resultados como de estrategias de estudio empleadas.
D. Tanto individual como conjunta, con especial atención al clima o ambiente
del aula.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
30
Tema 3. Test
5. Una de las funciones que desempeñan los materiales y recursos didácticos es
(indique la respuesta incorrecta):
A. Orientar y regular el trabajo escolar.
B. Motivar al alumno.
C. Determinar el trabajo del profesor.
D. Estructurar el trabajo del alumno.

6. Es indicativo de la existencia de un estilo educativo integrador y abierto (señale la


respuesta incorrecta):
A. La apertura a la realidad social.
B. La complementariedad de estudio y experiencia.
C. La complementariedad de teoría y práctica.
D. La complementariedad de lo verdadero y lo falso.

7. Es indicativo de la existencia de un estilo educativo reflexivo y crítico (señale la


respuesta incorrecta):
A. El análisis crítico de las ideas y las actitudes predominantes en el ambiente
social.
B. La evaluación continua.
C. Poner en tela de juicio todo lo que se diga en clase.
D. La autoevaluación de cada estudiante.

8. Es indicativo de la existencia de un estilo educativo operante y creador (señale la


respuesta incorrecta):
A. Que el trabajo escolar acabe con un resultado palpable.
B. Considerar los errores y fracasos como parte esencial del aprendizaje.
C. La exigencia de responsabilidad por las actividades iniciadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Evitar el trabajo solitario del alumno.

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
31
Tema 3. Test
9. Es indicativo de la existencia de un estilo educativo singularizador y convivencial:
A. La organización comunitaria de la institución educativa.
B. Que los padres pueden gestionar la educación escolar de sus hijos.
C. La inexistencia de normas de convivencia.
D. Que padres y docentes pueden y deben intercambiar sus papeles como
educadores.

10. Es indicativo de la existencia de un estilo educativo exigente y alegre (indique la


respuesta incorrecta):
A. Exigir rendimientos satisfactorios y no solo suficientes.
B. La atención a las aficiones de los estudiantes.
C. Que exista equiparación entre profesores y alumnos.
D. La atención y el estudio de las situaciones y problemas reales de la vida.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Educación Personalizada. Fundamentos


Antropológicos, Filosóficos y Psicológicos
32
Tema 3. Test

También podría gustarte