Está en la página 1de 6

Paso 2 – Componente práctico – Práctica simulada

Presentado por:

Estefanía Ramírez Londoño

Código 1.002.596.064

Tutora:

Doris del Carmen Mier Martínez

Grupo:

403028_69

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanas

Acción Psicosocial y comunidad

Marzo de 2023
NOMBRE DEL CASO: INTERVENCIÓN COMUNITARIA CON POBLACIÓN
MIGRANTE EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA

El caso está relacionado con el desplazamiento de la población de la ciudad de


Victoria (Venezuela) debido a la crisis económica y social que vive el país. La medida se
dio como resultado de un operativo del Ejército de Venezuela el 21 de marzo de 2021. Esta
población está protegida en Colombia precisamente en Arauquita. En tres días, el
número de desplazados fue el siguiente: 4.067 personas en total, 1.104 hombres,
1.080 mujeres, 506 niños menores de cinco años, 1.109 niños mayores de cinco años,
183 adultos mayores de sesenta años, 16 mujeres embarazadas, 109 mujeres lactantes,

Diversas entidades gubernamentales y no gubernamentales se hicieron presentes para tratar


de encontrar una solución. Debido a las diversas problemáticas que presenta
esta población migrante, también estuvo presente un equipo interdisciplinario, donde los
psicólogos tuvieron el reto de involucrar a la comunidad con el único objetivo de
restablecer el equilibrio perdido frente a esta crisis.

CÓMO SE APORTÓ AL CASO DESDE EL TRABAJO QUE HARÍA EN SU ROL


COMO PSICÓLOGO COMUNITARIO

Los psicólogos involucran a las comunidades en el proceso de restablecer el equilibrio


perdido en tiempos de crisis. Inicialmente, se dieron primeros auxilios psicológicos (PAA)
para ayudar a procesar emocionalmente lo sucedido y asimilar la situación. Se brindo
protección, alivio y contención, se alivia el estrés, expresa sentimientos y emociones,
confronta miedos y ansiedades y luego brinda ayuda práctica para resolver algunos de los
problemas más apremiantes. Desde entonces, se han fortalecido los recursos de respuesta y
se han lanzado diagnósticos participativos para identificar las necesidades reales de la
comunidad. Durante este período se planificaron medidas encaminadas a la prevención y
preparación para reducir el impacto de la crisis a nivel del individuo, la familia, la
organización y la sociedad. Herramientas como Social Maps nos permiten crear mapas de
miembros que les permiten identificar líderes y recursos comunitarios.
En la fase de planificación, las crisis se abordan de manera interdisciplinaria. Las
estrategias de intervención utilizadas en la fase de implementación fueron la participación
activa, con foco en la toma de decisiones, para que estas acciones beneficien el
autogobierno de la comunidad afectada y así darle sentido a la nueva realidad que esta
comunidad enfrentó durante la crisis. . . También hay actividades para grupos de edad. Para
los niños y jóvenes, el impacto de la deportación, la privación de ciertos derechos a la
salud, la identidad y el ocio revelaron altos niveles de vulnerabilidad y vulnerabilidad
emocional. Exprese sus sentimientos a través de actividades divertidas como pintar y jugar,
y deje que los padres hablen sobre la importancia de mantener a sus hijos seguros y
protegidos. También se identificaron personas con enfermedades graves o con necesidad de
servicios especializados, se fortalecieron redes de apoyo formales e informales con adultos
mayores y finalmente se realizaron entrevistas estructuradas a todos los beneficiarios. Cabe
señalar que siempre se alienta la participación pública en el desarrollo, implementación y
evaluación del programa.
CASO DOS: violencia de género. Una aproximación a la psicología social.
la situación presentada

Esta situación está tomada de los archivos de varias entidades que han escrito sobre la
violencia de género en la capital colombiana. Énfasis en las diferencias de género (son la
mayoría cuidadoras en la familia, viven violencia de género dentro y fuera del hogar y falta
de planificación familiar entre los jóvenes. Gracias al movimiento de mujeres en línea se
logró una buena asistencia, lo que generó interés en los talleres sobre los temas ofrecidos, el
objetivo era promover la oportunidad aumentando y sensibilizando a la población Para
garantizar el éxito del proyecto, se creó una ludoteca para los hijos de las mujeres que
participaron en el taller, brindándoles tranquilidad mente y un espacio para descansar y
relajarse. En la primera reunión explican la importancia del proyecto que les permite
analizar la situación, identificar los principales problemas y buscar posibles soluciones:
manualidades, formación con materiales, ocio deportivo, tiempo, personal actividades de
desarrollo trabajamos con temas relacionados con el empoderamiento personal de la mujer,
autoestima, habilidades sociales, toma de decisiones, autoeficacia, manejo de recursos,
trabajo en equipo, etc., todos ellos relacionados con el género. Estas mujeres son vistas
como agentes de cambio y este proceso de empoderamiento desde lo colectivo más que lo
individual para promover la organización y participación y fortalecer el cambio social para
una mayor igualdad social.

CÓMO SE APORTÓ AL CASO DESDE EL TRABAJO QUE HARÍA EN SU ROL


COMO PSICÓLOGO COMUNITARIO

Usando métodos de observación participante, entrevistas estructuradas y cuestionarios de


evaluación de necesidades que incluyen (datos personales, motivación y tiempo de
capacitación, nivel de participación comunitaria y necesidades de la comunidad) y,
finalmente, la escala resumida de conciencia pública desarrollada por Peterson, Speer y
McMillan, muchas mujeres. Se utilizan elementos psicosociales como la motivación, el
ocio y las actividades de ocio, así como la participación comunitaria y el sentido de
comunidad. La creación de la ludoteca fue un éxito porque las madres se sintieron a gusto
con este proyecto. Talleres donde identifican problemas y posibles soluciones. Las
actividades de desarrollo personal promueven factores relacionados con el empoderamiento
personal de la mujer: autoestima, habilidades sociales, toma de decisiones, autoeficacia,
gestión de recursos, trabajo en equipo, todos ellos relacionados con la violencia de género.
Se utilizan recursos solidarios, empoderando así a las mujeres. A nivel comunitario, las
mujeres se organizan en redes. Finalmente, las intervenciones participativas crean un
proceso de reconocimiento de las relaciones dominantes en las que las mujeres son
victimizadas, buscando así la reflexión crítica durante siglos.
Conclusión

El simulador es una herramienta muy útil en nuestra formación ya que, con el


desarrollo de cada uno de los casos, me ha permitido realizar un diagnóstico inicial y
observar cómo los profesionales de la psicología pueden posicionarse ante un escenario
determinado, haciendo que comprendamos la importancia de aplicar pruebas psicológicas
en relación al rol de un psicólogo social. Finalmente, puedo concluir que el simulador es
una herramienta idónea y complementaria en la formación de los estudiantes de psicología
de la Unadista.

También podría gustarte