Está en la página 1de 4

Justicia.

¿Qué es la justicia?, para unos una virtud individual, para otros una idea moral, hay
quienes la clasifican como un régimen de control o como el fin o propósito de la
organización social e inclusive hay quienes piensan que es la relación ideal entre
los hombres para fomentar y mantener una sociedad más civilizada. En mi caso
antes de escribir el presente ensayo siempre había ligado este termino con el ámbito
jurídico –cosa que no es el principal objetivo de este trabajo- como si la justicia no
estuviera presente en mi vida cotidiana, de hecho, la primera imagen que llegaba a
mi mente era la de la diosa con la venda en los ojos y en las manos una balanza y
una espada, pero no pensaba si quiera en ¿a qué nos referimos cuando hablamos
de justicia?

Pues bien, como José Ramón Chávez dice en una de sus conferencias: “somos
más enérgicos cuando se nos niega la justicia que cuando se nos otorga” y es que
a lo largo de nuestra vida nos la pasamos quejándonos exclamando ¡no es justo!, y
vamos por ahí clamando justicia a veces sin necesariamente buscar una sentencia
justa a la otra parte en conflicto sino una venganza, es así como he llegado a pensar
que entonces la justicia es imperfecta ya que es creación de los hombres y el
hombre en si es un ente emocional.

Es precisamente esa emoción que se desprende de lo justo junto con la


multiculturalidad que habita en el mundo lo que va hacer que la justicia varié
dependiendo de diversos factores. Aunado a lo anterior es por eso que la
concepción de justicia a través de la historia va a ir cambiando gracias a las
cosmovisiones que coexisten en el planeta, por ejemplo, la concepción de justicia
plasmada en la biblia en el Éxodo 21:24 “ojo por ojo, diente por diente, mano por
mano, pie por pie” no es la misma expresada por Sócrates en su dialogo con Critón
en la que la justicia es una virtud humana que al mismo tiempo es un sinónimo de
vivir coherentemente y con honestidad.

Ligado a lo anterior con la llegada de la globalización y el fin de la guerra fría las


olas de democratización y liberalización de la mano de la interconexión e
interdependencia llevaron a que la humanidad buscara nuevas formas de
homogeneizar el sistema jurídico, pero al igual que en el párrafo anterior aquí
encontramos como la globalización va a colisionar con la multiculturalidad que existe
y lo que vemos como un crimen aquí en occidente tal vez en oriente no se vea así,
tal vez lo que yo considero una libertad en algún lugar se considere una ofensa.

Otro ejemplo, y teniendo en cuenta lo anterior ¿acaso las leyes que condenaron a
Sócrates fueron justas?, ¿acaso él no vivió coherentemente y con honestidad?, ¿la
justicia es injusta a veces? Para empezar las leyes en este caso si fueron justas
como defiende Sócrates, pero los hombres que la aplicaron no y teniendo en cuenta
la imperfección del hombre entonces por consiguiente la justicia no llegó a ser justa
en este caso. Claro que hay que tener en cuenta el afecto que tenía hacia su polis
y sus leyes para entender el porqué de su decisión, pero en un contexto actual
donde en un estado como el mexicano que no siempre concede lo que argumenta
Sócrates que si hace Atenas, sería descabellado el no haber tomado la opción del
escape.

Como sea. lo justo y lo injusto son conceptos que han estado, están y estarán
presentes en nuestra vida diaria, sin ellos no tendríamos noción moral de lo nuestras
acciones, tal vez la justicia solo sea la manera moralmente aceptada de venganza
o tal vez la venganza sea la justicia en carne propia, quizá la justicia no siempre es
justa, pero si es necesaria, cualquier forma de gobierno la aplica según su manera
de concebirla. Es por eso que yo considero que la justicia es un instrumento que
fomenta la correcta convivencia entre las personas que no solo se limita a
cuestiones jurídicas, que al mismo tiempo no es perfecta ya que es humana y
precisamente por ser humana se va a concebir de distintas maneras alrededor del
mundo.
Saber y conocer.
Vivimos en una sociedad que tiene cualquier tipo de información al alcance de un
clic, tenemos un libre acceso a la información, leemos decenas de datos al día que
a su vez se vuelven conjuntos de información de diversos temas en específico y que
al analizarlos y entenderlos se podrían transferir para solucionar algún problema,
entender fenómenos o simplemente conocer la verdad que habría estado oculta
para el receptor hasta entonces; solo así hemos adquirido y fomentado el saber con
la ayuda del conocimiento.

Pero entonces, ¿qué es saber?, ¿acaso conocer y saber son sinónimos?, primero
que nada, que signo necesariamente ya que el conocer1 se puede aplicarse no solo
a nosotros como humanos –refiriéndome a humanos como especie- sino que
también los animales pueden conocer gracias a que al igual que nosotros la
experiencia y a la percepción de las cosas sensibles los guían al conocimiento. Es
aquí donde entra el saber2 meramente como cualidad del ser humano, y es que el
saber ya no solamente se sustentaría con experiencias sino con ideas y/o conceptos
que hayan pasado primeramente por el conocimiento.

Ahora bien, cuando escuchamos la palabra conocimiento o saber automáticamente


la mayoría pensaría en la imagen de alguna institución educativa y es que la
educación como precursora más famosa pero no la única del conocimiento

1
tr. Experimentar, sentir algo.
2
tr. Tener noticia o conocimiento de algo
contribuye a lograr sociedades más justas productivas y equitativas, es un bien
social que hace libres de la ignorancia a los seres humanos, sin embargo, y como
casi todo en esta vida existe la probabilidad de que sea usada por el lado legal o
por el contrario ilegal.

A lo largo de la historia el conocimiento no siempre se ha fomentado para el bien


común, lo que me ha llevado a preguntarme ¿El conocimiento es poder?, dado que
el conocimiento otorga libertad entonces ¿no tendría igualmente la posibilidad de
quitarla? Por ejemplo, ¿cómo una sociedad tan educada como la alemana pudo
dejarse llevar por la ideología nazi y perpetrar uno de los peores crímenes contra la
humanidad? No es que los alemanes fueran ignorantes, sino que se les implemento
una idea mediante técnicas y métodos que no precisamente buscaba el bien común,
sino que mediante el conocimiento de los mismos nazis de la sociedad alemana
pudieron llevar a cabo esos crímenes de guerra.

Aunado a lo anterior y sin perder el hilo a mi parecer, nosotros como universitarios


creemos que estamos precisamente viviendo el auge de nuestro saber, y en cierta
parte es cierto, diario aprendemos algo nuevo, ya sea que tenga o no que ver con
nuestras respectivas carreras, sin embargo, precisamente al venir a una universidad
y comprendiendo que venimos por voluntad propia para adquirir conocimiento de
una institución que es pagada por el Estado es nuestra responsabilidad usar ese
conocimiento para el bien común, y por qué no, difundir lo más que se pueda para
que las personas que han pagado por nuestra educación se interesen por salir de
esa caverna llamada ignorancia.

Es por eso que, como conclusión, mi concepto de saber y conocer tiene que ver
más con el darse cuenta de la ignorancia, ojo, no significa que solamente sepas que
no sabes nada o que lo sepas todo, sino que ante el desconocimiento de algo tengas
el hambre por conocerlo, por lo tanto, ya no solo sabes que no sabes nada, sino
que ahora sabes que debes y puedes saber cada día algo nuevo.

Bibliografía
 PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan)
 Roscoe, P. (2001). Cap I ¿Qué es justicia? En Lecturas de filosofía del derecho
volumen II (pp. 45-81). Distrito Federal, México: Dirección General de Anales de
jurisprudencia y boletín general.
 Canal TEDxTalks. (12 de junio de 2015). De qué hablamos cuando hablamos de
justicia – Jose Ramón Chaves. [Archivo de video]. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=t9w7YrUiRn8&t=399s

También podría gustarte