Está en la página 1de 85

!

CURRICULUM:
I
La línea de trabajo que abrió Alicia de
Alba en el Centro de Investigaciones sobre la !: I
I
Universidad (CESU), de la Universidad Na-
cional Autónoma de México tiene 1
1
1,
;
I
_Crisis, Milo y Perspectivas
cia por convacar a la discusión y abrir cuestio-_ .u f
namientos innovadores. , J
La publicación de este libro en la
gentina es auspicioso porque existe en -18;
l.,
I
¡
actualidad un interés extendido entre docen-
rtn¡
i Alicia de Alba
tes y educadores en general por alternativas a
las visior,es pedagógicas dominantes tanto 01l5!l1
1!W Prólogo de:
como a sus tradicionales críticas. En los úiti- U
mas años los cursos para docentes son multi- Adriana Puiggrós

tudinarios aún en los lugares más alejados del
i!IoiII
país, especialmente cuando se trata de confe- m ,
rencistas críticos o innovadores. Los docentes
no reducen su lucha al reclamo salariál, sinO
que, como en las primeras décadas del siglo,
han unido sus rtúvindicaciones laborales y 0_=
,W

profesionales al reclamo por mejores condi-


ciones pedagógicas de trabajo. Tal es la razón I
por la cual la literatura educativa tiene hoy un
1
lugar. importante en la industria editorial ar-
el Instituto de Investigaciones
gentina. u¡ en Ciencias de la Educación
at>j
, Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
&..:1 I
!=»¡
U¡-
, /l>!II8

= c.Ni;io 1 DiÍ,,;la EJifo?eJ

, -------_. --_.---
,-.
18'- -:. _-.."'i ":..-:'> M'. ...
-_._-_.
(1)
t:l
...o
o
(1)
........
• .-<
c:: • .-<
'O ro H
O s::
+-'
u ......
• .-< U (l)
+-'
+-'
(1) d
U ''-< U
(1) H
.........
o U ......
H o
u d' o .........
...o
ro
.-
'O
u
A-<
ro
u
;:j
"O
CURRÍCULUM:
La corrección de la edición estuvo
a cargo de Claudio Daniel Mignini
CRISIS,
La composición y armado de MITO Y PERSPECTIVAS
Andrea Tarantino.

Alicia de Alba

© Miño y Dávila editores S.R.L.


Bolívar 547, 2do. A c.P.: 1066 Tel: 342-2474 -Buenos Aires

Queda hecho el depósito que previene la ley 11.723


·1

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o I


modificada por cualquier medio mecánico o electrónico, incluyendo
fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento y recupera-
ción de información no autorizada por los editores, viola derechos
reservados.
j
j\D
í;jo , DtÍ"'¡la EJiffJl'fJS
I

ISBN 950-9467-52-9

IMPRESO EN ARGENTINA

> 1
Prólogo

A Edgar e Iván:
a Angel, a Q. K. Y al CESU

La pedagogía latinoamericana tuvo entidad teóri-


ca desde la época de la hegemonía liberal, es decir,
desde la segunda mitad del siglo pasado hasta media-
dos del siglo XX. A partir de entonces la problemática
educativa ha carecido de suficiente reflexión
El practicismo de izquierda rechazó la producción
de Leoría durante los 3l10S 70 y 80, a fines de los cuales
el pragmatismo de derecha lo sustituyó en el lugar del
antiteoricismo. En ambos casos la separación entre la
teoría y la práctica traj o consecuencias sobre el desen-
volvimiento de la educación, operando un empobreci-
miento de la práctica de los docentes y una descalifica-
ción de su formación profesional. Los currícula llegaron
a ser reducidos a series encadenadas de acciones en
pos de objetivos, a operaciones de control de la conduc-
ta. La producción pedagógica se empobreció, aparente-
. mente despojada de toda teoría.
Cabría, sin embargo, preguntarse si tal teoría era
realmente inexistente, o bien su forma de existencia era
precisamente la de negar su propia necesidad, actuan-
do sobre el discurso curricular de manera de limitarlo,
empobrecerlo. Esa forma de actuar es típica de las
5
Prólogo
Alicia de Alba
No existen contenidos previos o externos al proceso de
concepciones tecnocráticas, a las cuales es un error producción del currículum, porque eseproceso modi-
restar capacidad de producción discursiva, es decir de fica los discursos disciplinarios, los amasa formando
producir efectos políticos y, en el caso de nuestro tema, un nuevo producto, que está orientado hacia la cons-
político-pedagógicos. titución de sujetos. La pedagogía, cosificada durante
Alicia De Alba se colocó, precisamente, en el lugar varias décadas, recupera su derecho a la autonomía
del conflicto que acabo de anunciar, para iniciar sus intelectual porque deja de ser un campo reflejo de
reflexiones sobre el currículum, la modernidad y la disciplinas externas y manifiesta su propia lógica.
postmodernidad. Cambió la ubicación del investigador, La monotonía que caracterizó durante demasiado
y encaminó su lucha contra la forma de construcción tiempo los trabajos sobre currículum queda rota por los
discursiva que encerró el término currículum en la cuestionamientos que cruzan el libro que presentamos.
discusión de los últimos años. En cierta medida puede A partir de la duda sobre la noción tradicional de
decirse que Alicia De Alba comenzó a realizar su currículum surgen los personajes antes aplanados por
deconstrucción y, por lo tanto, abre una catarata de el lenguaje tecnocrático, pero aún vivos. Son los suje-
interrogantes. tos, con los cuales ningún programa normalizador de la
El enfoque pone en crisis la limitación de currícu- enseñanza y el aprendizaje ha logrado jamás acabar. La
lum al plan de estudio, pero también las críticas que se propia normalización tecnocrática del currículum no es
le han hecho. La noción de "currículum oculto" mues- otra cosa que una modalidad de constitución de suje-
tra sus limitaciones, dado que supone la existencia de tos. Subvertir la noción clásica de currículum es hacer-
una "verdad" que sería en última instancia lo que en la lo con el programa de formación de los sujetos que tal
escuela se transmite, a la cual se opone una construc- noción proyecta.
ción falsa, mitificadora. De Alba propone analizar al La línea de trabajo que Abrió Alicia De Alba en el
currículum como un entretejido de problemas prove- Centro de Investigaciones sobre la Universidad (CES U) ,
nientes de la sociedad, entendiendo a esta ultima como de la Universidad Nacional Autónoma de México tiene
un conjunto de antagonismos. importancia por convocar a la discusión y abrir cuestio-
El currículum se abre así como un campo proble- namientos innovadores.
mático, del cual surgen líneas de análisis distintas, se La publicación de este libro en la Argentina es
perfilan objetos de organización variados, surgen tra- auspiciada porque existe en la actualidad un interés
mas complejas en las cuales se gestan sujetos, se los extendido entre docentes y educadores en general por
recorta, se los reprime o se habilita su desarrollo. alternativas a las visiones pedagógicas dominantes
Según nuestra interpretación, el interés del currí- tanto como a sus tradicionales críticas. En los últimos
culum, en este enfoque, está en las articulaciones antes años los cursos para docentes son multitudinarios aún
que en los al contrario de las teorías en los lugares más alejados del país, especialmente
clásicas, que adjudican a los contenidos un valor cuando se trata de conferencistas críticos o innovado-
esencial, sustancial. Los contenidos curriculares se res. Los docentes no reducen su lucha al reclamo
constituyen como consecuencia de la relación discur- salarial, sino que, como en las primeras décadas del
siva que se produce en el proceso de determinación siglo, han unidos sus reivindicaciones laborales y
curricular, noción valiosa que introduce Alicia De Alba.
7
6
Alicia de Alba

profesionales al reclamo por mejores condiciones peda-


gógicas de trabajo. Tal es la razón por la cual la Presentación
literatura educativa tiene hoy un lugar importante en
la industria editorial argentina.
Seguramente este libro a que los edu-
cadores se pregunten acerca de los secretos que encie-
rra el proceso ele dcsprenclkn-
close ele lo evidente, tratando ele entender y revalorizan-
do su propia práctica. encontrando el sentido que tiene
S11 coUclíano quehacer. En esta época es lllUY importan-
t<" estudiar las operaciones de construcción de los
discursos pedagógicos Ji. en particular, de los currícula.
Los rniSUlOS conceptos son utilizados por intereses
contrarios. aunqllc articulaclos de maneras distintas y
produci. >r1clo, por lo tanto. efectos clirerentcs.
f

1\1uchws ele los que forrnmon parte ele!


lcngu::Ij(; pedagógico progresista han sido acaparados Al inicio de la década de los noventa, nos encon-
por ,el discurso neoliberal. que usa descentralízación. tramos ante una situación compleja en cuanto a la
el'a!l.uación, participación para producir efectos antide- orientacióri, el diseño, el desarrollo y la evaluación de
mocráticos. para desplegar un discurso que desmovili- los currícula escolares y, de manera específica, de los
za y Tales mecanismos han sido también universitarios. Desde nuestro punto de vista el campo
usados para la construcción de los currícula en el del currículum en el momento actual en México tiene
marco de los proyectos educativos neoliberales. Poner las siguientes características:
en crisis el significado de currículum es una operación
necesaria para no quedar atrapados en los sentidos que -Se encuentra en crisis. afectando, tanto a los
le otorga el neofuncionalismo pedagógico. Esperamos discursos como a las prácticas. en múltiples
que este libro ayude a los lectores en tal tarea y les abra aspectos y dimensiones.
posibilidades para pensar la educación de una manera -:Cuenta hoy en día con un acervo de experien-
nueva. cias curriculares y de producción discursiva,
que data de las dos últimas décadas, que exige
de un acucioso análisis y recuperación crítica
Adriana Puiggrós que funcione como parte del sustento de nuevas
propuestas.
Buenos Aires. 3 de octubre de 1994 -Se encuentra ante la exigencia conceptual.
social, institucional e histórica de analizar pers-
pectivas que le permitan desarrollarse de lll(lJ 1('"
ra cualitativa, tal como lo exige la s(l('i<'<1;l(!

8
9
Presentación
Alicia de Alba
les propios, con los cuales no se contaba al inicio de la
bal en este momento, ante los cambios acelera- investigación en 1986.
dos y trascendentes que estamos viviendo en La crisis a la cual se refirió Schwab en 1969, con
este fin de siglo y ante los retos que éstá plan- diferentes matices y particularidades, atraviesa hoy en
teando el siglo XXI. día al campo del currículum en países como el nuestro.
En el terreno de los discursos y de las prácticas
El presente volumen explora estas características, educativas se han debatido una postura técnica y otra
y su organización responde al tratamiento específico de crítica que se han afectado de diversas maneras y que
cada una de ellas, por lo que lo hemos dividido en tres han ocasionado que en el momento actual podamos
partes, dedicándoselas a cada una de las característi- hablar de una crisis del currículum, en el cual se
cas señaladas, las cuales responden al subtítulo del observan dos tendencias, una a su superación cualita-
trabajo: crisis para la primera parte, mito para la tiva, lo cual requiere de la generación de nuevos
segunda, y perpectivas para la tercera. paradigmas y nuevas prácticas, y otra hacia la reitera-
El volumen viene a ser un momento de cierre de un ción circular y paralizante de este momento crítico.
período prolongado de investigación sobre el campo del Esta problemática se aborda en la primera parte del
currículum, en el cual hemos participado a través de volumen.
diversas actividades institucionales, interinstituciona- En la segunda mitad de la década de los setentas
les, nacionales e internacionales que han permitido el yen la década de los ochentas, y debido a factores tanto
avance de esa investigación, y su socialización a través académicos como geopolíticos, México fue una sede
de la generación de múltiples productos vinculados a importante en América Latina en cuanto a la gestación
ella. Sin embargo, lo que ahora se presenta es aquella y el desarrollo incipiente de un discurso crítico en el
parte que responde más a la necesidad de elaboración, campo del currículum. Sin embargo, la complejidad
de confrontación con el propio pensamiento y con los misma del discurso y la inercia de las prácticas educa-
supuestos hipotéticos iniciales de los que se parte tivas institucionales, entre otras cuestiones, han
generalmente cuando se quiere comprender algún as- piciado que este discurso 'crítico funja en muchas
pecto o dimensión de la realidad. Necesidad de elabo- ocasiones como un mito que obstaculiza las transfor-
ración que requiere del trabajo prolongado, individual maciones curriculares, apacigua a las mentes inquie-
y solitario del estudioso de cualquier campo, me refiero tas y permite a muchos portar un emblema de cambio
a ese trabajo que demanda retiro y aislamiento. el y transformación, que en la práctica se ha traducido
encuentro del investigador consigo mismo, para gene- fundamentalmente en la obtención de espacios de
rar y exponer su trabajo para su análisis por parte de poder en los cuales el discurso cobra sentido en sí
sus pares yde sus lectores. mismo y no en su capacidad de afectación y transforma-
El volumen es una síntesis que recupera elemen- ción de las prácticas y las instituciones.
tos conceptuales de importantes trabajos de las dos No obstante la situación crítica que se ha señalado
últimas décadas por autores mexicanos, de otros paí- y el mito al que nos hemos referido, México se encuentra
ses de América Latina y norteamericanos e ingleses; los con una importante riqueza en materia de currículum,
que se articulan y presentan con elementos conceptua-

11
10
Alicía de Alba

que ha heredado de las dos últimas décadas; ante tal 1. La Crisis


riqueza, y afrontando la crisis y el mito, se encuentra la
exigencia conceptual, sodal, institucional e histórica
de analizar perspectivas que permitan el desarrollo
cualitativo del campo del currículum, tal y cómo lo
exige la sociedad global en este momento, reconociendo
los cambios acelerados y trascendentales que estamos
viviendo en este fin de siglo y ante los retos que está
planteado el siglo XXI.
Dedicamos la tercera parte del volumen al plan-
teamiento inicial de algunas de estas perspectivas.
desarrollamos nuestra propia concepción de currículum
y de determinación curricular, exponemos algunas de
las coincidencias existentes entre el pensamiento crí-
tico que se ha desarrollado en México y la pedagogía 1. Currículum: discurso y práctica, ¿hacia los límites
radical de Giroux y McLaren; por último esbozamos o la transformación?
algunas cuestiones sobre el carácter político de los
currícula universitarios en este momento de cambios y
crisis en múltiples ámbitos de la vida social.
De hecho, esta tercera parte se constituye en el En septiembre de 1987, analizando la problemáti-
cierre del volumen yen la apertura de un proyecto de ca del campo curricular con un grupo académico ele la
investigación, a través del cual pretendemos abordar la ENEP Zaragoza de la UNAM, 1 éste seüaló los siguientes
problemática de los retos que el siglo XXI está plantean- aspectos, preocupaciones y tópicos de interés:
do en materia de determinación curricular a las univet-
. sidades públicas de países como el nuestro, ya que si 1. Falta ele socialización de la fundamentación
bien es cierto que los avances de la ciencia y la tecno- de las propuestas curriculares en relación con
logía, y la preponderancia actual del. libre comercio amplios sectores de docentes, autoridades y
como base de organización social son innegables como estudiantes.
tendencias y como desarrollos sociales actuales, es
cierto también que para asumir tales tendencias. o para 2. Problemática metodológica-técnica (instru-
colaborar en la construcción de una nueva utopía mentación)de los currícula, desde una perspec-
social deseable y posible, el currículum universitario tiva critica.
debe constituirse en una posibilidad pflIa desarrollar
una de las mas complejas e importantes capacidades
humanas: la capacidad de pensar.
1Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza (ENEP-Zj de la
"
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

12 13
Alicia de Alba La Crisis

3. Impottancia de la relación evaluación A este equipo le hice notar que de entre sus
curricular-investigación. intereses y preocupaciones se lograba apreciar una
ausencia central: la problemáticafonnativa.
4. Problema de la historización de los currícula. En el seminario sobre el origen y el desarrollo del
campo curricular, llevado a cabo en Jalapa en octubre
5. Ausencia de análisis particulares y concretos de 1987, se señalaron como puntos problemáticos o de
de las distintas relaciones y problemáticas de los interés fundamental en el campo del currículum los
currícula. siguientes:

6. El asunto de la participación de docentes y -Falta de conceptualización del currículum,


alumnos en los procesos de la evaluación -la desarticulación entre el campo de trabajo y lo
curricular. que se contempla en el currículum,
-el monismo metodológico frente al reclamo de
7. Tendencia a medir, más que a identificar, la diversidad de métodos,
problemas en las investigaciones curriculares. -los ámbitos de poder y las confrontaciones de
hegemonía y contrahegemonía en el campo del
8. Complejidad de la relación plan de estudios currículum,
modelo-plan de estudios vivido. -falta de procesos de evaluación en los planes ya
establecidos, .
9. Relación entre la confrontación teórico-con- -los documentos que son los productos termina-
ceptual de un campo y la definición de los les del estudio y desarrollo del currículum no
currícula que con él se vinculan, así como del son lo suficientemente explícitos para transmi-
sistema de enseñanza-aprendizaje que a éstos tir las ideas y objetivos a los catedráticos y a los
corresponda. alumnos que lo llevarán a la práctica,
-desconocimiento del campo del currículum,
10. La problemática de adentrarse en el campo -falta de participación,
curricular de manera casual. -la influencia de la antigua corriente cuyo éxito
se debe, en gran medida, a que da "recetas" (no
11. Desvinculación de los especialistas y los hay que buscar pensar),
equipos académicos que se dedican a los proyec- -el desconocimiento de las implicaciones del
tos curriculares en las universidades y demás eurrículum,
instituciones educativas del país. -la desvinculación e incongruencia de los conte-
nidos curriculares con la realidad social,
12. La ausencia de un trabajo más conSistente -las materias que conforman los planes de estu-
entre los aspectos económicos y el currículum. dio no corresponden a las necesidades de la
sociedad en este momento.

14 15
Alicia ele Alba La Crisis

Por otro lado y refiriéndonos a la situación del desde la cual el campo curricular en nuestro país se ve
campo en Estados Unidos, Phillips Jackson (1981: 18- afectado por lo que sucede en el campo del currículum
19) en su trabajo "El currículum y sus descontentos", en el resto del mundo y, de manera específica, en los
seüala los siguientes corno los puntos principales de Estados Unidos.
descontento en el campo del currículum: El intentar comprender las características y las
formas de expresión particulares de la crisis del
-"El razonamiento de T!:Jler es caduco y tenemos currículum en nuestro país, se vincula con el carácter
poco o nada con reemplazarlo." político-académico de toda propuesta curricular, y no
-"Nuestras maneras actuales de pensar y hablar así con un afán de erudicción academicista.
de las escuelas y de la educación no hacen Lo cierto es que a través de los currícula universi-
justicia a la complejidad y dignidad de la condi- tarios estamos formando a las nuevas generaciones de
ción humana." profesionales que se están incorporando al mercado de
-"El control del currículum está en manos de los trabajo, ya la sociedad civil en general, en un momento
tecnólogos, elahoradores de pruebas, editores de crisis en distintos ámbitos.
de los Libros de texto y administradores escola- En este sentido, se intenta en seguida un acerca-
res." miento a la situación que hoy se vive en el campo del
-"Nuestras escuelas están perdiendo de vista los currículum.
valores y metas humanisticas." En cuanto al discurso sobre el currículum pueden
-"Los trabajadores del currículum tienen poco diferenciarse dos tendencias: una de corte crítico, que
que Qlrecer a los proJesores que les sea de ayuda se ha venido desarrollando en los últimos diez años. la
directa." cual es relativamente consistente en sus planteamien-
-"Se están ignorando la..s dimensiones estéticas y tos, pero tiene un incipiente arraigo en los procesos
espirituales de la experiencia educativa" curriculares concretos. Y otra de corte técnico, dura-
-"Nuestras escuela.."> están dañando a muchos mente criticada, pero con un fuerte arraigo en los
estudiantes, particulam'!-ente a los niños y a las procesos curriculares concretos, la cual ha intentado
minorias ele pobres y oprimidos". recuperar las criticas refuncionalizando sus aportes al
incorporarlos a su lógica interna.En la primera:
Los problemas señalados, en tres momentos dis-
tintos y por tres diferentes portavoces, apuntanhacia "se critica el diseño curricular por objetivos, se
la necesidad de asumir la crisis en la cual se encuentra propone el trabajo de programación a partir de
el campo del currículum. las estructuras conceptuales; en esta tarea se
Esta crisis, desde luego, se expresa y desarrolla de subraya el papel del docente; se intenta' la
manera distinta en los países altamente industrializados reconceptualización de la noción misma de obje-
y en los nuestms; sin embargo, el hacer referencia a tivos y de su vinculación con el problema de la
aquélla en éstos se debe tanto a la influencia que ejer- acreditación y la evaluación: el modelo curricular
cen sobre nosotros como a la interrelación e interde- de las UAMs (especialmente el modelo Xochimilco)
pendencia mundial en todos los campos, perspecU\'a impacta de manera s ig11 Ukatiua al campo; des ta-

16 17
Alicia de Alba La Crisis
ca La discus ión sobre Las divers as nocion es de ción se sostie ne no sólo como impor tante, sino como
prácti ca profes ionaL entre La UAM-AzcapozaLco y
indisp ensab le y funda menta l.
La UAM-XochimíLco; eL plan A-36 de Medic ina Las nocio nes de innov ación y cambi o ocupa n un
tambi én impac ta aL camp o curricu Lar; se desar ro- lugar privile giado, aunqu e se manti ene oculto el porqu é
LLan intent os para traba jar desde una persp ecti- y el para qué de éstos. Tamb ién ocupa un lugar impor -
va ampli a de partic ipació n en Los proce sos tante la idea de model o o propu esta. Se sostie ne el
curricu Lares; se LLeva a cabo una reLectura de Los
carác ter neutr al del camp o.
autore s dásico s (espec íficam ente de TyLer y Taba) ; El camin o hacia la eficie ncia y la efecti vidad se
se expre san de mane ra incipie nte aLgunos inten- sigue privile giand o, a propó sito de la urgen cia de la
tos por de veLar eL origen y eL desarroLLo deL campo
crisis en el país.
a partir de su recon strucc ión históri co-con cep- Las grand es ausen cias sigue n siendo la teoria y el
tuaL; se habLa de curríc uLum oculto ; se difere ncia carác ter polític o-soci al de las propu estas curric ulares .
el curríc uLum forma L del cunicu Lum vivido ; se En cuant o a los proce sos y las prácti cas curric ulares
eLabo ran autoc riticas por parte de aLgunos auto- nos encon tramo s con una situac ión en la cual se
res; se incorp ora La persp ectiva deL anáLis is de Lo puede n recon ocer los siguie ntes rasgo s o aspec tos.
cotidi ano aL campo deL cunicu Lum en educa ción
super ior; se critica La búsqu eda deL modeLo; se "Si bien La prácti ca domin ante sigue siend o aque-
postuL a La impor tancia del st-Yeto; se reconoce aL LLa que se carac teriza -entre otras cuesti ones
curríc uLum como prácti ca sociaL; se traba ja sobre impor tantes - porqu e La eLabo ración y evaLu ación
La reLacíón entre eL curríc uLum y La forma ción de Los curríc uLa sigue estan do en unas cuant as
docen te, se empie za a señaL ar La impos ibiLida d mano s, así como por La ausen cia de invest igacio -
deL desarroLLo deL discur so curricu Lar, se señaLa nes, anáLis is y reflex iones sobre La vída escoLar
su agota miento ". gener ada en tomo aL currícu Lum, es cierto tam-
(De Alba: 1987; 2-3) bién que se han multip licado Los espac ios
institu cionaL es que dan cabid a a equip os acadé -
En la tende ncia técnic a, despu és del auge del micos y espec iaLista s dedic ados a Lo curricu Lar".
diseño por objeti vos se obser van como influe ncias y -"En Las institu ciones educa tivas se han increm en-
rasgo s impor tantes : el énfas is en el anális is del conte - tado Las prácti cas sobre Lo curricuLar, no sóLo Las
nido, la preem inenc ia de la noció n de planif icació n en prácti cas profes ionaLe s, sino Las prácti cas esco-
el camp o educa tivo y en el curric ular, así como, en
Lares en gener al."
estrec ha vicula ción con ésta, la noció n de evalu ación . -"Esto es, en eL terren o de Los proce sos socioe du-
En esta línea cobra impor tancia la evalu ación de cativo s y de Las prácti cas educa tivas en Lo concre -
progr amas. El probl ema del curríc ulum se conci be to, Lo curríc uLar ha cobra do prese ncia en Los
como una tarea de reade cuaci ón a los nuevo s fines y
I

último s Lustros."
como un camin o hacia el logro de las metas establ eci- -"De taLfor ma, nos encon tramo s con institu cione s
das en los progr amas; en esta direcc ión, la partic ipa- educa tivas atrave sadas por prácti cas escoLares
Jo

18
HJ
La Crisis
Alicia de Alba
-la ausen cia del anális is sobre el probl ema
y profes ionale s dedic adas al campo curricular o
forma tivo, así corno de espac ios forma tivos so-
en estrec ha vinculación con éste".
bre lo curric ular. en las institu cione s educa ti-
(De Alba: 1987b ).
vas;
.. ]a ausen cia. del <lnúllsis de la proble mátic a
Un aspec to sustan tivo es la incorp oració n fortui ta
teóric o-epis temol ógica del emnp o educa tivo en
de profes ionale s de todas las áreas al camp o del
generc tl y Si.l ine1udi.blc rclí-:lCión con la del currí-
curríc ulum.
C1¡[1;Il II. las implíc acicm es elel ahistoric.isl11
Otro aspec to impor tante es la incorp oració n con- o y el
I1wca nisl1lo que. lé:1 tccl'w logicis la han
fusa, desar ticula da y contra dictor ia del discu rso curri-
cular' en la cual se desta ca el mecan icism o, el ahisto ri- propic iado:
-la ausen cia de anális is partic ulares que per-
cisma y el acritic ismo. De tal forma que, en las prácti cas
mitan comp rende r la compl Ejidad ele los distin -
curric ulares , es comú n obser var una suerte de eclect icis-
l.os cllrríc ula -en esto es espec ialme nte int.ere-
mo en la tarea de retom ar aspec tos discur sivos.
sante el estud io de las implic acione s del nuevo
En cuant o a aquel los grupo s que tiende n a incor- mode lo de desarr ollo econó mico (terce ra revolu -
porar los aport es del discu rso crítico , esta forma de
ción indus trial, auge de la micro electr ónica .
incorp oració n, mecan icista , ahistó rica y acrític a, no se
prepo ndera ncia mund ial de la econo mía de
hasup erado ; porel contra rio, ha contri buido a instau rar
merca do) en el camp o del curric ulum -la desca -
en el ámbit o de la relaci ón entre el produ ctor del
lWcac ión de óptica s analít icas afines y compl e-
discu rso y el protag onista -escu cha el mito del curríc u-
menta rias a partir ele privile giar una sola óptica :
lum, al cual nos referi mos en la segun da parte de este
-la ausen cia de reflex ión y elabo ración sobre la
volum en.
dimen sión metod ológic a desde una persp ectiva
Se obser va tambi én cierta lucha en las institu cio-
nes en cuant o a los espac ios legítim os que han de critica .
Esta dificil situac ión en la que se encue ntra el
sorar o coord inar los proce sos curric ulares . Oscila ndo camp o del curric ulum tiende , o bien hacia los límite s
éstos entre las instan cias de plane ación y aquel las más
del desarr ollo discur sivo y la reiter ación circul ar de la
cerca nas al ámbit o espec íficam ente acadé mico (por prácti ca, ü bien hacia una transf ormac ión profu nda..
ejemp lo, las que depen den de la secre taría acadé mica
El camin ar hacia los límite s discur sivos y la
de una unive rsidad ).
circul aridad prácti ca apunt a a la repro ducci ón funcio -
Cabe enfati zar que se obser va en la prácti ca un nal y
probl ema centra l: la ausen cia de espac iosfo rmati vos del camp o, en la cual sus probl emas
centra les perma necen ausen tes y obscu ros: inten tar
sobre lo curri cular . su transf ormac ión implic a transf ormar el discu rso, la
Como ha podid o adver tirse, la crisis del camp o
curric ular en. México afecta -por divers as razon es- al pi"áct ica y su relaci ón.
Esta transf ormac ión requie re de ir a la comp ren-
discu rso tecno logici sta y al discu rso crítico .
sión de sus probl emas princi pales, tanto en lo que
En el conte xto de esta crisis cabe desta car los conci erne al desarr ollo social ampli o en el plano inter-
sigu}c ntes aspec tos:

21
20
Alicia de Alba
La Crisis
nacional y su influencia en la determinación de ciertos
aspectos de los currícula, como el análisis de las mecanismos ocultos y específicos de dominación. trans-
particularidades de nuestros países (y de cada uno de mitidos en el seno de la institución escolar, acordes con
éstos)' v su influencia en lo curricular. las necesidades sociopolíticas de dominación en la
De acuerdo a lo anterior se consideran impor- sociedad actual. Si bien sus análisis se centran en la
tan tes -entre otros- los siguiente's puntos de reflexión. sociedad estadounidense, el alcance de sus críticas
Un aspecto central es lafonnación de los equipos toca la esencia del funcionamiento de la institución
de trabajo en las instituciones educativas, así como la escolar en las sociedades afectadas por el proceso de la
de los especialistas. En esta línea formativa sería im- industrialización.
portante incorporar los aspectos centrales de la polémi-
ca en torno a la teoría pedagógica o ciencia(s) de la "Los procesos sociales de muchas aulas militan
educación, así como el asumir la influencia determi- contra desarrollar en los estudiantes un sentido
nante de los teóricos norteamericanos y europeos en el de comunidad. Como en el orden social global la
pensamiento curricular, y la necesidad de enriquecer el competitividad y eL esfuerzo individuaL se en-
campo con los aportes del pensamiento latinoamerica- cuentran en eL corazón de la escoLaridad ameri-
no. cana. En términos ideoLógicos, la colectividad y
Esta asunción implica llevar a cabo tanto un La solidaridad social representan poderosas
esfuerzo por lograr un mejor nivel de actualización en amenazas al ethos del capitalismo. Este ethos
el campo, y de difusión del trabajo que se hace en está construido no sólo sobre la atomización y La
nuestros países, como el lograr una incorporación división deL trabajo. sino en Lafragmentación de
verdaderamente crítica y analítica de este pensamiento La conciencia y de las reLaciones sociaLes. La
que nos influye de manera determinante. estructura de La escolaridad reproduce el ethos
En este momento es relevante la incorporación del de la privatización y La postura moral del egoísmo
pensamiento crítico que se ha estado desarrollando en en casi cualquier nivel de los curriculaformales
Estados Unidos e Inglaterra. Y ocultos".
Nos parece que de los autores de estos países son (Giroux-Penna: 1981)
especialmente significativos para nosotros aquellos
que incorporan en sus posiciones el análisis de la Si bien es importante la no negación de la influen-
problemática cultural, social, política, ideológica y eco- cia del pensamiento norteamericano y del europeo, es
nómica a través de las mediciones propias de los fundamental, como ya se senaló, el conocimiento de los
procesos educativos, nos referimos en particular a autores latinoamericanos que han desarrollado traba-
autores como Giroux, Apple, McLaren yWillis (entre los jos en el campo del curriculum, específicamente los que
más destacados). han escrito en México en los últimos diez años, por la
Para nosotros Giroux y McLaren cobran una sig- importancia geopolítica y académica de nuestro país en
nificación especial en la medida en que en el centro de esta producción.
su pensamiento se encuentra un real interés Este pensamiento desarrollado en México se ha
emancipador. Sus trabajos se esfuerzan por develar los caracterizado. tanto por la crítica al pensamiento de
". corte técnico como por la búsqueda de un pensamiento
22
23
La Crisis
Alicia de Alba
"dependerá de todos los miembros del campo, de
curricular capaz de responder a necesidades sociales
amplias, emancipatorias. acuerdo al papel que cada quien desempeñó en
él, el que las elaboraciones conceptuales, los
Otro aspecto fundamental, vinculado con los an-
análisis y las propuestas en esta línea, se inscri-
teriores, es el esfuerzo por historizar, tanto los currícula
ban en un movimíento de transjonnación consis-
particulares (lo cual se ha venido señalando desde hace
tente, que tienda al enriquecimiento ya la conso-
casi diez aüos) como la construccion misma del campo,
lidación del campo, o que se convíerta en el nuevo
concibiéndolo como un espacio de intervención
canto de la sirena que nos apacigüe en este
institucional y un campo de estudio específko. Esto es.
momento crítico".
recuperar un sentido histórico al interior del campo del
currículum yen relación a cada currículum específico. (De Alba: 1987b).
La tarca de historizar -tanto los curricula especi-
ficas como el campo mismo del currículul1l- se ubica en En esta tarea reflexiva parece interesante apuntar
la inquietud de que se pueda negar el pasado, en las siguientes cuestiones.
sentido hegeliano, al objetivarlo como historia. Lo cual Hace algunos años Roberto Follari (1983) YÁngel
nos permite asumirnos corno sujetos sociales que Díaz Barriga (Díaz Barriga-Barrón Tirado: 1983/1984),
devienen de dicho pasado histürico o hislorizado. El con distintos énfasis señalaban la importancia de pri-
historizador permite y posibilita la cUlllprension de los vilegiar una sólida formación teórica ante el embate de
procesos sociales desde la perspectiva de: su devcnir la tendencia curricular que pugnaba por diseñar los
concreto. currícula de acuerdo a las funciones profesionales o
Ahora bien, en este momento, ante la instauración tareas desempeñadas por los egresados en el mercado
de un nuevo modelo económico en el cual nuestros de trabajo. Hoy en dia ante los acelerados avances de la
paises están destinados a cumplir funciones subordi- microelectrónica y de la tecnología de punta en general,
nadas pero dificilmente esquivables, ante la inminente' esta formación teórica básica se empieza a exigir a
modernización, expresión última del proyecto de la partir de las necesidades mismas del mercado de traba-
modernidad, ¿en qué tipo de curriculum podemos jo en los países altamente desarrollados.
pensar? Esto nos obliga a plantear una diferencia impor-
Intentaren este momento respuestas relativamen- tante entre una formación teórica básica y una crítico-
te acabadas a tal interrogante no sólo resultaría arries- social. Esto es, parece fundamental sostener la impor-
gado, sino ingenuo; sin embargo, es necesario esforzar- tancia de una formación teórica básica en la universi-
se por pensar en esta compleja relación: currículum- dad; sin embargo, también es importante reflexionar
modernidad (en su expresión actual como moderniza- sobre la necesidad de una formación crítico-social que
ción). le permita al egresado la comprensión del papel que
auto.res han iniciado un trabajo intere- juega su profesión en el contexto social amplio y, por
sante en esta línea, es importante escuchar sus voces; tanto, del que juega él, como profesional, sujeto social
sin embargo, cabe señalar que parte constitutiva del tejido social.

or

24 25

!
La Crisis
Alicia de Alba

En esta formación crítico-social cabría un énfasis y dimensiones. Esto es, en el momento actual, en el cual
especial en la dimensión ideológico-cultural específica se prevén cambios en los currícula, es importante
o particular de nuestro país. Nociones como cultura volver la mirada a sus aspectos formales-estftlcturales,
autónoma, cultura apropiada. cultura enajenada y al tiempo que se siga insistiendo en la)mportancia de
cultura impuesta (Bonfil Batalla: 1984) parecen tener conocer los procesales-prácticos Y la interrelación en-
hoy más que nunca un espacio po'tencial explicativo en tre ambos.
cuanto a las relaciones con la ciencia y la tecnología en De acuerdo a esta complejidad conceptual, a partir
países como el nuestro. Traerlas del ámbito de la teoría de la cual se piensa hoy en día en el currículum, es
de la cultura y de la antropología, en los cuales han sido importante superar la tendencia a asumir una única
pensadas para el análisis de los sectores populares e óptica analítica desvalorizando las demás. Esta situa-
indígenas, parece una tarea no sólo importante sino ción se vincula directamente con la tendencia a asumir
necesaria. tendencias y metodologías en el campo del currículum
En esta misma línea, la revisión del proyecto más como modas que como alternativas consistentes;
por el cual están jugando las uni- desde luego, el nexo de esta asunción de modas con el
versidades parece una posibilidad enriquecedora. El grave problema formativo -al que nos hemos referido en
trabajo de Bonfil Batalla (1986) en el cual analiza los reiteradas ocasiones- es claro y directo.
tres proyectos culturales que se atisban en el horizonte En la crisis del currículum se concreta la lucha
nacional (proyecto Televisa, cultural único y pluri- entre una racionalidad tecnocrática, encubridora de
cultural) aporta elementos centrales. los verdaderos problemas del campo del currículum. la
Parecería caprichoso y con cierta vocación de cual ha mostrado sus límites discursivos (enmarcados
fracaso el dejar de considerar en los currícula univer- en una lógica formal-lineal) Ysus escasoS alcances en
sitarios actuales la incorporación de una vigorosa área los procesos prácticoS, que tiende actualmente a una
tecnológico-práctica. circularidad funcional y engañosa, y una razón etítico-
En síntesis, reflexionar en este momento sobre un transformadora que se le opone colocando en el corazón
currículum que p¡;opicie una sólida formación teórica de su pensamiento el carácter político-ideológico Y
básica, una formación crítico-social (en la cual se sociocultural de toda propuesta curricular, razón que
incorpore la dimensión ideológico-cultural) y una vigo- se empeña en conocer Ydevelar los complejos procesos
rosa formación tecnológico-práctica parece una tarea sociales de dominación Y resistencia de los cuales
que tiende a cobrar importancia. Esto, tanto en los forman parte los procesos curriculares y en los cuales
-aspectos estructurales-formales del currículum como se desarrollan.
los procesales-prácticos2 •
Con el último señalamiento se quiere enfatizar la
importancia de concebir al curículum de manera am-
plia, así como de intervenir en él en todos sus aspectos

]Sobre esto volveremos en la tercera parte del volumen, cuando se aborda


la prohlemática de la determinación curricular. •
'"
26 27
II. El mito

Nadie piensa solo. El pensamiento


está posibilitado y marcado por el
lenguaje que es radicalmente sociaL
interpersonal (.. .) los diversos lengua-
jes hay que comprenderlos como 'jue-
gos lingüísticos", que poseen sus pro-
pias reglas de acuerdo a su contexto o
forma de vida (. ..) el sentido de las
palabras supone algo más que defi.-

I nirlas convencionalmente. El sigrüJi-


cado de las palabras se obtiene a
partir de reglas de uso o de comunica-
ción. Estas reglas no son de origen

I individual, se forjan en un contexto


social determinado (forma de vida)

I
tienen un carácter normativo para la
conducta ele las personas allí implica-
das.

Mardones y Ursúa

Se parte de dirigir la mirada hacia la situación en


el campo del currículum a finales de la década de los
setentas, momento clave en el cual se gesta y empieza
a expresarse en México -como sede geopolítica y acadé-
mIca- un movimiento de corte critico en contraposición
a la tendencia tecnologicista dominante en el campo de
la educación superior en el país.
Aquellos elementos concretos que funcionaron
como disparadores de este movimiento de corte crítico
han sido señalados por autores como Díaz Barriga
(l985b); sin embargo, cabe enfatizar que en América
"
I
1 29
I
I
j
1
Alicia de Alba El mito

Latina en las décadas de los sesentas y de los setentas de las ciencias y las humanidades. En el campo
se viven momentos de desarrollo económico-social y de educativo los aportes de éstos han sido la sede
apertura ideológico-política. aunque también se obser- geopolítica y académica de cierta producción
va la imposición de regímenes autoritarios y dictatoria- intelectual en el campo del currículum durante la
les. Esto provocó una situación generalizada de des- década pasada y esta, es válido afirmar que
contento, así como de búsqueda de nuevos caminos en dícha producción es de carácter latinoamericano,
todos los órdenes e intentos constantes de lucha por ya que en ella se ubica, tanto el trabajo especifico
superar la dominación tanto interna como la sufrida de académicos mexicanos como el de académi-
por las desigualdades e injustas relaciones que privan cos de otros países latinoamericanos. El énfasis
en el orden internacional. puesto en México responde más a estefenómeno
Este clima de inconformidad, búsqu.eda y lucha es de producción conceptual latinoamericano, gene-
la clave del rechazo a la tecnología educativa en nues- rado en México, que a una referencia sólo geográ-
tros países, asunto que los teóricos norteamericanos fico-nacionalista".
(De Alga: 1986).
tuvieron como punto central en sus preocupaciones y
en sus análisis!. Y es también en este clima de
inconformidad y de búsqueda de explicaciones y solu- Es también importante el flujo editorial hacia
ciones a nuestros problemas educativos que se inicia la México, el cual se incrementó considerablemente en la
construcción del discurso crítico en el campo del década de los setentas. La conformación del discurs0 2 ,
currículum en México. a lo largo de más de una década, pasa por distintos

"El énfasis que se hace en México no es ahistórico, 1 Cabe acotar que este trabajo el análisis se centra en la producción
obedece a razones históricas. Debido a las dicta- del discurso crítico y en la relación constructor de la palabra-protagonista-
duras militares a las que se ha sometido a escucha, y no así en las prácticas educativas; en todo caso, lo que aquí
díversos países latinoamericanos en las últimas se plantea puede propiciar y permitir el análisis de éstas. Esto es, nos
décadas -entre éstos a Chile, Uruguay y Argen- estamos refiriendo a prácticas sociales distintas: la producción di lo que
"podemos denominar 'saber discursivo " 'saber teórico', 'saberobjetivado',
tina-, se produjo en México unfenómeno intelec-
'saber acerca de la práctica', distinto del 'saber práctico', 'no objetivado',
tual particular al converger en el país (a causa del 'conciencia práctica', etcétera. Mientras que el primero es producido
exilio) destacados pensadores en distintas áreas conscientemente por especialistas, el segundo es poseído por los agentes
enforma no discursiva, y sólo se manifiesta en su puesta en práctica. En
I Esta preocupación por el rechazo de los educadores latinoamericanos
el campo que nos interesa, el primero es producido-poseído por los
al proyecto de la tecnología educativa puede apreciarse en trabajos tales 'científicos de la educación', es decir investigadores, especialistas, y todo
como: Claudia Zaki Dib "Transferencia de la tecnología de la educación tipo de sujetos 'autorizados' para 'hablar' de educación. El segundo es
en el área cientifÍ<;a ", conferencia magistral presentada en elll Congreso poseído y puesto en práctica como 'saber hacer', por los maestros)' todos
Nacional de Tecnología y Educación, Toluca-México, noviembre de aquellos agentes que producen elfenótneno educativo. Mientras que para
1980; Clifton Chadwick, "¿Por qué está fracasando la tecnología los primeros la realidad educativa (prácticas, instituciones y agentes) es
educativa?", e Hipólito González. "Tecnología educativa: ¿hacia una prioritariamente un objeto de conocimiento, para los segundos es un
'optimización' del proceso de subdesarrollo?", en Revista de Tecllología I ámbito de acción e intervención". (Tenti: 1983)
Educativa, 2, 4, 1976.
i 31
30
.1
AlicÍ<l de Alba El mita

1I1Omentos, COlUO se scúa16 en la primclél parte de este protagonista-escucha, 10 ha abandonado en la medida


volumen>. en que ha descuidado la intención del discurso para
En síntesis, cabe afirrn,ll que a partir de la déCC:lda establecer la comunicación con él. Esto es, ha descui-
de los sdcnLas el currículum ha sido un i. : 111 po priori- dado el diálogo desde la perspectiva de las condiciones
lario y privilegiado en el universo edl.lcativu ;':ol'olarizac!o de posibilidad de dicho diálogo, de manera implícita le
del país, en las preocupaciones 'académico-científlcas demanda seguir su camino, sus cambios bruscos o no
del constructor de la palabra del discurso cri tico yen las en éste, y no así la comprensión, el análisis y la crítica
preocupaciones político-institucionales del protagonis- de sus planteamientos; le demanda ser su "seguidor",
ta que construye cotidianamente el currículum en las en el sentido de adherirse a su discurso de manera
instituciones educativas. dogmática y doctrinal y no crítica.
El desarrollo de esta tendencia crítica'! ha sido Tal demanda se encuentra implícita en las condi-
profundamente vertiginoso, turbulento, precipila.do y ciones de posibilidad de la comunicación y se inscribe
múltiple en sus y el cambio de sus rumbos. en el terreno de la forma y la estructura del discurso,
En estos afws el protagonista-escucha se ha encontra- más que en sus contenidos.
do realrnente en el centro de una vorágine discursiva, La comunicación se ha roto, la comprensión se ha
el de la palabra se ha ido alcj:Jnclo dei dificultado, el discurso crítico, desde la perspectiva de
la relación entre el constructor de la palabra y el
3 En los 1Il('lIlori([j' de dus e:'eu({)s e/ove se expresa UllU Il({ne :,igllijico!iJ'u protagonista-escucha, se ha ido transformando en el
del 1I('s(/rro/lo de eSlc discurso, ({un que desde luego exislell otrus mito del curriculum5 .
dOCIUilC/!tos básico,). Lstu aCOlación intP/lf({ ubicor alleelur ell re/acián
({ la telllporalidoc/ y los linde ros del discurso aílicu en m/Cítisis: Ellcuclltru
sobre diseiio curricular (II,elllOliuj, ENEP-Araéióli, UNAM, AIéxico, 5 El planteallliento de la tranlformación del discurso crítico en el 111 ita del
1982; Simposio Experiencias Curriculares el1 la Última Déc({c/a currículum se ha expresado formalmente en el proyecW de investigación
(I/lemoria; DIE-CINVESTA V, Inslituto Politécnico NGciol1al, México, "Evaluación curricular: onálisis de concepciones y experiencias en
1983). Mhico". El tema se abordó también en Alicia de Alba: "Consideraciones
sobre la illllJOrtalicia de la expliótación de referentes teóricos en el
4 Los prillleros que trabajaron sobre el desarrollo de esta tendencia campo del desarrollo curricular (currículum y teoría) ", UNA.M. México,
intentando fina periodizació/l a tmvés de las caracteríslÍms básicas de 1984 (mecCl/wgrama). el proyecto de investigación contiene los siguientes
coda mOl/lcnto júcron: Angel Dím. Barriga CI1 su pouicipoción ('u el "Supuestos hipotéticos iniciales: Se liGrtefundamentalmente del desarrollo
documento que se presentó COI/lO reslmesto ul doculllellto base SO!JIC de experiencias conceptllalesformuladas en los países latinoamericanos,
currícululll del COllgreso Nacional de Investigación Educativa (j 981, \' porticulnrlllente en el campo de la educación superior ell México, en el
j
CONACYT-México, publicado en sus Ensayos sobre la problemática que se han generado aportes significativos tanto en el área del análisis
" curricular, 1984, Trillas) y Roberto Fa llarien su "ReslJllestaal documento y elaboraciólI conceptuales COIlIO en el de las prácticas educotivas; en
base de la Comisión sobre Desarrollo Circular", en Foro Universitario, este sentido se obsen·'(1I7 los siguientes aspertos:
15, 1J, México, febrero de 1982, pp.48-53. Posteriurmente Angel Díaz 1. Se pueden diferenciar a gmndes rasgos dos posiciones en cunllto al
Barriga retoflla este tópico en "La evolución del discurso curricalnr en análisis del currículum:
I
México (1970-1982). El caso de la educación superior y universitaria", a) (Ulue!las Finculadas directamente con los teóricos
en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XV, 2, 1985, norte(// /le ricanos,
México . pp. 67-79. (continúa)

32 33
Alicia de Alba El mito

"Nadie piensa soLo. EL pensamiento está posibi- requerido para establecer el diálogo entre los construc-
Litado y marcado por eL Lenguaje que es radicaL- tores de la palabra sobre algo -en este caso sobre el
mente sociaL, interpersonaL" discurso crítico del currículum-, y los sectores sociales
(Mardones y Ursúa: 1982; 196) que son protagonistas de aquello sobre lo cual se habla,
a partir de lo cual se construye la palabra: maestros,
Si bien existen distintos lenguajes sobre las mis- alumnos, funcionarios, sectores sociales que presio-
mas cosas, es importante considerar el lenguaje como nan para determinar la orientación de un currículum,
el vehículo privilegiado de comunicación, o como el especialistas en educación y autoridades, que coti-
obstáculo central de ésta: ...el "diálogo es la base de la dianamente construyen en la práctica del currículum
ciencia, el díálogo interpersonal, intersubjetivo, que concreto de cada nivel educativo, de cada modalidad.
convierte al escucha en interlocutor. El diálogo en sus Esto es, lenguaje mediador de la relación entre cons-
múltiples posibilidades y expresiones, los lenguajes tructor del discurso y protagonista social. Protagonista
que estas posibilidades y expresiones requieren. El social: ¿escucha, interlocutor o seguidor?
lenguaje necesario para la discusión y el diálogo entre Entre constructor de la palabra y escucha el
los constructores de la palabra (en el ámbito de la diálogo se ha roto, se ha producido el vacío, vacío que
investigación formal-científica), construido bajo deter- se va tornando en mito, mito que demanda "seguido-
minadas reglas deljuego (dominio de un saber, rigor en res", no demanda interlocutores y dialogantes , sólo
el manejo del sentido de las palabras de acuerdo a su "fieles seguidores".
contexto conceptual-discursivo), distinto del lenguaje En la relación señalada el discurso crítico del
currículum se ha transformado en el mito del currícu-
lum, los fieles se congregan en torno a la imagen, la
b) aquellas que lum intentado la construcción de nuevos paradigmas
a partir del análisis crítico de estos teóricos} del análisis particular
consigna implícita es seguir a la encarnación de la
de nuestra realidad. imagen, la importancia de la comprensión del problema
se desavanece, la rebeldía e incorformidad que dan
[1'
2. Se observa un cambio súbito de enfoques en las posiciones críticas en origen al discurso crítico se tornan en vehemencia fiel,
relación al currículum. Esto manifiesta una preocupación seria por el la lucha se centra en el ataque al espacio socioinstitu-
campo, así como para proponer opciones alternativas. Sin embargo, la cional desde el cual los distintos sujetos sociales cons-
gran mayoría de docentes, autoridades y alumnos carecen de los elementos truyen la palabra del discurso crítico y no el contenido
formativos básicos que les permitan comprender estos cambios de posi- y significado de la palabra. Se vive un momento agudo
ción, de talforma que el mismo discurso crítico tiende a volverse "mítico"
de lucha por el poder, por el poder construir legítima-
para Los legos en la materia pero actores de La problemática, generándose
un vacío de comunicación entre los productores del discurso y los actores
mente la palabra del discurso crítico. Esta situación de
del problema. Se reconoce la necesidad de comunicación y diferenciación lucha se ha soslayado, el protagonista, el escucha se
de Illensafes ¿Ji todos [os ámbitos del conocimiento. El problema aquí encuentra atraído por las voces contradictorias y vehe-
pareciera ser que la discusión en un alto nivel no encuentra canales mentes del discurso crítico, del mito del currículum. En
adecuados para comunicar las ideas centraLes del debate a los sectores esta lucha se requieren más bien segUidores que
amplios de profesores y alumnos". (De Alba: 1984; 3-4).

34 35
Alicia de Alba El milo

interlocutores. La comunicación se ha roto, el mito se l. El constructor de la palabra


ha
Estas notas intentan aportar algunos elementos
.. .pero, sobre todo, el lengL!:je pierde
para comprender esta instauración del mito del currícu-
su lugar de privilegio y se convierte, a
lum -desde la perspectiva de la relación constructor de
su vez. en una figura de la historia
la palabra-escucha- en el devenir 'del discurso crítico
coherente con la densidad de su pasa-
del currículum en México desde finales de la década de do
los setentas y durante la presente.
La inquietud central se ubica en la percepción de
Michel Foucault,
una sensible separación entre discurso crítico (mito del
Las palabras y las cosas
currículum) y las prácticas curriculares concretas que
se desarrollan en nuestras instituciones de educación
superior, las cuales sufren un impacto de las presiones
El que habla, el que tiene el poder de la palabra en
sociales, de la aguda crisis que se vive, y se desarrollan
el campo del currículum, es un sujeto social que se
en una especie de inercia en la cual el discurso crítico
mueve y se desarrolla en el contexto de las contradic-
funciona más como una banda de transmisión ideoló-
ciones y las luchas propias de éste, esto es, de la
gico-reproductora y legitimadora que como un bagaje
producción conceptual sobre lo educativo: del campo
conceptual-critico que permita enfrentar las presiones de la investigación educativa en México:;,
y los conflictos sociales desde la particularidad de las
Producción conceptual, formación académica y
prácticas curriculares, y a partir de esto aportar algu-
contexto social se constituyen en una relación indiso-
nos elementos en el sentido en el que se decida 7 .
luble y nada!. Algunos aspectos centrales que permiten
(¡El problema, asíplanteado, se ha ido cOflstrutyendo desde lu subjetividad
la comprensión de ésta, en el inicio del discurso critico
de quim lo expone, qúien el1una tarea de comlllúcacjón inlersubjetiva,
sobre el currículum en México, son los siguientes:
durante aproxillladalllellle·die::. aFios. f¡a sido l)(Irte di'l desarrollo del a) Se recibió como influencia dominante la del
C(l{IIPO curricular ell México desde dil'ersos espacios, ineO/porando la discurso tecnologista9 ,
I)roblelflótic{( desde la pCl'speclim del cOllstruclOr de lo I)(/Ia/)ra del
discurso crítico y desde lo perspectiva del escuellO al problema no le es
aieuo. es parte df' él. La autora h(/ frrtl)oindo ('n el campo del cllrríCltlulIl delerlllinados salares sociales, grUIJOS de poder. elc" a partir de 1111
desde 1979, En una <'talJa inicial su PIIÍClicu l)f'ofesiollal se desarrolló deter/llinado currículum)' ell el cOlllexlo social amplio de UIl proyeclo
coordinando o asesorando procesos curriculares en el álllhilo dI' lo I Jol íl ico -socia 1.
educación superior. ell la UNAM -principall/lente- y ell olgul!os Ol{'(i.\
instituciones de eduulCi(i1l superior; (/ I)({rtir de 1982 se /io declin/(Io (( la s A partir de la [('m'íu de lo COl1slÍlllción de los ('alllpos científicos, de

ilJ.l'eSligaciáll, siendo Sil líllea iJásiw de trabajo el ¡'UI'I'íCII!UIII, y l1ourdicII, EI/lilio Telltireu/i;.a un il1teresWlle llllálisis sobre las
cspecíjico/llenle ('1 C(l/II¡J;) de lit cluluucián. cllrric/llur, curaclcrísticus del ((í;;1f10 de lu investigaciólI edllculÍl'o ('11 A1éxico, Cfr,
Imlnuo Cillldo, diciL'IIIhre de 1983,
i CU({l1da se l!(Ihlo dú Il¡JOIHII' e!nlLCl1to') "ell el ,,("/lido ellllne se decido"
'J Esto ha sic/o sei/ulado ¡Jor "(Jrios ([U lores, elllre otros 1'v1. E. Aguirre Loro,
se es Iú ({lud i ewl(J uI corrí el l' ,'{!ol (1 ico -socio I de IUd, ¡ I 'í ,/(, 'si (1 ,'/I!'I'icu!(/ 1',
esl(I es, ({ los \"ÚCU/O,I que .1'(' prclellden eSlObícc'l'!' ¡ '01/ I co!/lillÚIl i Angel Uorrigll r FolloJ'Í.
Alicia de Alba El mito

b) Ante esta influencia dominante, desarrollada cer y enfatizar que, así corno algunos se conso-
en un contexto sociopolítico latinoamericano lidaron en esta posición, otros se destacaron por
signado por las dictaduras militares y la repre- la búsqueda y construcción de espacios
sión social, se generó una situación generaliza- formativos alternativos conformando y/O for-
da de descontento -ya mencionada- en los paí- mando parte de grupos académicos que empeza-
ses latinoamericanos. México juega un papel ron a tornar distancia de los planteamientos
privilegiado en cuanto a posibilidades de expre- tecnologicistas. La influencia de estos intelec-
sión de tal descontento, debido a la política de tuales mexicanos en el surgimiento del discurso
apertura social que se genera en el país corno crítico es determinante.
respuesta al movimiento del '68.
d) La formación de intelectuales dedicados a la
e) Los currícula a formar especialistas en educa- educación, procedentes del Cono Sur, se carac-
ción (pedagogos, licenciados en ciencias de la terizó en ese momento, en unos casos, por la
educación, etc.), formalizados en la década de filiación acrítica al pensamiento educativo de
los cincuenta con una visión histórico-huma- .corte tecnologicista; en otros, por la crítica a las
nista y técnico-aplicativa (de corte normalista), concepciones tradicionales de la didáctica in-
se vieron influidos por la tendencia tecno- corporando elementos de sociología, de psicolo-
logicista, conservando, sin embargo, aspectos gía social y de psicoanálisis l l (o concepciones
de su estructura iniciapo que perdían fuerza y que en él encuentran su origen y pertenencia
sentido ante la nueva corriente. La influencia del teórica); en otros más -probablemente la mayo-
pensamiento crítico, en la mayoría de los casos, ría- coexistían aspectos formativos con un sóli-
se ha ido incorporando a estos currícula a través do contenido socialjunto con una visión educa-
del cambio en los contenidos de las materias, tiva tecnologicista, principalmente en las pro-
más que de cambios estructurales. En este puestas metodológico-técnicas. Es importante
contexto egresaron de las universidades mexi- señalar que no habían iniciado en sus países
canas en la década de los setentas especialistas una crítica al pensamiento educativo tecnologi-
en educación con serios problemas formativos, cista norteamericano -específicamente en el cam-
algunos de los cuales se incorporaron al campo po curricular-, aunque es importante reconocer
curricular en espacios socio-institucionales de- sus planteamientos críticos sobre la situación
dicados a la producción conceptual, o que hacia de dominación político-social interna, sus reper-
esta producción devinieron. Si bien la mayoría cusiones en la educación y su vínculo con la
de los egresados que trabajaron sobre el situación de desigualdad y dominación en el
currículum se incorporaron a este campo desde plano internacional (específicamente en el caso
la posición tecnologicista, es necesario recono-
11 Angel Díaz Barriga ha afirmado que las universidades argentinas de

/OEste aspecto ha sido trabajado entre otros, por M. E. Aguirre Lora y Tucumán, Buenos Aires y Córdoba dieron pie en el periodo 1970-73 a una
Rosa Ma. Sandoval (1986). renovación del pensamiento didáctico.

38 39
Alicia ele Alba El mito

de América Latina), así como la influencia de educativa desde nuevas perspectivas, y no así en las
estos planteamientos en el origen del discurso teorías de la construcción del objeto educativo (plano
crítico sobre el currículum desarrollado en Méxi- epistemológico)l2. En este trabajo se sostiene que la
ausencia señalada ha afectado a los sujetos sociales
co.
constructores de la palabra del discurso crítico.
e) Estos grupos academicos -formados por inte- En esta situación (relación producción concep-
lectuales latinoamericanos (mexicanos y proce- tual, formación académica y contexto social) es que sa .
dentes del Cono Sur principalmente)- empeza- ha dado la producción del discurso crítico sobre el
ron él consolidarse en las instituciones de edu- currículum en México.
cación su perior del país, especialmente en aque- El discurso se va construyendo, se inicia la discu-
llas ubicadas en la zona metropolitana de la . sión entre los autores que intentan trabajar desde una
ciudad de México. pugnando por la incorpora- óptica crítica. Discusión y espacios sociales para CLJÜ'::·-
ción de aportes teóricos que se caracterizaron truir el discurso se entremezclan, se va gestando una
por el rechazo de los paradigmas empírico- lucha por consolidar espacios legítimos para construir
analíticos propios de la corriente tecnologicista. la palabra. Se perfila la conformación incipiente de
grupos que luchan por el poder en este campo.
Es en este contexto, y a partir de la interacción de . Los escenarios de esta lucha son principalllll:llte
los aspectos señalados, que se inicia la producción del eventos académicos en los cuales hay una
discurso critico sobre el currículum en México. Esta minación en los niveles de discusión entre los cons-
producción. tanto en sus orígenes como ahora, se ha tructores de la palabra, y entre éstos y los protagonis-
caracterizado por la incorporación de nuevas teorías en tas-escuchas. Discusión que demanda espacios dife-
el campo de la educación. Esta incorporación no ha sido renciados e intenciones de comunicación distintas.
privativa del campo curricular, se ha consolidado y El énfasis en la calidad y el sentido de la comuni-
difundido a través de los centros de formación de cación se encuentra en la discusión entre los produc-
profesores y de los espacios de investigación educativa tores del discurso; la comunicación con el protagonis-
y, en menor medida, en los currícula dedicados a formar ta-escucha se ve relegada en la intención de la comu-
especialistas en el campo educativo (licenciatura, maes- nicación 13 •
trías y doctorados), Tal incorporación conceptual se Las características de la formación académica de
constituYt: como uno de los aportes más significativos los productores del discurso, en especial la ausencia
en el campo de la educación. Sin embargo, en este señalada en cuanto al análisis de la polémica sobre la
aporte resalta como una ausencia básica la discusión teoría pedagógica o ciencia (s) de la educación, propició
sobre la re aria de la construcción del objeto en el campo
11 Es/([ proiJ/el11ática se ha planteado, entre otros trabajos, en de Alba:
educativo, esto es, del conocimiento y el análisis de la I 986b; 1986c.
problemática acerca de la teoría pedagógica o ciencia (s)
de la educación. El énfasis se hace en la incorporación 1': Esta indiscrilllillación e¡¡ los espacios de discusión y diálogo se acentúa
de las teorías del objeto, o sea, en los aportes concep- por la carencia de medios diferenciados de comunicación que sean
tuales que permitan la comprensión de la problemática llropius de este call1po (revistas cienlíficas )' de divulgación).

40 41
Alicia de Alba El mito

la conformación del discurso curricular crítico a través El escucha del discurso curricular crítico también
de discursos específicos que contienen en sí mismos es un sujeto social que se desarrolla en el ámbito de las
premisas teórico-epistemológicas pertenecientes a ten- presiones y contradicciones propias de las prácticas
dencias opuestas y contradictorias. educativas del país. Es el estudiante de licenciatura, el
Esto es, se percibe en los múltiples discursos que profesor universitario que por iniciativa propia o por
conforman el discurso curricular 'crítico aspectos con- encargo institucional acude a los centros de formación
ceptuales que se oponen a posturas positivistas o neo- docente, en donde descubre el discurso del currículim;
positivistas y que podríamos considerar, a grandes ras- o aquel que es nombrado coordinador de carrera y
gos, pertenecientes a una corriente crítico-dialéctica I4 , enfrenta la tarea de asumir un papel en un proceso de
al tiempo que persisten y coexisten formulaciones evaluación curricular; es el médico, odontólogo o inge-
conceptuales de corte empírico-analítico. Parafraseando niero que incursiona -por diversas razones l5 - en el
a Foucault, con el tiempo el discurso curricular crítico campo educativo, tiende a permanecer en él, yen su
tiende a perder su lugar privilegiado, en cuanto a su camino se encuentra en algún momento en el campo del
propia consistencia discursiva, y se convierte en una currículum; es el egresado de pedagogía o de ciencias
,¡ figura de la historia, coherente con la densidad de su de la educación que es contratado en una institución
pasado, ese pasado narrado en el cual concluyen en educativa para "asesorar" o "coordinar" el diseño o la
una interacción conflictiva y contradictoria los aspec- evaluación de un currículum.
tos que desde nuestra perspectiva analítica hemos El escucha es el protagonista, es el que construye
pretendido perfilar. cotidianamente los currícula concretos en nuestras
Los intentos iniciales del discurso curricular crítico se universidades, en nuestras instituciones de educación
tornan comprensibles a la luz de la densidad de sus superior. Su procedencia es diversa, su formación
condiciones particulares de posibilidad, esto es, hoy en día, básica también lo es. Experimenta por diversas razones
a la luz de la comprensión de la densidad de su pasado. la necesidad de conocer el campo del currículum, de
comprenderlo, de acceder a él. Sigue asiduamente el
desarrollo del discurso crítico del currículum e infati-
2. El protagonista-escucha gable espera alcanzar su comprensión para incorporar-
lo en su propia subjetividad, y así operar en la práctica
de manera más consistente y comprometida. En los
EL Lenguaje es eL medio en eL que se últimos diez años se ha visto envuelto en la vorágine
reaLiza eL acuerdo de Los interLocutores discursiva referida y ha intentado seguir "fielmente" las
y eL consenso de La cosa. pautas y los rumbos que en ella logra percibir, al grado
de querer forzar la respuesta a la presión institucional,
H.G;Gadamer,
Verdad y método
15 La problemática de algunas de las determinaciones de la incorporación

14 Si bien es posible concebir una corriente crítico-dialéctica, es de profesionales de campos diversos al educativo (específicamente la
fundamental diferenciar en ella a la teoría crítica de los aportes docencia) es trabajadaporMarfaEstherAguirre Lora en O/Consideraciones
he'rl1lenéutico-fenomenológicos )' lingüísticas. sil/m' !a{ortnación dOCl'nte" (19XI J.

42 4:)
Alicia de AIl J;¡ El miLo

a la presión social, hacia el rumbo que en un momento Cf)rlvcrtírSf: en fieles seguidores elel patriarca más con-
determinado le señala el curso del discurso. En este vincente. o quIzas del m{¡s céJrisiilé'¡tico.
seguir los cursos del discurso y las imágenes de éste, él Al fin. habrú dic1JO algún escucha ingl'llic-
se ha perdido, se ha diluido. Ahora "cree;' en el discurso, ro. geólogo, el campo de la educación es tan. tan
ha incorporado en su propia subjetividad el mito de! sencillo ...
currículum y se ha convertido en uno de sus fieles El reto del pro (<-l !J;O n i::;ta- cSCUC]'Ii-l é\
seguidores 1G. sí asumiendo la (Orl!p!cj lrhcl qlJ('; se advierk eH
En la medida en que el lenguaje procedente del el CilIJ] po ele la construcción conccptlla1. cr1fi,-cIlU¡ ndo el
constructor de la palabra del discurso crítico se ha milo elel currículum. incorporando el discurso crilíu)
hecho inaccesible al escucha, éste ha incorporado la a su vez. ele manera crítica. Esto illlpl.ica enfrentar el
noción de complejidad del discurso como posibilidad de cont1icto eJe S11 propia fornlélción.
acceder a él.
Se afilia a talo cual autor y le sigue, se abandona
a sí mismo, y sólo se reconcilia en un intenso y profundo 3. La ruptura en la cumunicación ante ell'ado: ía
acto de fe. ills'(auraciáll del mito
Si bien el problema del escucha exige un trata-
miento más profundo y analítico, cabe señalar la impo- ... el estar muy eilteradu de aLgo no
sibilidad de la comunicación por la dificultad de la
posibiLUo. por sí T71Í-..<;mo el diáLogo real
incorporación y comprensión de los lenguajes a través con alguien. Más bien sucede al con-
de los cuales se ha ido construyendo el discurso crítico.
traTio: el cUáLogo posi.biLíta que alguien
En el centro del conflicto se reconoce un problema se cnlpre realmente cie algo.
formativo grave: no importa la procedencia, no importa
la formación básica, son todos bienvenidos a la tierra
Francisco Altarejos
". prometida del currículum, aunque a su arribo encuen-
tren un campo desolado, como lo refiere Jackson en su
metáfora17, o bien, prefieran (aun de manera inconciente)
Se ha plant.eado la generación de un discurso
crítico que se comprende él. partir de asumir la densidad
de su pasado, al tiempo que se ubica un protagonista-
Ir. Cabe seilalar que no se está haciendo aquí una afirmación genérica que

pueda aplicarse a todos los profesores, autoridades, alumnos, etc., de


escucha presionado por encargos institucionales que
nuestras universidades. El análisis se refiere al protagonista-escucha del le determinan experimentar la necesidad de acceder al
discurso crítico. campo curricular.
Constructor de la palabra y protagonista-escucha
17 "Han recorrido un largo camino. Sus cabaílos han dejado huellas de se encuentran. se acercan y se alejan hasta que la
lodo, sus crines están llenas de polvo. El final está cerca.AI desmontar comunicación se dificulta a tal grado que sobreviene la
la pareja recorrió a pie las últimas yardas. A la orilla dc! despeñadero, ruptura y el vacío. Para llegar a este punto han trans-
hiciemn U!UI pausa y l/¡imrulI hacia ili)(/jo. El lIIás jo\",!: de los dos, currido ya más de diez años, el discurso curricular
¡irol/du del (/("I/lj!(II"I"j" rlJlllpiá el silenciu . ..

44 45
Alicia de Alba El mito

crítico producido en México empieza a tener cierta por lo que la ruptura en la comunicación no se ocasiona
fisonomía, puede ahora reconocérsele, puede ahora por el contenido del discurso mismo.
comparársele, puede ahora, incluso, criticársele. El aspecto central que ha propiciado la ruptura se
En estos años se ha escrito, se ha hablado, se ha encuentra en laforma de socializar el discurso yen
discutido. Se ha reconocido a aquel que construye. la la estructura del mismo; esto es, en los énfasis y las
palabra y la expresa a través de la palabra escrita, de la ausencias, así como en el tipo de lenguaje empleado.
conferencia, de la charla, y aquel que escucha, al Al respecto cabe puntualizar lo siguiente:
escucha-protagonista: aquel que se encuentra sentado Al producirse una indiscriminación entre los nive-
en los auditorios de los simposia, de las mesas redon- les de discusión, diálogo y difusión (difusión teórica y
das, en las aulas de las universidades, en los departa- difusión de los aportes conceptuales: diálogo entre los
mentos o centros de desarrollo curricular y formación distintos sectores del campo), lo cual implica el manejo
docente. de lenguajes específicos en cada caso, se ha propiciado
En esta relación, constructor de la palabra-escu- una forma de difusión de los aportes conceptuales
cha, se ha desarrollado en estos años una especie de hacia los protagonistas del campo educativo en el
currículum oculto en el cual han prevalecido ciertos devenir cotidiano del currículum, que encierra un
valores y actitudes que han sido transmitidos y conso- ocultamiento de aspectos nodales del discurso,
lidados por la forma y la estructura del discurso 18 . ocultamiento que se da a través del manejo de un
En pocas palabras, el discurso currícular crítico lenguaje que se ha tornado inaccesible al escucha-
en sí mísmo aporta elementos válidos y significativos, protagonista.
Este ocultamiento puede constatarse en la rela-
ción constructor de la palabra-escucha (más allá de que
18 En cuanto al manejo de la noción de currículum oculto)' la afirmación
no se realice de manera conciente por parte de los
que se está haciendo de la presencia de un currículum oculto en la
hacedores del discurso o de los protagonistas), entre
relación constructor de la palabra-escucha, que ha producido la
transformación del discurso crítico en el mito del currículum, puede otros, por los siguientes aspectos:
aportar alguna luz el siguiente ejemplo analógico: "Barnes (1969),
descubrió que tres profesores de lengua, historia y religión, -Las carcaterísticas mismas de la constitución
respectivamente, utilizaban muchas preguntas del tipo de '¿ qué libros del campo de la producción conceptual sobre lo
escribió Homero ?', y pocas preguntas que requieran de los alumnos educativo en México 19 . Los productores del dis-
pensar las cosas por sí mismos. Barnes señala que a los alumnos se les curso crítico se han centrado más en la lucha
está transmitiendo el mensaje encubierto de que la información es más por la construcción y consolidación de espacios
importante que el pensamiento original. Los profesores nunca dicen esto
explícitamente, el mensaje no se transmite en el contenido de lo que dicen IY En otro trabajo, parafraseando a Tenti, se ha señalado: "El campo de
sino que está implícito en la forma del diálogo cOlllpleto profesor- las ciencias de la educación en México (investigación educativa) se
alumno. En la j)roporcíón relativa de los diferentes tipos de preguntas encuentra en proceso de constitución y se caracteriza por:
formuladas, se da un mensaje oculto acerca de la naturaleza de la
a) débil estructuración,
asignatura que se enseña. Por supuesto, puede ocurrir que el profesor no
b) baja autonomía relativa,
sea consciente de este mensaje, pero eso no impide que los alulIlnos lo e) escaso prestigio científico. (continúa)
reciban ". (Stubbs: 1976; 120-1).
,.

46 47
Alicia de ALiJa El mito

SocioinsUtuciOIlales que en la profun- esconde la esperanza de encontrar en aquellos


da del con Lcnirio. Esto plleck apreciarse en la documentos inaccesibles el avance más signifi-
cstrllc/ilfél riel riiscurso, en sus énfasis Ji f'11 sus cativo, el contenido más preciado.
ausencias. Es ele esperar que esta situación
Uenda a Supcrélfse en la medida en que este -En la lucha entre los distintos productores del
campo logre llil,! mayor consolidación y recono- discurso crítico, centrada más en la construc-
ci míen lo. ción y consolidación de los espacios socioinsti-
tucionales que en la discusión y refutación de
-Los problL'rll<.l.':; {i:.rnlalivos del escucha pro¡'li- las ideas, se ha tendido a privilegiar una óptica
cian queja incorporación de este c11r:'icu]wn conceptual-analítica desvalOlizando las otras,
oculto (transmitido a través de la fOlll1é:l. ji ele ld independientemente de la problemática curricu-
estructura, y no elel contenido) del discurso lar particular, que reclama una tarea analítico-
curricular crítico se constituya, en su propia comprensiva; este punto se articula con la au-
subjetividad. como el "mito del currículum". sencia del manejo de la polémica sobre la teoría
pedagógica o ciencia(s) de la educación2o .
-La carencia de medios permanentes y propios
de la difusión c1el discurso (<:'n sus do:) niveles: -La idea dominante en la década de los setentas
investigadores y protagonistas de las prácticas acerca de la simplicidad y íacilidad de los conte-
curriculares) ha propicia.do la circulación infor- nidos educativos21 , de acuerdo a la cual los
mal ele documentos, por los cua1 el acceso a cllas profesionales de cualquier campo podían incur-
se restringe sólo a determinados grupos; ésta es sionar con facilidad y de manera exitosa en el de
una característica más de la.formadc transmi- la educación, convirtiéndose en un período rela-
sión del discurso, que coadyuva al ocultamiento tivamente corto en especialistas, ha propiciado
de cierta información de determinados conteni-
dos del discurso crítico, lo cual contribuye a la
en CLlanto a lasformcls de reali;:ación de estlldios e in vestigación, hoy
20 " ...
construcción del mito en la medida en que en día en el campo de la edllcaciónla lJIayoría de los al/lOreS reconoce que
éstos se Ilevail a cabo desde diversas perspectivas teórico-disciplinares.
De acuerdo a estas caracterrHicas se observan cn él los siguicntes Es válido -jlrmar que se pueden hacer (y de hecho se hacen) estudios
I'CIsgos: la inexistencia de l/I] mercado unificado en el cual se COIlSLflllell ciel/tíficos sobre la edLlcclción, los cuales tienden (l realizarse en algullo
los productos intelecttwles del compo; /10 existe un alto grado de capital de las dos perspectivas siguientes, o combinando ambas: a través de u/w
Clcl/lllulado cuya posesión sea requisito para ingresar ul campo; debido óptica de extrema especialización (como pueden ser los estudios de
a la débil estructuración)' hoja nirel de autonomía relativo, fas criterios economía de la educación, psicosociología, historia de la educación,
de producción y evaluación tiendeJ/ a ser de origen extemo al campo etc,). A través de estudios multirreferenciados (como los denomina
(generalmellte de orden guhemamental)". (De Alba: 1986c; 26). Si bien Vigarello) o de ópticas interdiscipúmrias o lIluLtidisciplinarias
lo anterior es cierto, cahe seiialar que se percibe cl inicio de un camuio (pluridisciplinarias les llal/lQ Escolano)". (De Alba: 1986c; J8)
en esta siltlación, ya que, por ejemplo, el ingreso al cwnpo y su
perl/lanencia en él tienden a ser más rigurosos.r el/lpiewn el eSlable(:erse 2/ Propiciado, entre otras razones, IJOr las respuestas ofrecidas Ci /0
al interior dd campo los criterios de producción y evaluución. prulJlelllcític{/ edLlcmim desde U/Ul Fisián tecllologicista.
.

48 49
Alicia de Alba El mito
la incorp oració n del discu rso crítico de mane ra conce ptos utiLiZados están gener ando
mecán ica en grupo s de trabaj o institu ciona les pregu ntas y temas profun dame nte im-
dedic ados a cuest iones curric ulares caren tes de portan tes acerc a deL campo deL curTÍ-
espec ialista s en educa ción, o bien, conta ndo cuLum mismo .
con éstos, pero con una forma ción de corte
tecnol ogicis ta. Henry Girou x
-Sobr e la probl emáti ca del curríc ulum todav ía
algun os sector es, genui na e ingen uame nte, pien- En un mome nto de crisis, cuand o las presio nes de
san que se trata de un asunt o de sentid o comú n los divers os sector es social es sobre el sistem a educa ti-
y organ izació n sistem ática de accion es. Ante vo tiende n a agudi zarse y las transf ormac iones de éste
esta posici ón el acces o al camp o es relativ amen - se van concr etand o inexo rablem ente, la desmi tificac ión
te sencil lo y prácti came nte se garan tiza el éxito del discu rso curric ular crítico se prese nta como una
con la aplica ción de un model o ampli o, flexible, tarea impor tante. En esta línea se expon en algun as
que permi ta la retroa limen tación y que tienda a consi derac iones en cuant o al desarr ollo posibl e de
instau rar una activi dad perma nente en las ins- proce sos que apunt en a la super ación del mito del
tituci ones educa tivas. Esta posici ón simpl ifica y curríc ulum.
refunc ionali za el discu rso crítico , mas no lo En cuant o a proce sos ampli os:
rebate a través de una crítica acadé mica funda -
menta da. Retom a algun os de sus autor es y los _La transf ormac ión estruc tural profu nda de los
incorp ora de mane ra meca nicist a en la propi a curríc ula para forma r espec ialista s en educa -
lógica de su discu rso. De esta mane ra, esta ción. En dicha transf ormac ión es impor tante la
posici ón antag ónica ha contri buido tambi én a la incorp oració n, entre otros aspec tos, de:
confo rmaci ón del mito del curríc ulum.
_La polém ica en torno a la teoría pedag ógica o
cienci a(s) de la educa ción.
4. La desmitificación del discurso crítico: una tarea _La incor porac ión de conte nidos sobre el
importante curríc ulum. en la medid a en que se perfil a como
un camp o releva nte dentro del terren o educa ti-
EL idiom a puede ser difíciL, pero es vo.
neces ario, porqu e capac ita a Los Usua-
rios para desan.-oUar nueva s cLases -La conso lidaci ón de espac ios y medio s difere n-
de reLac iones en eL camp o deL ciado s de discu sión y diálogo:
curríc uLum y a pLant ear difere ntes ti-
pos de pregu ntas... eL punto reaL de -En el área cientí fico-a cadém ica.
interé s debie ra ser si eL Lenguaje y Los _En la difusi ón de los aporte s conce ptuale s en
los distin tos sector es educa tivos.
¡.

50 51
t4

Alicia de Alba
El mito
-La conformación, consolidación y enriqueci-
portante -en atención al protagonista-escucha-
miento de una cultura educativa en general, y
la explicitación del lugar teórico-conceptual
sobre el currículum en particular, paralo cual es
importante: desde el cual se construye la palabra.

-La de aportes conceptuales que


-Asumir la influencia teórica de los países del
tiendan a apoyar y propiciar la transformación
llamado Primer Mundo, o desarrollados, en los
de las prácticas curriculares en el sentido en el
países subdesarrollados y encontrar las vías de
que se decida.
acceso pertinen tes a la discusión y construcción
conceptual sobre el currículum que en estos
países se desarrolla. -El fortalecimiento de investigaciones que per-
mitan la comprensión de las particularidades
reconocimiento valorado de la producción
elel desarrollo curricular de las distintas profe-
conceptual latinoamericana en el campo de la
siones, niveles educativos y modalidades.
educación en general y del currículum en parti-
cular.
-El reconocimiento valorado, por parte del cons-
oLa difusión del pensamiento educativo latino-
-1 tructor de la palabra, de las posibilidades y los
americano en el mundo<;;tentífico-académico a
I
nivel internacional. límites del lugar teórico cOllceptual desde el cual
I
él construye su palabnl. y de aquellos desde
donde los otros la construyen.
En cuanto a ptocesos específicos:
-El conocimiento y reconocimiento de que hoy
-La reanudación del diálogo entre el constructor
en día en el campo curricular se trabaja desde
de la palabra y el escucha, en el campo del
currículum, a través de: múltiples ópticas conceptuales, en donde el
conflicto central se ubica entre aquellos de
filiación empírico-posftivista (en donde se ubica
e La elevaCión significativa y sensible del nivel
la corriente tecnologicista) y aquellos de corte
académico del escucha, enfrentando la proble- crítico-dialéctico (en donde se ubica el discurso
mática de su formación 22 •
curricular crítico)23.
'"La formulación del discurso crítico por parte
del constructor de la palabra en un lenguaje que -Clarificar que si bien la postura crítico-dialéc-
posibilite la comunicación con el protagonista- tica se caracteriza por el rechazo a los presu-
escucha y le permita constituirse como inter- puestos empírico-analíticos en el campo de las
locutor En esto juega un papel im-

"3 Si bien cabe subrayar que, pese a esta intención eJ..plícita de pertenencia
2;> La/or/llación deserninarios en los grupos de trabajo se petJila CO/110 úna
teórica, parlas razones expuestas el discurso crítico se ha caracterizado
pos ibilidad iizteresante enla tarea de la /onnacióll académica de quien.es
¡ se erU;lIcnlran en el campo del currículum. por la persistencia de elementos conceptuales empírico-positivistas en el

¡
',c
contexto general)' amplio de ulla postura crítico-dialéctica.
52
53
1
Alicia de Alba El mito

cienci as social es y huma nas, al interi or de ella La desmi tificac ión del curríc ulum apunt aría hacia
es impor tante difere nciar los aport es de la teoría la social izació n de los avanc es en el camp o curric ular
crítica (Escu ela de Frank fort) y de otros aport es a través de la palab ra que es const ruida para lograr la
herme néutic o-feno meno lógico s y lingüí sticos . comu nicac ión y no para obstac ulizar la, hacia el avanc e
Recon ocer la de estas ópti- en una fase crític o-con struct iva del discu rso suste nta-
cas en much os casos , al tiemp o de adver tir los da en una consi stente y profu nda comp rensió n que
riesgo s de centra rse sólo en una de ellas, espe- posibi lite enfre ntar la probl emáti ca del camp o en su
cífica mente en aquel las de corte fenom enoló gico comp lejida d, conci biend o al curríc ulum corno la expre -
que tiende n a soslay ar la probl emáti ca estruc tu- sión concr eta y organ izada de una propu esta polític o-
ral polític o-eco nómic a y socioc ultura F4. educa tiva confo rmada a través de la síntes is de conce p-
cione s, intere ses, valore s. progr amas y accion es pro-
-Anál isis de la probl emáti ca social desde una pugna dos por los divers os sector es social es intere sa-
persp ectiva cultur al ampli a. En un país corno dos en determ inar un tipo de educa ción espec ífica de
México. en el cual conflu yen, convi ven y se acuer do al proye cto polític o-soci al que se sostie ne:
afecta n entre sí múlti ples confo rmaci ones cul- espac io de poder que implic a lucha y negoc iación entre
,
turale s. incorp orar este tipo de anális is se perfil a los sector es y que, en la concr eción de la propu esta
I corno una tarea centra l. educa tiva, se refier e al sentid o, signif icado, propó sito,
.1 conte nidos y tipo de vincu lación de ésta con los ámbit os
socio cultur al y polític o-eco nómic o, así corno a su ex-
presió n y desarr ollo espec íficos en los divers os plano s:
l4"La trailla de significados y valores por medio de los cuales las persona
s estru ctura l-form al (polít icas educa tivas sobre el
conducen todas sus vidas puede ser vista por LUZ tiempo como algo curríc ulum, dispo sicion es oficiales, plane s y progr a-
autónomo, que evoluciona en sus propios términos, pera resulta
muy
mas de estud io. libros de texto) y poces al-prá ctico
y
(opera tiviza ción del curríc ulum a partir de las jerar-
irreal, a fin de cuentas , separar esta trama de un sistema político
económico preciso que puede extender su influencia en las más inesperadas quías de la instit ución escola r, del desarr ollo de la
ón
regiones del sentimiento y la conducta. La receta común de la educaci propu esta curric ular en el salón de clases , de la confo r-
el cambio , ignora el hecho de que laform a y conteni do
como llave para
los mació n de signif icados en la prácti ca cotidi ana, así
de la educación son afectados, y en ocasiones determinados, por
sistemas presentes de decisión (polític a) y manten imiento (económ ico)". corno en relaci ón a la transm isión, tanto de una ideo-
Raymond Willial11S citado por Michael Apple en "[deo logía y reproducción logía domin ante corno de una resist encia, a través del
económ ica)' cultural", Ideolog y and Curríc ulum, Londres, 1979. trabaj o curric ular extra áulico . corno lo son las tareas
Traducción revisada por Marta Teobaldo, Universidad Pedagógica escola res, las visita s a muse os, las salida s didác ticas,
Nacional (UPN), México, pA. etc.). A este conce pto de curríc ulum volve remos en la
del
Si bien ahora contamos con la traducción de la Editoric¡/ Akal tercer a parte de este trabaj o.
r el trabajo que
En síntes is, el despli egue de la poten cialid ad del
volumen, Conservo la referencia origina l para destaca
distintos académicos, como Marta Teobaldo en esta ocasión, han venido discu rso crítico gener ado en México reside , en gran
más
desarrollando para socializ ar en nuestro medio el conocimiento
lum. En la versión de Akal de medid a, en el restab lecim iento de la comu nicaci ón, de
avanza do)' actual en materia de currícu
1986 la cita se encuent ra en la página 43. la dialog icidad , entre const ructo res de la palab ra, y

55
í
54
Alicia ele Alba HI. Las perspeeti vas
enLre éstos y los protagonistas-escuchas. Restableci-
miento que implica un proceso de constru.cción en el
cual cada quien habrá de asumir las tareas que le
corrcspomlen para confonnar marcos interpretativos
de nuestr<:l realidad educariva que nos pennitirán com-
prenderla V transformarla.
I
I

1
I

1. En torno a la noción del currícululJl

Como lo hemos venido señalando, el debate actual


en el campo del currículum toca temáticas y problemá-
ticas tales como: el currículum como práctica social; la
diferei1ciación entre el currículum formal, el vivido y el
oculto; la función social del currículum en cuanto a
transmisión y reproducción cultural, social, política e
ideológica, o bien, desde una perspectiva no sólo de
reproducción sino de resistencia y lucha social, así
como ele producción cultural; la importancia de llevar
la investigación hacia una óptica de análisis centrado
en la vida cotidiana, etc.
El campo del currículum se ha complejizado y, en
última instancia, lo fundamental es advertir si esta
complC:'jización está funcionando como un obstáculo
para comprender mejor los problemas que se encuen-
tran en él, Yque son motivo del mismo, o bien si se están
pennitiendo tanto el planteamicnt(l ele nuevos proble-
L mas como una mejor comprensi6n de aquellos que han
J
I
56 I 57

I
Alicia de Alba Las perspectivas

sido ten trales en el debate curricular. Sea una cuestión' apertura hacia la problemática de la realidad curricular
o la otra, nos encontramos con el problema de un nuevo que permita aprehender y delimitar ciertos aspectos de
lenguaje o de nuevos lenguajes que se incorporan al ésta, para llegar a la construcción de una noción de
campo curricular, que lo recomponen, que lo recons- currículum que coadyuve a la superación de determi-
tituyen. Nuevos lenguajes que re?ponden a la incorpo- nadas teorías y articulaciones conceptuales que han
ración de nuevos paradigmas teóricos y epistemológicos. conformado y constituido esa noción. Si bien es cierto
La vieja discusión sobre la similitud o diferencia que se pretende avanzar, como ya se señaló, en una
entre plan de estudios y currículum ha quedado reba- tarea de constnlcción conceptual a partir de esta
sada y hoy el debate se centra más, en todo caso, en la aprehensión-delimitación de aspectos centrales y sig-
pertinencia y factibilidad' del campo mismo o en su nificativos de la realidad curricular, inicialmente se
virtual muerte e inexistencia. Muchos trabajos que se presenta un esbozo de la noción de currículum sobre la
realizan en materia de investigación educativa bien que se pretende trabajar y, en seguida, se desarrollan
pueden considerarse dentro del campo del currÍCulum, los aspectos que en ella se delinean.
o no, dependiendo de cómo se conciba al currículum
mismo. De tal forma, que el debate en el campo obliga 8Noción de currículum. Por currículum se en-
a una reconceptualización de la noción misma de tiende a la sintesis de elementos culturales (conoci-
currículum. mientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que
Este apartado es un intento en esta dirección. En conforman una propuesta político-educativa pensada3
él se apuntan algunas líneas de reflexión (de corte e impulsada por diversos grupos y sectores sociales
epistemológico y construcción conceptual)l que permi- cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque
ten pensar al currículum a partir de la complejidad qtle algunos tiendan a ser dominantes o hegemónicos, y
hoy presenta. Se dirige más a la apertura de aspectos de otros tiendan a oponerse y resistirse a tal dominación
observación, problematización y conceptualización, en o hegemonía4 . Síntesis a la cual se arriba a través de
cuanto a la noción de currÍCulum, que al desarrollo de
categorías y conceptos relativamente acabados2 . Esto J Aquí se está trabajando la noción de pensar desde una perspectiva
es, se ubica fundamentalmente en una perspectiva de kantiana, esto es como lafacultad que tiene el hombre para generar ideas
que le otorgan significado y sentido a la vida social (comunidad espiritual)
I Se está trabajando la idea de epistemología desde una perspectiva de la y que en esta vida social se generan.
totalidad, específicamente como ha sido desarrollada por Zemelman.
Este autor lleva a cabo una diferenciaciónfundamental entre la perspectiva 4 Se está trabajando la noción de hegemonía desde una perspectiva
epistemológica de la totalidad y la construcción teórica. (Zemelman; gramsciana, en la cual ésta se piensa a partir de la reconceptualización
1987). de la noción de Estado: H( el) concepto de Estado, normalmente entendido
como Sociedad política (o dictadura, o aparato coercitivo para conformar
2 Desde la posición de Zemelman (el cual retoma y articula aportes de la masa popular según el tipo de producción y la economía de un momento
Marx, Kosik y Bloch, entre otros) la perspectiva epistemológica de la to- dado) y no como un equilibrio entre la Sociedad política y la Sociedad
talidad radica en una posición de apertura hacia /a realidad que permite civil (o hegemonía de un grupo social sobre toda la sociedad nacional
la delimitación-aprehensión de campos de observación y problematización ejercida a través de las organizaciones denominadas privadas, COfllO la
a partir de los cuales se puede iniciar una construcción teórica. Iglesia, los sindicatos, las escuelas, etc.)". (Gramsci: 198/: 46).
('

58 59
Alicia de Alba Las pcrspeclivéls

diversos mecanismos de negociación e imposición so- y articulado", al liempo que nos permite visualizarlo
cial. Propuesta conformada por aspectos estructura- como una tolalidad en cuya articulación se presentan
les-formales y procesales-prácticos, así como por di- las contradicciones, el juego de negociaciones e impo-
mensiones generales y particulares que interactúan en siciones. La síntesis implica el carácter de lucha (expre-
el devenir de los currícula en las instituciones sociales sadade muy distintas maneras) que se desarrolla, tanto
educativas. Devenir curricular cuyo carácter es profun- en la conformación inicial de un currículum como en su
damente histórico y no mecánico y lineal. Estructura y desarrollo y evaluación.
devenir que conforman y expresan a través de distintos De tal forma que, si bien en un currículum se
niveles de significación. incorporan los elementos culturales que se han consi-
derado valiosos, esta consideración es la que sostienen
-Acerca de la síntesis de elementos culturales los grupos dominantes de una sociedad; sin embargo,
que conforman la propuesta curricular. Empezar a en un currículum se expresan, aunque ocupando di[e-
consicterar este aspecto da la impresión, en un primer ren tes espacios en los planos estructu ral- formal y
Tllomento de encontrarse ante una enorme mesa en la procesal-práctico, los elementos culturales perlen e-
cual se observan totalmente desordenadas las piezas dentes a otros gru pos SOCiOCLl lturales que logran incor-
ele un magno rompecabezas. porarse en dic.has sintesis, En t(:nninos de Bourdieu
En efecto, el currículum es la síntesis de elemen- (1970) el currículum es un arbitrario cultural; sin
los culturales, esto es, de conocimientos, valores, creen- embargo, tal arbitrario esta conlúrntado por ckmcnlos
cias. costumbres y hábitos, que conforman una deter- de diversas conformaciones culturales y su carácter es
minada propuesta político-educativa. Estos elementos el de una estructura dinámica o relativamente eslat)1e
culturales se incorporan en él no sólo a través de sus (Lefevbre: 1968; Sállchez Vázquez: ] 968).
aspectos formales-estructurales, sino también por
medio de las relaciones sociales cotidianas en las @lAcerca del currículum como propuesta políti-
cuales el currículum formal se despliega, deviene prác- co-educativa. Se considera que el currículum es una
tica concreta. propuesta político-educativa en la medida en que se
Si bien, en un primer momento, esta síntesis de encuentra estrechamente articulado al, o a los, proycc-
elementos culturales se nos presenta de manera caóti- to(s) político-social(es) amplio(s) sostenido(s) por los
ca, esto se debe a su pertenencia a las distintas confor- diversos grupos que irnpulsan y determinan un currí-
maciones culturales que actúan en una determinada culum. El can'lcter político del currículum no se
sociedad, en un grupo, en una nación y entre las en una cuestión partidista.
naciones. Su comprensión nos permite la posibilidad En cada momento histórico, en el devenir ele las
del análisis ele esta diversidad y sus relaciones de distintas culturas y los pueblos, los distintos tipos de
hegemonía y resislencia en la conformación estructu-
de
rétl y el c!c,;cnir un currículum determinado.
5 Esle cambio en la ¡lOción del currículum[w ¡cl/ido illlplir·¡¡ci()II(.I!lU sr51()
conceptuales sino mClr>doló:;icus y léclli((ls, de 1iI/ (,mil.' 'í'''' Iwn
Este carácter de síntesis, en muchas ocasiones quedado slI¡Jerodas, elltre (JI ras, [as Ilociolles de cong fI/{'!!ciu l' \ /I'mu , 011
COnL[CiClictorié-l, nos permite comprender por qué es difí- I({s que se operó, Jior ejel/lplo, ell I({ cvoltlllciólI del pi(lll ,(, hl!ltÍllJ.I de
cil concebir al currículum como un sistema congruente biología de la ENEP-Zamgo;c/ (1<)80-/ J.

60 '1 61

I
Alicia de Alba Las perspectivas

educación han intentado responder a las exigencias del "Acerca de los intereses de los grupos y sectores
proyecto político-social amplio sostenido en cada caso. sociales que piensan e impulsan una propuesta
Si bien es cierto que tal proyecto está sujeto a transfor- curricular. Se ha afirmado que la síntesis de elementos
maciones y reformulaciones. Por ejemplo, al finalizar el culturales que conforma y determina un currículum se
siglo XlX y en los albores del XX se sostenían dos constituye a través de un proceso de lucha entre los
proyectos político-sociales amplios, opuestos y contra- distintos grupos Y sectores sociales que piensan e
dictorios aunque su base económica se perfilaba como impulsan una propuesta curricular. De ahí que se
común (la industrialización): el proyecto internacional piense que si bien esta síntesis es un arbitrario cultu-
del socialismo y el proyecto del progreso industrial de ral, se sostiene que dicho arbitrario cultural contiene
corte capitalista. El siglo XX ha sido la arena en la cual de diversas maneras no sólo elementos del grupo
estos proyectos político-sociales han devenido en es- dominante o hegemónico, sino también de los otros
tructuras y prácticas sociales concretas, y en estrecha grupos o sectores sociales 8 , Una caso claro para noso-
vinculación con ellos se han desarrollado los sistemas tros en cuanto a intereses de grupos y sectores en
educativos y los currícula que han formado a las relación a un currículum es la polémica que se observa
distintas generaciones de este siglo. en torno al currículum de primaria en México, cuyo eje
Una de las características de este fin de siglo y estructurante es el libro de texto gratuito, el cual se ve
milenio es la ausencia de proyectos políticos-sociales sujeto a constantes críticas que han ocasionado su
que sean capaces de responder a los conflictos que vive revisión y modificación. En el centro de esta polémica
el hombre hoy en día6 . Esta situación afecta al campo se encuentra un problema de intereses encontrados en
del currículum y, en cierto sentido, dificulta el trabajo relación al carácter y orientación de la educación
práctico, en la medida en que el proyecto político-social primaria.
es un paradigma central para el diseño y desarrollo de
cualquier currículum. oAcerca de los intereses que tienden a ser domi-
Esta ausencia de proyectos político-sociales am- nantes o hegemónicos Y los que tienden a oponerse
plios se advierte, incluso, en el cambio de énfasis en .- o resistirse a tal dominación. Este aspecto toca uno
cuanto a lo político en la mayoría de las tendencias de los puntos más controvertidos hoy en día en el
contemporáneas en el campo de la filosofia, en general,
y de las ciencias humanas y sociales, en particular? en la teoría social no contengan sus momentos de transformación o que
no estén sirviendo de manera laudable a fines políticos. Más bien, me
6Algunas ideas sobre esta temática se desarrollan en el último apartado estoy refiriendo tanto a la ausencia de una explicitación, bien definida y
de esta tercera parte del volumen. resuelta de una postura política en estos trabajos, COI/lO al desarrollo
ahistórico general de estas nuevas aproximaciones". (McLaren: 1986;
7 Nos referimos aquí a las vertientes de indagación y elaboración 390). Existe una traducción libre de Bertha Orozco publicada en una
conceptual que han liejado de lado el manejo directo y explícito de lo versión preliminar; se reporta en la bibliografía.
histórico-social y político en el campo de la educación, y específicamente
del currículum, tal como lo se/lala McLaren refiriéndose a posiciones 8En esta línea retomamos el concepto de arbitrario cultural de Bourdieu
contemporáneas englobadas en el postmodemismo: "No estoy sugiriendo (1970), pero consideramos que su conformación es compleja y contradic-
que la filosofía de la postmodemidad y los nuevos desarrollos (continúa) toria y que en ella participan diversos grupos, sectores y clases sociales.

62 63
Alicia de Alba Las perspectivas
campo del currículum y de la sociología de la educa- elementos conceptuales para la comprensión de pro-
ción; se refiere al carácter del currículum en su relación puestas curriculares que contienen aspectos de resis-
con la función social de la educación.
tencia en algunos trabajos recientes sobre el currículum
Al respecto se había venido afirmando que el de primaria (De Alba-Gutiérrez: 1984) y el de educación
currículum de la escuela actual funcionaba como indígena (González Gaudiano-Varese: 1986); en cuanto
reproductor del orden social iinperante 9 . Desde esta a los currícula de educación superior, campo en el cual
perspectiva, se privilegió en el análisis el carácter ha sido fecundada la reflexión y elaboración concep-
dominanate o hegemónico del currículum en las socie- tual, se ha dejado de lado este aspecto hasta este
dades modernas y se dejó de lado la posibilidad de la momento. Algunas investigaciones que se encuentran
presencia y desarrollo de elementos curriculares que se en curso se han centrado más en una óptica teórica
opusieran o resistieran a tal dominación. reproduccionista.
Trabajos como el de Paul Willis (Leamíng to Labor.
1977) y el de Michael y oung (Knowledge and Control: eAcerca de los mecanismos de negociación e
1971), en el contexto de un movimiento intelectual que imposición en la conformación y desarrollo de una
ha retomado elementos básicos de corte fenomenológico propuesta curricular. En otro trabajo se ha afirmado
y ha llevado a cabo una crítica muy importante al que el contacto cultural, históricamente, ha sido con-
marxismo ortodoxo (Escuela de Frankfort, neomarxismo flictivo, desigualyproduetivo (De Alba-Gutiérrez: 1984).
I cultural de Raymond Williams), han permitido cons- El campo del currículum es un campo de contacto e
truir conceptualmente categorías para la comprensión intercambio cultural. En la conformación misma del
j de aquellos elementos inherentes al currículum que no
obedecen a la lógica de la dominación, de la hegemonía.
currículum, como se ha venido trabajando, se lleva a
cabo una confrontación, una lucha, en la cual distintos
Esto es, han sido la cuna conceptual de las hoy llama- grupos y sectores con intereses opuestos y contradi.c-
das teorías de la resistencia, sustento de la pedagogía torios luchan por determinar la selección de contenidos
radical cuyos representantes más destacados son Henry culturales que conformará..l1 un currículum, se arriba a
A. Giroux y Peter MeLaren. Estas teorías se han esfor- la síntesis señalada a través de mecanismos en el
zado por comprender el papel y las posibilidades de los contexto de tal lucha de negociación e imposición.
elementos de resistencia en la conformación y desarro- En el centro de ésta se observa un problema de
llo de los currícula actuales. En México se encuentran poder. Depende de la relación de fuerza entre los
distintos grupos y sectores el tipo de mecanismos que
9 En esta línea se encuentran las llamadas teorías de la reproducción o
correspondencia. Entre sus exponentes más destacados se encuentran
priva en· un momento dado para la definición de un
Bourdieu y Passeron (La Reproducción, 1970), Baudelot y Establet (La currículum. En la medida en que los distintos grupos
escuela capitalista de Francia, 1971), Alt/zusser (Los aparatos ideológicos y sectores guardan una relación equilibrada de fuerza
de Estado, 1974), Bowies y Gilltis (la instrucción escolar en la América se tenderá más a la negociación, yen la medida en que
capitalista, 1976). Un exelente análisis de estas posiciones alguno o algunos de éstos se encuentran en una
reproduccionistas es el llevado a cabo por Henry Ciroux en su trabajo situación de menor fuerza se tenderá a la imposición
"Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la por aquel que tenga una fuerza mayor.
educación: un análisis crítico" (1983).

64
65
I
·1 Alicia de Alba Las perspectivas

El currículum es, entonces, una arena en la cual I rrollo procesal-práctico de un currículum es funda-
se ejerce y desarrolla el poder. 1 mental para comprender, tanto su constitución deter-
minante como su devenir en las instituciones escolares
"Por poder hay que comprender primero la multi- concretas. En múltiples ocasiones la presencia de
plicidad de las relaciones dejuerza inmanentes elementos de resistencia de un currículum se observa
y propias del dominio en que se ejercen, y que son en estos aspectos. Las particularidades de cada barrio,
constitutivas de su organización; eljuego que por región, estado, se expresan con mayor fluidez y facili-
medio de luchas y erifrentamientos incesantes dad en los aspectos procesales-prácticos que en los
las transforma, las refuerza, las invierte; los estructurales-formales. Es más, en múltiples ocasio-
apoyos que dichas relaciones de fuerza encuen- nes se observan contradicciones importantes entre
tran las unas en las otras, de modo que formen unos y otros aspectos. Por ejemplo, en las comunidades
cadena o sistema, o, al contrario, los commientos, rurales de México se festejan diversas fiestas que son
las contradicciones que aislan a unas de otras, significativas en una región del país y no en otra y que,
las estrategias, por último, que las toman efecti- desde luego, no están incorporadas en el calendario
vas, y cuyo dibujo general o cristalización escolar. De tal forma que se da un alto índice de
institucional tomaforma en los aparatos estata- ausentismo en la escuela cuando se celebran éstas,
les en laformulación de la ley, en las hegemonías pese a que en muchas ocasiones los maestros imponen
sociales". 'severas sanciones. De esta manera, los alumnos, y la
(Foucault: 1976; 174). comunidad en general, están incorporando e impo-
niendo ciertos contenidos culturales que consideran
Múltiples estudios en el campo de la educación, y .válidos, afectando la vida cotidiana de la escuela.
del currículum en particular, se han centrado en el Los aspectos procesales-prácticos se refieren, pues,
análisis del ejercicio y el desarrollo del poder; destacan al desarrollo del currículum, a su devenir.
los trabajos de Apple y de Giroux.
-Acerca de las dimensiones generales y particu-
"Acerca de los aspectos estructurales-fonnales lares.
y procesales-prácticos de un currículum. Uno de los
problemas más importantes en cuanto a la compensa- "Dimensión significa -en términos generales- la
ción del campo del currículum ha sido concebirlo sólo demarcación de los aspectos esenciales y de los
a partir de sus aspectos estructurales-formales, esto límites de un proceso, hecho o fenómeno",
es, de las disposiciones oficiales, de los planes y progra- (De Alba-Viesca: 1988; 10)
mas de estudio, de la organización jerárquica de la
escuela, de las legislaCiones que norman la vida esco- En el campo del currículum se consideran dos
lar. tipos de dimensiones que lo conforman y lo determinan:
No obstante, como ya se ha señalado, el currículum ias generales y las particulares o específicas. Ambas
no se constituye exclusivamente, ni de manera priori- dan cuenta de los aspectos esenciales del currículum,
taria, por sus aspectos estructurales-formales; el desa- al tiempo que señalan sus límites.

66 67
Las perspectivas
Alicia de Alba

otros códigos culturales se observa que las deficiencias "Social. Nos encontramos en una sociedad com-
se encuentran en estos grupos en relación a aquellos pleja y contradictoria que se desarrolla, tanto en rela-
que pertenecen a la cultura a partir de la cual se ción con un proyecto social amplio hegemónico que
construye el test, y viceversa. En esta línea es impor- contiende con otros proyectos sociales, como en el
tante retomar la noción de contacto cultural (De Alba- sentido de la presencia y la actuación de los diversos
Gutiérrez: 1984), en donde se concibe a éste como un grupos y sectores que la componen, expresándose en
proceso histórico y social caracterizado por ser conflic- ella diversas posiciones y concepciones que se desarro-
tivo, desigual y productivo. Esto nos permite pensar en llan en el marco de presiones internas y externas de
la síntesis cultural que conforma un currículum acuerdo con las múltiples condiciones sociales, y que
cíbiéndola tanto en el momento de constitución estruc- se traducen en cambios en el interior de los diversos
tural-formal como enel desarrollo del mismo, como un sectores y grupos de la sociedad global. En cuanto a la
contacto cultural) en el que está presente el conflicto, dimensión social se sostiene en este trabaj o la siguiente
la interrelación desigual y, sin embargo, en el que se tesis: la educación no es en sí misma reproductora,
producen contenidos culturales, siendo la síntesis conservadora o transformadora; el carácter que adquie-
misma una producción cultural. Producción cultural re la función social de la educación está estrechamente
en la que se han erguido algunos elementos como vinculado con el o los proyectos socioculturales y
dominantes y otros guardan un lugar de subordinación político-económicos desarrollados en el seno de la
y resistencia. En otras palabras, un currículum conce- sociedad, tanto en sus momentos de constitución como
bido como arbitrario cultural indica que, si bien contie- en los de su consolidación, desarrollo y transforma-
ne rasgos culturales hegemónicos, porta asimismo ción.
rasgos culturales opuestos, distintos, que .son germen
y expresión de resistencia. "Económica. Al aludir a la dimensión económica
en el campo del currículum es necesario referirla al
·Política. Todo proyecto educativo es un proyecto problema de la determinación económica. El deter-
político en la medida en que implica una práctica minismo económico ha ocasionado cierto reduccionismo
humana, una praxis, es decir, acciones con sentido en algunos análisis sobre la educación en general y la
dirigidas hacia determinados fines sociales. escuela en particular. En cuanto a las teorías de la
reproducción, el trabajo realizado por Bowles y Gintis
De tal manera que ningún currículum puede ser
neutro y aséptico como lo han pretendido las posicio- (1971) está dedicado a la relación entre el aparato
nes de corte empírico-analítico. La educación es una productivo, el mercado de trabajo y la escuela, en donde
se considera que ésta forma -principalmente en cuanto
parte sensible y neurálgica del tejido social, por tanto
los diversos sujetos y sectores sociales se encuentran a actitudes y conductas- de acuerdo alas exigencias del
interesados -en ésta y luchan porque la educación, aparato productivo. Sin ambargo, estudios recientes
(Willis: 1977) han demostrado que la dinámica escolar
específicamente en aquellos proyectos de su interés,
sea congruente con su proyecto político. contiene un nivel de mayor complejidad, por lo que no
sólo se la puede concebir en una relación determinante
La dimensión política es fundamental también en
cuanto a la viabilidad de un currículum. con lo económico.

71
70
\.

1
Alicia de Alba
Las perspectivas
En nuestro medio cabe señalar que los estudios
referidos al mercado de trabajo ó a la relación entre síntesis de elementos culturales (conocimientos, valo-
economía y educación son escasos. Si bien algunos res, creencias, hábitos y actitudes) que conforman una
destacados investigadores en México se han dedicado determinada propuesta académico-política.
de manera prioritaria a estudios en materia de econo- Es válido afirmar que la dimensión social amplia
mía de la educación, se considera que ésta es una (cultural, política, económica, social e ideológica) se
dimensión importante que tiene que retomarse en el expresa y desarrolla en la institución escolar a través de
campo del currículum, en donde la perspectiva de la mediaciones y particularidades.
totalidad social permite estar atentos para no caer en La organización de tiempos y espacios, el manejo
reduccionismos economicistas, sin dejar de lado la del contenido, la dinámica particular de relaciones y de
importancia determinante de esta dimensión. trabajo, lajerarquía escolar, la burocracia en la institu -
I . ción escolar, la certificación, etc., son algunos de los
-Ideológica. Se parte de comprender la ideología tópicos más significativos en la dimensión institucional
como del currículum.
Es importante concebir a la institución en relación
"a) un coryunto de ideas acerca del mundo y la a su fuerza instituida ya su capacidad instituyente.
sociedad que: b) responden a intereses, aspira-
ciones o ideales de una clase social en un contex- eDimensión didáctico-áulica. La dimensión di-
to social dado y que: c) guían y justifican un dáctica-áulica se refiere al espacio de encuentro, desa-
comportamiento práctico de los hombres acorde rrollo y concreción cotidiana de una propuesta curricular
con esos intereses, aspiraciones o ideales". entre alumnos y maestros. En ella son los problemas
fundamentales la relación maestro-alumno, la relación
(Sánchez Vázquez: 1976; 292)
con el contenido, el proceso grupal, el problema de la
La dimensión ideológica es muy importante en la I evaluación del aprendizaje y el programa escolar.
conformación y desarrollo de un currículum en la
medida en que contiene las formulaciones básicas que particulares o específicas. Se re-
tienden ajustificar el poner en práctica un currículum, fieren, como ya se ha señalado, a aquellos aspectos que
esto es en la justificación misma de un currículum se le son propios a un determinado currículum y no a
encuentran los elementos ideológicos que son una otros. En su relación con las dimensiones generales las
parte central del motor de dicho currículum. Las pers- particulares o específicas determinan las característi-
pectivas actuales de análisis del currículum oculto se cas esénciales de un currículum. Estas dimensiones se
sustentan en gran medida en esta dimensión. refieren al nivel educativo, al tipo de educación, a la
1: población a la que va dirigida el currículum, etc. De tal
eDimensión institucional. La dimensión institu- forma que, por ejemplo, si se trabaja sobre un currículum
Cional es el espacio privilegiado del currículum, toda de educación básica para adultos una de sus dimensio-
vez que es la institución educativa donde se concreta la nes particulares será la problemática de la educación
1
para adultos. Estas dimensiones implican la compren:-
1 sión teórica de estos aspectos particulares.
I
I 72
73
I
l
f
1.

Alicia de Alba Las perspectivas

-Acerca del carácter histórico y no mecánico y 2. Sobre la determinación curricular ll


lineal del devenir de los currícula en las institucio-
nes sociales educativas. Cuando se habla de carácter La determinación... -un proceso de
histórico y no mecánico del currículum se está hacien- límites y presiones complejo e interre-
do referencia a la complejidad m,isma de la práctica, la lacionado- se halla en el propio proce-
cual no puede entenderse como aplicación de lo estruc- so social en su totalidad y en ningún
tural-formal, en la medida en que tiene sus propias otro sitio.
particularidades, como lo hemos venido señalando.
Esto es, el carácter histórico es el devenir curricular. Raymond Williams

-Niveles de significación. Se concibe a los niveles Este segundo apartado de la tercera parte del
de significación como construcciones conceptuales volumen lo hemos dividido en tres rubros: el primero de
que nos permiten pensar en el tipo de significaciones ellos dedicado a una contextualización general, el
constitutivas de la síntesis de contenidos culturales segundo al tratamiento de la problemática de la deter-
que determinan a un currículum, así como de aquellas minación curricular y los sujetos del currículum, yel
que se van generando en su devenir histórico-social. tercero relativo a aspectos propositivos.
Estas significaciones pueden ser implícitas o explíci-
tas, directas, indirectas, manifiestas o latentes. -Contextualización general. Como lo afirmamos
En particular, los estudios que se han realizado en en la primera parte de este trabajo, el campo del
los últimos lustros sobre el currículum oculto se desa- currículum se encuentra en crisis, no sólo en países
rrollan, en gran medida, en cuanto al análisis de los como el nuestro, sino también en aquellos con proble-
niveles de significación que operan en un currículum y máticas distintas (aunque íntima y estructuralmente
de su interrelación lO.
interrelacionadas con las nuestr.as), como lo son Ingla-
terra y Estados Unidos.
Si bien es cierto, consideramos que esta dificil
situación en la que se encuentra el campo del currícu-
. /0En cuanto a la idea de distintos niveles de significación es importante lum tiende hacia los límites del desarrollo discursivo y
el trabajo de Derrida. "Hay datos que deben ser descritos en términos de
estructura, otros en términos de génesis. Hay capas de significaciones 1/ Una primera versión de este trabajase presentó el24 defebrero de 1989

que aparecen como sistemas, como complejos, como configuraciones en la sesión extraodinaria del seminario permanente de análisis curricular
estáticas en el interior de las cuales, por lo demás, son posibles el movi- (CESU-UNAM), dedicada al "Análisis de la problemática curricular en
miento y la génesis, que deberán obedecer a la legalidad propia y a la la coyuntura actual", y en la Asociación Nacional de Universidades e
significación fUllcional.de la estructura considerada. Otras capas ora Instituciones de Educación Superior (ANUlES) en el f!larco de la consulta
más profundas, ora más superficiales, se dan según el modo esencial de nacional sobre la modemi:ación de la educación, posteriormente las
la creación y del movimiento, del origen inaugural, del devenir o de la tra- ideas principales, el la luz de los acontecilllientos clave de 1989, se
dición la cual exige que se hable acerca de ellos .con el lenguaje de la presct11urOn en e!foro local del CESU-( I;\IAM, 26 defebrero-9 de lIlarz.o
genesis, suponiendo qlle haya 11/10, o que sólo haya uno ". (J)errida: ,1 986; dI' /Y<)O. La l'l'I'sián última es la <¡l/l.' \,' npolle en este mlulIlen y tiene
I :!(¡). ,;/;'; If/(J.\ /l/odi)i, 'u,· il '/lt' ,

74 ,-,-
.)
i
.I
Alicia de Alba
Las perspectivas
la reiteración"circular de la práctica, o bien, hacia una
I transformación profunda; tanto nuestros análisis Como
Inglaterra (nueva sociología de la educación) y Estados
Unidos (reconceptualismo y pedago'gía crítica).
nuestros esfuerzos por privilegiar una direccionalidad
En nuestro caso, cabe reconocer la producción
social del desarrollo del campo, pretenden reconocer
que se ha venido dando en México en torno a la cuestión
los esfuerzos tendientes a su transformación profunda.
curricular. En ésta se destaca el pensamiento de Díaz
Consideramos que en el momento actual, incluso Barriga 13 , así como el de otros educadores mexicanos y
por las nuevas formas de producción 12 , se presenta
latinoamericanos residentes en el país, que han reali-
como una situación insostenible el caminar hacia los
zado importantes cuestionamientos y críticas y, con
límites discursivos y la circularidad práctica que apun-
ello, han realizado valiosas contribuciones que, sin
tan a la reproducción funcional y mecanicista del
duda, han enriquecido al campo en su conjunto. Es
campo del currículum. Esto es, las condiciones presen-
importante hacer una breve revisión de las polémicas
tes en el marco social amplio en el que vivimos nos
que en México se han desarrollado y que son relevantes
muestran cierta urgencia en cuanto a la construcción
en el momento actual. Destacan la que versó sobre el
de líneas de corte positivo, dado que estamos viviendo
carácter de la práctica profesional y la que abordó la
un momento de ajustes y cambios trascendentales.
problemática de la orientación de los currícula univer-
Ante tal coyuntura, pensamos que es fundamen- sitarios.
tal coadyuvar a la transformación del campo, lo cual
La polémica sobre la práctica profesional se desa-
implica la transformación del discurso, de la práctica y
de la relación entre discurso ypráctica. rrolló fundamentalmente entre profesores e investiga-
:J dores de la UAM-Xochimilco y la UAM-Azcapolazco 14 .
En esta línea, en los últimos aii os, y como lo hemos En el centro de esta polémica hubo cuestiones tales
querido expresar a lo largo de todo el volumen, nuestras
como si es posible determinar la práctica profesional
concepciones sobre el currículum han cambiado radi-
desde el espacio del currículum o, si bien, ésta se
calmente, de tal forma que hoy en día lo concebimos de
determina sólo en el mercado de trabajo. Desde nuestro
acuerdo a la complejidad que nos han impuesto los punto de vista la vigencia y relevancia de esta polémica,
avances en este campo tanto por el proceso de análisis en este momento y en el contexto de este trabajo, se
crítico que en él se ha venido desarrollando en México encuentra en la problemática implícita en eUa sobre la
(yen algunos otrOs países latinoamericanos) desde determinación social, la cual resulta central cuando
finales de la década de los setentas como por las críticas
y nuevas formulaciones conceptuales que sobre el
mismo se han venido produciendo en países como 13 Díaz Barriga es sin duda el autor más relevante en el testimonio de ello.

Pueden ser considerados ya como clásicos sus dos libros Didáctica y


currículum (Nuevomar) y Ensayos sobre la problemática curricular
12 Nos estamos refiriendo alas cambios observados en las formas de
(Trillas).
producción a ra(z de la {?(cera revolución industrial. El impacto de estos
cambios en la educación superior en México ha sido abordado, entre
!" f.os exponentes más destacados en esta polémica, aunque no los únicos,
otros, por Ma. Teresa Sral'o, Graciela Herrera Labra y SertILa Orozco F.
fl/("/"un Roberto Follari de la UAM-Azcapolazco y Gilbúto Guevara
en su trabajo "//IIfiOCfO de la reconversión industrial en México (algunas
aproximacionnj"" ( l 988 J. Nicl>!a de la UAM-Xochimilco. Cfr. (Follari-Berruezo: 1981; Guevara
Ni"hla: 1976).
76
77
Alicia de Alba Las perspectivas
intentamos desarrollar la temática de la determina- Apple) y la pedagogía crítica (Henry Giroux y I\'lCT
ción curricular.
McLaren). La influencia directa de estos pensadores se
En vinculación con la polémica señalada, pero Con ha dado en los últimos años, y actualmente su pensa-
sus propias particularidades, se desarrolló aquella que miento empieza a socializarse 1G ; sin embargo, lo que
atendió a la orientación de los currícula universitarios, nos parece más importante en cuanto a su estudio y
en donde se discutía si éstos tendrían que atender a las análisis crítico de sus planteamientos, lo encontramos
demandas del aparato productivo (en aquel momento en lasfuentes teóricas comunes 17 que hemos obser-
esto se traducía en una orientación emínentemente vado, tales como la Escuela de Frankfort, el neomarxismo
técnica y eficientista), o bien, si los currícula universi- de Raymond Williams, algunos aportes de Foucault, el
tarios tendrían que estructurarse en torno a una forma- pensamiento de Gramsci y, en los últimos años, al
ción fundamentalmente teórica. Tanto Díaz Barriga análisis de algunos autores postmodernos, entre las
(Díaz Barriga-Barrón Tírado: 1983) como Follari (1983), más relevantes. Esto es, que más que recibir de estos
con énfasis particulares cada uno, propusieron el for- autores una influencia directa y mecánica, hemos
talecimiento de la formación teórica en los CUlTícula coincidido con ellos en un movimiento crítico que está
universitaríos como respuesta a la política estatal replanteando las formas específicas y los lugares teóri-
universitaria (explicitada en los planes para la educa- cos a partir de los cuales se comprende la problemática
ción superior 15), que propugnaba una vinculación es- educativa en general y la del currículum en particular.
trecha y directa con el aparato productivo. En el momento actual la realidad social ha sufrido
Es importante en este momento retomar las polé- cambios importantes que, desde luego, afectan al currí-
1 micas anteriores a la luz de la coyuntura imperante, ya culum universitario en cuanto a cómo pensarlo y en
! que, si bien, considerarnos que estos debates impulsa- relación con las prácticas curriculares, y es en este con-
ron la discusión y permitieron una mejor comprensión texto que es válido afirmar que estamos dando pasos
de la complejidad curricular, también pensamos que importantes en la línea de una transformación radical
los planteamientos formulados han sído rebasados, en del campo del currículum, si bien asumimos que en
cíertos sentidos, por las condiciones sociales, cultura- esta tarea nos encontramos con situaciones tan difíci-
les, políticas y económicas que hoy privan en el contex- les como la que hemos denominado la conformación
to nacional yen el internacional. del mito del currlculum-trabajadaen lasegundapar-
En cuanto a la influencia que hemos reCibido de te del volumen-, constituido en la particularidad de la
pensadores y norteamericanos, principalmen-
te, cabe señalar que éstos se ubican en la nueva 16 En esta línea cabe señalar los esfuerzos realizados (colateralmente
sociología de la educación (Michael Young, Basil mencionados en una nota de la segunda parte de este volumen) en materia
Bernstein, Paul Willis, entre los más importantes), el de traduccción y edición de la obra de estos autores en la Universidad
análisis neomarxista crítico de la educación (Michael Pedagógica Nacional, en la Universidad Autónoma Metropolitana-
Xochimilco, en el Departamento de Investigaciones Educativas dellPN
15 Estos planes para la educación superior se han concretado con )' en Centro de Estudios sobre la Universidad de la UNAM.
diferentes nombres de acuerdo a los períodos sexelUlles del gobierno
mexicano. Sobre el análisis de las políticas para la educación superior se 17 A esta cuestion dedicamos el siguiente apartado de esta tercera parte
sugiere la consulta de los trabajos de Javier M endoza Rojas: 1981, 1984. del volumen.

78 79
Alicia de Alba
Las perspectivas
relación entre el constructor de la palabra y el protago-
curricular cuyo carácter es profundamente histórico y
nista-escucha en el ámbito del desarrollo del discurso
no mecánico y lineal. Estructura y devenir que se
critico sobre el currículum producido en México a finales
conforman y expresan a través de distintos niveles de
de la década de los setentas y durante la de los ochentas.
significación.
Es en un contexto de búsqueda de elementos pro-
Tal concepto nos remite, de manera particular, al
positivos que tiendan a aportar elementos para conten-
contexto social amplio en el cual se desarrolla el proce-
der en el ámbito social amplio, como sujetos sociales
so de la determinación curricular. Esto es, es en la
que desarrollamos nuestra tarea académica (de investi-
sociedad en general, en su seno, en donde los diferentes
gación, docencia o asesoría) en el campo del currículum
en las universidades públicas del país, que se ubica grupos y sectores, conformados por suletos sociales,
luchan por imprimir a la educación la orientación que
el desarrollo que hacemos en este apartado, el cual se
consideran adecuada de acuerdo a sus intereses.
encuentra en una línea de pensamiento e investigación
que hemos estado desarrollando en los últimos años y En la coyuntura actual se vive un momento en el
que, como lo indicamos en la Presentación, se encuen- cual se empieza a concretar una nueva política educa-
tra en un momento de cierre, aunque éste en sí mismo tiva, signada tanto por el proceso de modernización
sea de apertura para continuar en esta línea de indaga- educativa, el cual se inicia en el ciclo escolar 1990-1
ción. con la prueba operativa para preescolar, 1 Y 3'1 de
Q

primaria y 1Q de secundaria, como para la realización


del Congreso Universitario y otras importantes mani-
eA partir de una noción de currículum. En este
trabajo intentamos analizar lo relativo al proceso de la festaciones en los diversOs niveles y modalidades del
sistema educativo.
determinación curriculaí a partir de la concepción
amplia de currículum que desarrollamos en el apartado En este contexto los currícula universitarios vuel-
anterior. ven a ser motivo de reflexión y materia de discusión y
propuestas por parte de los diferentes grupos y sectores
Cabe enfatizar que por currículum entendemos la
síntesis de elementos culturales (conOcimientos, valo- sociales que se encuentran interesados en participar en
res, costumbres, creencias, hábitos) que conforman el proceso de su determinación, lo cual parece inevita-
una propuesta político-educativa pensada e impulsada ble dada la situación de ajustes y cambios que hemos
por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses señalado.
son diversos y contradictorios, en donde algunos de Nuestra peocupación e interés se centran en el
éstos son dominantes y otros tienden a oponerse y pensamiento de los propios universitarios en torno a
resistirse a tal dominación o hegemonía. Síntesis a la este posible proceso de determinación curricular. En
cual se arriba a través de diversos mecanismos de síntesis, los universitarios que desarrollamos nuestra
negociación, lucha e imposición social. Propuesta con- tarea académica en las universidades públicas del país,
formada par aspectos estructurales-formales y proce- ¿tenemos elementos para participar como sujetos so-
sales-prácticos, así como por dimensiones generale:-; y ciales en la determinación curricular?, o bien, ¿sere-
particulares que interactúan en el devenir de los currí- mos sólo sujetos de la estructuración formal de los
cula en las instituciones sociales educativas. DevC'J lir nuevos currícula y de su desarrollo operativo?

80
81
Las perspectivas
Alicia de Alba
Podemos observar, en el plano de las utopias,
Para avanzar por los cauces a los que nos obligan
aquello que podríamos considerar como utopías no
los interrogantes anteriores, nos parece importante
sociales o catastrofistas, como lo son las planteadas en
señalar algunas de las situaciones contextuales más
1984 de Orwell y MundofeUz de Huxley. Aunque cabe
relevantes a las que se enfrentan las transformaciones
señalar que en los países del Primer Mundo ha empe-
curriculares en este fin de siglo y de milenio y ante los
zado a ser seriamente considerada la utopía de la
albores del siglo XXI. '
sociedad del ocio, la cual para nosotros aún parece una
posibilidad lejana debido al papel que juegan y tienden
-Los currícula universitarios ante los retos del
a seguir jugando nuestros países en la reestucturación
siglo XXI: una reflexión obligada 18 • Es obligatorio
económico-social que está sufriendo el mundo a raíz de
para nosotros llevar a cabo un esfuerzo de contextuali-
zación en cuanto a los aspectos más relevantes que se la llamada tercera revolución industrial.
observan en el momento actual.
-Situación límite: crisis ambiental Y amenaza
nuclear. Es sin duda en el siglo XX en el que el hombre
-Ausencia de una utopía social. Es radicalmente
ha alcanzado un desarrollo sin precedentes: las trans-
distinto este fin de siglo en relación al anterior, en el
formaciones que la humanidad ha vivido se caracteri-
cual se contaba con utopías sociales que prometían la
zan por la celeridad con la que se suceden los cambios
resolución de los grandes problemas que entonces vivía
y los avances de la ciencia y la tecnología, bien podrían
la humanidad (muchos de los cuales aún vive); solu-
parecer cosa mágica, imaginados en otras épocas his-
ción que giraba, de distintas maneras, en torno a las
ideas de progreso y justicia social. Si bien se sostenían tóricas.
No obstante, es también en este siglo en el cual el
desde opuestos y contradictorios proyectos sociales: el
hombre se encuentra ante problemas inéditos que nos
del progreso capitalista (basado en el libre mercado) y
permiten hablar de una situación límite, ya que poten-
el del socialismo.
I cialmente ponen en peligro su existencia misma. Éstos
El siglo XX ha sido la arena en la cual estos
son el grave deterioro ambiental que se está sufriendo
proyectos, ambos utópicos pero bien perfilados en las
en todo el mundo y la constante amenaza de una
postrimerías del siglo XIX, se han desarrollado, han
devenido historia. conflagración nuclear.
El deterioro ambiental ha obligado a la emergencia
Sin embargo, en el momento actual, si bien aún te-
de la ecología en I( h últimos lustros. Laecolog ia tiende
nemos muchos de los problemas que se tenían a finales
a ocupar cada vez más un sitio destacado en todos los
del sigloXlX (y, por supuesto, muchos otros han sido su-
espacios sociales. la perspectiva ecológica se perfila
perados significativamente) no contamos con utopías so-
como absolutamente necesaria para cualquier acción
ciales ambiciosas que prometen darles solución. Esta se-
que emprenda la humanidad en los próximos años y se
ría, desde nl.:!estro punto de vista, una de las característi-
ha de tomar en cuenta en todos los programas educa-
cas centrales del contexto social amplio en el que vivimos.
tivos, ya sea que se refieran a la educación formal, a la
ti IX En esta {JOrte del trabajo [Jresentwllos el esbozo de al,llIlCls ideas que
no formal o a la informal.
I cohran UI1 !1Iilyor desarrollo el! el IÍllilllo apartado.

i :-->2
R3
Alicia de Alba
Las perspectivas
En México, si bien es cierto que se está dando en el mundo, el hecho de constatar que vivimos en un
atención a esta problemática, cabe señalar que aÚn Son
incipientes los avances. mundo en el que más que hablar de países en desarrollo
y países desarrollados se puede hablar de países po bres
En cuanto a la amenaza nuclear, son dignos de y ricos es un problema que por su pervivencia no deja
mención los acuerdos entre la Unión SoViética y los de ser uno de los más espinosos que hoy tiene que
Estados Unidos en la línea del desarme, aunque el enfrentar el hombre, cuando ha logrado avances sin
problema no deja de ser muy serio.
precedentes en materia científica y se encuentra con
serias dificultades para ver el correlato de los mismos
-La pérdida del sentido. Reconozco como aporte en materia social. Este es un problema que, con sus
del postmodernismo la descripción que hace acerca del características actuales y con un arraigo histórico
problema de la indiferencia que caracteriza a las sOcieda- milenario, se constituye como uno de los retos más
des contemporáneas, principalmente a las del Primer severos que enfrenta actualmente la humanidad. Plan-
Mundo, en la medida en que apunta hacia la necesidad tear algunos elementos que tiendan a su superación
de una revisión profunda de los valores que habían fun- implica necesariamente incursionar en el complejo
Cionado como estructurantes del sentido en tales socie- entramado de las conformaciones estructurales de
dades. Para Lyotard la indiferencia es un estado de carácter económico y político. Esto es, por más que la
madurez para·decidir. Coincido Con este autor, y en pobreza sea padecida por determinados países, secto-
otros, en la necesidad de madurar la fuerza de decidir, res y países conformados por sujetos sociales especííi-
.de juzgar, en la medida en que el momento que se Vive cos, el problema no es privativo de tales, ya que está
está exigiendo fuertes y radicales análisis sobre lo que determinado por relaciones estructurales que atraVie-
en este siglo hemos realizado y, de manera particualr, san al mundo contemporáneo en su conjunto.
sobre los puntos nodales de la problemática contempo-
ránea, entre los cuales se encuentra la indiferencia, la eEl impacto de la tercera revolución industrial.
crisis de valores, la pérdida de sentido. Esta pérdida de La tercera revolución está imponiendo nuevos estilos,
sentido es trabajada por Habermas (1981) cuando pos- nuevas formas de producción
tula la instauración de una acción técnica, regida por A la era de la industria pesada se le está oponiendo
los paradigmas del avance Científico-tecnológico y por la de la industria ligera. Hoy en día en los países del Pri-
la lógica de la industrialización, en lugar de la acción mer Mundo yen algunas empresas de carácter trans-
comunicativa, regida por códigos morales. Acción comu- nacional instaladas en los países del Tercer Mundo es
nicativa que se ha perdido y que viene a ser el sustento común pensar en el tiempo promedio de la empresa y
de la pérdida de sentido e indiferencia a la que nos planearla de acuerdo a éste. Esto es producido por los
estamos refiriendo. Esta carcaterística de las socieda- acelerados avances de la ciencia y la tecnología y está
des modernas se observa principalmente en los países ocasionando, entre otras cuestiones importantes, que
.del Primer Mundo y, sobre todo, en las grandes urbes. se impongan nuevas formas en la relación obrero-
patronal, ya que no es dable pensar, en una situación
"La pervivencia de la pobreza: el injusto reparto de este tipo, en el obrero clásico que podría permanecer
de la riqueza en el mundo. El problema de la pobreza durante toda su Vida productiva es una misma fábrica.
84
85
Alicia de Alba
Las perspectivas
En cuanto a las actividades mismas que se desarro-
llan de acuerdo a la nueva lógica de producción se empeñada en encontrar nuevas y mejores formas de
destaca el cambio que se está produciendo en las exi- convivencia.
gencias de capacitación que se hacen desde el aparato
productivo. Están siendo superados los Tiempos mo- -Las minorías étnicas en las naciones. Las
dernos de Chaplin. Esto implic'a que hasta el obrero luchas de las minoría.s étnicas en las naciones está
que va a realizar las operaciones más sencillas tenga un cobrando fuerza cada día. Si bien la tendencia domi-
adiestramiento básico que le permita incorporar con nante sostiene que las minorías étnicas tienden a
rapidez y eficiencia los cambios, provenientes de los desaparecer, sus luchas y su permanencia en los
avances en la ciencia y la tecnología, en los sistemas de contextos nacionales son indicadores significativos de
producción. un mundo que se resiste a moverse en su totalidad de
acuerdo a la racionalidad dominante.
-La comunicación en el mundo contemporá-
neo. El asunto de la comunicación es central en rela- -La caída del Muro de Berlín: la muerte del
ción a la comprensión del mundo moderno; los medios socialismo real. No podemos dejar de incorporar,
masivos de comunicación están jugando un papel muy aunque aún no lo acabemos de comprender cabalmen-
importante en cuanto a la transmisión, producción y te,los cambios que se están dando, de manera acelera-
'" . reproducción cultural e ideolÓgical9. da a partir de de 1989, en los países socialistas.
Celebramos la muerte del socialismo real en tanto
"'Las luchas de liberación nacional. Las luchas que en la práctica social se consolidó como una dicta-
de liberación nacional vienen a ser una de las constan- dura de Estado. Sin embargo, consideramos que con el
tes más importantes en la segunda mitad del siglo XX. fracaso histórico del socialismo real no quedan supera-
Ellas son, a la vez, expresiones de resistencia en contra dos los múltiples conflictos que enfrenta el hombre en
de los regímenes dominantes y de la voluntad humana las postrimerías del siglo XX. La caída de estos regíme-
nes es una muestra más de un mundo que se resiste a
19 Un ejemplo reciente sobre el papel de los mass media es el evento seguir viviendo bajo la lógica dominante de los sistemas
organizadoporOctavio Paz en agosto de 1990: El Siglo XX: la Experiencia sociales que han sido imperantes en este siglo: el
de la Libertad, el cual se llevó a cabo por medio del canal 17 de socialismo y el capitalismo.
cablevisión. Esto es, la televisión reemplaz.ó al auditorio, ni espacio ¿Veremos la muerte del capitalismo? Es dificil
académico. En cuanto al contenido mismo del evento merecería un predecirlo, aunque la situación económica actual nos
trabajo específico, en este momento me contento Con señalar que pos turas revela que el progreso económico industrial no ha
I como la que dominó en este evento son las que me haCen afirmar qlle existe
I llevado a un desarrollo de la justicia social sino, por el
!. una ausencia de utopía social amplia deseable y posible para el siglo XX!.
Si bien es cierto gue esta.mos asistiendo a la muerte del socialismo real
contrario, los conflictos en esta materia se han
y /lOS conRratulamos por ello, estamos muy lejos de sostener que la agudizado.
economíade mercado sea la base idónea para el desarrollo de la libertad
y lajuslicia social; desde nueslro punto de vista, existe ausencia de utopía -Determinación curricular y sujetos del curri-
y el resquebrajamiento del progreso capitalista, si bien aLÍn /10 es culum. Deacuerdo a la contextualización general que
evidente, se encuentra en proceso aeelarado de geslación. hemos realizado desarrollaremos lo concerniente al
86
87

\I
1

Alicia de Alba Las perspectivas

I proceso de determinación curricular, lo cual nos permi-


tirá abordar una parte Propositiva referida a la orienta-
de la complejidad de la determinación de los procesos
sociales en general. Esto es, en el centro de esta
ción de los currícula universítarios. problemática se encuentra la de la determinación so-
1
Para ello partimos de una breve conceptualización cial, la polémica sobre estructura y superestructura, la
1 sobre dicho proceso, que llevamos a relación entre génesis y estructura, entre devenir y
cabo a partir de una noción amplia de determinación estructura.
social. Enseguida nos referimos a la problemática de los Partimos de concebir los procesos de determina-
I sujetos del currículum para poder abordar la de los -ción social como aquellos en los cuales a través de
i sujetos de la determinación curricular, esto es, luchas, negociaciones o imposiciones, en un momento

l'
conceptualizamos de tal manera a los sujetos del
currículum que no todos son, a Su vez, sujetos de la
determinación curricular, lo cual nos da elementos
I de transformación o génesis, se producen rasgos o
aspectos sociales que, de acuerdo a una determinada
articulación, van a configurar una estructura social
para la comprensión y el análisis de sus distintas relativamente estable y que tiende a definir los límites
funciones, así como de la importancia de clarificar
cuáles son y han sido los sujetos de la determinación
curricular en momentos y contextos históricos especí-
I y las posibilidades de los procesos sociales que en el
marco de tal estructura se desarrollen.

I ficos.
I
Sobre esta noción de determinación social es
Con los elementos anteriores abordamos la proble-
mática de la relación entre sujetos de la determinación
I importante hacer las siguientes puntualizaciones:

curricular y transformaciones de los currícula en las 1) La estructura social es relativamente estable,


universidades públicas, para abordar el último punto se gesta en momentos de transformación o
de este rubro, el cual es de carácter propositivo y está génesis: por tanto, guarda una inextricable rela-
dedicado a exponer lo que, desde nuestro punto de ción con dichos momentos. De tal forma que,
vista, podría ser una propuesta para las transformacio- aun en los casos en los que se observan sólidas
nes de los currícula universitarios en la cual, si bien no estructuras, con carácter férreo, éstas son diná-
se desconoce el contexto actual, se rescatan algunos micas, toda vez que se están produciendo en su
aspectos neurálgicos de la formulación universitaria. interior movimientos que en determinado mo-
o mento apuntarán hacia la transformación de tal
eEI proceso de determinación curriculax·20. El estructura y se reestructurarán en el contexto
proceso de determinación curricular es en esencia un de un proceso de génesis de un nuevo proceso
proceso social y, por tanto, puede comprenderse ala luz social. Esto es, en un proceso en el cual se
perfilarán los rasgos determina.'1tes de una nue-
20Estoy conciente de la necesidad de un desarrollo más amplio y profundo
del tema abordado en este apartado, en ello me encuentro trabajando y
I va estructura.
he establecido diálogo Con otros investigadores que se interesan por el I
desarrollo conceptual de las ideas que aquí se esbozan. Estoy ¡ 2) La génesis es un momento de transformación,
particularmente interesada en las posturas de Ángel Díaz Barriga, de ruptura, en el cual se producen cambios
Adriana Puiggrós, Henry A. Giroux, Peter MeLaren y Michael Apple. I estructurales. En otras palabras, se produce la

88 89
I
Alicia de Alba
Las perspectivas
ruptura de estructuras anteriores y la emergen-
cia de nuevas estructuras. tienden a conformar nuevas estructuras. En nuestro
caso particular, nuevas estructuras curriculares.
En la línea de lo expuesto, cuando hablamos de
3) Los procesos de génesis, conformación y
proceso de determinación curricular nos estamos refi-
consolidación de estructuras sociales se origi-
riendo a aquel en el cual, a través de luchas, negocia-
nan y desarrollan en el devenir histórico; por ciones o imposiciones que se desarrollan de acuerdo a
tanto, son dinámicos e interdependientes y se
los intereses de diferentes grupos y sectores se deter-
encuentran en constante movimiento.
mina un currículum en sus aspectos centrales, esto es,
en su orientación básica y estructurante.
En esta línea de pensamiento, Henri Lefébvre hace
una crítica al estructuralismo francés y lo compara con
el eleatismo griego. -Los sujetos del currículum: una primera con-
ceptualizaci.ón 21 • El proceso de determinación curri-
cular se produce a través de los procesos de lucha,
"En la tradición europea existe una filosojia
negociación e imposición que se desarrollan entre
célebre, nacida en Grecia aproximadamente en
diversos grupos y sectores de la sociedad interesados
la misma época que las grandes filosofias clási- en determinar el tipo de educación que se ha de
cas, que niega el movimiento. Estafilosojia es el
propiciar a través de un currículum específico. Sin
eleatismo y toma su nombre de uno de los
embargo, nos parece fundamental en este momento
fundadores, Zenón de Elea. combatía lafilosojia enfatizar la importancia de incorporar la noción de
del movimiento y del devenir, la de Heráclito. sujeto social, dado que la noción de grupos o sectores
Puede decirse que hoy el estructurali.c;mo tal nos resulta insuficiente en la tarea de análisis especí-
como se dibllja en Francia y en otras partes, por
ficos y concretos como aquél al que pensamos arribar
su negación de la historia y por su voluntad -con-
en este trabajo.
fesada o inconfesada- de inmovilizar la sociedad
El sujeto social se caracteriza por poseer concien-
en los marcos existentes, constituye un nuevo cia histórica; esto es, por saberse parte de un grupo o
eleatismo". (1968: 39).
sector que suscribe determinado proyecto social. Es,
en términos de Hegel (1807), el que ha logrado tránsito
En síntesis, nos interesa destacar el carácter rela- de una conciencia en sí a una conciencia en sí a una
tivamente estable de las estructuras, así como los espa- conciencia para sí. El sujeto social es tal en tanto sus
cios de autonomía relativa de cada ámbito o esfera acciones se inscriben en una determinada direc-
soci,al y la importancia de la relación entre estructura cionalidad social (Zemelman: 1987a; 1987b) contenida
y génesis, estructura y devenir, así como entre estructu- en el proyecto social que sustenta.
ras y proceso (Bloch: 1966; Derrida: 1966; Sánchez
Vázquez: 1968; Lefébvre: 1968), con el fin de comprender
la complejidad de los procesos de determinación social, 21La conceptualización sobre los sujetos sociales del currículum la inicié
los cuales, si bien se producen en momentos de transfor- en el seno de la discusión académica que sostuve, durante /989, con el
equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (U de G)
maciones sociales o génesis de nuevos procesos sociales,
coordinado por la profa. Ana Rosa Castellanos.
90
91
AlicIa de Alba Las perspectivas
"La idea de proyecto supone la eAistencia de un b) los sujetos del proceso de estructuración
sujeto capaz de definir un futuro como opción formal del currículum,
objetivamente posible, y no como mera proyec- e) los sujetos del desarrollo curricular.
ción arbitraria. Es gracias a los proyectos que el
sujeto establece una relación con la realidad que Los sujetos sociales de la determinación curricular
se apoya en su capacidad de transformar a esa son aquellos que están interesados en detenninar los
realidad en contenido de una voluntad social, la rasgos básicos o esenciales de un currículum particu-
cual, a su vez, podrá determinar la dirección de lar. En términos generales, son sujetos sociales que, si
los procesos sociales. Así, hechos potenciales bien tienen un interés específico en relación a la
podrán ser predeterminados, gracias a la acción orientación de ciertos currícula, en muchas ocasiones
de una voluntad social particular. En este contex- no tienen una presencia directa en el ámbito escolar.
to, la apropiación del presente deviene un modo Por ejemplo, el Estado, el sector empresarial, los secto-
de construir elfuturo, y, a la inversa, un proyecto res populares, la Iglesia, los distintos partidos políticos,
defuturo, protagonizado por un sujeto, se trans- los colegias de profesionales, los gremios profesionales.
forma en un modo de apropiación del presente." Los sujetos sociales del proceso de estructuración
formal del currículum son aquellos que en el ámbito
¡r "En realidad, el sujeto será realmente activo, sólo institucional escolar le otorgan forma y estructura al

L
si es capaz de distinguir lo viable de los puramen- currículum de acuerdo a los rasgos centrales perfilados
te deseable, es decir, si su acción se inscribe en en el proceso de determinación curricular. Nos estamos
una concepción del futuro como horizonte de refiriendo de manera específica a los consejos técnicos,
,.< acciones posibles."
los consejos universitarios, las academias y los equipos
1
(Zemelman: 1987b; 16-7) de evaluación y diseño curricular. En términos genera-
les, este proceso se concreta en la elaboración del plan
En el campo del currículum podemos hablar de de estudios.
sujetos sociales del currículum en la medida en que nos Los sujetos sociales del desarrollo curricular son
referimos a grupos que sostienen determinados proyec- aquellos que convierten en práctica cotidiana un
tos sociales y que tienen diferentes formas de relacio- currículum. Nos referimos principalmente a los maes-
narse y de actuar en el ámbito de la determinación, la tros y alumnos. De acuerdo a nuestra noción del
estructuración y el desarrollo curricular. currículum, son los sujetos del desarroilo curricular
Agrandes rasgos, podriamos diferenciar tres tipos los que retraducen, a través de la práctica, la determi-
de sujetos sociales del currículum, los cuales no nece- nación curricular, concretada en una forma y estructu-
sariamente conciben al currículum y actúan en su ra curricular específica, imprimiéndole diversos signi-
ámbito de acuerdo al mismo proyecto social. ficados y sentidos y, en última instancia, impactando y
Estos ·sujetos sociales del currículum son: transformando, de acuerdo a sus propios proyectos
sociales, la estructura y determinación curricular ini-
a) Los sujetos de la determinación curricular, ciales.

92
93
Alicia de Alba Las perspectivas

Si bien cada uno de estos sujetos sociales del nes en nuestro país, como la de ingeniería y medicina,
currículum merece un análisis y desarrollo específico, responden de manera privilegiada a la propia organiza-
de acuerdo al interés básico de este trabajo nos centra- ción del sector. Hoy en día podemos observar un interés
remos sólo en los sujetos de la determinación curricular. generalizado por tal reforma de los currícula universi-
tarios, que se inscribe en el contexto de los cambios que
-Los sujetos de la determinación curricular. está sufriendo el país, en relación a los cuales los
Como ya ha sido señalado, el debate para la determina_ diferentes grupos sociales (y entre ellos los diversos
Ción curricular se desarrolla' en el contexto Social sectores de profesionales) mantienen determinados
amplio, de tal forma que los sectores propiamente edu- intereses.
cativos (maestros, alumnos, autoridades, padres de En el caso de las universidades públicas, conside-
familia) pueden o no ser parte de este proceso en la ramos que se hacen necesarios análisis sobre los
medida en que tengan propuestas y fuerza para parti- procesos de determinación curricular que se han dado
cipar en tal debate, si bien es necesario reconocer que en las últimas décadas y, de manera especial, con el fin
en el momento de la estructuración formal del CUrrí- de comprender mejor los procesos de determinación
culum los rasgos o aspectos centrales determinados en curricular que para las universidades se están gestando,
el contexto social amplio sufrirán algunas modificacio- y, en el marco de esta problemática, abocarnos al
nes de acuerdo a la reinterpretación que de los mismos análisis del papel que en tales procesos estamosjugan-
se haga en el contexto escolarinstitucional. do los universitarios. A esta tarea nos dedicaremos
El proceso de determinación curricular es comple- enseguida.
jo y, por lo tanto, requiere de un análisis específico en
cada caso, el cual nos aporta elementos valiosos para • Sujetos de la determinación curricular y trans-
comprender mejor la problemática de un currÍCulum formaciones del currículum en las universidades
específico. Por ejemplo, en el ámbito de la educación públicas. A partir de la consulta naGional sobre la
primaria en MéXico, podemos reconocer Como sujeto educación realizada el año pasado (1989), la presenta-
social dominante de la determinación curricular al ción del programa para la modernización educativa
Estado meXicano; sin embargo, se advierte a un sector (1989-1994) Y su puesta en marcha a través de la
de la Sociedad civil, el de la iniciativa privada o empre- prueba operativa en el ciclo escolar 1990-1991, se han
sarial, como otro sujeto social interesado permanente- estado manifestando un conjunto de críticas y pro-
mente en redeterminar el currículum de primaria a puestas que reclaman la transformación de los cunicula
través de la polémica que ha mantenido (vía Asociación universitarios. Sín embargo, parece fundamental acla-
de Padres de Familia) con el Estado en las últimas rarnos: ¿quiénes están interesados en la transforma-
décadas para que se modifiquen los contenidos de los ción de los currícula universitarios?, ¿cuáles son los
libros de texto gratuitos.
sujetos sociales que tienen propuestas específicas para
Por otra parte, los porcesos de determinación tal transformación curricular?, ¿cuál es la posición de
curricular en las instituciones de educación superior los universitarios de las universidades públicas en
varían de acuerdo.a las particularidades de cada insti- relación a los cambios curriculares que se requieren y
tución y de las carreras. Por ejemplo, algunas profesio- se reclaman?, ¿nos hemos asumido, los universita-
94 95
Alicia de Alba Las perspectivas

nos de las universidades públicas, como s4.Íetos que ésta se inscribe en el marco general de la política de
sociales de la determinación curricular en la cOyun- modernización del actual régimen. El subsecretario de
tura actual? Educación Superior e Investigación científica
Aportar algunos elementos en relación a las interro-
gantes anteriores se convierte en el propósito central de "resaltó La importancia de que la Universidad
este trabajo yen materia de los dos apartados siguien- mexicana se conceptualice COIl la tesis de que
tes.
está ingresando a un mundo clLstinto, y recogien-
do Lo mejor de su pasado se suba aL cometa de la
-La posición del Estado ante la necesidad de modernidad para lograr una nueva cultura na-
transformaciones en los currícula universitarios. cionaL que guarde y mejore nuestra identidad",
En términos generales, algunos de los aspectos impor- (Uno más Uno,
tantes que caracterizan la posición del Estado frente a
los cambios universitarios son: En todo caso, el asunto para los universitarios
sería enfrentar el qué y el cómo recoger lo mejor de
-Se observa una política de continuidad en nuestro pasado, aunque cabría preguntarnos si tene-
relación a los periodos sexenales de gobiernos mos algunas propuestas también en cuanto a cómo
f anteriores en cuanto a la necesidad de vincular subirnos al cometa de la modernidad.
t
I' a la universidad con el aparato productivo.
-Se sostiene una severa crítica en cuanto al
descenso del nivel académico en las carreras
universitarias.
La consulta sobre la educación, según lo expresó
el presidente de la República, licenciado Carlos Salinas
de Gortari, el día en que ésta se echo a andar,

-Se concibe la reforma de la educación en el "se conducirá sobre cuatro ejes principaLes: eL
marco de la modernización del país. Esto es, se contenido de La educación; los métodos de la
'1' la concibe como modernización de la educación. enseñanza; La revisión del sistema educativo y la
I -Se observa un serio problema en relación a los
subsidios, en función de los cuales el Estado ha
participación de La sociedad".
(Novedades, 17-1-89).
I adoptado modernas técnicas de planeación y
presupuestación, como el presupuesto por pro- De alguna manera, los ejes principales de la con-
gramas y los recién implantados programas de sulta apuntaron hacia la apertura de procesos de deter-
estímulos a la productividad académica. minación curricular; por tanto, consideramos, en su
-Se mantiene el énfasis en la necesidad de lograr momento, que esta medida gubernamental era impor-
un aumento sensible en la calidad de la educa- tante por la potencialidad que conllevaba para convo-
ción. car al sector académico y que éste fuera capaz de
asumirse como sujeto social interesado en participar
Si bien es cierto que la comprensión de la política en los procesos de determinación curricular. Sin em-
estatal hacia las univerSid<3.,des requiere de un análisis bargo, pareciera que en el plan nacional para la moder-
acucioso que ?o se hace aq,uí, es necesario subrayar nización de la educación no es posible reconocer la
96 97

i.
Alicia de Alba
Las perspectivas
presencia del sector académico universitario como
s41jeto social con propuestas específicas. "Más del 90 por ciento de los programas de
investigación que se realizan en las universida-
El Congreso Universitario indudablemente fue un
des del país no tiene aplicación directa al sector
espacio de posibilidad para la expresión, el análisis y la
productivo, porque no existe vinculación, entre la
discusión de los aspectos nodales que nos preocupan
iniciativa privada y las instituciones de educa-
a los universitarios. Fue una oportunidad inédita para
ción superior... La iniciativa privada, explicó,
manifestarnos como sujetos sociales ante las iniciati-
debe participar en forma más estrecha en los
vas y disposiciones gubernamentales y ante la sociedad
programas de investigación, en los cuales en
en general y, pese a la dificultad para lograr acuerdos
ocasiones no terminan el proceso ni sus aplica-
y a los conflictos que en él se vivieron, el hecho de
ciones debido a la escasez de infraestructura y
mantener la universidad pública es significativo en el
recursos económicos... Valdés Gámez aseguró
contexto actual de una política neoliberal que está
debilitando a la esfera pública. que la única posibilidad de allegarse recursos es
la vinculación con la industria porque se podría
plantear un método de subsidios para realizar
"La posición del sector empresarial ante la
programas en conjunto... "
de tramsformaciones en los curricula
(Excelsior, lO-1I-89).
universitarios, y el debate sobre la calidad de la
educación en las universidades públicas y privadas.
En cuanto al debate sobre la calidad de la educa-
Dos aspectos son centrales desde nuestro punto de
vista en cuanto a la posición del sector empresarial ante ción superior en las universidades públicas y privadas
cabe señalar que se inscribe en la crítica que el Estado,
la necesidad de transformaciones en los currícula
universitarios: la iniciativa privada e incluso algunas autoridades y
demás sectores universitarios habían estado realizan
do en los últimos años a la universidad pública. Sobre
-La vinculación de las universidades con el
aparato productivo; esta problemática Diaz Barriga señala:
-la necesidad de reestructurar los currícula
"La política educativa actual incluso ha denigra-
universitarios de acuerdo a los avances de la
ciencia y la tecnología. do a la universidadpúblicafrente a la privada. Se
han magnificado algunos problemas de la públi-
ca y se han escondido los proyectos sociales de
Lo anterior ha sido visto con buenos ojos por parte
la privada. Nadie recuerda que las universida-
de algunos universitarios, lo cual puede constatarse en
des privadas en su conjunto no dedican ni el 1%
los párrafos que hemos entresacado de las declaracio-
de sus recursos a la investigación que se realiza
nes que hiqera en octubre de 1989 el rector de la
en el país. Nadie mira la política editorial de la
Universidad Autónoma de Coahuila, Remigio Valdés
Gámez: universidadpública ni el número anual de edicio-
nes que estas instituciones realizan. La deser-

98
99
Alicia de Alba Las perspectivas
ción, las dificultades de empleo han servido para académica de nuestra Universidad, como una
satanizar a la institución pública sin analizar el parte muy importante del total del país, conforma
contexto global donde esta situación se presen- uno de los sectores sociales que más han honra-
t a."
do y prestigiado el nombre de México en el ámbito
(DíazBarriga: 1989; 10-11).
f internacional".
(Gaceta UNAM, 5-1-89; 5).
Se está de acuerdo con Díaz Barriga en cuanto a la !
magnificación que se ha hecho de los problemas de la Más allá del tono de sobrevalorización del discurso
universidad pública en detrimento del reconocimiento es evidente el cambio en cuanto al ataque que los
de la labor que ésta realiza. Al respecto cabe reconocer universitarios habíamos venido sufriendo por parte de
que en la Universidad Nacional Autónoma de México la administración del doctor Rivera Serrano y, funda-
(UNAM) el rector actual, desde que-inició su gestión, mentalmente durante la del doctor Jorge Carpizo.
mostró un cambio central en el tono y el sentido de su El hecho de revalorizar la labor de las universida-
, argumentación, como puede observarse en su mismo des públicas en el país nos parece fundamental en el
ji discurso de toma de posesión, en el cual afirmó: momento actual, lo cual no significa que con ello se
caiga en una actitud de autocomplacencia, sino más
"La nuestra es una universidad inmersa, desde bien, en una actitud crítica que permita un análisis más
su origen, en el proceso social de México. De ahí amplio y complejo que el que hasta ahora había privado.
que sus problemas sean de interés nacional y En este sentido. la política del actual rector se ha
que los problemas nacionales se reflejen en la manifestado congruente, hasta el momento, con el
Uníversidad. Pero es injusto que la imagen que citado discurso de toma de posesión.
prevalezca de la Universidad Nacional, ante la
sociedad mexicana sea una de deterioro, de "La ruptura del silencio de los universitarios de
depresión e ínestabilidad política. las universidades públicas ante la situación econó-
La Universidad Nacional constituye el proyecto mica, el ataque a la esfera de la vida pública, y la
cultural más importante que ha logrado nuestro importancia del Congreso Universitario. En los últi-
país en este siglo. Nuestra institución está enri- mos años uno de los aspectos más preocupantes fue el
quecida por la presencia y el trabqjo creativo de silencio de las universidades públicas en relación al
varios cientos de profesores e investigadores que ataque que en su contra se había venido realizando, y
serían el orgullo de muchas de las mejores a su incapacidad para asumirse como sujeto social en
I¡ instituciones académicas del mundo. Su labor en
lajilosojía, en las artes, en las ciencias sociales,
el proceso de determinación que se está generando. Al
respecto Díaz Barriga señala:
11 en las humanidades, en las ingenierías yen las
I !
1
! ciencias exactas y naturales, es frecuente y "Mientras la política educativa neoliberal busca
repetidamente reconocida con premios y distin- que la educación se articule al aparato producti-
ciones que halagarían a lo mejor del intelecto vo (sin analizar las contradicciones que subyacen
mundial. No exagero al decir que la comunidad en éste) existe una ausencia para construir en

L_ •. . _
100 101
,r ,

j Alicia de Alba
Las perspectivas
forma colectiva una reflexión alternativa sobre La
Universidad". (1988; 10) (Cuadernos del Congreso Universitario, J2: 12).

Rolando Cordera afirmó:


En varios foros se ha hablado de b éll de un
"Lo que se requiere es conocimiento básico que
proyecto político social amplio que univer-
habiLite a La sociedad para responder con pron-
sidades públicas en las circunstalll'iilS prC'sf:ntes. Se-
titud a Las exigencias deflexibiLidad y capacidad
guramente éste es uno de los n'lltraks que
han estado determinando el sílencio o la élLlSCllcia a la de adaptación compLeja que hoy acompañan aL
cambio técnico".
que nos hemos referido. Sin embargo, como lo hemos
esbozado en la primera parte de este trabajo, esta (Cuadernos del Congreso Universitario, 12: 13).
problemática se observa a nivel mundial, y es viable el
rescate de procesos sociales significativos, que actual- En cuanto a los logros del congreso podría seña-
mente se están dando, para perfilar la vinculación de larse que se reafirmaron cuestiones importantes como
las transformaciones curriculares de acuerdo a deter- lo es la formación crítica; sin embargo, consideramos
minada direccionalidad social que recupere los valores que es necesario un esfuerzo mayor para constituirnos
y los aportes básicos de la universidad pública en realmente como sujetos de la determinación curricular.
nuestro país y sea capaz de construir nuevos.
Esto es, consideramos que es fundamental que los -La necesidad de asumirnos como sujetos de la
universitarios nos asumamos como sujetos de la deter- determinación curricular en la coyuntura actual.
minación curricular en el momento actual y no que nos Estamos concientes de la dificultad a la que nos acaba-
conformemos con ser sólo sujetos sociales del desarro- mos de referir (en cuanto a la ausencia de un proyecto
llo curricular, o, en el mejor de los casos, sujetos del social amplio con el cual se identifiquen amplios secto-
proceso de estructuración formal del currículum. res de nuestras universidades públicas y que paute y
Podemos afirmar que este sílencio se ha empezado oriente la vinculación currículum-sociedad); sin em-
a romper con el inicio de la defensa de la universidad bargo, es fundamental intentar el esbozo de propuestas
pública en nuestro país. que tiendan a marcar la direccionalidad de tal relación
currículum-sociedad desde la perspectiva de las uni-
En cuanto al proceso de determinación curricular,
este silencio se empezó a romper en las conferencias versidades públicas, y no que éstas asuman las pautas
temáticas que precedieron a la realización del Congre- dominantes que hoy se aprecian en el contexto social
so. Sánchez Vázquez amplío.
En cierto sentido, pensamos que en este momento
es importante en términos de práctica social superar un
"subrayó que La Universidad tiene que elevar la
momento eminentemente crítico y arribar a uno crítico-
calidad de su docencia, alfacilitar los recursos y
propositivo, lo cual implíca, en términos de Giroux
Las condiciones para eUo, eliminando La rigidez
(1988), el pensarnos no sólo como intelectuales críti-
de sus planes de estudio, sustituir eL énfasis en
cos, sino como intelectuales transformadores. Sabe-
Lo formativo, e instaurar Lo creativo y eL enfoque
interdisciplínario". mos que ésta no es una tarea fácil, pero estamos de
acuerdo con Díaz Barriga cuando sostiene:
102
103
Las perspectivas
Alicia de Alba
"por campo de conformación estructural curricu-
"Necesltamos en forma coLectiva enfrentar una lar (CCEC), se entlende a un agrupamiento de
crlsis económica, poLitica y sociaL que nos eLementos curriculares que pretenden propiciar
desestructura; es sóLo en La revisión coLectiva de determinado tipo de formación en Los alum-
esta situacíón que podremos revisar La crisis nos".
educatlva que enfrentamos crisis que es conse- (De Alba: 1990: 143)
cuencia (y no causa) de las' otras. Frente a la
innovación curricular (educación-empLeo) necesi- En el centro de la noción CCEC, nos encontramos
tamos construir alternativas, necesltamos revi- con la problemática concepto de formación. Al
sar los aciertos y Los errores de Las diferentes respecto, como ya lo seúalamos, en México se desarro-
propuestas populares, sociales y nacionales por lló en los inicios de la década de los ochenta una
las que ha transitado la universidad mexicana. polémica que atendió a 10 fundamental o esencial de la
Necesitamos construir una experiencia universi- formación universitaria (Díaz Darriga: 1982; Follari:
taria que siga respondiendo a nuestra condición 1982), en el seno de la cual se sostuvo que laformaCÍón
latinoamericana". (1988; 11). teórica era la que caracteriza a la formación universi-
taria. En el momento actual se está empezando a
oCampos de conformación estructural curricu- retrabajar esta problemática de laformación. Conside-
lar: elementos propositivos generales para una re- ro que la veta epistemológica Y teórica más rica para
orientación curricular desde la perspectiva de las esta tarea es, por un lado, el pensamiento alemán,
uniVersidades públicas. Es precisamente en la línea específicamente en la línea de Kant, Hegel, Husserl,
11 de asumir la necesidad de construir alternativas colec- Marx y Habermas y, por otro lado, autores como
1,
tivas que respondan a nuestra condición latinoameri- Gramsci22 , Williams y Zemelman. En términos genera-
cana y, en su contexto, a nuestra condición de univer- les, autores que trabajan la tyoría del sujeto.
sidad pública, que exponemos las siguientes ideas para
n La noción de educación en GrOlllsci esjwldol/l ental , lJOrque illlpliC(l una
su discusión y debate, las cuales pretenden constituir- relación compleja de interre!acir}1l y 1/1lI1tW o{ecwcirí// el/Ir/' s¡Uews,
se como un aporte para hacer propuestas significativas sectores sociales e incluso IWcio//('s. El concefJlo gral/lsciuno sUIJera al
que articulen los intereses de los universitarios con los cOllcepto durkizeimnia¡¡o de educlIción, si bien es cierto IJO desarrolla
de los demás sectores sociales en el proceso de deter- suficientemente el (Ispecro de la relación enlre illdividuo en sí y pora sí
minación curricular que se está generando. Esto es, que viene a ser la clave para jJoe/"r pens(lr el prolJlenw de lafornwción
pretenden ser un aporte que nos permita, junto con desde Una perspectiva hegeli(lHa. "Esta relación (pedagógica o educativa)
otros y en el contexto de su análisis público y colectivo, se da en toda la sociedad eH su IOwlidad yen cada individuo respecto a
'asumirnos como sujetos sociales de la determinación los demás, entre castas intelectuales Y no intelectuales,entre gobernalltes
y gobernados, entre élites y secuaces, entre dirigentes Y dirigidos, entre
curricular.
v(lnguardias Y cuerpos de ejácito. Toda relación de 'hegemonía' es
En esta Unea, estamos pensando en campos' de lIecesariamente un rapport pedugrJgico Y se verijicano sólo ell el inlerior
confonnadón estructuralcumculartentativos que e/e IIlIa /lOción, elllre las dijen'l1tesjúer:as que la compollen, sino en todo
orienten el proceso de transformación curricular en el campo internacional Y mundial, entre conjuntos de civilizaciones
nuestras universidades públicas. nacionales)' continentales"(Gramsci: 1929-1932; 46).
,
105
104
I
Alicia de Alba Las perspectivas

Observamos una potencialidad central en el pen- tualización (amplia, compleja y abierta) como en la de
samiento de Hegel en la medida en que, principalmente precisiones conceptuales que, a la vez que recuperen el
en la Fenomenología del espíritu (1807) desarrolla la camino andado en términos de complejidad y amplitud,
relación entre individuo, autoconciencia y realidad, a permitan ciertos niveles de cierre iniciaF3, y es precisa-
través del complejo tránsito entre una conciencia en sí mente en este sentido en el que puede comprenderse la
y una conciencia para sí, que implica lafonnacíón del propuesta que hacemos.
sujeto en términos de incorporar en la subjetividad (en Los campos de conformación estructural curricular
el espíritu) la complejidad histórico-social de la cual se que se proponen pretenden atender, tanto la problemá-
I es parte y producto.
I tica social amplia en la que nos encontramos actual-
mente como a las características básicas de una forma-
"Se ha superado, en efecto, la determinación de ción universitaria. Características básicas en las cua-
lo que es para sí o de la autoconciencia negativa, les, desde nuestro punto de vista, podemos encontrar
en que la razón aparecía; esa autoconciencia se el potencial de mayor riqueza en cuanto a realizar
encontraba con una realidad que sería lo negati- aportes significativos dirigidas a la solución de los
vo de ella misma y a través de cuya superación graves problemas que hoy se viven en el ámbito nacio-
y sólo así realizaría sufin. Pero, por cuanto que nal y en el internacional.
fin y ser en sí han resultado ser lo mismo que el
ser para otro y la realidad encontrada, la verdad ·CCEC epistemológico-teórico. Es necesario en
no se separa de la certeza, dando lo mismo que este momento recuperar la discusión sobre el carácter
el fin puesto que se tome por la verdad y la de los currícula universitarios sostenida a principios de
realidad por la certeza; sino que la esencia y elfin esta década en México, en la cual se oponían una
es en y para sí mismo la certeza de la misma formación vinculada a las necesidades del aparato
realidad (Realitütj inmediata, la compenetración productivo a una formación teórica (Follari: 1982; Díaz
del en sí y el para sí, de lo universal y lo Barriga: 1982).
individualidad; el obrar es en él mismo su verdad En aquel momento se sostenía que la formación
y su realidad, y la presentación o la proclan l.ución teórica era consustancial a la universidad. Si bien se
de la individualidad es para este obmr fin en y está de acuerdo con esta posición, se considera que hoy
para sí mismo",
en día es fundamental diferenciar una formación epis-
IH07: 231). temológica de una teórica. Para tal propósito, nos
basaremos en los aportes de Zemelman sobre este
Estamos concientes de la complejidad que enfren- tópico.
tamos cuando intentamos conccptualizar el proceso
de fonnacícín, y Si bien partimos de sumir la riqueza
potencial que se observa en Hegel y en los autores
23 Cuando hablo de cierre inicial, me estoy refiriendo a un momento de
señalados para lograr una amplia, compleja y rigurosa
cierre conceptual en el contexto de un discurso más bien de apertura, como
conceptualización, consideramos que en este momento
es el que se realiza en este trabajo. Estoy manejando las nociones cierre
es importante avanzar, tanto en la línea de esta conccp y apertura de acuerdo (J 7emelmol1 (198 70: 198 7 h!.

106 lO,
!I
,1
Alicia de Alba Las perspectivas
"El desplazamiento de la problemática de la categodas por sobre el manejo de conceptos
totalidad del plano óptico al epistemológico equi- teóricos en sentido estricto".
vale a la cuestión básica de convertir el qué (Zemelman: 1987a: 33).
pensar en el cómo pensar sobre la realidad. Esto
plantea cuestionamien-tos como los siguientes: PJgunos aspectos centrales que hoy en día nos
G'la capacidad de conocer .es equivalente a la obligan a este tipo de diferenciación son los siguientes:
capacidad de romper con los límites teóricos
dados?; ¿ la capacidad de romper equivale a una a) La grave crisis ambiental que hoy se vive se
mayor 'autonomía de la razón' como capacidad sustenta en gran medida en la noción, dominan-
de apertura y reactuación consciente?; ¿la con-o te en el mundo moderno, de conocimiento, de
ciencia teórica se Confunde con esta conciencia ciencia. En esta noción se sostiene la importan-
de apertura y de ubicación histórica? Se puede cia del dominio y el control de la naturaleza. Se
responder afirmativamente siempre que la teoría ha podido constatar que esta postura frente a la
como adecuación a lo real se conciba subordina- naturaleza ha coadyuvado a su destrucción.
da a una exigencia de problematización que no Cuando se habla de la incorporación de la
I ha estado presente en la razón teórica; por el educación ambiental en los currícula educati-
contrario, ha tendido la razón teórica a encerrar- vos y se señala que esta incorporación ha de ser
\
¡ se en estructuras cristalizadas, en vez de obje- estructural y no a través del añadido de mate-
I I tivars e con base en su propia capacidad critica rias, se está aludiendo de manera central, entre
1,,] de problematización (y enriquecerporconsiguien- otras cuestiones, a la necesidad de transformar
, .. 1
te, el campo de la experiencia y de los horizontes
¡ sociohistóricos en que se desenvuelve la activi-
los currícula en sustentos epistemológicos. Esto
I
es, se requiere una transformación no sólo en
dad de pensar)". 0987a: 47).
cuanto a los conocimientos (teorías) que confor-
,1
man los currícula, sino en cuanto a la forma de
De acuerdo a lo anterior, si bien estamos de concebir el problema del conocimiento, a la
acuerdo en la importancia de unaformación teóri- postura frente al conocimiento.
ca, consideramos que en los currícula universitarios,
se tiene que ir más allá de ésta; es deCir, al análisis de b) El problema del poder, el cual ha sido objeto
la estructuración categorial que da origen o permite la de múltiples análisis en los últimos lustros,
construcción teórica. Por lo tanto, pensamos que es exige el análisis no sólo de los contenidos teóri-
fundamental conceptualizar de acuerdo a sus particu- cos' sino de la lógica del poder. Esto es, de cómo
1aridades a la fonnación epistemológicaya la formación se piensan y se estructuran los conocimientos
teórica para poder distinguirlas.
(teóricos) en función de determinadas exigen-
cias del poder. Es fundamental en el momento
"De esta distinción concluimos que hay que dar actual de crisis enfrentar el problema del poder,
preeminencia a la lógica de construcción y uso de analizar su lógica, para ser capaces de idear

108
109
¡ Alicia de Alba

nuevas conformaciones del poder que den cabi-


Las perspectivas

da a las aspiraciones de los sectores sociales en imponiendo nuevas formas en los estilos de producir y,
su conjunto y no sólo de aquellos que juegan un por tanto, en las exigencias de capacitación que se
papel dominante o hegemónico. formulan desde el aparato productivo.

i
Los avances acelerados de la ciencia y la tecnolo-
e} La aspiración. compartida por los universita- gía repercuten en las transformaciones también acele-
rios, de lograr una mejor formación en el campo radas en las formas de producción, de tal manera que
de las ciencias exactas y naturales y, desde
luego, también en el de las ciencias sociales o
humanas, que en última instancia repercuta en
I puede pensarse en algunas ocasiones en una vida
promedio de una planta productiva de cinco a diez
años. Esto está exigiendo una formación o capacitación
(dependiendo del caso) básica, soporte de especializa-
la posibilidad de producir nuevos conocimien-
tos, se vincula directamente con la necesidad de ciones cambiantes, en lapsos cortos, y no sólo especia-
fortalecer una formación epistemológica en nues- lizada, como venía sucediendo, ya que aun el obrero que
tros curricula que permita a los estudiantes no se dedique a las actividades más sencillas, en este
sólo apropiarse de las teorías, sino, y de manera nuevo esquema, tendrá que aprender aspectos básicos
fundamental, adentrarse en el mundo de los sobre el funcionamiento de las máquinas, sobre el
tipos de razonamiento que prodUjeron tales proceso en su conjunto.
teorías. En vinculación con lo anterior se sostie- Esta tendencia en materia de educación superior
ne la importancia de una formación teórica, esto significa volver a una educación básica, esto es: teóri-
es, del dominio crítico del bagaje teórico de un ca. Sin embargo, el volver a una educación básica no
campo, de una disciplina o del conjunto de las significa necesariamente atender al carácter y las
mismas. implicaciones sociales de una determinada práctica
profesional y al fundamento social de las teorías que la
-CCEC crítico-social. También es fundamental sustentan.
conceptualizar la formación crítico-social en su estre- Por lo anterior, pensamos que es central en este
cha Vinculación Con la formación teórica, pero aten- momento pensar en un CCEC que permita la compren-
diendo a su especificidad. Díaz Barriga (1982) YFollari sión del papel social que juegan las profesiones y del
(1982) han sostenido la importancia de una formación fundamento social de las disciplinas que las sustentan.
teórica que se opusiera a una formación tecnologicista Una formación que permita el desarrollo de sujetos
y centrada en la especialización. Si bien es cierto que en sociales capaces de comprenderse como producto y
1982 esta postura se constituyó en el fundamento de parte de la realidad histórico-social en la que viven y se
qUienes pensaban en la necesidad de una formación desarrollan, capaces de comprender la complejidad de
consustanctal a la universidad, hoy en día los mismos su propia cultura en la interrelación con las demás
cambios en la producción nos obligan a la reconcep- culturas en el mundo moderno.
tualización que estamos planteando. En México, por ejemplo, tendríamos que pensar en
Como lo hemos señalado en el primer punto de incorporar elementos crítico-sociales que nos permitie-
este apartado, la tercera revolución industrial está ran, desde el currículum universitario, comprender la
lucha existente entre los diferentes proyectos cultura-
110
111
Alicia de Alba
Las perspectivas
les que hoy se debaten en la nación, denominados por
reestructurando de manera permanente; esto es, pen-
Bonfil Batalla (1986) como proyecto sustitutivo (la alta
sarnos
cultura y el proyecto Televisa), el proyecto de la cultura
nacional única y el proyecto pluricultural. Esto, en
"en un currículum que tenga estructuralmente un
términos tanto amplios (en cuanto a sentido y signifi-
espacio abierto que permita tal incorporación de
cado social concedido a estos proyectos en el espacio
manera ágil y significativa".
universitario) Como particualres o específicos (en cUan-
to a, por ejemplo, la incorporación de conocimientos (De Alba: 1990; 146).

¡ indígenas -en materia de medicina, matemáticas, filo-


sofia, etc.- a los currícula universitarios). Ágil en el sentido de incorporar, a través de los
mecanismos que se consideren más idóneos, los avan-
1; En relación a estos dos CCEC, específicamente a
I
este último, el problema de la incorporación de un ces que se producen de manera acelerada hoy en día en
los campos de conocimiento que sustentan y confor-
l., nuevo lenguaje resulta fundamental, tal como 10 han
señalado teóricos como Giroux y McLaren. man el contenido de un currículum.
Nos estamos refiriendo a un nuevo lenguaje que Significativa en la medida en que de acuerdo a la
permita la comprensión de la realidad social, de sus formación propiciada por los CCEC epistemológico-
formas de organización, de la lógica del poder y de su teórico y crítico-social, los contenidos nuevos podrán
estructuración en el mundo moderno en cuanto a los incorporarse de manera significativa y no aislada y
desarticulada.
sistemas de dominación existentes. Un lenguaje que
permita la recuperación de los Sujetos como Sujetos ,
sociales capaces de determinar, y no sólo de ser deter- -CCEC de incorporación de elementos centra-
minados. en términos de Giroux, un lenguaje de la
posibilidad que permita a las actuales y a las nuevas II les de las prácticas profesionales. En relación a este
CCEC cabe señalar inicialmente que modelos curri-
culares como el de la UAM-Xochimilco se centraron en
generaciones pensar en otro mundo posible y mejor y
no sólo asumir las utopías actuales de corte catastrofista
(o, más bien, antiutopías).
I el análisis de la práctica profesional (Guevara Niebla:
1976). La polémica en torno al carácter de la práctica
I profesional y a las posibilidades de detenninarla des-
de el espacio curricular se generó a partir de esta
eCCEC científico-tecnológico.
propuesta de la UAM-Xochimilco.
"Consideramos que más que 'satanizar' de ma- En el contexto de tal polémica consideramos,
nera simplista y peligrosa los avances de la tanto que la práctica profesional se define en el mercado
ciencia y la tecnología, éstos han de incorporarse de trabajo, como que es importante que en la estructura
a los diferentes currícula con los que se vinculan" curricular se cuente con un espacio que recupere los
aspectos de ias prácticas profesionales, principalmente
(De Alba: 1990; 146). de las emergentes, ya que este tipo de formación implica
Para ello se reqUiere pensar en este CCEC como un una vinculación significativa del estudiante con las
espacio abierto en el currículum, el cual pueda estarse posibles prácticas que va a desarrollar cua.l1.do conclu-
ya su carrera universitaria.
112
113
Alicia de Alba
Las perspectivas
Como lo señalamos en el primer punto de este
apartado, el problema del espacio de la detennina_ En esta línea, queremos señalar los siguientes
aspectos:
ción de la práctica profesional se encuentra en el
centro de esta polémica. Al respecto cabe señalar:
a) Es importante conceptualizar la práctica de
"La determinación r. ..) -un proceso de
límites y
tal manera que se recupere en su relación con la
presiones complejo e interrelacionado_ se halla teoría, en la medida en que la teoría potencia a
en el Propio proceso social complejo en su totali-
la práctica.
dad, y en ningún otro sitio; no en un abstracto
b) Es importante recuperar en los currícula
'modo de producción' ni en una 'pSicología' abs-
tracta. Toda abstracción del determinismo basa- universitarios los aspectos de direccitmalidad
da en el aislamiento de categorías autónomas, de la práctica profesional que apunten a la
1 que son consideradas categorías predominantes conformación de un proyecto político-social
o que pueden utilizarse con el carácter de predic-
amplio y viable para el siglo XXI, concibiendo la
ciones, es en consecuencia una mistificación de práctica profesional no de manera aislada, sino
los determinismos siempre especificos y asocia-
como práctica social, esto es, en su vinculación
dos que constituyen el verdadero proceso social:
con los procesos sociales más significativos que
una experiencia histórica activa y conciente Qsí
actualmente se están desarrollando en ese sen-
como, por descuido, una experiencia histórica
tido, como lo son el movimiento de democratiza-
pasiva y objetivada". ción de los países síocialistas, los movimientos
de liberación nacional, la atención que se está
(Williams: 1977; 107). otorgando al medio ambiente, la lucha de las
minorías étnicas en distintos países del mundo,
A partir de la noción de determinación de Williams,
pensamos que es posible revisar la polémica señalada, las luchas de las mujeres y el incipiente pero
de tal forma que se Supere recuperando la riqueza más importantísimo desarme nuclear (entre los más
significativa de cada una de sus partes oponentes. Esto importantes) .
. 1 es, que se reconozca la importancia, necesidad,
¡
significatividad y, au tonomía relativa de una formación Los aspectos generales enunciados se constitu-
i teórica universitaria (y desde nuestro punto de vista de
una formación epistemológica y crítico-social), al mis-
yen en el marco en el cual pueden incorporarse elemell-
tos curriculares particulares de las prácticas profesio-
J mo tiempo que se reconozca la importancia de aSumir
nales. Para lo cual se requiere también de un espacio
ciertos contenidos que prOvienen del mercado de traba- curricular abierto que, a la vez que permita esta incor-
jo, de la práctica profesional, en el proceso de determi- poración, pueda funcionar como espacio curricular de
¡l¡ educación permanente.
nación curritülar, aSÍ como,. en última instancia, el
I
reconocimiento de la potencialidad que se encuentra en Para quienes cursan una carrera, esta CCEC
I
la formación universitana para coadyuvar a la determi- podría manejarse a través de conjuntos articulados de
nación de ciertos aspectos de la práctica profesional. elementos curriculares optativos (asignaturas optativas,
por ejemplo) que permitan cierto grado de especializa-
114
115
Alicia de Alba
Las perspectivas
ción. Para quienes ya desarrollan un práctica profesio_
nal serían una opción de actualización, de educación mostrado Henry Giroux y Peter McLaren, ya que con
permanente. ella se posibilita la discusión de educadores que vivimos
en paises tan distintos como México y los Estados
"Carácter de los CCEC propuestos. Los Cuatro Unidos. Esta discusión se antoja importante, principal-
CCEC que se acaban de proponer serían de carácter mente para las próximas décadas, ya que es necesario en-
relativamente cerrado y permanente, los dos primeros, contrary analizar nuestros vínculos en materia de educa-
y de carácter flexible los dos últimos. Esto tendría que ción y empezar a pensar en la problemática educativa a
considerarse en el proceso de estructuración formal del nivel mundial, desde una perspectiva amplia que dé cabi-
currículum.
da tanto a la diversidad como al análisis de las relaciones
Lo anterior implica pensar, tanto en una nueva estructurales de dominación, así como para que, a partir
forma de estructuración curricular, como en los meca- de tal análisis, podamos construir, en términos de Giroux
nismos institucionales idóneos para que un currículum y McLaren, un pedagogía del contacto cultural y la
con una estructura de este tipo (con espacios relativa- posibilidad, que tienda a una superación social amplia de
mente cerrados y permanentes y espacios flexibles y r los graves problemas que hoy vivimos en todo el mundo
abiertos) pudiera desarrollarse institucionalmente. De ¡ debido a la interdependencia que en él existe pese a
hecho, este tipo de problemas tienen que enfrentarse ¡ nuestras aparentes, reales y complejas diferencias.
cuando se piensa en el proceso de estructuración La segunda se refiere al motivo por el cual hemos
formal del currículum, tópico que tendrá que ser mate- establecido comunicación con estos autores. Debido a
ria de otros trabajos que aÚn están en desarrollo y
conformaráI1 otro volumen. I mis intereses académicos intento leer, tal como lo hacen
otros estudiosos, lo que se produce en el campo del

3. Coincidencias entre el pensamiento crítico en


I currículum. De estas lecturas se destacan los autores
ingleses y nortea.TTlericanos de tendencia crítica o empí-
rico-analítica, por quienes nos hemos interesado en un
México y la pedagogía radical24 .primer momento (década de los setentas y primer lustro

Quisiera iniciar el desarrollo de este apartado


I de la de los ochentas) fundamentalmente para descodi-
ficar críticamente sus discursos y, en los últimos años,
por aportes que empezamos a encontrar en quienes
trabajan desde una perspectiva critica. Sin embargo, en
refiriéndome a dos cuestiones que vienen a ser centra-
les para mí en relación con su contenido. La primera de
ellas es reconocer la diSPosición al diálogo que han I estas lecturas observé dos cuestiones en la posición de
estos autores del Primer Mundo en relación al llamado
Tercer Mundo:

24 Las ideas que aqui se exponen fueron prL'st'lIladus ell el CeJ1ler for -En la inmensa mayoría de los casos, para los
Education andCultural Studies. Depar/umellllifI.duca//lJllul Leadership. autores del Primer Mundo el Tercer Mundo está
School ofEduca/ion and Affied Pro.!essioll.\\/iumi L'1I{¡·l'J"sity. Oxford,
Ohio. Abrif 1989. ausente.
-En la rara ocasión que se hace alguna alusión
al Tercer Mundo es en términos de verlo como
.I1t;
117
Alicia de Alba
Las perspectivas
algo extraño y extravagante, casi corno una
curiosidad antropológica. ·Por qué hablar de coincidencias. La nueva
sociología de la educación, la denominada en algún
momento tendencia reconceptualista, y la pedagogía
Estas cuestiones las encontré en la inmensa ma-
yoría de los casos, la gran excepción fue Henry Giroux. crítica y radical sólo se han empezado a conocer de
En su caso, si bien su pensamiento y su análiSis Se manera decidida en México en los últimos años. Esto,
centran en la realidad que él conoce, en la cual Vive y Se debido a múltiples factores, de entre los cuales se
desarrolla, su inquietud por el Tercer Mundo se mostró destaca la dificultad que hemos tenido para obtener con
para mí al reconocer a un autor latinoamericano de celeridad la producción que se hace en otros países.
primer orden, Paulo F'reire. Entre otras razones, por la crisis económica, que ha
afectado el flujo editorial hacia México, así como el
A partir de esta situación consideré importante
intentar el establecimiento de un vínculo más directo prolongado tiempo que transcurre entre la aparición de
Con él debido a que Con este reconocimiento, proponién_ la primera edición en inglés y la versión en español.
doselo o no, habíaya volteado su mirada hacia Arnérica En nuestros primeros contactos con estos autores
Latina. encontramos con sorpresa que si bien algunos de sus
planteamientos eran novedosos para nosotros, lo que
Una vez expresadas estas dos cuestiones, adver-
timos que el desarrollo temático de este apartado se prevalecía en ellos eran ciertas coincidencias centrales.
refiere a las coincidencias que, deSde nuestro punto de Así nuestro interés inicial se centró en indagar el
Vista, existen entre el pensamiento crítico que se ha porqué de tales coincidencias y la clarificación de las
desarrollado en MéXico en las últimas dos décadas y la mismas. en el momento actual las cosas empiezan a
pedagogía radical de Henry Giroux y Peter McLaren. cambiar, en la medida en que hemos empezado a
profundizar nuestro conocimiento, específicamente
Cabe aclarar que cuando habló de México, corno 10
manifesté en la segunda parte de este volumen al sobre el pensamiento de Giroux y McLaren. Considero
referirme al mito del currículUm y en otros trabajos, me que si esta tendencia continúa desarrollándose es
estoy refiriendo al país más corno una sede geopolítica previsible un impacto más directo de las ideas de estos
que de manera exclUSivamente nacionalista, en la autores en nuestro propio pensamiento.
medida en que en él, en las últimas dos décadas, se han
dado las condiciones de Posibilidad para reflexionar
25 Esta situación de alguna manera ha empezado a ser reconocida en
sobre la educación. Esto es, en México han convergido
destacados educadores latinoamericanos que, debido a países como Argentina. A ella hace alusión una parte del prólogo que
Graciela María Carbone hace a la reciente edición argentina de un

I
los golpes militares en sus países, fueron recibidos
volumen de Gimeno Sacristán (1986): las "condiciones obstructoras para
corno exiliados.políticos. Educadores mexicanos,junto la producción y difusión de ideas no impidieron, sin embargo, que los
con estos educadores latinoamericanos, hemos in- representantes de los enfoques críticos persistieJ-an tenazmente en su
tentado desarrollar un pensamiento crítico que nos desarrollo. Si bien enforma discontinua y con escasas oportunidades de
permita, tanto comprender mejor nuestra compleja difusión en nuestro país, otras naciones latinoamericanas contaron con
reaHdad educativa, corno comprometernos con ella genuinos representantes de un pensamiento crítico: Día:: Rarriga y De
para Su transformación 25 . Alba en México, Saviani y Lillaneo en Brasil, entre otros, testimoniaron
la vigencia de este pensamiento".
ll8
Alicia de Alba
Las perspectivas
Cabe aclarar que, eVidentemente,existen diferen_
cias importantes entre el pensamiento crítico que se ha Por eso se lleva mal con la historia de I.os hom-bres,
gestado y desarrollado en México y la pedagogia radical por lo mucho que cambia. Y porque en la
de Giroux y McLaren; sin embargo. en esta ocasión no de los hombres cada acto de destrucción encuen-
me referiré a tales diferencias. Los límites del trabajo se tra su respuesta, tarde o temprano, en un acto de
ubican en el plano de un señalamiento general de creación". (1971: 470)26.
algunas coincidencias centrales entre ambos pensa-
mientos. El interés emancipatorio en uno de los puntos
coincidentes más significativos que encontramos entre
-Coincidencias centrales. La clave de este pensa- el pensamiento crítico que se ha desarrollado en México
miento coincidente la hemos encontrado hasta el mo- y la pedagogía radical de Giroux y McLaren. Este interés
mento en dos aspectos básicos: un fuerte y decidido emancipatorio ha estado presente en todo el proceso de
interés emancipatorio y el manejo defuentes teóri- conformación del discurso crítico en México, desde su
cas comunes. De manera especifica hemos detectado génesis hasta el momento actual. Se vincula de manera
también algunas críticas e inquietudes similares. prioritaria con dos cuestiones:

-Interés emancipatorio y compromiso político. -La franca oposición a la imposición de modelos


Si bien es cierto que los pueblos latinoamericanos y formas de pensamiento en el terreno de la
hemos sufrido desde nuestro origen mismo el yugo de educación; en este sentido, a la imposición
la dominación colonial e imperialista, cierto es también hegemónica e imperialista27 .
nuestro constante esfuerzo por la liberación en todos -El interés por construir un pensamiento edu-
los ámbitos de la Vida humana. Podríamos afirmar que cativo latinoamerican0 28 .
cada vez más tenemos· una dolorosa conciencia de 26 Es inevitable señalar que ésta es una obra obligadapara todo aquel que
nuestra situación y nos comprometemos con la férrea quiera acercarse a América Latina. La cita que se presenta corresponde
convicCión de un futuro mejor. Como lo señala Galeano: al epílogo reali::ado por el autor en 1978, intitulado "Siete años después".
La edición consultadafue la 29 (!980j, debido al sistema de ciLas y al de
"No asistimos en estas tierras a la infancia salvaje organización de la bibliografía que se trabaja en este volumen, se
del capitalisTT7D, sino a su cruenta decrepitud. El consigna siempre laprimeraedición al inicio de la referenciay en el lugar
subdesarrollo de AméricaLatinaproviene del desa- correspondiente se indica el año del volumen consultado.
rrollo qjeno y continúa alimentándolo. Impotente
27 Un trabajo central en este línea es Imperialismo y educación en
por Sujunción de servidumbre internacional, mori-
América Latina (/980) de Adriana Puiggrós.
bundo desde que nació, el sistema tiene pies de ba-
rro. Se postula a sí mismo como deSDJlO y quiere 28 En esta línea es significativa la dedicatoria que Díaz Barriga (/984)
COrifundirse con la eternidad. Toda memoria es hace de su Didáctica y currículum: itA todos aquellos que luchan por
subverSiva, porque es diferente, y también todo construir un pensamiento pedagógico latinoamericano, desde el cual se
proyecto dejutw-o. r...)El sistema encuentra su pa- explique nuestro acontecer educativo. A quienes nos han antecedido en
radigma en la inmutable SOCiedad de las hormigas. este pensamiento. A los que trabajan por el mañana de América Latinay
que buscan en una realidad una pedagogía nuestra".
120
1 <) 1
Alicia de Alba Las perspectivas
Este interés emancipatorio puede comprenderse a Barco, Guillermo García, y Vasconi, entre otros; se
la luz de los movimientos sociales amplios que se han estudiaron los nuevos aportes en el terreno de la edu-
desarrollado en México. Destacan, por un lado, el cación provenientes de Europa principalmente; se cri-
movimiento estudiantil del '68 y la emergencia de la ticó arduamente el pensamiento norteamericano de
Sociedad civil a raíz del sismo de 1985.
corte tecnologista (que era el único pensamiento norte-
Algunas de las expresiones y experiencias más americano que conocíamos en aquella época, década de
importantes en relación a este interés emancipatorio los setentas), y fundamentalmente se generó una im-
han sido:
portante tendencia en el campo de la formación docente
que, aún hoy en día, está permeando a nuestras insti-
-El proyecto de la universidad crítica, democrá_ tuciones universitarias. En la génesis de tal tendencia
tica y popular, la universidad-pueblo. Si bien es cierto fueron básicos los aportes de María Esther Aguirre
que hoy en día se está haciendo una severa crítica y Lora, Teresa WuestSilva, Martiniano Arredondo, Martha
autocrítica a estas universidades, principalmente por Uribe, Rafael Santoyo, Graciela Pérez Rivera y Ángel
sus concepciones marxistas ortodoxas y dogmáticas, Díaz Barriga29 • Cabe señalar que esta experiencia tam-
es necesario reconocer su importancia en cuanto a su bién ha sido objeto de fuertes críticas y autocríticas.
decidido interés emancipatorio y compromiso político
con las grandes mayorias del país, el cual se tradujo en -El proyecto UAM-Xochimilco. El proyecto de la
la puesta en marcha de clínicas, hospitales, despachos Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad
jurídicos y otros servicios que estas universidades han Xochimilco, fue uno de los proyectos innovadores más
brindado al pueblo a través del concepto de servicio, importantes que se desarrollaron en MéXico en la
más que el de extensión o difusión. Es importante década de los setentas. Se destaca por haber realizado
señalar la fuerte escala represiva que tales universida- una conceptualización específica sobre lo curricular
des han recibido por parte del gobierno a través del (Guevara Niebla: 1976).
retardo y disminución del subsidio financiero.
Dicho proyecto, con base en un sistema de ense-
ñanza modular, elaboró el curriculum de cada una de
•El proyecto de formación de profesores del las profesiones en función de objetos de transforma-
Centro de Investigaciones y Servicios Educativos ción 3o . El propósito era vincular el ejercicio profesional
(CISE) de la UNAM. El CISE fue sin duda, a nivel con las necesidades sociales de las grandes mayorías y
universitario, el centro de formación docente que rea- con el desarrollo del país.
lizó una labor más importante en cuanto a la creación
de un discurso contestatario del tecnologicista y a la
producción inicial de un discurso de corte critico. Se 29 Uno de los primeros documentos que se produjeron en la búsqueda de
pensó inicialmente este centro como un multiplicador un marco conceptual para comprender la complejidad de la docenciafue
de la tendencia técnica; sin embargo, desde sus inicios el de Notas para un Modelo de docencia (Arredondo: 1979).
se destacó por el espíritu crítico de sus jóvenes inves-
tigadores. En el CISE se analizaron los aportes de 30 La noción de objetivos de transformación ha sufrido constantes
precisiones y redifiniciones. A grandes rasgos se refiere a un objeto de la
educadores latinoamericanos como Freire, Susana
realidad que se pretende transformar a I¡-O\'(;.\ de la práctica profesional.
10"
Alicia de Alba Las perspectivas
<tiLos aportes de la UAM-Azcapozalco. La Univer- muy importante en la medida en que se ha vinculado
sidad Metropolitana (UAM), Unidad Azcapozalco, se con proyectos populares. Hoy en día, como los demás
destacó por su trabajo de corte crítico y propositivo. En proyectos educativos y específicamente curriculares, el
la· UAM-Azcapozako se llevó a cabo un importante autogobierno enÍrenta severas críticas y autocríticas.
evento sobre alternativas universitarias (1979) al Cual
asistieron destacados educadores latinoamericanos y -Breve acotación sobre la crisis de los proyec-
algunos europeos. En el campo del currículum tuvo tos alternativos, radicales y críticos en México.
singular relevancia el trabajo que se realizó sobre Como habrá podido advertirse hasta este momento, los
planes de estudio (Follari-Berruezo: 1981), así Como proyectos alternativos, radicales y críticos en México,
algunos de los trabajos posteriores de Follari sobre los específicamente en el campo de la educación superior,
aspectos ideológicos de la interdisciplinariedad, y el pero no sólo en él, se encuentran en un momento de
cuniculum como práctica social.
crítica y autocrítica.
Éste es un aspecto que requiere de un análisis
-Los aportes de la ENEP-Iztacala. La ENEP- acucioso y particular al que no me referiré en este
Iztacala fue otro de los centros en los que se empezó a momento. /\1 respecto sólo deseo señalar que en este
desarrollar un discurso contestatario a la tecnología proceso de (ks.¡:;aste, de crítica y de auto crítica están
educativa; su producción más significativa se encuen- intluyendo lk manera determinante dos cuestiones
tra en un volumen colectivo sobre aportes en el campo centrales: lél crisis económica que cada vez se agudiza
de la didáctica de la educación superior (Furlán: 1979). más en el país y la crisis de los paradigmas marxistas
ortodoxos y dogmáticos que guiaron muchas de las
"Los aportes de la ENEP-Zaragoza. En la ENEP- experiencias críticas y radicales en las dos últimas
Zaragoza también se empezó a desarrollar un discurso décadas (setentas y ochentas).
contestatario a la tecnología educativa. La ENEP-Zara- La crisis económica ha favorecido el surgimiento
goza se caracterizó por el trabajo conjunto entre profe- de un discurso de corte neoliberal, cada vez con mayo-
sores, estudiantes, autoridades y asesores pedagógi- res tintes de neoconservadurismo, en el cual se ataca
cos. Se destacó por los estudios en materia de reestruc- severamente a la universidad pública. El análisis de
turación y evaluación curricular. este discurso y el señalamiento de la necesidad de un
nuevo discurso educativo que responda a los intereses
-La investigación en el Colegio de Pedagogía de de los sectores progresistas de la sociedad ha empezado
la UNAM:. La investigación realizada en el Colegio de a trabajarse por Ángel Díaz Barriga y por mí misma,
Pedagogía de la UNAM se llevó a cabo principalmente en entre otros. Considero que el análisis crítico del discur-
el campo de la _didác.tica (Azucena Rodríguez), del so neoliberal-neoconservador y la importancia de la
psicoanálisis (Mirtha Bicceci) y de la sociología de la escuela como institución pública son algunos de los
educación (Adriana PUiggrós).
puntos de mayor potencialidad en el pensamiento de
Giroux y de McLaren, en cuanto a llegar a tener una
@El Autogobierno de Arquitectura de la UNAM. fuerte influencia en el pensamiento de los educadores
La experiencia del autogobierno en la UNAM ha sido mexicanos y latinoamericanos en general.
]24
125
Alicia de Alba
Las perspectivas.
En cuanto a la crisis de los paradigmas marXistas más significativas, las siguientes coincidencias en cuan-
ortodoxos y dogmáticos, es un asunto que se vive en el to a fuen tes teóricas.
mundo en general y que pareciera que hoy en dia cobra
vigencia con la crisis misma de los paises socialistas.
-El pensamiento de Freire. Como lo ha dicho
Un punto neurálgico en esto es que hoy en dia los Guevara Niebla31 , Freire es el más grande educador que
discursos criticos son vistos en general con cierta
ha tenido América Latina en los últimos tiempos. Su
desconfianza; considero que esto se ubica en una
pensamiento es bien conocido en México y, desde
problemática más amplia que se encuentra en el con- luego, ha sido uno de los pilares en la conformación de
texto mundial y afecta al pensamiento educativo y al
un pensamiento crítico. En los últimos años, en el
campo del currículum. Me refiero a la situación limite
ambiente más de corte académico, Freire ha dejado de
que vive hoy la humanidad (signada por la amenaza ocupar un lugar central. Cabriapreguntarnos si esto se
nuclear y la gravedad del problema ambiental) y la
debe a la crisis aludida de los proyectos alternativos y
ausencia de utopías sociales ambiciosas que prometan
críticos; sin embargo, éste es un asunto que no se ha
la resolución de los graves problemas que hoy vivimos.
analizad0 32 •
Sin embargo, como lo anoté, esta situación requiere de
un análisis acucioso; éstos son sólo dos aspectos que
he querido destacar. 0EI pensamiento de Gramsci. Gramsci ha sido
uno de los autores que más han contribuido en la
conformación de un pensamiento de corte critico para
-Fuentes teóricas comunes. En este punto mi comprender la problemática educativa en México yen
pretensión es señalar sólo algunas de las fuentes
otros países de América Latina. Su pensamiento ha sido
teóricas comunes más significativas, de ninguna ma-
fundamental para superar una. visión de corte
nera pretendo realizar una exposición exhaustiva.
economicista-determinista.
En un primer momento, estudiamos en MéXico a
los teóricos de la reproducción: Bourdieu, Althusser,
eEscuela de Frankfort. Los autores de la Escuela
Baudelot y Establet, y Bowles y Gintis .. Estos aportes de Frankfort han sido también pilares importantes en
nos fueron muy útiles en la medida en que nos ayuda- la conformación de un pensamiento crítico en México,
ron a comprender que la educación se vincula de principalmente Adorno, en un primer momento, y
manera inextricable con los proyectos político-sociales Habermas, posteriormente 33 .
amplios que se desarrollan en la sociedad global; sin
embargo, este pensamiento empieza a ser objeto de
cuestionamiento en MéXico; esto, vinculado con la 31 Charla iriformal con Guevara Niebla, marzo J989.
crítica a los paradigmas marxistas ortodoxos y a la
lectura critica eje autores marxistas y neomarxistas. 32Edgar González Gaudiano y yo misma nos hemos dado a la tarea de
.Quizás el trabajo más representativo en cuanto a iniciar una reflexión sobre este tópico.
criticas especificas a teóricos de la reproducción sea el
de Adriana Puiggrós (1980-1981). En la conformación 33En México quienes empezaron a trabajar de manera decidida a estos
autores fueron Puiggrós, Follari y Hoyos Medina; posteriormente han
de un pensamien to critico hemos encontrado, entre las
sido trabajados por, entre otros, Díaz Barriga y por mí misma.
126
Alicia de Alba
Las perspectivas
eEl pensamiento de Raymond Williams. En e La importancia de una critica desconstractiva.
Raymond Williams lo que se apunta en el pensamiento Uno de los autores que más nos ha.'"1 impactado en este
de Gramsci, en cuanto a conformación cultural y papel
sentido es Derrida. Sin embargo, en este aspecto esta-
de la cultura en la vida social, adquiere un sorprenden_
mos de acuerdo con McLaren, en el peligro de posicio-
te desarrollo. El pensamiento de Williams ha empezado
nes como esta en cuanto a retrotraerse hacia el código
a ser conocido en el campo de la educación hace
dejando de lado la problemática del compromiso polí-
algunos escasos años, aunque se pueden encontrar
tico que implica toda práctica social, y en este contexto
interesantes coincidencias. De ellas lo que más me ha
la práctica educativa.
sorprendido es en cuanto al manejo de la noción de
práctica profesional que se desarrolló en la UAM-
-Criticas e inquietudes similares. Si bien acaba-
Xochimilco (Guevara Niebla: 1976); en algún momento
mos de señalar algunas fuentes teóricas comunes, es
llegué a pensar que existía una influencia directa de
importante puntualizar algunos de los aspectos en los
Williams; sin embargo, se trata más de una coinciden- 1- que hemos encontrado críticas e inquietudes similares.
cia de pensamientos afines, que de una influencia
directa34 • Cabe aclarar que de ninguna manera pretendo realizar
un parangón absoluto entre el pensamiento crítico
desarrollado en México y la pedagogía radical de Giroux-
-Lectura critica de autores postmodernistas. En los
McLaren. Mi pretensión se ciñe a señalar algunos
últimos años hemos iniciado el análisis de algunos
puntos de coincidencia entre ambos pensamientos.
autores postmodernos y, de alguna manera, los hemos
empezado a incorporar, de manera crítica, en nues-
tros propio pensamiento. -Las críticas a las teorías de la reproducción.
Puiggrós afirma sobre las teorías de la reproducción, y
refiriéndose específicamente a Althusser, Baudelot y
-Los aportes del psicoanálisis y la psicología
Establet:
social. Ha estado en el centro de nuestras preocupacio-
nes articular una critica social amplia con una crítica
"En. La década de 1960, Las miradas de los
que se centre en las intervención humana, en el sujeto,
escasos marxistas se voLvieron hacia Las nuevas
en todos sus aspectos y dimensiones. En relación a esta
teorías europeas y muchos de ellos consideraron
preocupación hemos encontrado aportes significativos'
en ese sentido a Louis ALthusser y aLgunos de sus
en la lectura misma de Freud y de algunos otros
discipuLos como Christian BaudeLot y Roger
prominentes psicoanalistas como Lacan. Los aportes
Establet y otrosjUósojos y pedagogosjranceses,
de la psicología de grupos y la psicología social también
como eL marco teórico adecuado para reaLizar
han sido fundamen tales, destacan autores como Pichon
anáLisis especificas sobre La probLemática Lati-
Ríviere, Bauleo y De Brassi, entre otros.
noamericana. En Los últimos años, sin embargo,
La tendencia mencionada ha mostrado su insufi-
Gilberto Guevara Niebla me comentó de su plática con Raymond
34
ciencia para La comprensión de nuestros probLe-
Williams sobre este asunto, dado que él mismo advirtió esta coincidencia. mas educativos y muchas veces su carácter
Charla informal con Guevara Niebla, marzo 1989.

128 1')Q
Alicia de Alba Las perspectivas

deformador de los mismos. La crítica se hace, por educación. Aunado a la crítica que se ha desarrollado
lo tanto, indispensable... " (1981: 280) en torno a las teorías reproduccionistas se ha observa-
do un interés particular por comprender los movimien-
Puiggrós tiene claridad en cuanto a la imposibili- tos y las expresiones de resistencia en el campo de la
dad de pensar en alternativas pedagógicas que respon- educación. Para ello han sido fundamentales los con-
dan a nuestros complejos problemas educativos si se ceptos de autonomía relativa, hegemonía y determina-
persiste en una concepción reproduccionista de la ción. Pero lo más importante ha sido nuestra larga y
educación, y reconoce la existencia de un pensamiento compleja historia de resistencia, a veces armada, las
crítico en América Latina. más de las veces cultural, en contra del pensamiento y
el poder políticos que se erigen ante nosotros constan-
"A condición de que no supongamos que educa- temente como dominantes.
dores y educandos transitan intelectualmente En mi caso particular cabe señalar que tuve un
tan sólo el ámbito de la ideología dominante (o profundo acercamiento alas concepciones de resisten-
sea, a condición de que renunciemos a conside- cia en el campo de la educación, y del currículum
rar que la ideología dominante cubre todo el particularmente a través de mi participación en el
campo de lo ideológico) descubriremos que toda proyecto de educación indígena bilingüe-bicultural.
aquella teoría pedagógica que no expresa los Mucho les debo, en cuanto a la posibilidad de compren-
vínculos reales entre los hombres, ni la totalidad der la importancia de la resistencia, de la lengua, la
de esos vínculos, ni su orden ideológico, ni su cultura y la historia en la educación, a los colegas
direccionalidad política, sino relaciones imagina- antropólogos, lingüistas y pedagogos con los que tuve
rias (también en el ámbito educativo: es decir, las la oportunidad de trabajar en esta experiencia (1984-
relaciones educativas) erifrenta una pedagogía 1987). Pero sobre todo les debo a los maestros indíge-
crítica que ha tenido mayor o menor desarrollo en . nas, a los niños ya los demás miembros de las comu-
diferentes momentos de la lucha de clases". nidades tlapanecas 35 que me dieron la oportunidad de
(1981: 2983). acercarme a su orgullo étnico y a su callada y prolon-
gada lucha de resistencia cultural.
Además de la crítica específica formulada por
Puiggrós cabe señalar que en el pensamiento crítico -Crítica a los fundamentos espistemológicos y
que se ha desarrollado en México y en otros países teóX'Ícos de las interpretaciones tecnologicistas.
latinoamericanos existe un sustento crítico en cuanto Éste es un aspecto fuertemente arraigado en el pensa-
a las teorías reproduccionistas que está presente prác-
ticamente en todas las expresiones y las experiencias a
35En el ciclo escolar 1985-6 tuve la oportunidad de partiCipar en una
las que nos referimos en el punto anterior.
investigación que se realizó, entre otras zonas, en la de Montala del estado
de Guerrero, ahípude convivir con miembros de comunidades tlapanecas.
-El interés por comprender los movimientos y Lostlapanecos son uno de los 56 grupos indígenas que viven actualrnente
las expresiones de resistencia en el campo de la en ¡'",léxico.

,.-,,,
Alicia de Alba
Las perspe ctivas
mient o crítico latino ameri cano. En México lo podem os
proye cto curric ular para la educa ción indíg ena bilin-
const atar, entre otros, en la obra de Díaz Barri ga36 ,
güe-b icultu ral, que empie za a cobra r en México un
Didác tica y cunic uLum (1984 a), Ensay os sobre la probLe-
nuevo sentid o la impo rtanc ia del lengu aje y la cultu ra
mátic a cumc uLar (1984 b); en el pensa mient o de Follar i
(Gonz ález Gaud iano- De Alba: 1986; Vares e: 1985) .
(1982 ); Gonz ález Gaud iano (1982), De Alba (1985),
Lengu aje y cultu ra son tópico s que han sido plena men-
Hoyo s Medi na (1983 ). Un trabaj o colect ivo en esta línea
te incor porad os en el pensa mient o curric ular que se ha
es TecnoLogía educa tiva, en el cual se encue ntran
desar rollad o en torno a la educa ción super ior.
aport es impo rtante s de autor es mexic anos y latino ame-
rican os reside ntes en México (De Alba, Díaz Barrig a,
-Ause ncia de utopí a en el mom ento actua l,
Follar i, Kuri, Reme di, Azuc ena Rodrí guez, Eufro sina
neces idad de un comp romi so políti co. Otro aspec to
Rodrí guez y Zapat a).
impo rtante en cuant o a coinc idenc ias con el pensa -
mient o de Girou x-Mc Laren es el recon ocimi ento de una
-Inqu ietud por histo rizar el camp o. Uno de los ausen cia de utopí a social (De Alba) en el mome nto
aspec tos que más nos han enriq uecid o en los últim os
actua l; así como la impo rtanc ia de asum ir la neces idad
años son los estud ios que se han desar rollad o para
de manif estar un comp romis o polític o en el marco del
histor izar el desar rollo del camp o del curríc ulum tanto
pensa mien to crítico , que se tradu ce, entre otras cues-
en los Estad os Unido s como en México. Gonz ález
tiones , en la explic itació n del víncu lo entre proye cto
Gaud iano inicia este traba jo entre 1979 y 1980 en la
educa tivo y proye cto polític o social ampli o. Asun to que
ENEP -Zara goza. Uno de los traba jos más comp letos en
sabem os comp lejo por la mism a caren cia de utopí a y la
esta línea, dedic ado a la histor izació n del camp o en los
emerg encia del pensa mient o postm odern o, el cual hace
Estad os Unido s, es el realiz ado por Pasill as (1985 ).
una negac ión de la histor ia y de la impo rtanc ia de la
postu lación de un proye cto político social ampli o.
oÉnfa sis en el carác ter socia l y políti co de la
educa ción. Impo rtanc ia de la ideol ogía y la cultu ra.
.Prob lemá tica del pode r en el camp o del
La preoc upaci ón por el carác ter social y polític o de la
cur.rí culum . La probl emáti ca del poder es centr al en
educa ción ha estad o prese nte tamb ién en el pensa -
nuest ros intere ses en cuant o a comp rende r la comp le-
mient o crítico desar rollad o en México. Desta can, entre
jidad del curríc ulum . Entre otros autor es, desta ca
otros, los traba jos de Puigg rós, Guev araNi ebla, Follar i
Fouc ault para abord ar este tópic0 37 •
y Gonz ález Gaud iano.
-Inve stiga ción de corte etnog ráfico . La inves ti-
-Imp ortan cia del lengu aje y la cultu ra en el
gació n de corte etnog ráfico ha empe zado a incor porar se
camp o del currí culum . Consi dero que es a través del
en México. Actua lment e puede n distin guirse gross o
36 Ángel Día::: Barriga inicia su carrera en
modo dos tende ncias : la que se centr a en la dinám ica
el CISE, ha mantenido hasta el
momento actual una sólida y constante produc ción conceptual. Como
ya 37 Particu larmen te
tengo algunos problemas con el concepto de poder que
lo hemos mencionado, sus dos primer os libros (J984a; 1984b) pueden
maneja y desarrolla Foucault, ya que si bien se encarga de mostrar cómo
conside rarseya como clásicos, han sido reeditados en múltiples ocasion
es el poder se encuen tra eny es parte ineludible del tejido socia!, en alguno
y son leídos en gran parte de los países latinoamericanos. s
momen tos tiende a desvanecer la problemática de la dominación.
132 100
Las perspectivas
Alicia de Alba
dedicadas a la educación). Consideramos que uno de
institucional (análisis microsociales) y la que intenta el los aspectos que contribuyen a este manejo superficial
análisis de las interrelaciones entre aspectos micro- y acrítico de las teorías se encuentra en la formación
sociales y macrosociales. misma de los amplios sectores de profesionales dedica-
dos a la educación. Ya señalamos en la segunda parte
eIncorporación critica de autores postmodernos. de este volumen la importancia de asumir la necesidad
En los últimos años hemos empezado a incorporar, de de avanzar en términos formativos. Un asunto impor-
manera crítica, el pensamiento de algunos teóricos tante en esta línea es el manejo del lenguaje. Al respec-
postmodernos como Lyotard. Sin embargo, es impor- to, estamos de acuerdo con Giroux en cuanto a que:
tante señalar que tal incorporación aún se encuentra
en un momento primario. "EL idioma nuevo puede ser difícil, pero es nece-
sario. porque,capacita a los usuarios para desa-
eImportancia de manejar una teoría del sujeto. rroLLar nuevas clases de relaciones en el campo
Otro aspecto central en nuestro pensamiento que con- del currículo y para pLantear diferentes tipos de
sideramos coincidente con el de la pedagogía radical es preguntas (. ..) el punto reaL de interés debiera ser
la importancia de incorporar una teoría del sujeto que si eL lenguaje y los conceptos utilizados están
nos permita comprender y trabajar teórica y práctica- generando preguntas y temas profundamente
mente la importancia de la intervención human.a. importantes acerca del campo del currícuLo mis-
Algunos trabajos recientes se han dedicado espe- mo", (1979: 10).
cíficamente a este aspecto, pero existe como una in-
quietud en todo el pensamiento crítico desarrollado en Vinculado con lo anterior se observa un sensible
México. desarrollo del campo de la investigación educativa en
México, de tal forma que hoy en día han aumentado las
-Consideraciones finales. Actualmente se vive Ji eXigencias para ingresar y permanecer en él. Esta
en México una dificil situación en cuanto a las expe- situación tiene múltiples implicaciones; nos interesa
riencias alternativas y al pensamiento de corte critico. destacar la posibilidad que propicia en cuanto a esta-
j
Un aspecto nodal desde nuestro punto de vista es i. blecer comunicación con educadores progresistas, que
incorporar de manera crítica38 todo discurso progre- trabajan de manera sistemática y rigurosa en la línea de
sista y radical, ya que, como 10 hemos señalado, se ha comprender mejor la problemática educativa que hoy
generado un mito al incorporar de manera poco signi- vivimos, así como de generar propuestas educativas
ficativa y mecánica el discurso progresista producido significativas y viables.
en México. Nos estamos· refiriendo al uso lineal y Por último, considero que el pensamiento de Giroux
superficial de paradigmas conceptuales .-críticos, que y el de McLaren, así como el de otros educadores
hemos observado en amplios sectciFes de 'maestros, I
progresistas y críticos, tiene fuertes posibilidades de
1!
autoridades y estudiantes (principalmente de carreras impactar e influir en el pensamiento de los educadores
progresistas meXicanos. si bien es importante tener
En términos de Zemelman, nos estamos refiriendo al uso crítico de la
3,Y

teoría (1987a; 1987b).


l.qt;
Alicia de Alba
Las perspectivas
presente la dificil situación que enfrentan hoy en día
Se sustentaba también el gran proyecto de socia-
este tipo de propuestas.
lismo internacional, del gobierno obrero, inspiración de
las grandes revoluciones socialistas del presente siglo.
Ambos proyectos, utópicos pero bien perfilados en
4. La problemática del carácter político ,de los las postrimerías del siglo XIX, tuVieron su posibilidad
currícula universitarios en México ante los retos del histórica en el siglo XX.
siglo XXI y es en el siglo XX en donde el hambre ha alcan-
zado sin duda un desarrollo sin precedente, las trans-
formaciones se han vivido a un ritmo acelerado y los
Ante los retos del siglo XXI la educación superior avances de la ciencia y la tecnología bien podrían
en México y en el mundo en general se encuentra frente parecer cosa mágica, imaginados en otras épocas his-
a un panorama francamente dificil y, desde ciertas tóricas.
perspectivas, hasta desolador, como puede advertirse Sin embargo, es también en este siglo en el cual el
en el segundo apartado de la tercera parte de este hombre se encuentra ante problemas inéditos que
volumen. potenCialmente ponen en peligro su existencia misma:
Los tiempos del optimismo han quedado atrás y se el grave deterioro ambiental que se está sufriendo, y la
vive más en un momento de pesimismo e indiferencia, sorda y constante amenaza de una conflagración nu-
aunque es cierto que empiezan a expresarse ciertos I clear. La utopía de la sociedad del ocio, como lo hemos
visos de esperanza. señalado, ha empezado a ser seriamente considerada
Radicalmente distinto parece este fin de siglo en
relación al anterior. I
I
J
por algunos sectores en los países del Primer Mundo,
no así para los nuestros.
A fines del siglo XIX el mundo veía la llegada del Más allá de esta utopía de la sociedad del ocio la
siglo XX como la posibilidad de llevar al terreno de la humanidad, impactada por esta situación límite e
práctica, del devenir histórico, proyectos político-so- inédita (armamentismo y crisis ecológica), además de
ciales ambiciosos, en cierto sentido opuestos y contra- los graves problemas que aún hoy se presentan,
dictorios, pero imbricados históricamente a través de específicamente el de la desigualdad social e inequitativo
su misma base: el modo de producción industrializado, reparto de la riqueza, se enfrenta a una situación más
ya sea que se contempIase desde una perspectiva políti- de pesimismo e indiferencia, en los términos que Kant
ca-social capitalista o socialista-comunista. la definió en las postrimerías del siglo XVIII y Lyotard en
Se visualizaba al progreso como una posibilidad las de éste. Esto es, para Kant la indiferencia es:
de resolución de todos los problemas del hombre y del
logro de mejores condiciones de vida. La producción, la "Unjenómeno (phünomen) digno de observación
productiVidad, la eficiencia, fueron ideas que lograron y de reflexión (Nachsinnen). La indiferencia no
cobrar vida en el transcurrir del presente siglo. es evidentemente eJecto de la ligereza (des
Alicia de Alba Las perspectivas

LeichtsinRSj, sino de una facultad dejuzgar hegemonia; síntesis a la cual se arriba a través de
r... j es una invitación a la razón para que empren- múltiples mecanismos de negociación e imposición
da de nuevo la más difícil de todas sus tareas, la social. Anotemos dos cuestiones:
del conocimiento y comprensión de uno mismo
rSelbstverstéindnisj".
1) En la concepción de currículum de la cual se
(KPR, págs. 5-7; Lyotard: 1986: 30). parte se afirma que éste es una propuesta polí-
tico-educativa.
Lyotard a su vez señala:
2) En las líneas anteriores y en otras partes del
"El estado de indiferencia libera y madura la trabajo me he referido a una ausencia de proyec-
fuerza de decidir, es decir, lafuerza que para el tos político-sociales amplios a finales de este
pensamiento es lafuerza dejuzgarse". siglo, así como a una indiferencia social ante
(Lyotard: 1986; 31). esto y a ciertos visos de esperanza.

Teniendo en mente esta reflexión sobre la ausen- De tal forma, puede afirmarse que uno de los
cia de utopías, esto es, de proyectos políticos-sociales problemas centrales que se enfrentan hoy en día en el
amplios y ambiciosos como los que pueden observarse campo del currículum es el de aclarar y explicitar la
en el pensamiento decimonónico, y apuntando este vinculación de los currícula universitarios con deter-
estado de indiferencia o vacío de valores que pareciera
caracterizar las postrimerías del presente siglo, aÚn
insisto con los visos de esperanza que se vislumbran,
I minado o determinados proyectos político-sociales.
Afirmar que tales currícula tienen que transformarse de
acuerdo a las necesidades que está marcando el cambio
principalmente en los países subdesarrollados depen- en las formas de producción correspondientes a la
dientes, pobres.
tercera revolución industrial es una cuestión que per-
Intentaré exponer algunas reflexiones de carácter manece en un nivel de generalidad e indefinición mien-
general sobre los currícula universitarios en su Vincu- tras no se analice de manera particular y concreta su
lación con esta situación social, cultural, política y relación con los proyectos político-sociales que ya se
económica que de diversas maneras atraviesa al mundo están desarrollando o que estaríán por desarrollarse en
en su totalidad.
el siglo XXI.
Destaco, del concepto de cUITÍculum desarrollado En este sentido, es interesante observar que mien-
en este volumen, el que se lo considere como l,lna. tras no se tome un aspecto fundamental el análisis de
.propuesta político-educativa conformada por la sínte- este carácter político del currículum se pueden apoyar
sis de elementos culturales (conocimientos, valores, proyectos con los cuales en principio se estaría en
costumbres, creencias, hábitos), propuesta pensada e desacuerdo. Las au.sencias y los silencios también
impulsada por distintos grupos y sectores sociales perfilan las vinculaciones.
cuyos intereses son diversos y contradictorios, aunque Por ejemplo es interesante observar que en el foro
algunos de éstos tiendan a ser dominantes, hegemó- dedicado al análisis de la formación de profesionales
nicos, y otros tiendan a oponerse a tal dominación y para el siglo XXI celebrado en Guadalajara en·1988se
Alicia de Alba Las perspe ctivas

contó con la prese ncia del secto r indus trial, científico polém ica entre nacio nalism o e intern acion alism o sos-
y acadé mico del país, así como la ausen cia, en térmi nos tenid a en las prime ras décad as del siglo y duram ente
gener ales, de los secto res popul ares, obrer o y camp esi- golpe ada ante la aglut inació n nacio nal obser vada en
no. Esto es, de sindic atos, coope rativa s y organ izacio - las guerr as mund iales, pese a la consi gna del intern a-
nes políti cas popu lares. ciona lismo socia lista.
Parec iera que con la super ación del popul ismo de La cuest ión nacio nal vuelv e a ser un tópico de
las últim as décad as se hubie ran super ado tamb ién los interé s mund ial, más las arista s analít icas han camb ia-
grave s probl emas que sufre n los secto res señal ados en do. Por ejemp lo, se piens a hoy en día en lo nacio nal
el país, y que de múlti ples forma s están sufrie ndo vincu lado al probl ema de inden tidad .
tamb ién ya las clase s media s. En México este es un probl ema que tiend e a cobra r
Puede afirm arse que la inves tigaci ón curric ular en cada vez mayo r impo rtanc ia. ¿Quie nes somo s los mexi-
México está lejos de esta preoc upaci ón. Sin emba rgo, el canos ? ¿Cuá l es nuest ra ident idad? Resp uesta fácil
carác ter políti co-ed ucativ o del curríc ulum en este cam- será afirm ar que somo s mesti zos y nuest ras raíces se
po de estud io y práct ica socia l es un silenc io encuentr3..J."'l en lo españ ol y lo indíg ena, en la medi da en
estru ctura do que puede sosla yarse e ignor arse, ante el que se .logre aprec iar el juego de sentid os, signif icado s
cual se perm anece indife rente, tal vez porqu e se está en y valor acion es que en esto se encue ntra, adem ás de
un mome nto espec ialme nte crítico en el cual defini r de asum ir la incor porac ión de ampli os grupo s de otros
mane ra explíc ita y evide nte estas vincu lacion es resul ta paíse s a la socie dad nacio nal, los cuale s tiend en a
una tarea no sólo sino casi impos ible. perm anece r en ella y, por tanto , de algun a mane ra a
Parec iera ser que, más que forza r la perfil ación de afecta r la confo rmaci ón de la nació n.
tal proye cto, o tales proye ctos, seria impo rtante estar En cuant o al Estad o, cabrí a el análi sis sobre el
atent os a las tende ncias y los movim ientos que están impa cto socia l que ha tenid o en grand es secto res de la
despl egand o, tanto en la socie dad nacio nal como en el i socie dad mexi cana el conce birlo de una mane ra
mani queís ta y mono lítica . Si se piens a el Estad o como
ámbit o intern acion al.
Ideas corno nació n, Estad o y socie dad civil se
I socie dad políti ca, en el sentid o de organ ismos del
perfil an como centr ales en dicha tarea de estar atent os gobie rno, y en la socie dad civil, es impo rtante tener
ante las tende ncias y movi mient os que actua lmen te se prese nte, con la vista puest a en los años por venir, las
están desar rollan do. trans forma cione s que se empie zan a dar tanto en la
En cuant o a estas nocio nes cabe señal ar que nos
encon tramo s ante una situac ión dificil en la medi da en
que se están trans forma ndo, tanto ellas mism as como
I \
estru ctura de gobie rno como en la socie dad civil.
En cuant o al gobie rno, estam os ante el tránS ito de
un régim en corpo rativi sta y presid encia lista, con parti-
los proce sos que inten tan comp rende r. Cada una de do práct icame nte único , a otro en el cual se traslu ce y
éstas se encue ntra atrav esada por nuevo s eleme ntos exige un nuevo pacto social , así como la prese ncia de un
conce ptual es que exige n ser repen sadas , eleme ntos partid o mayo ritario , conte niend o y comp artien do el po-
conce ptual es que se han estad o gesta ndo en el deven ir der en cierto s espac ios con otros partid os y fuerz as polí-
histór ico-so cial de las últim as décad as. En cuant o a la ticas que empi ezan a mani festar claro s signo s de arga-
noció n de nació n, se ha rebas ado en cierto sentid o la nizac iones e inten cione s concr etas de acced er al poder .
Las perspectivas
Alicia de Alba
curriculares los cambios innegables y trascendentales
En cuanto a la sociedad civil, parece importante, de los sistemas de producción a nivel internacional que
en primer término, asumir que en la sociedad mexicana están originando los procesos de reconversión indus-
de los últimos años (podríamos decir que a raíz del trial, sino, y de manera fundamental, tener presente el
sismo) se ha conceptualizado esta noción, en donde no carácter político de estos posibles nuevos currícula,
sólo se piensa a la sociedad civil como'las instituciones con la sociedad en su totalidad, con los diversos secto-
privadas de la sociedad, sino, y de manera fundamen- res de la sociedad: gobierno, iniciativa privada, obreros,
tal, como la capacidad de articulación y movimiento de campesinos; sociedad civil, en el sentido que aquí se ha
la sociedad, con un sentido social-popular.
entendido esta última.
Si bien he querido poner el acento en el carácter Esto es, se piensa que es fundamental comprender
político del currículum, esto desde luego no es inocente y asumir la problemática de la frerite a
e ingenuo y pareciera no serlo para todo aquel que ella, la esperanza, para no caer nuevamente en el
trabaje con cierta seriedad en este campo. vértigo de la fascinación de un progreso industrial y
No en vano Tyler tenía claridad cuando en su económico que en otros momentos históricos ha dado
modelo curricular propone como una de las fuentes la espalda a problemas tan sensibles como lo son la
principales a la sociedad, entendiendo ésta, fundamen-
distribución del poder y la riqueza.
talmente, como el sector industrial de los Estados
Unidos; o bien, Taba declara en su clásico Principios
básicos del currículum:

"Se ha convenido en general que los rasgos


generales de la 'crisis de la educación' están
trazados y complicados entre sí por la coinciden-
cia de dos fenómenos: los efectos transformado-
res de la ciencia y la tecnología sobre la sociedad
y la aparición del totalitarismo comunista como
fuerza imperialista en expansión". (1962; 33).

Ya que, se percibe, esta autora tiene clara vincu-


lación política básica curricular emprendida por los
Estados Unidos en aquella época. De tal forma, parecie-
ra ser importante aclarar por qué son significativas las
presencias y las ausencias, si se trata de propiciar una
vinculación distinta, y más directa, de la que hoy se ha
dado, con la sOciedad, para,junto con éstay como parte
de ella, enfrentar los retos del siglo XXI.
Me parece que no sólo es importante tener en
cuenta como fuente o principiode lastransformaciones
Bibliografía

AGUIRRE LORA, María Esther: 1981*, Considera-


ciones sobre la formación docente, en Foro univer-
sitario, 2, II época; enero 1981.

AGUIRRE LOR1\, María Esther y SANDOVAL Rosa


María: 1986, "El currículum formalizado y el currícu-
1um vivido", en Mem.oria del Foro de Análisis de la
Licenciatura en Pedagogía en la ENEP-Aragón,
UNAM, México, ENEP-Aragón, UNAM, 1986, pp. 8-
24.

ARHEDONDO GALVÁN, M.; Teresa WUEST SILVA Y


otros: 1979, "Notas para un modelo de docencia", en
Perfiles Educativos,3, México, CISE-UNAM, enero-
I marzo, 1979, pp. 3-27.
I
1
ALTHUSSER, Louis: 1974, "Ideologíayaparatos ideo-
lógicos de Estado", en La filosofía como arma de la

* El alío es normalmente el de la primera edición o, en el caso de inéditos,


el de su redacción o lectura pública.

J
revolución, México, Siglo XXI.
BONFIL BATALLA, Guillermo: 1984, "La propio y lo
ajeno", en La cultura popular, México, Premia Edi-
APPLE, Michael W.: 1979, Ideología y currículo, tores/La Red de Jonás, 1984.
Madrid, España, Akal, 1986.
BONFILBATALLA, Guillermo: 1986, "La querella por
APPLE, Michael W.: 1982, Educación y poder, Bar- la cultura", enNexos, 100, México, abril, 1986, 7-
celona, Paidós, 1987.
13.
APPLE, Michael W.: 1982, (editor) Cultural end BLOCH, E.: 1966, "Proceso y estructura", en Las
Economic Reproduction in Education: Essays On nociones de estructura y génesis, Buenos Aires,
Class, Ideology and the State, Landres, Boston y Nueva Visión, 1975, pp. 35-89.
Henley; Routledge & Kegan Paul, 1982.
BOURDIEU, PierreyJean-Claude PASSERON: 1970,
APPLE, Michael W.: 1986, Teachers & Texts: a La reproducción: elementos para una teoría del
Political Economy of Class & Gender Relations in sistema de enseñanza, Barcelona, Laia, 1977.
Education, Nueva York, Routledge, 1988.
BRAVO MERCADO, Ma. Teresa; Graciela HERRERA
ARONOWITZ, Stanley y Henry A. GIROUX: 1985, LABRAyBertha OROZCO FUENTES: 1988, Impacto
Education under Siege: the Conservative, Liberal de la reconversión industrial en la educación
and Radical Debate over Schooling, Massachusetts, superior en México, México, ENEP-Aragón, UNAM.
Bergin & Garvey Publishers, 1985.
CARBONE, GracielaMaría: 1986, "Prólogo" a Gimeno
BARRÓN TIRADo, Concepción; Ángel DÍAZ BARRI- Sacristán, Teoría de la enseñanza y desarrollo del
GAy Blanca Rosa BAUTISTA (compiladores): 1983, currículo, Buenos Aires, RE!.
Encuentro sobre Diseño Curricular, México, ENEP-
Aragón, UNAM, 1983.
DE ALBA, Alicia: 1983, "Evaluación de planes de
estudio", en Encuentro sobre Diseño Curricular,
BAUDELOT, Ch. Y R. ESTABLET: 1971, La escuela México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983, pp. 65-103.
capitalista en Francia, México, Siglo XXI, 1980.
DE ALBA, Alicia: 1984a, Consideraciones sobre la
BOWLES, Samuel y Herbert GINTIS: 1976, La ins- importancia de la Explícitación de Referentes Teóri-
trucción escolar .en la América capitalista: la cos en el Campo del Desarrollo Curricular (Currículum
reforma educativa y las contradicciones de la vida yTeoría). (Conferencia dictada en el Instituto Politéc-
económica, México, Siglo XXI, 1981.
nico Nacional, octubre, 1984, mecanograma inédi-
to).
DE ALBA, PJicia: 1987b, "Introducción al campo del
currículum", en De Alba, Alicia; DÍAZ BARRIGA,
Angel y GONZÁLES GAUDIANO, Edgar: El campo
del currículum, México, UNAM-ANUIES (en prensa).

DE ALBA, Alicia: 1987c, ¿Teoría pedagógica? Lec-


turas introductorias, México, CESU-UNAM, 1987.

DE ALBA, Alicia: 1990a, "Teoría y educación: notas


para el análisis de la relación entre perspectivas
epistemológicas y construcción, carácter y tipo de las
teorías educativas", en Teoría y educación, MéXico,
CESU-UNAJ.\II

DE ALBA, Alicia: 1990b, "Educación: discursos y


prácticas; notas para el análisis de la formación de
profesionales para la educación", en Formación de
profesionales de la educación, MéXico, UNAM-
UNESCO-ANUIES, pp. 137-148.

DE ALBA, Alicia y Margarita GUTIÉRREZ: 1986, "La


pluriculturalidad en la escuela primaria mexicana:
un reto hacia la consolidación de la identidad nacio-
nal", en Educación primaria, MéXico, SEP, 1986, pp.
1-101.

DE ALBA, Alicia; Martha V1ESCA A. y otros: 1988,


"Ecología en los libros de texto en la escuela prima-
ria", en Cero en Conducta, 10, enero- febrero, 1988,
México, pp. 9-15.

DERRIDA, J acques: 1966, "Génesis y estructura y la


fenomenología", en Las nociones de estructura y
génesis, Buenos Aires, Nueva Visión, 1975, pp. 123-
149.
DíAZ BARRIGA, Ángel: 1984a, Didáctica y currícu_ seña Curricular, México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983,
lum: convergencias en los programas de estudio. pp. 175-195.
México, Nuevomar, 1984.
DÍAZ BARRIGA, Ángel y Concepción BARRÓN TIRA-
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1984b, Ensayos sobre la DO: 1984, El currículum de pedagogía: un estudio
problemática curricular, México, Trillas, 1984. explo-ratorio desde una perspectiva estudiantil,
México, ENEP-Aragón, UNAM, 1984.
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1985a, "Didáctica versus
tecnología educativa: problemas de una aproxima- DÍAZBARRlGA, Ángel; DoloresMARTÍNEZD., Rafael
ción", en Tecnología educativa, Querétaro, Univer- REYGADASy Guillermo VILLASEÑOR: 1989, Prácti-
sidad Autónoma de Querétaro, 1985. pp. 75-89. ca docente y diseño curricular (un estudio explo-
ratorio en la UAM-Xochimilco), México, CESU-
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1985b, "La evolución del UNAMjUAM-Xochimilco, 1989.
discurso curricular en México (1970-1982)", en Re-
vista Latinoamericana de Estudios Educativos; EDELSTEIN, Gloriay Azucena RODRlGUEZDUSSET:
XV, 2, Centro de Estudios Educativos (CEE), México, 1974, "El método: factor unificador y definitorio de la
1985, pp. 67-79.
instrumentación didáctica", en Ciencias de la Edu-
cación, 12, Buenos Aires, Axis, 1974.
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1986, "Los orígenes de la
problemática curricular", en Seis estudios sobre la EGGLESTON, John: 1977, Sociología del currículo
educación superior, México, CESU-UNAM, 1986.
escolar, Buenos Aires, Troquel, 1980.
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1988, Tendencias e Innova- FOLLARI, Roberto A.: 1982a, "Respuesta al docu-
ciones Curriculares en la Educación Nacional Supe- mento base de la comisión sobre desarrollo
rior (trabajo presentado en el Foro Nacional de Inno- curricular", en Foro Universitario, 15, STUNAM,
vaciones en la Educación Superior, Universidad México, febrero, 1982, pp. 48-53.
Autónoma de Nuevo León).
FOLLARl, Roberto A. : 1982b, Interdisciplinariedad:
DÍAZ BARRIGA, Ángel: 1989, "Debate en relación ala los avatares de la ideología, México, UAM-
investigación curricular en México", en Desarrollo
Azcapozalco, 1982.
de la investigación en el campo del currículum,
México, ENEP-Iztacala, UNAM, 1989, pp. 49-65.
FOLLARl, Roberto A.: 1983, "El currículum como
práctica social", en Encuentro sobre Diseño
DÍAZ BARRIGA, Ángel y Concepción BARRÓN TIRA- Curricular, México, ENEP-Aragón,UNAM, 1983, pp.
DO: 1983, "La formación del pedagogo: análisis des- 41-64.
de el diagnóstico de necesidades y la estructuración
curricular por asignatura", en Encuentro sobre Di-

,>,
I
FOLLARl, Roberto A y Jesús BERRUEZO: 1981, sobre nuestra experiencia en la ENEP-Iztacala, 1975-
"Criterios e instrumentos para la revisión de planes 1979", en Experiencias Curriculares en la Última
de estudio", en Revista Latinoamericana de Estu- Década (simposio), México, DIE, 1983.
dios Educativos, XI, l, México, Centro de Estudios
Educativos, pp. 161-185. FURLÁN, Alfredo y Patricia ARfISI: 1983, "Razón
técnica y currículum", en Encuentro sobre Diseño
FOUCAULT, Michel: 1966, Las palabras y las cosas, Curricular, México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983, pp.
México, Siglo XXI, 1984. 29-40.

FOUCAULT, Michel: 1969, La arqueología del saber, FURLÁN, Alfredo y Miguel Ángel PASILLAS
México Siglo XXI, 1979. (compiladores): 1989, Desarrollo de la investiga-
ción en el campo del currículum, México, ENEP-
FOUCAULT, Michel: 1975, Vigilar y castigar, Méxi- Iztacala, UNAM, 1989.
co, Siglo XXI, 1988.
GALEANO, Eduardo: 1971, Las venas abiertas de
FOUCAULT, Michel: 1976, Historia de la sexualidad América Latina, México, Siglo XXI, 1980.
1, México, Siglo XXI, 1987.
GIMENO SACRISTÁN, J. YA. PÉREZGÓMEZ: 1983,
FOUCAULT, Michel: 1978, Microfisica del poder, La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid,
Madrid, La Piqueta, 1979. Akal, 1985.

FOUCAULT, Michel: 1965-1979, El discurso del GIROUX, HenryA.: 1979, "Hacia una nueva soiología
poder, México, Folios, 1984. del currículo", en Isabel GALÁN y Dora Elena MARÍN,
Investigación para evaluar el currículo universita-
FURLÁN, Alfredo: 1989, "Cuniculum e investiga- rio, México, UNAM-Porrúa, 1988, pp. 41-46.
ción" , en Desarrollo de la InvestigaCión en el
campo del currículum, México, ENEP-Iztacala, GIROUX, Henry A.: 1981, Ideology, Cultureand th.e
UNAM, 1989, pp. 66-79. Process oí Schooling, Filadelfia, Temple University
Press, 1981.
FURLÁN, Alfredo; Faustino ORTEGA PÉREZ, Vicente
Eduardo REMEDI; Miguel Ángel CAMPOS y María GIROUX, Henry A: 1983, "Teorías de la reproducción
Elena MARzOLA: 1979, Aportaciones a la didáctica y la resistencia en la nueva sociología de la educa-
de la educación 'superior, México, ENEP-lztacala- ción: un análisis crítico", en Cuadernos Políticos,
UNAM,1979. 44, México, julio-diciembre de 1985, pp. 36-65.

FURLÁN, Alfredo y Alfredo REMEDI: 1983, "Discurso GIROUX, Henry A: 1983, Theory & Resistance in
curricular, selección de la actividad, organización del Education: a Pedagogy forthe Oposition,
contenido: tres prácticas que se reiterat-:l; reflexiones Massachusetts, Bergin & Garvey, 1983.

GIRO UX, Henry A: 1988a, Schooling and the GONZÁLEZ GAUDIANO, Edgar: 1982b,
Struggle for Public Life. Critical Pedagogy in the Implicaciones institucionales en la génesis de los
Modem Age, Minnesota, Universityof Minnesota procesos de reestructuración curricular, México,
Press, 1988.
ENEP-Zaragoza, UNAM (mecanograma inédito).
GIROUX, Henry A: 1988b, Teachersas Intellectuals:
toward a Critical Pedagogy oí Learning, GONZÁLEZ GAUDIANO, Edgar: 1982c, "La relación
Massachusetts, Bergin & Garvey, 1'988. maestro-alumno desde la perspectiva de los planes
de estudio", en Tópicos pedagógicos, México, ENEP-
GIROUX, Henry A; Anthony N. PENNAy William F. Zaragoza, UNAM, 1982, pp. 25-31.
PINAR: 1981, "Introducción y perspectivas del campo
curricular", en Evaluación Curricular: concepcio- GONZÁLEZGAUDlANO, Edgar: 1983, "Implícaciones
nes, perspectivas y experiencias, UNAM, Porrúa, políticas y metodológicas del desarrollo curricular en
(en prensa).
educación superior", en Encuentro sobre Diseño
Curri-cular, México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983,
GIROUX, Henry A y Peter L. MCLAREN (editores): pp. 139-165.
1989, Critical Pedagogy, the State and Cultural
Struggle, Nueva York, State University of New York GONZÁLEZGAUDlANO, Edgar: 1986, "El currículum
Press, 1989.
universitario", en Evaluación curricular: concep-
dones, perspectivas y experiencias, UNAM -Porrúa
GLAZMAN, Raquel: 1989, "Los actores de la investi- (en prensa).
gación curricular al inicio de 1988", en Desarrollo de
la investigación en el campo del currículum, Méxi- GONZÁLEZ GAUDIANO, Edgar; Stefano VARESE y
co, ENEP-Iztacala, UNAM, 1989, pp. 80-85. otros: 1986b, Bases generales de la educación
indígena, México, SEP, 1986.
GLAZMAN, Raquel y María de 1BARRO LA: 1980,
Diseño de planes de estudio, México, CISE-UNAM, GRAMSCI, Antonio: 1929-1932, La alternativa pe-
s/f.
dagógica, Barcelona, Fontamara, 1981.
GLAZMAN, Raquel y Maria de IBARROLA: 1987, GUEVARA NIEBLA, Gilberto: 1976, El diseño
Planes de estudios: propuestas institucionales y curricular, México, UAM-Xochimilco, 1976.
realidad curricular, México, Nueva Imagen, 1987.
HEGEL, G. W. F.: 1807, La fenomenología del
GONZÁLEZ GAUDIAÑO, Edgar: 1982a, "Reseña cro- espíritu, México, Fondo de Cultura Económica, 1982.
nológica del planteamiento curricular norteameri-
cano", en Evaluación Curricular: concepciones, pers- HOYOS MEDINA, Carlos Ángel: 1983, "Los currícula:
pectivas y experiencias, UNAM-Porrúa (en prensa). ¿racionalidad ante qué"?, en Encuentros sobre di-
seño Curricular, México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983, MARÍN MÉNDEZ, Dora Elena y Ma. Isabel GALÁN
pp. 125. GlRAL: 1986, "Evaluación curricular: una propuesta
de trabajo para el estudio del rendimiento escolar",
JACKSON, P. W.: 1981, "Elcurrículumysusdescon- en Perfiles Educativos, 32, México, CASE-CISE-
tentos", traducción por Celia Palacios Suárez de la UNAM, abril-mayo-junio, 1986; también se encuen-
ENEP-Zaragoza, UNAM, para el Seminario de Eva- tra en GALÁN-MARÍN (1988), Investigación para
luación Curicular: Concepciones, Perspectivas y Pro- evaluar el currículo universitario, México, UNAM-
puestas, México, CESU-UNAM, mayo 1987 Porrúa, 1988, pp. 29-37.
(mecanograma inédito tomado de Education &
Instruction: Altematives in Education, McCuthan l\t1ARÍN MÉNDEZ, Dora Elena y Ma. Isabel GALÁN
Publishing Corporation, Berkeley, California). GIRAL: 1988, "Estrategias de organización del-rraba-
jo en un proceso participativo de evaluación
KURI, Alfredo y Roberto FOLLAR!: 1985, "Para una curricular", en GALÁN-MARÍN (1988), Investiga-
crítica de. la tecnología educativa: marco teórico e ción pal'a evaluar el currículo universitario, Méxi-
historia", en Tecnología educativa, Querétaro, Uni- co, UNAM-Porrúa, 1988, pp. 77-81.
versidad Autónoma de Querétaro, 1985, pp. 45-74.
MeLAREN, Peter L.: 1986, Schooling as a Ritual
LANDESMAN, Monique (compiladora): 1988, Performance: toward a Polítical Economy of
Cu:r:dcuh.llm, racionalidad y conocimiento, Educational Symbols and Gestures, Londres, Boston
Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1988. y Henley; Routledge & Kegan Paul, 1986.

LEFEBVRE, Henri: 1968, "Forma, función y estruc- MeLAREN, Peter L.: 1989, Life in Schools: an
tura en El capital", en Estructuralismo y marxismo, Introduction to Critical Pedagogy in the
México, Grijalbo, 1985, pp. 9-39. Foundations of Education, Nueva York y Londres,
Longman, 1989.
LYOTARD,Jean-Fran¡;;ois: 1986a, El entusiasmo:
crítica kantiana de la historia, Barcelona, Gedisa, MENDOZA ROJAS, Javier: 1981, "El proyecto ideo-
1987. lógico modernizador de las políticas universitarias
en México", en Perfiles Educativos, 12, México, CISE-
LYOTARD, Jean-Fran¡;;ois: 1986b, Laposmodernidad UNATVI, abril-junio, 1981, pp. 3-21.
(explicada a los niños), Barcelona, Gedisa, 1987.
MENDOZA ROJAS, Javier: 1984, "Financiamiento
MARDONES, José María y Nicolás URSÚA: 1982, de la educación superior: ¿estrangulamiento a las·
Filosofía de las ciencias humanas y sociales: universidades públicas?" en 1 Foro Estado, Crisis y
materiales para una fundamentación científica, Educación Superior, Querétaro, Universidad Autó-
Barcelona, Fontamara, 1983. noma de Querétaro, 1984, pp. 149-.56.
PASILLAS VALDEZ Miguel Ángel: 1985, El SÁNCHEZVÁZQUEZ, Adolfo: 1968, "Estructuralisrno
currículum: un campo de controversia sobre el e historia", en Estructuralismo y marxismo, Méxi-
quehacer educativo en Norteamérica, México, co, Grijalbo, 1985, pp. 41-79.
ENEP-Acatlán, UNAM. (tesis de lincenciatura).
SCHWAB, JosephJ.: 1969. Un enfoque práctico
PUIGGRÓS, Adriana: 1980, Imperialismo y educa- para la planificaciónm del Buenos Aires,
ción en América Latina, México, Nueva Imagen, El Ateneo. 1974.
1981.
SERRANO Rafael y MARITZA Yzunza: 1983, "El dise-
PUIGGRÓS, Adriana: 1981, "La sociología de la . ño curricular en la concepción educativa por objetos
educación en Baudelot y Establet", en Sociología de de transformación", en Encuentro sobre Diseño
la educación: corrientes contemporáneas, México, Curricular, México, ENEP':Aragón, UNAM, 1983, pp.
Centro de Estudios Educativos, 1981, pp. 279-302. 1-10.

REMEDI, Eduardo: 1983, "Currículum y accionar STENHOUSE, Lawrence, 1981, Investigación y de-
docente", en Encuentro sobre Diseño Curricular, sarrollo del curículum, Madrid, Morata. 1984.
México, ENEP-Aragón, UNAM, 1983, pp. 126-138.
STUBBS, Michael: 1976, Lenguaje y escuela: análi-
REMEDI, Eduardo: 1985, "Notas para señalar: el sis sociolingüistico y de la enseñanza, Madrid,
maestro entre-el contenido y el método", en Tecnolo- Cincel-Kapeluz, 1984.
gía educativa, Querétaro, Universidad Autónoma de
Querétaro, 1985, pp. 91-99. TABA, Hilda: 1962, Elaboración del currículo. Bue--
. nos aires, Troquel, 1979.
REMEDI, Eduardo: 1988, "RacionalidadycuITÍculum:
deconstrucción de un modelo", en Currículum, racio- TENTI, Emilio: 1983, "El campo de las ciencias de la
nalidad y conocimiento, Culiacán, Universidad Au- educación: elementos de teoría e hipótesis para el
tónoma de Sinaloa, 1988, pp. 143-157.. análisis", en ¿Teoría pedagÓgica? Lecturas
introductorias, México, CESU-UNAM, 1987.
RODRÍGUEZ OUSSET, Azucena: 1983, "Currículum
y sistema de enseñanza abierta", en Encuentro TYLER, Ralph W.: 1949, Principios básicos del
sobre Diseño Curricular, México, ENEP-Aragón, currículo, Troquel, 1982.
UNAM, 1985, pp. 11-28. .
WILLIAMS, Raymond: 1977, Marxismo y literatura,
RODRÍGUEZ OUSSET, Azucena: 1985, "Tecnología Barcelona, Península, 1989.
educativa y teoría social", en Tecnología educativa,
Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro, WILLIAMS, Rayrnond: 1981, Cultura: sociología de
1985, pp; 33-41. la comunicación y el arte, Barcelona. Paídós, 1982.
WILLIS, Paul: 1977, Leas- ningt o Labo!': HowW orkin g
Class Kind s Get Jobs, Nuev a York,
Colum bia Unive rsity Press , 1982 .. Títulos publicados por .
MIÑ O y DÁV ILA editore§ .
ZEME LMAN , Hugo: 1987a , Uso critie o de la teoría :
en tomo a las funci ones analí ticas de la totali dad,
México, Uriiv ersida d· de las Nacio nes Unida s- El
Colegio de México, 1987.

ZEMEUv1t\N, Hugo : 1988b , Cono cimie nto y


tos socia les: contr ibuci ones al estud io del prese n- El primer año de nuestro niño
te, México; El Coleg io Méxic o, 1987. G. Ricci y F. ToYrncci

ENFOQUESEN EDUCACIÓN

.Psicología genética
J A. Castorina y otros
Escuela, producción· y familia carnpesina
C. Flood y otros
Dificultades en escolar
.! Tallis y otros
Orientación vocacional
Marina Müller
La escuela como investigación
France.sco Tonueci .
Universidad y profesiones
Emilo Tenti y Víctor Gómez
Nosotros, educadores
.Jorge Fasee y Rolando Mr;¡rtifiLÍ
Problemas en psicología genética
J A.· Castorina y dtl'os
Directores y direcciones... de escuela
M Kotin, S. Nicas/ro, M Balducci, J Fasce, G. GarGÍa, R MartiFiá,
G. Jlolkind .
RegionalizacióÍ1 dei currículum y capacitación docente
Elisa Lucarel!i
Hacia una didáctica de lo grupal
Mar/a Souto
Sede FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

El Proyecto educativo autoritario Indice general


J C. Tedesc(), C. Braslavsky y R. Carcíi?fi
La discriminación educativa en la Argentina
Cecilia Braslm:r;ky
Conducción educativa y calidad de la enseñanza media
C. Bra'ilavsky y G. Tiramonti
Adolescentes entre la escuela y el trabajo
SilFia Llomovatte
Currículum presente. Ciencia ausente. Normas, teorías y críticas.
Tamal
G. Frigerio, C. Braslavsky; A. Ente!, E Liendro, H. Lanza,
Currículum presente. Ciencia ausente. NOlmas, teorías y críticas.
Tomo 1I
Elizabeth Liendro, con la colaboración de Laura Fwnagalli
CWTiculum presente. Ciencia ausente. Normas, teorías y críticas.
Tomo III Presentación ' '. . . . . . . . 9
Hilda Lanza y Silvia Finocchio
La formación de profesores. Impacto, pasado y presente.
1. LA CRISIS . . . . . . . . . . . . .. . 13
C. Braslavsky, A. Birgin, S Dustchatzky, M Kisilevsky, D. Pinkasz
1. Currículum; discurso y práctica, ¿hacialos límites o
la transformación? : 13
Colección EDUC'\CIÓN, CRíTICA & D.EBATE
Coedición con el Instituto de Investigaciones en CienCias de la II. EL MITO' ; ' '.29
Educación, de la Universidad de Buenos Aires l.EI constructorde la palabra ; 37
2. El protagonista-escucha '.: 38
Maestros: Formación, práctica y transformación escolar. ). La ruptura en la comunicación.ante el vacío: la ins-
Andrea Alliaudy Laura Dustchatzky (compiladoras) tauración del mito , : 41
Autores: Lerena, Tenti, Gimeno Sacristán, Carrizales, Popke'rvitz, 4. La desmitifica<;ión del discurso crítico: una tarea im-
Batallán, Barrow, Varela, Giroux.
portante '.' . '.' , , '.' '. 50
Psicología educacional. Experiencia de trabajo en talleres de
fonnación realizada en equipo desde la cátedra universitaria
Ovide Menin (compiladOJ) III. LAS PERSPECTIVAS 57
Autores: o. Menin, C. Bí:río, N Boggino, E. Altvarg, A. !vi Blo}, N l.En torno a la noción del currículum : ; .57
Digrazia, G. Kahan, E. Penccino. A. Sánchez. 2: Sobre la determinación curricular 75
3 ..Coincidencias entre el pensamiento crítico en
Méxicoy la pedagogía radical i • • • }16
4. La problemática del cará.l:tcr f'nlíH/o.·¡; clIfíícula Funjáni, Torres, Vasconi.
universitarios en Mé¡üco lo .. XXI. .. .. 136 Educar al soberano. Critica al iluminismo po.Aagógico de ayer y de hoy.
José Tamarit.
BIBLIOGRAFÍA 145
l\ Itcmativas pedagógicas. Sujelos y prospediva de la educación
Latinoamericana
Adriana Puiggrós y Ataree/a Gómez (coordinadoras)
Autores: Góme:, Zeme/lllun, Puiggrós. Cueva. Pcra:.:a, Carli.
Rodr(gue::,
De lu Peña, Temi, 8rm!avsky, Bmifi/l Pél'e:. Granja .1"'\(:
VóIl/ue::. Rui::.

Colcl'('Íún Psicopedagogía y Aprendi7..aje

Interactuar y conocer
Perret-C'lermo11/ y Michel ;Vico/el (compíladi.wes)
La k,; escrita en la escuela
B. 0uel/,'1' o. Grlll!k1d, M. Kosincr

Cuadernos FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias


Sociales)

Escuela v conocimiento
Alicia Elite/
La escuela pública
CeCilia Braslavsky y Nora Krmvc=yk
Analfabetismo y analfabetos en Argentina
Silvia Llol11O\'atte
¿Hacia dónde va la bmocracia educativa?
Gillermína Tíramontí

PROPUESTA EDUCATIVA nras. 6,7,8,9,10.

Revista HACER ESCUELA nros. IOy 11.

Revista del INSTITUTO DE LNVESTIGAClONES EN CIF.N-


CIAS DE LA EDUCACIÓN nroo, ls 2, 3 Y4.

Coleedón POLÍTICAS PÚBLICAS

El Estado benefactor. Un paradigma en crisis


Ernesto lsuani, Rubén Lo ví/Olo y Emilio Tenti
La Reforma Previsional Argentina. Opciones y riesgos
Ernesto lsuani y Jorge San Martino
La mano izquierda del Estado. La asistencia social según los beneficia-
nos.
Susana Lumi, Laura Golbert y Emilio Tenti
Universidad y empresa
Emilio (compilador)
Autores: J Alexander, e Amirante, B. Crousse, e Davis, P. Krotsch
R. Musto, L. Rouban, E. Tentl.
La nueva oscuridad de la política social. Del Estado populista al
neoconservador
Rubén Lo Vuolo y Alberto Barbeito

Colección Retardo mental y educación especia!

Retardo mental. Apuntes sobre la deficiencia mental


J Tallis, V Parajón, J Marrón, M Ricci, C. Ambrogetti, A. Repetto, H
Echeverría. S Canizza de Páez, D. lñlgo de Quidiello

Serie "Educación Internacional" del Instituto Pauio Freire

Educación popular. Crisis y perspectivas


M Gadotti y C. A. Torres (compiladores)
Autores: Wanderley, Puiggrós, Rodríguez Brandao, Ton-es, Freire,
Sirvent, Gadotti, Hernández, Fischman Impreso y encuadernado en GRAFICA GUADALUPE
Av. San Martín 3713 (1847) Rafael Calzada
Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas. en el mes de marzo de 1995.
Carlos A. Torres y Guillermo González Rivera (coordinadores)
Autores: Campusano Volpe, Camoy, Gómez Campo, ¡barrola, Giménez
Cabrera, Ornelas, Pescador Osuna, Portantiero, Puiggrós, Tenti

También podría gustarte