Está en la página 1de 8

Problemas Quirúrgicos en el Niño y Adolescente

Desarrollo Gonadal y Genital - Desde la semana 28, el testículo se encuentra en la


entrada del canal inguinal, guiado por el
gubernaculum testis hasta el escroto, situación
alcanzada en la semana 35.
- La fase depende de la producción y acción de
andrógenos, que actúan a través de su receptor. La
hormona luteinizante favorece la síntesis de
testosterona y INSL-3.
- Las mutaciones de este receptor producen
alteraciones en el desarrollo genital interno y externo.
Testículo posnatal:
- Durante los primeros 6 meses, se produce elevación
transitoria de gonadotropinas que estimulan las
células de Leydig, aumentando los niveles de
testosterona.
- Además, aumenta los niveles séricos de inhibina B y
de hormona antimülleriana (AMH) (su déficit
produciría alteraciones en la primera fase de
migración), secretadas por las células de Sertoli.

Genitales Masculinos

La gónada indiferenciada comienza a desarrollarse durante la


7ma semana de gestación. La diferenciación testicular
necesita el gen SRY.
La diferenciación de los genitales externos y del seno
urogenital se produce por la acción de la dihidrotestosterona Alteraciones Genitourinarias Masculinas.
(DHT), por la reducción intracelular de la testosterona por la 5- Existen alteraciones alrededor de:
alfa reductasa. - Testículos:
La DHT y la testosterona actúan sobre el mismo receptor de  Criptorquidia.
andrógenos, pero la DHT tiene mayor potencia.  Hidrocele.
Fases del Descenso Testicular:  Torsión testicular.
Fase transabdominal: - Pene:
- Los testículos se deslizan por la cavidad abdominal  Fimosis.
hasta el orificio inguinal interno, hacia la semana 15  Hipospadias y hepispadia.
de gestación.
- Fase regulada por la hormona similar a la insulina Criptorquidea
tipo 3 (INSL-3) secretada por la células de Leydig, Detención del proceso normal del descenso testicular desde la
con el fin de masculinizar el gubernaculum testis para cavidad abdominal hasta la bolsa escrotal, lo que ha llevado a
el descenso testicular. que en la practica se entienda por teste criptorquideo todo
- Los andrógenos tienen un papel menor al impedir la aquel que no se palpa en su lugar habitual, el escroto.
regresión del ligamento suspensorio craneal. - Este puede ser unilateral o bilateral.
Fase inguino-escrotal:
- El descenso testicular puede completarse durante los
primeros 6 meses en los nacidos a término y retrasar
hasta los 12 meses en prematuros.
Puede aparecer de forma aislada, asociadas a otras
anomalías congénitas, o ser signo de endocrinopatías o
alteraciones cromosómicas o del desarrollo sexual.
- Es parte del Síndrome de Disgenesia Testicular.
Testículos no descendidos congénitos:
- Están fuera de la bolsa escrotal desde el nacimiento,
son palpables a lo largo del trayecto de descenso
pero no se desplazan a escroto o ascienden de
inmediato.
Anorquia:
- No es posible encontrar la gónada tras pruebas
complementarias y cirugía. Puede ser uni o bilateral.
Incidencia de la criptorquidea: Testículo ectópico:
- Se presenta en el 1% aproximadamente de los recién - Se encuentran fuera del trayecto normal del
nacido a término. descenso. Puede ser subcutáneo (perianal o
- Pretérmino, especialmente aquellos de menos de 35 pubopeano) o escrotal contralateral.
semanas de gestación, la incidencia es mayor,
llegando a presentarse en un 60 a 70% de aquellos
RN de menos de 1500 grs.
- La incidencia familiar es cerca de un 10 a 15%.
- Mas frecuente en el lado derecho, 60% del total, la
izquierda es cerca de un 25% y la presentación
bilateral se da entre un 10 a 25%.
La migración inicia al tercer mes de gestación Etiología
Genéticas:
- Mutación del gen INSL-3.
- Alteraciones cromosómicas (síndrome de Klinefelter).
- Alteraciones estructurales del cromosoma Y.
Antecedentes familiares:
- Padres con criptorquidia.
- Alteraciones de diferenciación sexual.
Gestacionales:
- Tabaquismo/ sustitutos de nicotina.
Retráctil: - Alcoholismo.
- Se comporta como un testículo criptorquideo ya que - Diabetes mellitus gestacional.
el testículo permanece la mayor parte del tiempo - Administración de estrógenos a la madre durante la
fuera del escroto por una hiperactividad gestación, estos son capaces de interferir en la
cremasteriana. síntesis o en la acción de andrógenos Disruptores
- Requiere seguimiento pero no tratamiento, tiene endocrinos: pesticidas, folatos y bisfenoles.
mayor riesgo de ascenso. Factores perinatales:
Ascensor: - Prematuridad.
- No constituye una criptorquidea, sino una situación - Recién nacido de bajo peso para edad gestacional.
normal en la que los testículos que sí han descendido Factores locales:
a la bolsa escrotal se movilizan libremente entre el - Alteraciones del epidídimo.
fondo del escroto y la ingle. - Persistencia del proceso vaginal.
- No requiere tratamiento pero si seguimiento al tener - Hipospadias.
mayor riesgo de reascenso. - Defectos de la pared abdominal.
concentraciones necesarias, que permitan el
descenso testicular.
 Pediátricos descartan el tratamiento
hormonal generalizado, recomendándolo
solo en casos individualizados, como:
criptorquidia bilateral, niños > 1 año con
Infertilidad. testículos pequeños en la ecografía,
Existen dos momentos claves en la diferenciación espermática testículos abdominales, en testículos únicos
en la infancia: a los 2-3 meses de edad, cuando la célula o si el contralateral se ha dañado
germinal por la influencia de la elevación de gonadotropinas anteriormente, para mejorar la fertilidad.
(FSH/ LH) y testosterona pasa a espermatogonia, que es  Efectos adversos son reversibles:
considerada la célula madre espermática; y a los 4 años de pigmentación escrotal, alargamiento
edad, cuando comienza la meiosis, apareciendo los primeros peneano, erecciones frecuentes, ganancia
espermatocitos primarios, que permanecen quiescentes hasta de peso, crecimiento vello pubiano y, a
el estímulo hormonal de la pubertad. veces, comportamiento agresivo.
- Durante los primeros seis meses de edad, los testes - Quirúrgico (orquidopexia):
criptorquídicos tienen células germinales que  De elección, realiza el descenso y, además
desaparecen a los 15 meses. El número de permite explicar el parénquima testicular y
espermatogonias y gonocitos hallados en la sección confirmar la presencia o no de un proceso
del túbulo seminífero se correlacionan con la cantidad vaginal persistente (conducto
de espermatozoides en el varón adulto, por lo que el peritoneovaginal).
retraso en el tratamiento aumenta el riesgo de  Entre los 12 a 18 meses.
afectación de la fertilidad.  Orquidopexia: sección del gubernaculum y
Hiperplasias Malignas. disección del músculo cremáster y de los
La criptorquidia se considera un factor de riesgo asociado, 3-5 elementos del cordón (vasos espermáticos y
veces mayor riesgo que en la población normal, al desarrollo conducto deferente) para la liberación del
de cáncer testicular. testículo de sus fijaciones al pubis y fijación
Se postulan dos posibles mecanismos: del testículo al escroto.
- Alteracion primaria del desarrollo testicular con  Si está acompañado de HI (¿hernia
persistencia de formas inmaduras de células inguinal?) no importa la edad.
germinales que desarrollan el carcinoma in situ.  Testículos no palpables: exploración bajo
- La diferencia de temperatura entre el lecho escrotal y anestesia para evaluar si se encuentran en
la cavidad abdominal, que es de 2-3 grado la región abdominal, y así descartar
centígrado, y este aumento de temperatura podría abordaje laparoscópico (para testículos
alterar el desarrollo del testículo. intra-abdominales o anorquia).
Los tumores testiculares asociados a testículos criptorquídicos Cuidados de Enfermería en APS.
no aparecen en la infancia, sino posteriormente, entre los 20- - Examen físico genital en cada control: usando las
40 años de edad. Los más frecuentemente asociados a esta técnicas y condiciones ambientales apropiadas.
patología son los seminomas, que surgen a partir de células - Seguimiento: si se logra palpar testículo, conducta
germinales mutadas. expectante hasta los 2 años.
Tratamiento - Derivación médica: si no se logra palpar el testículo,
Objetivo: colocación del testículo en su posición escrotal pese a las maniobras utilizadas.
normal, disminuir el riesgo de secuelas y complicaciones
futuras, como: infertilidad, torsión, traumatismo o cáncer. Hidrocele
- Hormonal. Corresponde a la colección de líquido entre las capas visceral
 Algunos recomiendan, tto hormona con y parietal de la túnica que rodea al testículo.
gonadotropina coriónica humana (hCG) y Ocurre en el 80-94% de los recién nacidos.
hormona liberadora de gonadotropinas
(GnRH).
 Son casos especiales, con el fin de estimular
producción testicular de testosterona hasta
Síntomas:
- Dolor intenso.
Tipos de Hidrocele - Náuseas y vómitos.
- Hidrocele comunicante: ocasionado por la presencia - Aumento de volumen
del conducto peritoneo-vaginal (CPV) permeable de (edema y eritema).
fino calibre que permite el paso de líquido peritoneal Tratamiento
al escroto durante la bipedestación o sedestación. La cirugía no puede esperar,
 Es el más frecuente en niños. ya que la viabilidad para los
 Se caracteriza porque aparece o aumenta testículos tratados en las primeras 6 horas es de un 100%,
de tamaño a lo largo del día y disminuye o pero esta va disminuyendo a un 70% entre las 6 y 12 horas, y
desaparece tras el reposo nocturno. a un 20% trascurridas 12 horas.
- Hidrocele simple: no experimenta cambios de tamaño
a lo largo del día.

Cuidados de Enfermería en APS


- Valoración:
 Tiempo de evolución.
 Mano y dolor.
- Derivación médica: inmediata y primordial.
Fimosis
Tratamiento
Corresponde a la dificultad para retraer el prepucio por detrás
- Resolución espontanea.
del glande.
- Quirúrgico: se indica si esta asociado a criptorquidea
o HI.
 De urgencia si hay mucha tensión.
Cuidados de Enfermería en APS
- Examen físico genital:
 Traslucidez.
 Presencia de dolor e intensidad de este.
- Cuidados en el hogar:
 Suspensión escrotal. Esta presente en el 95% de niños <6 meses. Es una condición
 Mantener zona genital libre de presión. fisiológica hasta los 2 a 3 años.
- Derivación médica: si persiste después del año. Coincidente con el periodo anterior al entrenamiento vesical.
Entre el 70-80% resuelto a los 4 años. Esta resolución no
Torsión Testicular
ocurre en alrededor del 1% de los niños.
Corresponde a un cuadro agudo, grave y que requiere de una Fimosis Fisiológica
inmediata resolución. Se presenta en cualquier edad, pero es 100% en los recién nacidos, la piel es sana y redundante y de
más frecuente en adolescentes y en el periodo perinatal. resolución espontanea (aprox. 3 años).
- Protección ulceraciones amoniacales.
Pene normal y anatomía prepucial. La capa escamosa epitelial
del prepucio interno es contigua al glande y lo cubre. Como un
progreso del desarrollo, la descamación de estas células
encerradas entre el prepucio y el glande, conduce a la
formación de quistes prepuciales, los cuales llevan a la
separación gradual del glande. La separación completa resulta Complicaciones de la Fimosis.
en la formación del espacio prepucial. Inflamación por infección:
Infección provocada por virus o bacterias, los más comunes
Fimosis Patológica
son: staphylococcus aureus, escherichia coli y proteus.
Se origina en forma secundaria a la cicatrización del prepucio
- Tratamiento:
por microtraumas de origen variado.
 Antibióticos tópicos por 5 días como CAF o
- Reducción forzada o dilatación temprana del
Gentamicina.
prepucio.
 Aseo local.
 Frente a la presencia de fiebre se debe
evaluar el uso de antibióticos orales.
 Lavado de manos estricto.
 Analgésicos/antiinflamatorios.

Clasificación de la Fimosis.

Parafimosis
Incapacidad para llevar el prepucio hacia adelante y colocarlos
cubriendo el glande. El anillo del prepucio puede actuar como
torniquete, danto lugar a congestión venosa, edema en el
glande y prepucio.
- Se caracteriza por
una tumefacción del
glande y el prepucio.
- Condición de
urgencia.
- Tratamiento:
 Reducción
manual de
urgencia.
 Circuncisión de urgencia.
Tratamiento de la Fimosis
- Tópico: aplicación de corticoides cada 12 hrs. Por un
mes.
 Se utiliza en las fimosis anulares. disminución de la producción andrógena por los
- Quirúrgico: circuncisión. testículos y placenta, falta de la enzima 5-alfa
 Indicada posterior a los 4 años. reductasa que convierte la testosterona en
 Antes de esa edad si presenta dihidrotestosterona (forma activa) o bien la ausencia
complicaciones recurrentes: orinan con de esta, como el déficit de receptores andrógenos en
dificultad, infecciones urinarias recurrentes el pene.
(reflujo vesicouretral, otros), balanitis - Mayor incidencia en invierno.
(infección del balano/glande) se puede - Asociado a la ingestión materna de agentes
asociar a postitis o balanopostitis), progestágenos.
parafimosis, dificultad y/o dolor en - Genético: mayor incidencia si el padre padece de
erecciones por no descender bien el hipospadias, riesgo es de 6-8%.
prepucio (generalmente, en adolescentes, Al examen físico:
1%). - Curvatura ventral: definida en grados, leve 0-30°,
Cuidados de Enfermería en APS. moderada 31-45° y severa >45°.
- Examen físico genital: - Pene erecto curvo.
 Determinar nivel de retracción. - Rociado de orina anormal.
 Descartar complicaciones. - Malformación del prepucio “pene encapuchado”.
- Cuidados en el hogar:
 No masajear.
 Aseo genital frecuente.
 Retracción prepucial sin forzar.
- Derivación médica:
 Si persiste después de los 4 años.
 Si antes de los 4 años presenta
complicaciones.
Hipospadia Diagnóstico.
Corresponde a la abertura de la uretra esta ubicada en la cara Examen físico: ubicación del meato hace sospechar de
inferior del pene. hipospadia, pero debe detectarse que los testículos esten en
- Malformación congénita donde la apertura ectópica escroto para su diagnóstico.
ventral de la uretra esta en el pene, escroto o periné. - Si solo hay un testículo en escroto existe 95% de
Tiene una incidencia de 4/1000 varones RN. posibilidad de tener hipospadia.
Su gravedad varia. - En ausencia de ambos testículos debe considerar la
sospecha de Trastorno de diferenciación sexual.
Tratamiento.
- Quirúrgico (varias cirugías).
 Antes de iniciar vida preescolar (9 meses) y
debe considerar el desarrollo psicológico.
 Utilización de injertos de tejido prepucial.
 Estudio con ecografía renal y vesical por
10% de asociación a otras malformaciones
urológicas.

Etiología
Se identifican factores endocrinológicos, genéticos,
ambientales y maternos.
- Defecto en la estimulación andrógena del pene en
desarrollo evitando la formación completa de la uretra Epispadia
y estructuras periféricas. Puede deberse a la
Anomalía peneana en la cual la uretra se abre sobre la pared Adhesión de los labios menores en la línea media por una fina
dorsal del pene. En niñas existe con clítoris bífido, uretra membrana que fusiona total o parcialmente ambos labios de la
redundante y un cuello vesical deforme. vulva. Es benigno y frecuente.
Incidencia: Las causas no están del todo claras, bajo niveles de
- Varones: 1:100.000. estrógenos.
- Mujeres: 1:500.000. Síntomas:
- Mas frecuente en varones 5:1. - Escozor al orinar.
Etiopatogenia. - Irritación. vulvovaginal.
- Se desconocen. - Infección urinaria.
- Se relacionan con el desarrollo inadecuado del hueso - Mas raro, retención urinaria.
púbico.
- En niños la uretra esta abierta a lo largo del pene. Tratamiento
- En niñas la abertura esta entre en clítoris y los labios, Se suele resolver espontáneamente al aumentar la producción
puede estar en el vientre. de estrógenos en la pubertad.
Hay que tratar si la sinequia es sintomática.
Aplicación local de:
- Cremas a base de estrógenos o bien de corticoides.
- Vaselina.
Es raro necesitar tratamientos más agresivos como la
separación manual o la intervención quirúrgica.

Cuidados de Enfermería en APS.


- Valoración, examen físico.
- Derivación médica: inmediata y primordial.

Genitales Femeninos

Cuidados de Enfermería en APS.


- Examen físico:
 Determinar nivel de sellado.
 Descartar complicaciones.
- Cuidados en el hogar:
 Limpieza de genitales de adelante hacia
atrás.
 Aseo con agua corriendo.
 Masajes suaves con cierta presión.
Las alteraciones genitourinarias femeninas son poco visibles,
- Derivación médica:
son alteraciones congénitas.
 Si persiste después de la pubertad.
- Requieren estudios de imagenología.
 Si esta asociado a signos de infección.
- Se detectan asociadas a otras patologías.
 Presencia de retención urinaria.
Sinequia

También podría gustarte