Está en la página 1de 76

__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 37
TITULO: ¿Por qué surgen los conflictos?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha:
Grado: ° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Utiliza el diálogo y la Explica como una - -
democráticamente negociación para superar situación de surge un valoración
- Interactúa con todas las los conflictos. Explica que conflicto puede conflicto.
personas. los conflictos se originan mejorar la -
- Construye normas y por no reconocer a los convivencia.
asume acuerdos y leyes. otros como sujetos con los
- Maneja conflictos de mismos derechos y por Plantea un
manera constructiva. falta de control de las compromiso para
emociones. solucionar
- Delibera sobre asuntos
públicos. conflictos que
surgen en el aula.
- Participa en acciones que
promueven el bienestar
común.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan de la dinámica para aprender a calmarme ante una emoción de enojo: “El globo”
para ello siguen los siguientes pasos:
* Para comenzar, se tomarán respiraciones profundas, de pie y con los ojos cerrados.
A medida que van llenando sus pulmones de aire, van levantando sus brazos, como
si fuesen globos. Se repite este paso varias veces, las suficientes como para que
todos hayan realizado el ejercicio correctamente.
* Luego, sueltan el aire y comienzan a arrugarse como globos y desinflan hasta caer
en el suelo. También se repite este ejercicio.
 Dialogamos acerca de la dinámica:
 ¿Les gustó la dinámica?

________________________________________5° Abril/1_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué tenían que hacer?


 ¿Qué crees que ocurriría si no controlamos el enojo o enfado?
 ¿Por qué crees que ocurren los conflictos?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RECONOCEMOS QUE UN CONFLICTOS PUEDEN SER


UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
 Observa y analiza los conflictos que surgen en el colegio

 Responden las preguntas:


 ¿Qué situaciones se presenta en las imágenes?
 ¿Les ha ocurrido una situación similar en la escuela o en el parque? ¿Cómo la
solucionaron?
 ¿Saben qué es un conflicto?
 ¿Creen que los conflictos pueden ser una oportunidad para aprender a convivir en la
escuela, en la familia y en la localidad?, ¿por qué?

Análisis de la información
 Responden preguntas:

¿Qué situación de ¿Por qué creen que


conflicto afrontaste? ocurre un conflicto?
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
__ __

________________________________________5° Abril/2_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 En equipos buscan información sobre los conflictos.

APRENDEMOS A SOLUCIONAR CONFLICTOS


 Observan un video de los conflictos.
https://www.youtube.com/watch?v=tShjDFx-gLI
 Se indica que se pondrán de pie en media luna y se pegados carteles contrarios con “Si” y “No” a
continuación se leen los siguientes enunciados a los estudiantes deberán decidir si están de
acuerdo o no están de acuerdo moviéndose hacia el cartel.

Frases para tomar postura


 En el recreo deben organizarse actividades que les interesen a todos y no solamente el
fútbol.
 El cuidado de las cosas es responsabilidad de cada uno, mala suerte si se les pierde en el
salón.
 Si te fastidia que te pongan apodos, no es para tanto: así jugamos todos.
 Al emitir una opinion que no sea importante, no es necesario escucharla.
 En una asamblea debemos valorar la opinion de los demás.
 Al partiticipar en un juego debemos respetar las reglas.

 Explica cada uno de los grupos con argumentos el porqué de su elección y deben intentar de
convencer a pasarse a su grupo.
 Dialogamos con los estudiantes mediante las preguntas ¿cuáles fueron los argumentos que
lograron mayor aceptación?; ¿cuáles no la lograron?; ¿a qué creen que se debió?; ¿escucharon
todos los argumentos por igual?
 Reflexionan que los conflictos surgen en la convivencia por intereses contrarios, pero si damos la
oportunidad de escuchar
 ¿Creen que si no podemos ponernos de acuerdo traerá un conflicto?
 ¿Qué podemos hacer para encontrar posibles puntos en común?
 Se reafirma que el conflicto es una oportunidad para fortalecer la convivencia, y para que esto se
desarrolle de forma adecuada, tenemos que mejorar la forma cómo nos comunicamos.
Toma de decisiones
 Se invita a los estudiantes a sentarse en círculo y compartir como los conflictos que se les
Mi compromiso:
presentó pudo fortalecer la convivencia en el aula.
 Reflexionamos que si se presenta un conflicto en el aula o su vida cotidiana. Responden la
pregunta:
_______________________________________
¿Qué compromiso como grupo clase podemos asumir para mejorar la convivencia en el
aula ante situaciones de conflicto?
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________
________________________________________5° Abril/3_____________________________________
_________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizamos expresando como una situación de conflicto puede mejorar la convivencia.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos de los conflictos?
 ¿Cómo un conflicto puede mejorar la convivencia?
 ¿Para qué sirve aprendido?

________________________________________5° Abril/4_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Explica como una situación Plantea un compromiso para
de conflicto puede mejorar la solucionar conflictos que
convivencia surgen en el aula.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

estoy .superando

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/5_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 38
TITULO: Leemos un texto expositivo de cómo nos expresamos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 24 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Lee diversos tipos de textos - Identifica información - Predice de qué - -
escritos en su lengua materna. explícita, relevante y tratará el texto información valoración
complementaria que se expositivo a objetiva y
- Obtiene información del
encuentra en distintas partir de subjetiva del
texto escrito.
algunos indicios texto
- Infiere e interpreta partes del texto.
como el título, expositivo.
información del texto. Selecciona datos especí-
ficos e integra información el subtítulo e
- Reflexiona y evalúa la imágenes y
forma, el contenido y explícita cuando se
encuentra en distintas finaliza
contexto del texto. contrastándola
partes del texto con varios
después de leer
elementos complejos en su
el texto.
estructura, así como con
vocabulario variado, de - Identifica
acuerdo a las temáticas información
abordadas. explícita que se
encuentra en
- Explica el tema, el
distintas partes
propósito, los puntos de
del texto
vista y las motivaciones de
expositivo.
personas y personajes, las
comparaciones e - Explica el
hipérboles, el problema propósito del
central, las enseñanzas y texto
los valores del texto, expositivo,
clasificando y sintetizando clasificando y
la información, para sintetizando la
interpretar el sentido global información
del texto. objetiva y
subjetiva.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:

________________________________________5° Abril/6_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos que en la actividad anterior analizamos situaciones que pueden causar conflictos.
 Observan la siguiente imagen:

 Responden las preguntas:


 ¿Creen que la comunicación es importante para solucionar conflicto? ¿Por qué?
 ¿Sabes cuál es la diferencia de un mensaje objetivo y subjetivo?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

LEEMOS UN TEXTO EXPOSITIVO PARA IDENTIFICAR LOS


MENSAJES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Escuchar con atención.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Antes de la lectura..

La comunicación y la danza de las abejas


La comunicación en las abejas: la lucha por sobrevivir

 Responden las preguntas:


 Lee el título y el subtítulo. ¿De qué tratará el texto?
 Observa las imágenes. ¿Qué función cumplen: dan información o solo son
decorativas? Explica.
 Escriben en tarjetas sus predicciones sobre el contenido del texto que leerán, lo pegan en un
lugar visible para que luego puedan contrastarlas después de la lectura.

________________________________________5° Abril/7_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Durante la lectura...
 Realiza una primera lectura en forma silenciosa de forma rápida.

La comunicación y la danza de las abejas


 Realizan una segunda lectura en cadena por párrafos con fluidez, buena entonación y volumen
de voz adecuado.
 Observa nuevamente las imágenes anteriores al tercer párrafo y se pide a los estudiantes que
propongan otros ejemplos de imágenes que incluirían o cambiarían para mostrar las formas de
comunicación presentadas
 Elabora un esquema comparativo a partir de la pregunta ¿Qué tipos de danza realizan las
abejas? ¿En qué varían? Si lo cree conveniente, puede proponer el siguiente modelo:

Diferencias Diferencias Diferencias

 Parafrasean de forma voluntaria el contenido del texto leído.


Después la lectura...
 Contrastan el texto que leyeron con sus predicciones antes de leer el texto.
 Explicamos sobre lo objetivo y subjetivo de los diálogos y en textos:

 Responde las preguntas:


¿Cuál es el enunciado que puede ser verificado en el diálogo?
¿Cuál es una expresión que indica opinión o parecer?
¿Cuál crees que es la diferencia entre una información y una opinión?

Se comunican mensajes objetivos cuando se expresan hechos o datos comprobables o I


existentes en la realidad. d
Por el contrario, los mensajes subjetivos son aquellos que transmiten impresiones personales e
(¡Increíble!), así como los que utilizan expresiones de significado connotativo. Así, el n
enunciado "Es un león cuando compite" se emplea para referirse a alguien que le pone t
mucha energía durante una competencia. i
f
icaremos del texto los mensajes objetivos y subjetivos de los siguientes extractos de la lectura:
________________________________________5° Abril/8_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

La comunicación es el proceso que tiene por finalidad transmitir un mensaje con


una intención. Puede ser de dos formas: verbal (con palabras) o no verbal.

¡Increíble! es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento,
vuela rápido hasta la colmena y se lo comunica a las demás.

 Analiza y completa el cuadro de doble entrada según los estactos leidos:

Datos objetivos Datos subjetivos

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
Del texto ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
Explica por que es…
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________

 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora:

Comprensión Lectora

Cierre Tiempo aproximado:


CIERRE
 Comentamos sobre los datos objetivos y subjetivo del texto expositivo que leyeron.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendieron?
 ¿Cómo identificaron la información objetiva y subjetiva del texto?
 ¿Qué fue lo que más te impacto?
 ¿Para qué nos sirve los aprendido?

________________________________________5° Abril/9_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Predice de qué tratará el Identifica información Explica el propósito del
texto expositivo a partir de explícita que se texto expositivo,
algunos indicios como el encuentra en distintas clasificando y
título, el subtítulo e partes del texto sintetizando la
imágenes y finaliza expositivo. información objetiva y
Nº Nombres y Apellidos de los contrastándola después subjetiva.
estudiantes de leer el texto.
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/10_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 39
TITULO: ¿Cómo las emociones negativas dañan la salud

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 24 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Explica el mundo físico - Describe las diferencias - Indaga en - -
basándose en conocimientos entre la célula animal y diversas esquema valoración
sobre los seres vivos, materia vegetal, y explica que fuentes las grafico de las
y energía, biodiversidad, Tierra ambas cumplen funciones emociones emociones
y universo. (agradables y negativas
básicas.
- Comprende y usa desagradables) dañan la salud
conocimientos sobre los y su impacto en -
seres vivos, materia y la salud.
energía, biodiversidad, - Explica en un
diagrama las
Tierra y universo.
causas y
- Evalúa las implicancias del efectos de las
saber y del quehacer emociones
científico y tecnológico. negativas en la
salud.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos sobre como un conflicto puede traer diversas emociones.
 Responden las preguntas:
 ¿Cuándo ocurre un conflicto que emociones te genera?
 ¿Crees que las emociones pueden causar daños a la salud?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

EXPLICAMOS LAS EMOCIONES AFECTA A LA SALUD


 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Respetar la opinión de los demás.

________________________________________5° Abril/11_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Leen y analizan la siguiente situación:

Nico era un niño muy feliz cuando se encontraba con sus amigos, todo el día paraba
riendo y con una alegría desbordante. Pero al cambiarse de casa ya no se encontraba muy
amenudo con sus amigos, estaba triste y jugar solo le aburria, eso le disgustaba y se
enfadaba.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué emociones tenía Nico cuándo se encontraba con sus amigos? ¿Esas emociones reflejaban
su estado de salud? ¿Por qué?
 ¿Cómo esas emociones reflejaban su estado de salud? ¿Por qué?
 ¿Qué nos permite sentir emociones?
Formulación del problema de indagación:
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
¿Cómo las emociones influyen en la salud?
Planteamiento de la hipótesis
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción
 Recuerda:

¿Qué es un plan de acción?


Es una secuencia de acciones que orientará tu búsqueda de información
en fuentes confiables. Para ello, vas a organizar los aspectos que
explorarás durante tu indagación.

 Plantea tu plan de acción para comprobar tus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿qué podríamos hacer para saber cómo las
emociones influyen en la salud?, ¿Qué información necesitamos?, ¿dónde podríamos buscar?
 Completa la siguiente tabla de actividades para desarrollar tu indagación.
¿Cómo las emociones influyen en la salud?

¿Qué necesito investigar? ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la


información?

________________________________________5° Abril/12_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Recojo de datos
 Buscan información sobre las emociones y su relación con la salud:

Las emociones desagradables sirven de defensa y las agradables


como protección

Analizo resultados
 Identifica y analiza las emociones (agradables y desagradables) y como impactan en la salud.
 Completa la siguiente tabla de las emociones agradables y desagradables:

 Sistematizan en forma grupal mediante el diagrama de Ishikawa al observar el siguiente video


sobre cómo las emociones negativas afectan a la salud:
.https://www.youtube.com/watch?v=SS1dHTeAy88
 Observa el ejemplo:

Estructura la nueva información


 Comprueba tus explicaciones iniciales con la investigación realizada y comprueba si son
verdaderas o falsas

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

________________________________________5° Abril/13_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Evalúa y comunica lo aprendido


 Explica con argumentos sobre las emociones (agradables y desagradables) y su impacto en la
salud.
 Conversamos con las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son las dificultades que tuviste para investigar? ¿Qué hiciste para resolverlas?
• ¿Cómo contribuyó esta actividad para sustentar tu explicación?
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan sobre como las emociones influyen en la salud.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre las emociones y su relación con la salud?
 ¿Cómo influyen las emociones en la salud?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/14_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
– Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
– Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
Indaga en diversas fuentes Explica en un diagrama
las emociones (agradables y las causas y efectos de las
desagradables) y su impacto emociones negativas en la
en la salud. salud.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/15_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 40
TITULO: ¿Cuáles son los temperamentos de las personas?

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Fecha: 25 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Indaga mediante métodos - - Explica con -
científicos para construir sus las variables que influyen en responde a la conocimiento valoración
conocimientos. un hecho, fenómeno u pregunta de científico cuáles
- objeto natural o tecnológico. investigación son las
hacer indagación. Plantea hipótesis que teniendo en características
expresan la relación causa- cuenta sus del
- efecto y determina las variables. temperamento.
indagación. variables involucradas. -
- - diversas
información. cuantitativos que evidencian fuentes sobre el
- la relación entre las temperamento
- variables que utiliza para de las
y resultados de su responder la pregunta. Re- personas.
indagación. gistra los datos y los
representa en diferentes
organizadores.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Presentamos una ruleta con los siguientes rostros, giran la ruleta y describen que demuestra el
rostro:

 Responden las preguntas:


________________________________________5° Abril/16_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Sabes qué expresa su rostro?


 ¿Sabes en qué es el temperamento de una persona?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

EXPLICAMOS LOS DIFERENTES TEMPERAMENTOS DE LAS


PERSONAS ANTE UNA SITUACIÓN
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Lean las siguientes situaciones:
Se dice que un individuo tiene mucho temperamento cuando sus reacciones son vehementes e
intensas.

“Pablo mostró su temperamento cuando, tras una terrible patada, pidió la pelota para patear el tiro
libre pese a encontrarse lesionado”

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Con cuál de los temperamentos te identificas? ¿Por qué?
 ¿Quién no pudo controlar su temperamento? ¿Cómo reacciono?
 ¿Quién necesita más temperamento? ¿Por qué?
Formulación del problema de indagación:
 Planteamos la siguiente pregunta de indagación:
¿Cómo se clasifican los temperamentos? ¿Cómo reaccionan ante
diversas situaciones de conflicto?
Planteamiento de la hipótesis
 Escribe tus posibles explicaciones iniciales a la pregunta de investigación
 Comparte tus respuestas con sus compañeros, y opinen las hipótesis de sus compañeros
Plan de acción

________________________________________5° Abril/17_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Plantea tu plan de acción para comprobar tus hipótesis planteadas para ello responde: ¿Cómo
podemos comprobar nuestra tu hipótesis?, ¿qué podríamos hacer para saber la clasificación de
los temperamentos?, ¿Qué información necesitamos?, ¿dónde podríamos buscar?
¿Cómo se clasifican los temperamentos? ¿Cómo reaccionan ante diversas
situaciones de conflicto?
¿Qué necesito ¿Qué fuentes usaré? ¿Cómo organizo la
investigar? información?

Recojo de datos
 Buscan información sobre el temperamento:

El temperamento

 Observan el video de los temperamentos.


https://www.youtube.com/watch?v=GBONHiJ2kPA
Analizo resultados

 Analizamos lo investigado respondiendo las preguntas:

 ¿Qué más sabemos del temperamento?

 ¿Cuáles son los cuatro tipos de temperamentos?

 ¿Cómo influyen en la personalidad?

 ¿Qué temperamento tienes? ¿Te has sentido identificada con alguno de ellos?
 Identifica y analiza los temperamentos y sus caracteristicas.
Estructura la nueva información

 Comprueba tus explicaciones iniciales con la investigación realizada y comprueba si son


verdaderas o falsas

Explicaciones al inicio de la Explicaciones finales


actividad ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________ ____________________
____________________

________________________________________5° Abril/18_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Evalúa y comunica lo aprendido

 Explica con argumentos científicos cuál es su temperamento..

 Conversamos con las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las dificultades que tuviste para investigar? ¿Qué hiciste para resolverlas?
• ¿Cómo contribuyó esta actividad para identificar tu tipo de temperamento?
Cierre Tiempo aproximado:
 Expresan sobre cuáles son los tipos de temperamento.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste sobre los tipos de temperamento?
 ¿Cómo influyen los temperamentos en la personalidad?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/19_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
Capacidad:
– Problematiza situaciones para hacer indagación.
– Diseña estrategias para hacer indagación.
– Genera y registra datos o información.
– Analiza datos e información.
– Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Criterios de evaluación
Formula y responde a la Indaga en diversas fuentes
pregunta de investigación sobre el temperamento de
teniendo en cuenta sus las personas.
variables.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/20_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 41
TITULO: Con Jesús vencemos dificultades y tentaciones

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓ RELIGIOSA Fecha: 25 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Asume la experiencia del - - - -
encuentro personal y Jesucristo, para asumir Jesús rechazo las valoración
comunitario con Dios en su cambios de comportamiento al pecado y tentaciones
proyecto de vida en al interactuar con los demás. seguimos su nos alejan de
coherencia con su creencia - ejemplo. Jesús.
religiosa. acciones de cambio a -
- imagen de Jesucristo, para gracia del
el encuentro personal y alcanzar una convivencia Espíritu Santo
comunitario con Dios y justa y fraterna con los permite que se
desde la fe que profesa. demás. aleje del
- pecado.
razón de su fe según los
principios de su conciencia
moral en situaciones
concretas de la vida.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Observa y analiza la imagen:

 Responden a pregunta:

________________________________________5° Abril/21_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué dificultades crees que sufrió Jesús?


 ¿Sabes que Jesús también sufrió tentaciones? ¿Sabes cuáles son?
 ¿Cómo crees que podemos afrontar las tentaciones?
 El reto a lograr el día de hoy es:

RECONOCEMOS QUE JESÚS NOS AYUDA A AFRONTAR LAS


TENTACIONES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Ver
 Lee sobre las tentaciones que sufrió Jesús

Jesús sufrió tentaciones


 Observan un video de las tentaciones de Jesús:
https://www.youtube.com/watch?v=z3zc4VCPqTI
 Se dialoga mediante las siguientes preguntas:

 ¿Quién tentó a Jesús?

 ¿Cuáles fueron las tentaciones de Jesús en el desierto?

 ¿Cómo respondió Jesús a las tentaciones que sufrió?

 Lee y responde:
Las tentaciones están presentes en toda la vida de Jesús. De este modo, se
solidarizó con nosotros, que tenemos tentaciones, y nos mostró que podemos
vencerlas si contamos con la ayuda de Dios.

 ¿Cómo podemos vencer las tentaciones que se nos presenta en nuestra vida
cotidiana?
Juzgar:
 Reflexiona y responde las preguntas:

 ¿Por qué cuando tenemos una dificultad nos enfadamos o nos ponemos tristes?

 ¿Cómo puedo no desanimarme cuando las cosas no salen como quiero?

 ¿Por qué a veces tengo ganas de hacer algo que está mal?

 ¿A quién puedo recurrir para no cometer una acción que desagrade a Dios?
 Leen y reflexiona con la lectura
¿Cómo afrontamos nuestras dificultades?

________________________________________5° Abril/22_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas:

 Reflexionamos con el Catecismo


¿Por qué podemos elegir entre el bien y el mal?
Podemos elegir entre el bien y el mal porque Dios nos ha hecho libres y nos da su gracia
para hacer el bien y evitar el mal.
Catecismo Jesús es el Señor, n. 72
 Responden las preguntas:

 ¿Qué es lo más importante en la lucha del cristiano?

 ¿Qué es la gracia?

 Reflexiona ¿Cómo Jesús nos ayuda a vencer tentaciones?


Actuar:
 Reflexiona:
En nuestra vida nos encontramos dificultades. Para resolverlas, contamos con la ayuda de
Dios y de los demás, y también con nuestro propio esfuerzo.
 Reflexionamos con las preguntas:

 ¿Cómo Dios nos ayuda a afrontar las dificultades?

 ¿Por qué es importante poner de nuestra parte y esfuerzo?


 Realizan la siguiente actividad:
Por equipos, pensamos cómo se resuelven los conflictos en nuestro grupo de amigos ¿cuál
ha sido el último enfado que han tenido en vuestro grupo? ¿Quiénes estaban implicados?
¿Por qué se produjo? ¿Cómo lo arreglasteis? ¿Qué habría hecho Jesús?
• Un miembro del equipo explica a su grupo el conflicto sin contar cómo lo resolvió.
• El resto del equipo le da diferentes soluciones de cómo podría haberse resuelto.
• El alumno que había expuesto su problema explica a su grupo cómo terminó la
historia.

 Escribe una oración pidiendo a Jesús nos ayude a afrontar las dificultades y no caer en

________________________________________5° Abril/23_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

tentaciones.

Mi oración

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Cierre ____________________________________________________________________________
Tiempo aproximado:
 Expresan una reflexión de como Jesús nos ayuda a vencer las tentaciones
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de buscar la ayuda de Jesús para vencer las tentaciones?
 ¿Cómo podemos vencer las tentaciones?
 ¿Quién se manifiesta el Espíritu Santo?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/24_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE VALORACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia religiosa.
Capacidad:
- Transforma su entorno desde el encuentro
personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe
según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
Criterios de evaluación
Reconoce que Jesús Acepta que la gracia del
rechazo al pecado y Espíritu Santo permite que
seguimos su ejemplo. se aleje del pecado.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/25_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 42
TITULO: Resolvemos problemas con operaciones combinadas de NN

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 25 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - - - -
cantidad. datos y una o más acciones operaciones problemas valoración
- de agregar, quitar, combinadas, con
expresiones numéricas. comparar, igualar, reiterar, hace uso de las operaciones
- agrupar y repartir cuatro combinadas.
sobre los números y las cantidades, para operaciones
operaciones. transformarlas en fundamentales,
expresiones numéricas lo representa
-
(modelo) de adición, de forma
procedimientos de
sustracción, multiplicación y simbólica.
estimación y cálculo.
división con números -
- naturales, y de adición y operaciones a
sobre las relaciones sustracción con decimales. realizar de
numéricas y las
- acuerdo a una
operaciones.
procedimientos como los operación y un
siguientes: orden siempre
• Estrategias heurísticas. de izquierda a
derecha.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se motiva con el jugo “Los números divertidos” para ello se entrega tarjetas de los números:

5 10 20 10 9 7

o Colocar en la mesa tarjetas.


o Si la maestra da un aplauso deben alzar una tarjeta al azar y lo suma con 50.
o Si la maestra da dos aplausos deben alzar otra tarjeta al azar y restar 35
o Si la maestra da tres aplausos se debe multiplica por un número.

________________________________________5° Abril/26_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

o Si la maestra da cuatro aplausos se debe dividir por un número


o Se continúa con el ejercicio con otras cantidades.
 Al concluir el juego se realiza las siguientes preguntas: ¿Les gusto el juego? ¿Qué operaciones
realizaron en el juego?
 ¿Cómo resolverías una operación combinada?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS DE OPERACIONES COMBINADAS


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Respetar la opinión de los demás.
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Comprensión del problema
 Se plantea el siguiente problema:
Los estudiantes de 5to grado están reuniendo fondos para poder comprar pelotas y ya
no tener conflictos al solo tener una pelota. Ellos prepararán platos para el
“Festideporte” si vendieron a una familia 4 juanes a S/12 cada uno, 6 platos de
picarones a S/6 cada plato y 1 jarra de chicha a S/ 8

Si la familia paga con 10 billetes de S/10 ¿Cuánto de vuelto reciben?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Por qué venderán platos en el festival?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Cuáles fueron los platos que vendieron?
 ¿Qué conflicto solucionarían con esta venta?
 ¿Qué nos pide el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
Búsqueda de estrategias
 Explican con sus propias palabras lo que entendieron del problema y cómo pueden resolverlo.
 Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué operaciones puedes realizar?
 Aplican tu estrategia para resolver el problema:
 Observa el siguiente esquema para saber cuánto recibirá de vuelto la familia si pagan con 10
________________________________________5° Abril/27_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

billetes de S/10

Dinero que entregan: 10 x 10 = 102 = 100


Total gastado Vuelto
4 x 12 + 6 x 6 + 1 x 8 = 92

juanes picarones chicha


100 – 92 = 8. El vuelto es s/8.
Representación
 Recuerdan cómo resolver problemas de operaciones combinadas:

Las operaciones combinadas se efectúan en el siguiente orden:


1° Las potenciaciones y radicaciones.
2° Las multiplicaciones y divisiones.
3° Las adiciones y sustracciones en el orden que se presentan.
4.° Si hubiera paréntesis, se efectúan primero las operaciones que están dentro de é

 Representa con operaciones la resolución del problema:


1.° Operaciones de los paréntesis. Potenciación: = 102 - (4 x 12 + 62 + 8)
2° Multiplicación: = 100 - (4 x 12 + 36 + 8)
3.° Adición: = 100 - (48 + 36 + 8)
4.° Sustracción: = 100 - 92
=8
 Exponen las estrategias que realizaron para la solución del problema indicando como lo
resolvieron al realizar las operaciones combinadas.
Formalización
 Se realiza preguntas: ¿qué hicimos para saber el resultado de la operación combinada?, ¿Qué
operación realizamos primero?, ¿Qué operación realizamos después?; A partir de las respuestas
de los estudiantes.
 Explicamos cómo resolver operaciones combinadas.
Operaciones combinadas
 Observan un video de las operaciones combinadas:
https://www.youtube.com/watch?v=w016sdtyv1w

Se plantea otro problema:


 Resuelven otros problemas con operaciones combinadas.
Reflexión
 Se reflexiona con las siguientes preguntas: ¿te fue fácil encontrar la respuesta?, ¿Cómo
resolviste la operación combinada?, ¿Qué operación realizaste primero? ¿Qué operación
realizaste después?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros como resolvieron las operaciones combinadas.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de la resolución del problema de operaciones combinadas?
 ¿En qué orden resolvieron las operaciones combinadas?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/28_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Resuelve operaciones Establece las operaciones a
combinadas, hace uso de realizar de acuerdo a una
las cuatro operaciones operación y un orden
fundamentales, lo siempre de izquierda a
representa de forma derecha.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes simbólica.

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/29_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 43
TITULO: Resolvemos asertivamente un conflicto

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 26 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Utiliza el diálogo y la - Resuelve Escala de
democráticamente negociación para superar debe resolver conflictos de valoración
- Interactúa con todas las los conflictos. Explica que un conflicto de forma asertiva
personas. los conflictos se originan forma asertiva
para asegurar
- Construye normas y por no reconocer a los
una buena
asume acuerdos y leyes. otros como sujetos con los
convivencia.
- Maneja conflictos de mismos derechos y por
manera constructiva. falta de control de las -
emociones. -
- Delibera sobre asuntos comunicación
públicos. asertiva para
- Participa en acciones que resolver
promueven el bienestar situaciones de
común. conflicto.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Se presenta en letras sueltas la palabra ASERTIVIDAD y arman la palabra

 Responden a la pregunta: ¿Qué sabes de la asertividad?


 ¿Cómo podemos saber si somos asertivos ante una situación de conflicto?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS LOS CONFLICTOS ASERTIVAMENTE


 Recordamos las siguientes recomendaciones:

________________________________________5° Abril/30_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Tener sus materiales educativos


 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar los acuerdos
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
 Lee y analiza la siguiente situación:

 Responden las preguntas:


 ¿Cuál es la actitud de Lucas frente a su compañero?
 ¿Qué tipo de conducta manifiesta Lucas? ¿Por qué?
 ¿Creen que la conducta de Lucas originó un conflicto? ¿Por qué?
 ¿Creen que el diálogo ayuda a solucionar los conflictos? ¿Por qué?
Análisis de la información
 Analizamos y leemos la siguiente información:

La resolución de conflictos de forma asertiva


 Observan un video de la asertividad.
https://www.youtube.com/watch?v=WaMLCp8JvcM
 Analizamos la siguiente situación:

Juntos pensamos y trabajamos mejor


Pablo y Martina tenían que elaborar una exposición acerca de los tipos de plantas oriundas del departamento de
Ayacucho. Sin embargo, no se ponían de acuerdo. Pablo quería hablar sobre sus características y beneficios,
mientras que Martina quería exponer sus beneficios y ubicación. Ambos comenzaron a debatir sobre quién
tenía la mejor idea. Al rato, comenzaron a molestarse y a elevar el tono de voz. Martina le dijo a Pablo que si
seguían peleando no avanzarían el trabajo. Ella le pidió nuevamente a Pablo que diga su idea. Ella también lo
hizo. Entonces, Pablo propuso que una solución podría ser combinar sus ideas para que el trabajo salga mejor
y con más información. Ambos aceptaron y lograron resolver el conflicto para desarrollar la exposición que
estaban realizando.

________________________________________5° Abril/31_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Reflexiona y responden a preguntas:


 ¿Qué situación de conflicto se presentó?
 ¿Quién de los dos actuó de forma asertiva? ¿Cómo lo sabes?
 Describe ¿Cómo solucionaron este conflicto de forma asertiva?
 Sintetizan lo aprendido completando el organizador gráfico:

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Pasos para resolver un conflicto de


forma asertiva.
Definición Estrategias

Conflicto: Escucha activa


choque de Analizar
intereses o el
Saber
problema
necesidades. defender
desde
nuestra
distintos
postura.
ángulos.
Soluciones equivocadas

Negar el Crear Soluciones


conflicto. problemas paradójicas
imaginario
s.

Toma de decisiones
 Reflexionan mediante las preguntas: ¿Cómo el ser asertivos mejora un conflicto? ¿Por qué
debemos practicar la asertividad?
 Realizan una dramatización de una situación de conflicto cotidiano, se debe evidenciar las
alternativas de solución de forma asertiva.
 Responde las preguntas según la dramatización realizada:
 ¿Qué situación de conflicto representaron en la dramatización?
 ¿Cómo lo resolvieron?
 ¿Creen que se resolvió de forma asertiva?
 Escriben los pasos para resolver un conflicto con asertividad.

________________________________________5° Abril/32_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizamos expresando como pone en práctica la asertividad en una situación de conflicto.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos de la asertividad?
 ¿Cómo se pone practica la asertividad en una situación de conflicto?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?

________________________________________5° Abril/33_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Explica por qué debe Utiliza la comunicación
resolver un conflicto de asertiva para resolver
forma asertiva para asegurar situaciones de conflicto.
una buena convivencia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/34_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 44
TITULO: Resolvemos problemas con múltiplos

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 26 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Representa los Halla los Escala de
cantidad. representaciones y len- múltiplos múltiplos de un valoración
- Traduce cantidades a guaje numérico (números, utilizando una número
expresiones numéricas. signos y expresiones recta numérica
- Comunica su comprensión verbales) su comprensión - Expresa de
sobre los números y las de: forma simbólica
operaciones. • Los múltiplos de un a través de
número natural y la tablas con
- Usa estrategias y
relación entre las cuatro operaciones de
procedimientos de
operaciones y sus multiplicación
estimación y cálculo. para hallar el
- Argumenta afirmaciones propiedades (conmutativa,
múltiplo
sobre las relaciones asociativa y distributiva).
numéricas y las
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan del juego: ¿Quién dice Pa? para ello siguen las indicaciones:
 Forman un círculo y empiezan el conteo del 1 al 100.
 Dicen los números, pero en los resultados de las multiplicaciones por 3 dirán Pa.
 Ejemplo: 1, 2, Pi, 4, 5, Pi, 7, 8, Pi, 10, 11…
 Pierde el niño que diga los múltiplos de 3 y sale del círculo.

 Se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué números no debíamos decir? ¿Qué se debía decir
en su lugar?
 ¿Saben qué son los múltiplos de un número?
 ¿Cómo los identificamos?
 ¿Qué operación nos ayuda a identificarlos?
________________________________________5° Abril/35_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS CON MÚLTIPLOS

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir y enviar las evidencias.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Comprensión del problema
 Se plantea el siguiente problema:
Los estudiantes de quinto grado elaboraron afiches para entregar a cada clase para que se
informen sobre la asertividad para resolver una situación de conflicto. Si ellos entregaron
por cada aula 6 trípticos.

En total son diez


¿Cuántos trípticos aulas en todo el
entregamos a las 7 colegio ¿Cuántos
aulas? trípticos
entregaremos a
Son los
todas las aulas?
múltiplos
de 6

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué elaboraron los estudiantes de quinto?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Cuántos trípticos entregaran por aula?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 ¿Sabes qué es un múltiplo?
 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
________________________________________5° Abril/36_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Qué nos pide el problema?


 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Qué materiales podemos utilizar?
 ¿Qué operación podemos realizar para saber cuántos trípticos se entregarán a las diez
aulas?
 ¿Cómo podemos resolver el problema?
 Aplican su estrategia para resolver el problema planteado:
 Representan gráficamente en una recta numérica en un papelotes y encierran la cantidad de
trípticos que entregaron a las 7 aulas y al total de aulas

Representación
 Registran ahora de forma simbólica en una tabla para hallar los múltiplos de 6

N° de 10
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9°
Aulas °
6x 6x 6x
N° de
1 2 3
trípticos
6 12 18

 Los números que resultan al multiplicar 6 con el número de cada aula son los múltiplos de
________
 Se representa:
M(6) = {6 , 12, 18, ____, ____, ____, ____, ____, ____, ____}
 Exponen el resultado del problema planteado,
En 7 aulas usaron 42 trípticos y en las 10 aulas usaron 60 trípticos.

Formalización
 Se explica sobre los múltiplos:

Los múltiplos
 Observan un video de los múltiplos:
https://www.youtube.com/watch?v=7XNeElmBk9I&t=116s
Se plantea otro problema:

________________________________________5° Abril/37_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Resuelven otros problemas de los múltiplos.


Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver la
situación?, ¿cómo hallaron los múltiplos de seis?, ¿qué significa múltiplos?, ¿Cómo aplicarás lo
aprendido?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros sus estrategias para hallar los múltiplos.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de los múltiplos?
 ¿Qué estrategias aplicaron para hallar los múltiplos de un número?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/38_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Representa los múltiplos Expresa de forma simbólica
utilizando una recta numérica a través de tablas con
operaciones de
multiplicación para hallar el
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes múltiplo

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/39_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE TUTORIA N° 4
TITULO: PONEMOS EN PRÁCTICA LA ASERTIVIDAD

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: TUTORÍA Fecha: 26 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación evaluación
Enfoque transversal: De orientación al bien común.
Convive y participa - Describe sus emociones y - Resuelve - Identifica las Lista de cotejo
democráticamente. explica sus causas y situaciones de conductas
- Interactúa con todas las posibles consecuencias. conflicto pasiva,
personas. Aplica estrategias de utilizando agresiva y
- Construye normas y autorregulación conductas asertiva ante
asume acuerdos y leyes. (respiración, distancia- asertivas para una situación
miento, relajación y asegurar una de conflicto.
- Maneja conflictos de visualización). buena
manera constructiva. convivencia.
- Delibera sobre asuntos
públicos.

Resolver situaciones de conflicto utilizando conductas asertivas para asegurar


¿Qué buscamos? una buena convivencia.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Presentación Tiempo aproximado:
 Se presenta las siguientes frases en situaciones comunicativas

No puedes jugar si no Para jugar este juego todos Para estar todos juntos
respetas las reglas. debemos respetar las tenemos que respetarnos
reglas. unos a otros.

Préstame atención, tengo Tengo que decirte algo No me grites, por favor
que decirte algo importante, lo haré cuando
importante. me prestes atención.

 Responden las preguntas sobre las expresiones leídas:


 ¿Qué frases de las leídas utilizas para comunicarte con tu amigo(a)?
 ¿Creen que algunas de esas frases son asertivas?

________________________________________5° Abril/40_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cuáles creen que lo sean?


 ¿Para resolver conflictos que conductas asertivas realizarías?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

PRACTICAMOS CONDUCTAS ASERTIVAS PARA MANEJAR


CONFLICTOS

 Seleccionamos junto con los estudiantes las acuerdos de convivencia que permitirán una
adecuada participación durante el desarrollo de la actividad:
 Escuchar al compañero cuando habla.
 Respeta las opiniones de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Leemos y analizamos la siguiente historieta

 ¿Qué es la comunicación asertiva?


 ¿Cómo la asertividad nos ayuda a solucionar conflictos?
 ¿Tú practicas la comunicación asertiva? Da un ejemplo
 ¿Por qué es importante la comunicación asertiva?

 Lee el siguiente listado de situaciones conflictivas que más afecta la convivencia en el aula.
Ejemplo:
 No escuchar la opinión en un conflicto.
 Ser agresivo al resolver conflictos.
 Levantar la voz o gritar para resolver un conflicto.
 Analizan cada situación de conflicto utilizando el siguiente cuadro:

________________________________________5° Abril/41_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Situación conflictiva (síntesis) Conductas agresivas o pasivas Conductas asertivas (alternativas


¿Por qué sucede el conflicto? (mantienen el conflicto) de solución)

No escuchar la opinión en un - Es una conducta agresiva cuándo Proponer que debemos escuchar
conflicto. uno no desea hablar. con atención todas las opiniones
- Es una conducta pasiva cuando
se resigna a no ser escuchado

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

______________________ ______________________ ______________________


______________________ ______________________ ______________________
______________________ ______________________ ______________________

 Responden a preguntas
 ¿Cuándo una conducta es agresiva?
 ¿Cuándo es pasiva?
 ¿Cuándo será asertiva?
 ¿Cuál de esas conductas debemos practicar para solucionar conflictos?
 Leemos la siguiente información sobre el asertividad.
¿Qué es la asertividad?
 Asumen compromisos grupales que los lleven a practicar las conductas asertivas aprendidas
para resolver conflictos.
 Escriben sus compromisos en cartulinas y si fuera necesario se pueden incluir en los acuerdos de
convivencia.
Cierre Tiempo aproximado:
 De forma voluntaria explican cómo practican la conducta asertiva.
1. Expresa situaciones de conflicto y como lo resuelven de forma asertiva.
Después de la hora de tutoría.
 Resuelven una ficha de extensión

________________________________________5° Abril/42_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Convive y participa democráticamente.
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
Criterios
Resuelve situaciones de Identifica las conductas
conflicto utilizando pasiva, agresiva y asertiva
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes conductas asertivas para ante una situación de
asegurar una buena conflicto.
convivencia.
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/43_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 45
TITULO: Escribimos un texto expositivo.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 27 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Escribe diversos tipos de - - Adecúa el texto - Escala de
textos en su lengua materna. en los lectores, a partir de expositivo a la su texto valoración
- los recursos textuales y situación expositivo.
comunicativa. estilísticos utilizados, y comunicativa
- considerando su propósito al considerando el
ideas de forma coherente y momento de escribirlo. propósito
cohesionada. Compara y contrasta los comunicativo, el
aspectos gramaticales y tipo textual, así
-
ortográficos más comunes como el formato
lenguaje escrito de forma
cuando evalúa el texto. y el soporte.
pertinente.
- Escribe un texto
- expositivo de
el contenido y contexto del forma
texto escrito. coherente y
cohesionada,
jerarquiza en
subtemas de
acuerdo con los
párrafos
- Utiliza
adecuadamente
el campo léxico
y campo
semántico
relacionados
con el tema de
un texto
expositivo

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Leemos los comentarios de Marco y Julia que después de haber leído el texto expositivo de la
comunicación y la danza de las abejas.
________________________________________5° Abril/44_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responde las preguntas


 ¿Qué tipo de textos encontrarán en ese libro?
 ¿Cuál es la finalidad de este tipo de textos?
 ¿Qué texto podemos escribir para brindar información sobre la solución de
conflictos?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

ESCRIBIMOS UN TEXTO EXPOSITIVO PARA COMPARTIR


INFORMACIÓN DE ESTRATEGÍAS PARA LA SOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar la opinión de los demás.
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Recordamos que en la actividad anterior leímos un texto expositivo de: “La comunicación y la
danza de las abejas”.
 Se explica sobre el texto expositivo:

________________________________________5° Abril/45_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Caracteristicas del texto expositivo:

– Claridad en la explicación de los contenidos.


– Orden en la presentación de la información; es decir, un criterio según el cual se
la organiza.
– Precisión en el uso de los términos.
– Objetividad en el tratamiento del tema; es decir, la referencia a hechos o datos
concretos y no valoraciones personales.

 Observan un video de texto expositivo.


https://www.youtube.com/watch?v=U4fktUjoAAc
Planificamos
 Planifican texto expositivo para ello deben elegir el registro que emplearán, considerando el tema
y los destinatarios de su texto, el marco en el que se desarrolla la comunicación y el medio
empleado en el siguiente cuadro:

Propósito Destinatario Registro


¿Para qué vas a escribir un ¿Quién o quiénes leerán tu ¿Será formal (serio) o informal
texto expositivo? texto? (cotidiano y espontáneo)?
¿Por qué?
______________________ _____________________ ________________________
______________________ _____________________ ________________________

 Se orienta a los estudiantes a decidir el tema de su texto de acuerdo al título de la experiencia del
mes.

“Mis emociones y valores me ayudan a enfrentar


conflictos”

 Responden las interrogantes como las siguientes:


 ¿Qué conocimientos tienen acerca del tema?
 ¿Por qué les gustaría compartir ese tema con sus lectores?
 ¿Qué información consideran básica para que los destinatarios se informen sobre
ese tema?
________________________________________5° Abril/46_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Explican el propósito del texto que escribirán:

Quisiera que mi descripción la leyeran ___________________________________


porque ________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_

Textualizamos o escribimos el primer borrador


 Recuerda:

En un texto expositivo el título anticipa el tema general, y que este se


desarrolla luego a lo largo de los distintos párrafos. Es decir, cada párrafo va
aportando información diferente sobre un mismo tema y cada aspecto nuevo
del tema es un subtema. Esto se conoce como progresión temática y es una de
las condiciones para que un texto sea coherente.

 Busca información sobre el tema que escogiste en las actividades anteriores, enciclopedias,
revistas especializadas e internet. Luego anota las fuentes que consideres importantes de donde
obtuviste la información.
 Escribe los subtemas que te gustaría tratar en tu texto. Completa el siguiente esquema:

 Escribe dos posibles títulos para tu texto. Después selecciona aquel que exprese mejor el
tema y despierte el interés de tus lectores.

 Recuerda que es importante el tipo de información que utilizarás objetiva o subjetiva.


 Escribe en su texto expositivo con un vocabulario donde se incluya algunos términos propios al
tema pueden utilizar palabras del campo léxico y campo semántico relacionados con el tema.
 Escriben el primer borrador del texto expositivo usando la información anterior.

________________________________________5° Abril/47_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Busca imágenes que sean pertinenetes a su texto expositivo, se puede buscar en internet
mediante palabras clave o las palabras del campo léxico o semántico.
Revisamos
 Intercambian en parejas su texto expositivo que escribieron, leen y corrigen a sus compañeros.
 Utiliza la siguiente ficha para la revisión:

En mi texto expositivo... SÍ NO

Planifique y organice mis ideas con información de


fuentes confiables.

________________________________________5° Abril/48_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

El título presenta el tema de mi texto expositivo.

El tema está desarrollado en subtemas.

La información es objetiva o subjetiva y están


relacionadas en cada párrafo.

Los sustantivos utilizados se adecuan al campo léxico o


semántico del tema.

Escribe con buena ortografía y utilice adecuadamente los


signos de puntuación

Sugerencias:

…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

 Finalizada la revisión debemos recordarles que deben dar y recibir sus opiniones con respeto,
añadiendo un breve comentario en su evaluación.
 Escriben nuevamente su texto expositivo teniendo en cuenta las opiniones de la revisión.
 Se explica que en texto expositivo incorporaron vocabulario que incluya algunos términos propios
al tema puedes utilizar palabras del campo léxico y campo semántico relacionados con el tema
de tu texto expositivo.

Campo léxico y semántico


 Para la edición final de su texto expositivo lo acompañan con imágenes relacionadas con el
tema.
________________________________________5° Abril/49_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizamos leyendo sus texto expositivo para la edición final.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos al escribir el texto expositivo?
 ¿Por qué revisamos el texto expositivo?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Para qué sirve lo aprendido?

________________________________________5° Abril/50_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
Adecúa el texto expositivo Escribe un texto Utiliza adecuadamente
a la situación comunicativa expositivo de forma el campo léxico y campo
considerando el propósito coherente y semántico relacionados
comunicativo, el tipo cohesionada, jerarquiza con el tema de un texto
textual, así como el formato en subtemas de acuerdo expositivo
Nº Nombres y Apellidos de los y el soporte. con los párrafos
estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/51_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 46
TITULO: Juego de roles para resolver conflictos en la convivencia

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: ARTE Y CULTURA Fecha: 27 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Aprecia de manera crítica - Identifica y describe los - Explora y Representa un Escala de
manifestaciones artístico- contextos de diversas experimenta personaje en un valoración
culturales. manifestaciones artístico- con gestos y juego de roles
- Percibe manifestaciones culturales e identifica cómo con la voz para para solucionar
el proceso de un conflicto.
artístico-culturales. el arte cumple diversas
funciones (socializar, representación
- Contextualiza las
entretener, contar historias, de personajes.
manifestaciones culturales.
celebrar) y ayuda a - Presenta su
- Reflexiona creativa y juego de roles
conocer las creencias, los
críticamente. de una
valores o las actitudes de
un artista o una sociedad. situación de
conflicto y
expresa con
lenguaje y
actitudes
artísticas.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos en las actividades anteriores realizamos actividades sobre las emociones y valores
para la solución de conflictos.
 Hoy explorarán con el cuerpo, rostro y la voz en la representación de los personajes que
utilizarán en la solución de conflictos en un juego de roles.
 Se pregunta:
 ¿Cómo podemos presentar un conflicto y su solución de forma creativa?
 ¿Cómo puedo explorar la voz y gestos en la representación de personajes?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

PRESENTAMOS A TRAVÉS DE JUEGO DE ROLES LA


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
________________________________________5° Abril/52_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Mantener la limpieza de nuestro escritorio.
 Participar en las actividades respetando las opiniones de los demás.
 Tener listo los materiales a utilizar.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Imaginar y generar ideas
 Observa el siguiente video de una situación de conflicto:
https://www.youtube.com/watch?v=8YTVDhal9ps
 Analizamos las diferentes historias presentadas en el video y responde:
a) ¿Qué es un conflicto?
b) ¿Cómo podemos interpretar esta situación asumiendo roles? ¿Qué debemos tener
en cuenta?
Recuerda:

Un juego de roles es interpretar a otras personas. El


juego te ayudará a reflexionar desde el lugar del otro
sobre como convive con los demás.
Cuando representas otros roles, puedes conocer cómo
se siente estar en el lugar del otro y comprender su
manera de pensar y su actuar en la convivencia con los
demás.

Planificar
 Se entabla diálogo con los estudiantes respondiendo las preguntas: ¿Qué es un juego de rol?
 Responden a las preguntas:

¿Qué juego de roles


______________________________________________________
podemos presentar?
______________________________________________________
____________

¿Qué materiales ______________________________________________________


podemos utilizar?
______________________________________________________
___________
Explora con tu voz y gestos la representación de personajes.

 Para iniciar este juego de roles se pide que equipo pueden pensar en una situación de resolución
de conflictos que les gustaría presentar:
 ¿Qué historia donde se muestre una resolución de conflicto podemos
presentaremos? Escribe la situación que representarán:
 Interpreta a tu personaje elegido para que exploren con tu voz, gestos de rostro y cuerpo en la
representación de personajes.
 Piensa en tu personaje y cómo reacciona ante una situación de conflicto. Puedes representar sus
gestos en el rostro según la emoción.
________________________________________5° Abril/53_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Expresa con el cuerpo y forma de hablar, los gestos con las manos en la situación de
 Utiliza implementos, como zapatos, sombrero, chalina o algo que represente sus características.
 Utilizan frases con los gestos en una situación de conflicto. Por ejemplo:
“No estoy de acuerdo tu opinión no es buena”
“Esa idea es tonta”
 Interpreta con tu equipo una situación donde se muestre un conflicto o la solución de forma
asertiva:
 Realiza los ensayos en equipo.
 Al finalizar busca que reflexionen sobre la situación presentada.
¡Es momento de representarlos!
 Ahora que ya has identificado los roles de tu personaje elegido, puedes realizar tu
representación y presentarlo a tus compañeros.
Análisis e interpretación.
 Responden a las preguntas
 ¿Cómo ambientamos el escenario?
 ¿Tenía relación con el juego de rol presentado con el propósito de la actividad? ¿Por
qué?
 ¿Qué mensaje trasmitieron con el juego de roles?
La expresión de un punto de vista informado.
 Reflexionan sobre la actuación de los roles que asumieron mediante las preguntas ¿Cómo
interpretaron el rol transmitieron con naturalidad las emociones y sentimiento? ¿Qué dificultades
tuvieron al asumir el rol? ¿Qué creen que faltó interpretar en su rol? ¿Cómo lo pueden mejorar
en las próximas presentaciones? ¿Por qué? ¿Qué recomendaciones les darías?
Cierre Tiempo aproximado:
Reflexionan respondiendo las preguntas:

 Expresan lo que más les gusto al realizar el juego de roles de la solución de conflictos.
 Responden las preguntas:
 ¿Qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿fueron interesantes? ¿Qué materiales
utilizaron? ¿Cómo presentaron los juegos de roles? ¿Fue bueno reflexionar sobre los juegos de
roles presentados? ¿para qué les servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/54_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Capacidad:
– Percibe manifestaciones artístico-culturales.
– Contextualiza las manifestaciones culturales.
– Reflexiona creativa y críticamente.
Criterios de evaluación
Explora y experimenta con Presenta su juego de roles
gestos y con la voz para el de una situación de conflicto
proceso de representación y expresa con lenguaje y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de personajes. actitudes artísticas.

superando

superando
Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/55_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 47
TITULO: Resolvemos problemas con divisores.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: MATEMÁTICA Fecha: 27 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Resuelve problemas de - Expresa con diversas - Representa los Halla los Escala de
cantidad. representaciones y len- divisores divisores de un valoración
- Traduce cantidades a guaje numérico (números, utilizando número.
expresiones numéricas. signos y expresiones esquemas para -
- Comunica su comprensión verbales) su comprensión dividirlo en
sobre los números y las de: partes iguales
operaciones. • Los múltiplos de un - Expresa de
número natural y la forma simbólica
- Usa estrategias y
relación entre las cuatro a través de
procedimientos de
operaciones y sus tablas con
estimación y cálculo. operaciones de
- Argumenta afirmaciones propiedades (conmutativa,
divisiones para
sobre las relaciones asociativa y distributiva).
hallar los
numéricas y las divisores.
operaciones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Participan en el juego “Tarjetas locas”
- Se entrega tarjetas del 1 al 50 deben estar apiladas.
2 4 6 8 10
12 14 16 18 20
22 24 26 28 30
32 34 36 38 40
42 44 46 48 50
52 54 56 58 60
62 64 66 68 70
72 74 76 78 80
82 84 86 88 90

________________________________________5° Abril/56_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

92 94 96 98 100
- Se escribe en la pizarra un número por ejemplo 15 se ¿Pregunta que números
multiplicados me de 15?
- Responden 3X5, 15X1
- Voltean las tarjetas y si tienen el número indicado se queda con la tarjeta.
- Gana el que tenga más tarjetas
 Se pregunta: ¿Les gustó la actividad? ¿Qué es la división? ¿Las tarjetas que ganaron en el juego
serán sus divisores?
 ¿Cómo podemos saber que tarjetas eran divisores?
 El propósito a lograr el día de hoy es:

RESOLVEMOS PROBLEMAS PARA HALLAR LOS DIVISORES


 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Se plantea el siguiente problema:
Los estudiantes de quinto grado quieren ´presentar en una obra teatral su juego de roles
para solucionar un conflicto a la comunidad educativa. Si tienen 148 espectadores que
desean asistir, desean proponer diversos horarios donde se tenga la misma cantidad de
espectadores

¿Cuántos horarios pueden proponer según la cantidad de espectadores?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Con cuántos espectadores cuentan en la función de juego de roles?
 ¿Cómo desean repartir a los espectadores?
 ¿Qué nos pide hallar en el problema?
 Vuelve a leer el problema y se pide a un voluntario explicar de lo qué entendieron sobre el
problema.
Búsqueda de estrategias
 Responden las preguntas:
 ¿Qué harían para saber cuántos horarios que podrían proponer?
 ¿Con qué operación resolverías el problema?
 ¿Cómo resolverías el problema?
________________________________________5° Abril/57_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Compara la resolución del problema con las siguientes estrategias.


 Hacen uso de esquemas y representan el número 148 lo divide en partes iguales para pueden
hallar sus divisores. ejemplo:

148
74 74
37 37 37 37

Entonces: 1 vez 148 es 1 x 148 = 148


2 veces 74 es 2 x 74 = 148
4 veces 37 es 4 x 37 = 148

 Explica que estrategias realizarían para hallar la respuesta. Aplican tu estrategia para resolver el
problema.
Representación
 Hallan los divisores de la cantidad de espectadores para cada horario repartiendo en partes
iguales

Canidad de Cantidad de horarios Espectadores en cada


espectadores horario
148 1 148
148 2 74
148 3
148 4 
148 5 
148 6

 ¿Cuáles son los horarios exactos según la cantidad de espectadores?
 Los números que dividen exactamente a 148 son los divisores de 148:
D (148) = {1, ____, ____}

Los estudiantes de quinto pueden proponer uno, ________________ horarios según la


cantidad de espectadores.
 Exponen las estrategias que realizaron para la solución del problema indicando como lo
resolvieron el problema al expresarlo en divisores.
Formalización
 Se explica sobre los divisores:

 Observan un video de la relación de los múltiplos y divisores


https://www.youtube.com/watch?v=YW_04Esg4QQ&t=25s

Se plantea otro problema:

________________________________________5° Abril/58_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Resuelven otros problemas para hallar los divisores.


Reflexión
 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se organizaron para resolver el
problema?, ¿Qué estrategia usaste para hallar los divisores? ¿Cuál es la relación de la división
con los divisores? ¿Cuál de las estrategias te parece más fácil? ¿Por qué? ¿Cómo superaste tus
dificultades?
Cierre Tiempo aproximado:
 Comparte con sus compañeros como resolvieron el problema al plantear los divisores.
.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al hallar los divisores de un número?
 ¿Cómo representaron los divisores?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

________________________________________5° Abril/59_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Capacidad:
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Representa los divisores Expresa de forma simbólica
utilizando esquemas para a través de tablas con
dividirlo en partes iguales operaciones de divisiones
para hallar los divisores.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/60_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 48
TITULO: Resolvemos un conflicto con la mediacióN

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: PERSONAL SOCIAL Fecha: 28 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Convive y participa - Muestra un trato Explica por qué Propone en una Escala de
democráticamente. respetuoso e inclusivo con deben buscar a ficha los pasos valoración
- Interactúa con todas las sus compañeros de aula y un mediador para para la
personas. propone acciones para asegurar una mediación de
buena conflictos
- Construye normas y asume mejorar la convivencia a
convivencia.
acuerdos y leyes. partir de la reflexión sobre
Utiliza una ficha
- Maneja conflictos de manera conductas propias o de
con los pasos
constructiva. otros. Evalúa el
para la mediación
- Delibera sobre asuntos cumplimiento de sus
de un conflicto.
públicos. deberes.
- Participa en acciones que - Utiliza el diálogo y la
promueven el bienestar negociación para superar
común. los conflictos. Explica que
los conflictos se originan
por no reconocer a los
otros como sujetos con los
mismos derechos y por
falta de control de las
emociones.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Recordamos que durante la semana aprendimos sobre los conflictos y como proponer soluciones
para que mejore la convivencia
 Escriben en tarjetas sus estrategias para solucionar un conflicto.

 Responden a pregunta: ¿Qué creen que podemos hacer cuándo no podemos resolver un
conflicto? ¿Quién no podría ayudar a resolver un conflicto?
________________________________________5° Abril/61_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 ¿Cómo debe resolver un conflicto el mediador?


 El reto a lograr el día de hoy es:

RECONOCEMOS QUE LA MEDIACIÓN ES UNA TÉCNICA


PARA RESOLVER CONFLICTOS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado:
Problematiza
Lee la siguiente situación:

Cuando tenemos un conflicto y no podemos resolverlo entre nosotros, debemos acudir una persona
que nos pueda ayudar a comunicarnos para hallar la solución.

 Responde las preguntas:


 ¿Qué podemos hacer si no solucionamos un conflicto?
 ¿Cómo crees que debe ser un mediador?
 ¿Cómo nos ayudará el mediador?
 ¿Sabes cuáles son las etapas de la mediación?
Análisis de la información
 Leemos sobre la técnica de la mediación:

La mediación una técnica para resolver conflictos


 Observan un video de la mediación:
https://www.youtube.com/watch?v=-lsifcMK9oQ
 Analizan la siguiente situación de conflicto:

________________________________________5° Abril/62_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

1. La negociación permite analizar 2. El mediador se encarga de acercar a las


las causas del problema. partes y sugerir alternativas de solucionen

 Recuerda:

La negociación. Consiste en el intercambio de opiniones entre las partes en


conflicto con el fin de buscar soluciones y superarlo (1).
La mediación. Cuando un conflicto se hace más intenso y se prolonga, se debe
recurrir a otra persona para resolverlo. El mediador debe tener experiencia y ser
neutral respecto a las partes involucradas ( 2).

 Resuelven la situación de conflicto con la mediación, para ello utilizan la siguiente ficha.

Toma de decisiones
 Identifica las características de un mediador ante una situación de conflicto:

Un mediador tiene las siguientes características:


_________________________________________________________
_______________________________________________________

_________________________________________________________
________________________________________5° Abril/63_____________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

Cierre Tiempo aproximado:


 Finalizamos sobre la importancia de la mediación para solucionar un conflicto.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos sobre la mediación?
 ¿Cómo se sintieron al ser un mediador?
 ¿Por qué debemos buscar la mejor solución para la mediación?
 ¿Para que sirve lo aprendido?

________________________________________5° Abril/64_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el bienestar común.
Criterios de evaluación
Explica por qué deben Utiliza una ficha con los
buscar a un mediador para pasos para la mediación de
asegurar una buena un conflicto.
convivencia.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/65_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 49
TITULO: Presentamos el texto expositivo que escribimos.

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: COMUNICACIÓN Fecha: 28 de abril
Grado: 5° Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se comunica oralmente en su - Adecúa su texto oral a la Adecua la Presentación Escala de
lengua materna. situación comunicativa presentación de oral de su texto valoración
- Obtiene información del considerando el propósito su texto expositivo expositivo.
texto oral. comunicativo y algunas de acuerdo a sus
oyentes.
- Infiere e interpreta características del género
información del texto oral. discursivo. Elige el registro
formal e informal de Utiliza un buen
- Adecúa, organiza y
acuerdo con sus volumen de voz y
desarrolla las ideas de
interlocutores y el contexto; utiliza un lenguaje
forma coherente y
para ello, recurre a su formal al
cohesionada. presentar su texto
experiencia y a algunas
- Utiliza recursos no fuentes de información expositivo
verbales y paraverbales de complementaria.
forma estratégica.
- Expresa oralmente ideas y
- Interactúa emociones de forma
estratégicamente con coherente y cohesionada.
distintos interlocutores. Ordena y jerarquiza las
- Reflexiona y evalúa la ideas en torno a un tema y
forma, el contenido y las desarrolla para ampliar
contexto del texto oral. la información o mantener
el hilo temático. Establece
relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de
causa-efecto,
consecuencia y contraste),
a través de algunos
referentes y conectores.
Incorpora un vocabulario
que incluye sinónimos y
algunos términos propios
de los campos del saber.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

________________________________________5° Abril/66_____________________________________
__________________________________________________________________________________________
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
 Dialogamos sobre todo lo aprendido durante estas tres semanas de la relación a la regulación de
emociones y los valores que permiten la solución de un conflicto.
 Se presenta la siguiente imagen:

 Responden las siguientes preguntas:


¿Qué realiza el estudiante de la imagen?
¿Cómo podemos presentar nuestro texto expositivo?
¿Cómo realizarías la exposición de tu texto expositivo?
 El reto a lograr el día de hoy es:

PRESENTAMOS NUESTRO TEXTO EXPOSITIVO SOBRE LA


SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 Recordamos las siguientes recomendaciones:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Respetar los acuerdos
Desarrollo Tiempo aproximado:
 Para exponer tu texto expositivo debes emplear gestos y movimientos corporales que enfaticen
lo que dices. Regula el volumen, la entonación y el ritmo de tu voz para transmitir emociones y
producir efectos en el público.

Prepárate, ensaya tu exposición. Recuerda que debes conocer las técnicas o estrategias para solucionar un
conflictos al explicarlos.
Considera que tu participación en la exposición es como hablante y como oyente.

 Observan un video sobre la exposición:


https://www.youtube.com/watch?v=D7NUFcfSikE
Antes de la exposición
 Planificamos la exposición que realizaremos:

¿Cuál es el propósito de una


__________________________________________
exposición?

________________________________________5° Abril/67_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

__________________________________________

¿Con qué finalidad se utilizan


los recursos visuales?
__________________________________________

__________________________________________

¿Qué tipo de lenguaje


utilizaré en mi exposición?
__________________________________________
¿Formal o informal? ¿Por
qué?
__________________________________________

 Utiliza la información de tu texto expositivo en el siguiente esquema para que los ayude en su
exposición:
Tema: __________________________________________
Subtemas:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Mensaje y reflexión final: _____________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Durante la exposición
 Debes tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Al exponer Al escuchar

Saluda al público y presenta el tema que vas a Mantente en silencio para evitar interrumpir a la
exponer. persona que está presentando.
Explica el tema considerando el propósito y el Observa y escucha la explicación de tus
público al que te diriges. compañeras o compañeros. Esto te permitirá
Utiliza un volumen de voz y una entonación entender su mensaje.
adecuados. Toma nota de las ideas más importantes.
Utiliza los recursos visuales que preparaste para la Si necesitas alguna aclaración, levanta la mano,
explicación de tu tema. pide la palabra y plantea tu pregunta de manera
cortés, usando el medio acordado.

________________________________________5° Abril/68_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Practica tu exposición frente a una compañera o un compañero. Pídele que te brinde aportes
para mejorar tu presentación.
 Realiza la exposición del tema que presentarás, teniendo en cuenta lo planificado.
Después de la exposición

 Evalúa tu exposición con la siguiente ficha evaluativa y escribe recomendaciones para mejorar tu
exposición:
Ficha de evaluación de la exposición
Indicadores Sí No
Organizó la exposición teniendo en cuenta la introducción, el
desarrollo y el cierre.
Expuso de manera fluida, con conocimiento y dominio del tema.
Utilizó recursos visuales para complementar las ideas expuestas.
Se desplazó adecuadamente mientras hablaba, evitando quedarse
en un solo sitio.
Utilizó una buena entonación y un volumen de voz adecuado.
Mis recomendaciones:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 Reflexiona a partir de las siguientes preguntas:

 ¿Qué les pareció más interesante sobre la información del texto expositivo que han
presentado?

 ¿Qué piensan tus compañeros(as) sobre la solución de conflictos?


Como te habrás dado cuenta, un texto expositivo es aquel que, de manera objetiva, aborda
un tema determinado con la finalidad de explicar e informar sobre hechos, datos o
conceptos particulares. Estos textos pueden utilizarse en el ámbito científico, educativo,
jurídico, social o periodístico.
Cierre Tiempo aproximado:

Reflexionan respondiendo las preguntas:


 Comenta sobre como realizaron la exposición de tu texto expositivo.
________________________________________5° Abril/69_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Responde las siguientes preguntas ¿Qué aprendí de la exposición? ¿Qué debo tener en cuenta
para exponer?
 ¿De qué manera los elementos de apoyo (carteles, papelotes, diapositivas, etc.) te han ayudado
a fijar las ideas principales en tu exposición?, ¿Para qué sirve lo aprendido?

________________________________________5° Abril/70_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
Capacidad:
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Adecua la presentación de su Utiliza un buen volumen de voz y
texto expositivo de acuerdo a sus utiliza un lenguaje formal al
oyentes. presentar su texto expositivo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________5° Abril/71_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

SESION DE APRENDIZAJE N° 50
TITULO: Realiza ejercicios de salto largo (hábitos de Higiene)

1. DATOS INFORMATIVOS:
Institución Educativa: Docente:
Área: EDUCACIÓN FÍSICA Fecha: 28 de abril
Grado: Duración:
2. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Criterios de Instr. de
Competencias y capacidades Desempeños Evidencia
evaluación evaluación
Se desenvuelve de manera - - Demuestra Escala de
autónoma a través de su para dar respuesta a las alternancia de habilidades valoración
motricidad. situaciones motrices en sus lados motrices durante
- contextos lúdicos y corporales de la prueba del
predeportivos; así, pone en acuerdo a su salto largo.
-
práctica las habilidades preferencia en
motrices relacionadas con la El salto largo.
carrera, el salto y los -
lanzamientos. habilidades
motrices al
realizar salto
largo.
Asume una vida saludable. - -
- favorecen la aptitud física competencias
entre la actividad física, (Índice de Masa Corporal - de salto largo.
alimentación, postura e IMC, consumo de alimentos
higiene personal y del favorables, cantidad y
ambiente, y la salud. proporción necesarias) y las
pruebas que la miden
-
(resistencia, velocidad,
mejoran su calidad de vida.
flexibilidad y fuerza) para
mejorar la calidad de vida,
con relación a sus
características personales.

Enfoque transversal Actitudes o acciones observables


De orientación al bien común. Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
- Los
docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los
estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en
situaciones que lo requieran.

3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
Inicio Tiempo aproximado:
Motivación
 Saludan a los estudiantes y se dirijen ordenadamente al espacio donde se desarrollara las clases
de educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
________________________________________5° Abril/72_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

 Realizan la dinámica del “El murciélago”


 Un jugador tiene los ojos vendados: es el bate. Dobla la espalda hacia delante y coloca las
manos detrás de ti, con las palmas hacia arriba. Debe permanecer completamente inmóvil. Ahora
los otros jugadores tocarán sus manos con un objeto. Si el murciélago adivina lo que es, otro
jugador se convierte en el murciélago en su lugar.
Saberes previos
 Responde las siguientes preguntas:
• ¿Te gustó la dinámica?
• ¿Participaron todos los estudiantes en la dinámica?
• ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo
 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?
 El propósito del día de hoy es:

OY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS DE SALTO


LARGO
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

Desarrollo Tiempo aproximado:


 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para realizar las actividades.
 Comentan en grupo sobre las carreras de salto largo.

Arranque: El atleta Despegue: Se impulsa lejos Aterrizaje: Piernas y brazos se


inicia la carrera del punto de salida agitando extienden completamente
aumentando la piernas y brazos para hacia el frente para aumentar
velocidad en las dos imprimir más potencia al la distancia.
últimas zancadas. salto.

 Participan los estudiantes en dinámicas que fortalezcan sus habilidades de salto largo.

Test técnico propuesto por la Comisión Nacional de Atletismo


Ejercicios básicos
 Carrera elevando muslo. 20 metros. 4 puntos.
 Posición correcta de arrancada. 4 puntos.
 Utilización de los pasos transitorios durante la carrera. 4 puntos.
 Carrera con despegue cada tres pasos. 4 puntos.5- Lanzamiento de la pelota.
Carrera elevando muslo
________________________________________5° Abril/73_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

Componentes metodológicos
 Qué el atleta realice un aprovechamiento correcto del despegue posterior y el centro
de gravedad.1 punto.
 Mantener una posición correcta del tronco y la cabeza durante el ejercicio.1 punto.
 Observar una correcta armonía del movimiento de brazos y piernas. 1 punto.
 Realizar la carrera sobre el metatarso. 1 punto.
Utilización de los pasos transitorios durante la carrera
Componentes metodológicos
 Realizar la carrera sobre el metatarso, logrando una máxima aceleración. 2 puntos.
 Posición correcta del tronco durante el ejercicio. 1 punto.
 Correcta utilización de los brazos. 1 punto.
Carrera con despegue cada tres pasos
Componentes metodológicos
 Realizar la carrera y el despegue sobre el metatarso. 1 punto
 Realizar el péndulo durante la fase de vuelo y lograr una correcta posición del
tronco, la cadera y los brazos. 1 punto.
 Primer contacto de la caída se realiza sobre la pierna de péndulo. 1 punto.
 Observar una aceptable coordinación entre la carrera, el despegue y los brazos. 1
punto.
Lanzamiento de la pelota de béisbol
Componentes metodológicos
 En el primer elemento la carrera de impulso tendrá un carácter continuo, hasta la
acción del lanzamiento, de modo que se logre una eficiente velocidad de salida del
implemento. 2 puntos.
 Qué el lanzamiento se realice por encima de la articulación del hombro. 1 punto.
 Qué se aproveche eficientemente el espacio utilizado para la ejecución de cada
lanzamiento. 1 punto
Criterios de Evaluación

Para cada ejercicio %


básico:
Bien – de 3, 2 a 4 puntos. 80 – 100
Regular – de 2, 4 a 3 puntos. 60 – 75
Mal – menos de 2,4 puntos. 50
Cierre Tiempo aproximado:
 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.
 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
 ¿Qué tema tratamos?
 ¿Qué les pareció?

 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.


Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
________________________________________5° Abril/74_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

________________________________________5° Abril/75_____________________________________
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Competencia:
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su Asume una vida saludable
motricidad.
Capacidad: Capacidad:
- -
- postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
-
Criterios de evaluación
Aplica la Demuestra Participa en
alternancia de sus habilidades competencias de
lados corporales motrices al salto largo.
de acuerdo a su realizar salto
preferencia en El largo.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes salto largo.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9

________________________________________5° Abril/76_____________________________________

También podría gustarte