Está en la página 1de 25

Pluralismo jurídico

Séptimo tema: Proceso de invención/dominación ideológica

MSc. Eliecer Chicaiza


Proceso de invención/dominación
ideológica

O’Gorman, E. (2006). la
aparición histórica de
América es un suceso y el
resultado de una
invención del
pensamiento occidental y
no como el de un
descubrimiento
meramente físico,
realizado, por casualidad.
Dussel, E. (2007). la inserción de
América en la geopolítica
medieval por el pensamiento
occidentalista destruyo una
posible historia de la política, la
historia de los pueblos, que son los
actores políticos, mientras que, el
pensamiento occidentalista o su
filosofía política ha invadido estas
historias, aun las más afamadas y
recientes, siguen dentro de ciertos
marcos que las limitan.
Wallerstein, I. (2006). la
consecuente aparición de un
sistema mundo único desde el
punto de vista occidentalista, hizo
que los pueblos ancestrales de
América sean sometidos a normas y
costumbres europeas que dañaron
al sistema de organización y vida de
los pueblos nativos.
Federici, S. (2011) & Quijano,
A. (2003). La articulación de
América a un sistema patriarcal y
racista, produjo y sigue
produciendo que la materialidad
de las tierras que hoy día
ocupamos tenga una significación
y una sujeción a una estructura
de poder con todas las
características coloniales.
De esta forma, en primer lugar el
eje principal del sistema colonial es
el capitalismo financiero
transnacional; en segundo término
el colonialismo y la dependencia
no son equivalentes, donde la
última trata de un entrelazamiento
en el nivel de las relaciones de
producción entre los grupos
dominantes tanto de las
sociedades periféricas como las
del centro.
De esta forma la dimensión
nacional de tales
contradicciones, ya que de
esta forma se denota una
estructura de dominación
social que incluye a aquella
como eje, pero también
encierra dentro de sí otras
dinámicas de poder como la
ideología, el derecho y el
Estado.
IDEOLOGÍA y DERECHO

Es necesario entonces
analizar la específica
relación existente entre la
ideología y el derecho,
para entender el proceso
de formación del este
último.
El derecho en tanto
ideología es tan real como
la materia. Es decir, el
derecho no es
propiamente ideología,
sino más bien una
creación ideológica
El derecho es un discurso. Por
vía de consecuencia, y
sintetizando, en tanto
discurso, es producido por una
determinada ideología que, a
su vez, se fundamenta en una
realidad social la cual se
presenta como trasfondo
ontológico.
En el caso de América,
tenemos una sociedad
latinoamericana
colonial fundamentada
en una ideología
colonial creadora de un
derecho de tal misma
característica.
Creado el discurso jurídico
de derecho, Correas dice
que “el Estado no existe
antes de que alguien
produzca el discurso
ficcional. Por tanto, el
discurso del derecho es
anterior a la existencia del
estado. No es éste quien
crea a aquél, sino al
revés”.
El discurso jurídico se produce
en base a una determinada
ideología que se inscribe
dentro de la lucha política.
Producir el discurso jurídico
(ficción) es producir al Estado
(ficción) y esto hace que la
gente actúe de acuerdo a lo
que estos discursos establecen
(eficacia del lenguaje), punto
que denota reproducción de
poder.
Entonces: el derecho
tiene como finalidad la
reproducción del poder
o, en otros términos, la
creación de hegemonía
política.
EL DERECHO Y SUS FICCIONES

El derecho bajo la mirada monista


esta regido sobre los principios y
conceptos de: igualdad, libertad y
propiedad en su sentido jurídico;
estos principios abstractos articulados
han desligado las relaciones sociales
que se establecen en una matriz de
producción capitalista y las
regulaciones jurídicas. Esto es,
desligar –¿ocultar?– las relaciones
sociales de las relaciones jurídicas.
La igualdad: al establecer
una norma igual y un igual
tratamiento para unos y
otros el derecho positivo, en
nombre de la igualdad
abstracta de todos los
hombres, consagra en
realidad las desigualdades
concretas de las personas.
La relación capital/salario, existe en
tanto y en cuanto hay una privatización
de los medios de producción. Es decir,
que tal privatización genera la irresoluble
dicotomía capital/salario. Entonces, en
el derecho, el fin de la comunidad
política (en lo que respecta al área del
control del trabajo) es la defensa de esta
propiedad privada, asegurando la
desigualdad material de quienes
participan de la relación capital/salario
de modo inmediato y mediato.
La Libertad: en la ideología
liberal, la libertad cobra
significado respecto del punto
anterior. Esto es, más que
libertad de las personas por no
reconocer señoríos, la libertad se
significa en cuanto a la
separación de los medios de
producción de la gran mayoría
de la población, por parte de
una minoría.
A partir de aquí se construye
la idea de libertad
contractual, asociada a la
idea de autonomía de la
voluntad, ficciones ambas
que no consideran las
relaciones de poder
existentes en el control del
trabajo, sus recursos y
productos.
Como consecuencia de
estos dos pilares del
Derecho, se puede decir
que, el mismo se conforma
por normas generales,
abstractas e impersonales.
Es unívoca la concepción
del Derecho: la ley es el
Derecho. (monismo
jurídico)
La Propiedad: la categoría de
propiedad privada del derecho
romano fue tomada por la
escuela de los glosadores del
siglo XII para ser aplicada a la
sociedad europea y luego
exportada a casi todo el
mundo.
¿Cómo es que la propiedad privada
fue recogida jurídicamente en el modo
como la conocemos hoy?
La incipiente burguesía del siglo XII
realizó una adaptación de las
instituciones jurídicas romanas a la
realidad de la sociedad feudal que
comenzaba su recorrido hacia la
sociedad burguesa. En lo central dos
son los ejes que a la sociedad europea
de los siglos XII y XIII le presentaron
mayor beneficio a la protección de la
propiedad del terrateniente y a la
regulación contractual.
La protección de la propiedad del terrateniente
Aquí se encuentra la regulación de la posesión y la propiedad y de cómo
el hecho se convierte en el derecho basada en la regulación contractual.
Es decir, cómo los señores feudales podían poseer –por sí o por interpósita
persona– tierras comunes y convertir tal posesión en propiedad privada
para sí.
La regulación contractual. Las relaciones mercantiles de la incipiente
burguesía se vieron dotadas de mayor seguridad jurídica, en tanto que el
derecho consuetudinario no contaba con una esfera de derecho
contractual, sino con la herencia transmitida de generación en
generación.

También podría gustarte