Está en la página 1de 7

Juan Carlos Calderón

Fecha de nacimiento: Dic 15, 1932

Lugar de nacimiento: Ciudad de La Paz

Signo Zodiacal: sagitario

Edad: 85 años

Fecha de defunción: Dic 18, 2017

Juan Carlos Profesión: Arquitecto, Docente Universitario


Calderón Romero,
nació en La Paz en diciembre del año 1932. Fue un destacado arquitecto
boliviano que con su trabajo transformó la ciudad de La Paz, Bolivia.
Se graduó como arquitecto en la Universidad de Oklahoma State University de
Estados Unidos, el año 1957. Entre los años 1958 y 1972, trabajó en Estados
Unidos, siendo asociado de la Firma de Royston Hanamoto Beck y Abey como
Director de Diseño, además de otras compañías constructoras de ese
país. También ejerció como docente universitario. El año 1972 retornó a nuestro
país.
Entre algunas de sus obras en Bolivia encontramos: Los edificios: Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (La Paz), Edificio ENTEL (La Paz), Edificio Ex
Banco Boliviano Americano (La Paz), Edificio SOBOCE (La Paz), Edificio USAID
(La Paz), Edificio Hansa (La Paz), y otros. Los Hoteles: Hotel Plaza (La Paz),
Hotel Alonzo de Ibañez (Potosí), Hotel COFICO (Santa Cruz), y otros. También
los edificios de: Correos de Santa Cruz (Santa Cruz de la Sierra), Correos de
Tarija (Tarija), Edificio Los Álamos (Cochabamba), Edificio Bolsa Boliviana de
Valores BBV–EDV (La Paz) y muchos otros.
Recibió varias condecoraciones tanto en el exterior como en Bolivia, entre ellas: la
“Gran Orden de la Educación Boliviana” (1990), “Gabriela Mistral de la OEA”
(1991), medalla de oro del Colegio de Arquitectos de Bolivia (1995) y el “Premio
Nacional de Cultura” (2005).
Falleció en diciembre del 2017.
Ximena Bedregal
Biografía
De padre boliviano y madre chilena, Bedregal pasó su
infancia y juventud entre su natal Bolivia y Chile. Realizó
sus estudios superiores en arquitectura y arte en
la Universidad de Chile y en la Universidad Mayor de
San Andrés, donde también estudió cine.
Escritura y edición
En su trabajo como teórica y escritora pueden
observarse propuestas asociadas al ámbito de los estudios de género pero desde
una óptica feminista alejada del activismo, con una crítica hacia el discurso político
moderado del feminismo, su aparente lesbofobia y su búsqueda aspiracional hacia
la legitimación. Adicionalmente, ha abordado en varias publicaciones el rol de la
mujer dentro de algunos movimientos indígenas —como en el caso del
Zapatista— y ha cuestionando la debilidad de la legislación en pro de los derechos
de la mujer en Méxicoy la eficiencia de algunos programas internacionales como el
de microcréditos del FMI.
En el ámbito editorial, fundó y editó la revista feminista La Correa feminista en el
marco del grupo denominado «Cómplices de México», mientras que trabajó para
el diario mexicano La Jornada como periodista y como editora del suplemento
feminista Triple Jornada junto a Rosa Rojas. Además, ha realizado colaboraciones
en varias revistas, entre ellas Debate feminista y Pukara.
Artes visuales y fotografía
Por otro lado, como artista visual y fotógrafa ha participado en varias exposiciones
colectivas e individuales, entre las que se encuentran Como mujer no tengo Patria,
el mundo entero es mi tierra – La tira de la Peregrinación en el Museo Nacional de
Arte de Bolivia en La Paz (2009), Bolivia, luces y sombras de un proceso en el
Centro Cultural de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos de Morelos
(2009) y Bolivia Resistencia y Esperanza: una muestra documental del proceso
boliviano en la Casa de la Cultura de Tlayacapan (2009).
Teresa Gisbert
Biografía
Teresa Gisbert nació en la ciudad de La Paz el 30 de
noviembre de 1926, hija de Rafael Gisbert y María Carbonell.
Sus padres fueron descendientes de una familia de
habla catalana establecida en Bolivia en las primeras décadas
del siglo XX. Su madre provenía de Barcelona y su padre fue
parte de una familia de obreros textiles de Alicante de la
provincia de Alcoy.
Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio
Santa Ana de su ciudad natal. Continuó con sus estudios superiores ingresando a
la carrera de arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés, UMSA, a
finales de la década de los años 40, en esta facultad fue una de las primeras
mujeres, y muchas veces la única de su curso, entonces la carrera era cursada
mayoritariamente por hombres. Se graduó en 1950, tras ello realizó estudios de
Historia del Arte en España.
Luego de titularse como arquitecta, se casó con José de Mesa ese mismo año,
el 21 de octubre de 1950. Tuvo cuatro hijos: Carlos, expresidente de Bolivia;
Andrés, arquitecto; Isabel, escritora y Teresa Guiomar, artista.
A lo largo de su vida, Teresa y José, quienes desde entonces unirían su trabajo
intelectual y de investigación, consiguieron reunir más de 15 mil volúmenes
especializados en arte, arquitectura, antropología, crónicas y temas bolivianos.
Gisbert tuvo varios trabajos y artículos publicados en México, Perú, España,
Ecuador y otros países.
Trabajó como investigadora en el Instituto de Arte del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de Madrid en 1953.
Docencia universitaria:
A mediados de los 50, comenzó a dar clases en la UMSA, primero en la Facultad
de Arquitectura y luego, en la Facultad de Filosofía y Letras en la carrera de
Historia. Siendo expulsada, junto a José, de la UMSA por “hispanista” durante la
revolución universitaria de 1970.
Desde 1966 Teresa enseñó también en la carrera de Historia de la facultad de
Filosofía y Letras, siendo parte de la primera generación de docentes de la
carrera, recientemente creada.
Investigación y restauración:En 1958 Teresa y José obtuvieron la beca
Guggenheim, gracias a lo cual tuvieron estancias en New York, México y Cuzco,
Perú. La visita a este último dio lugar a su libro Historia de la pintura Cuzqueña.
En 1962 participó de un viaje de reconocimiento de todo el arte colonial alrededor
del lago Titicaca en los lados peruano y boliviano.
Entre 1962 y 1966, junto a José, restauró el edificio del Museo Nacional de Arte.
Desarrolló una amplia labor de investigación, lo que le valió, en 1965, con el
trabajo Historia y Cultura Boliviana, ser incorporada como académica de número
en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. Fue la primera mujer en ser
aceptada en la Academia.
En 1967 ella y José recibieron por segunda vez la beca Guggenheim y pasaron un
año en Europa, con base en Madrid, donde ocuparon el cargo honorario de
agregados culturales de Bolivia en España. Gracias a esto consiguió profundizar
en su teoría sobre el barroco mestizo.
Fue directora del Museo Nacional de Arte entre 1970 y 1976 y presidenta de la
Sociedad Boliviana de Historia.
Estudios sobre Arte Andino
Teresa Gisbert en su biblioteca.
En 1994 fue invitada por The Getty Foundation para realizar estudios sobre arte
andino.
La acumulación de sus años de trabajo dio lugar a la primera historia integral del
Arte en Bolivia en 2012. Su obra permitió hacer la afirmación de que en tierras
americanas, sobre todo en el área andina, el arte barroco tenía características
propias, por lo que acuñaron el concepto de barroco mestizo, universalmente
aceptado. Fueron maestros de una importante generación de historiadores del arte
y restauradores de Bolivia, Perú y varios países de América Latina.
Sus obras individuales más importantes son: Iconografía y mitos indígenas en el
arte, Arte textil y mundo andino y El paraíso de los pájaros parlantes. En ellos hizo
una lectura revolucionaria de la importancia del arte indígena y colonial en la
interpretación y re interpretación de dos mundos superpuestos. Su lectura de la
significación y puesta en valor de obras como de La Virgen Cerro4 o Santiago
Illapa, permitieron comprender muchos de los enigmas del choque y agregación
de dos culturas que construyeron la actual realidad del área andina.
Su trabajo de catalogación, registro e interpretación fue pionero en Los Andes, al
respecto Rossana Barragán menciona8:
La acumulación sistemática de conocimientos anclados en la tierra que habitaba,
pero, vinculada al mundo, le permitieron volar. Voló reuniendo, de manera
bastante pionera, las miradas y perspectivas de la historia del arte y del amplio
campo visual y de la antropología, historia y etnohistoria. Su combinación de
aproximaciones, que hoy nos parece natural, era bastante única para entonces y
constituye sin duda uno de sus más sólidos pilares.
Falleció el 19 de febrero de 2018, a los 91 años de edad.

Emilio Villanueva
Peñaranda
Biografía
Emilio Villanueva fue el menor de cinco
hermanos, José Gabino, Roberto Lizandro, Sara y
Emilio el primero fue un médico que terció por la
presidencia de la República, (ganó las elecciones
en 1925, pero no ascendió al gobierno por
discrepancias políticas con el Jefe del Partido
Republicano, el Caudillo Bautista Saavedra
Mallea que lo deporto). José Gabino, Roberto y
Emilio estudiaron en Santiago de Chile, Emilio
Villanueva se tituló como Ingeniero Arquitecto, fue
la personalidad más influyente en las definiciones técnicas y urbanísticas en la
modernización de la ciudad de La Paz, que se yergue como la nueva Sede Política
de Bolivia, luego de la llamada guerra Federal (Guerra civil de 1898) 1898-99, que
despojó a Sucre de los poderes ejecutivo y legislativo en 1900.
Primera etapa
Regresa a Bolivia en 1907, en 1909 gana el concurso internacional para la
construcción del Hospital General de Miraflores, trabaja luego para el Gobierno
Municipal de la ciudad de La Paz, como Primer Ingeniero Municipal, define los
nuevos radios urbanos de la ciudad, es el autor intelectual del Proyecto de
apertura de la Avenida Central de la ciudad, que se hizo necesaria como
consecuencia de la llegada de los Ferrocarriles a la ciudad de La Paz (FFCC Arica
La Paz, Guaqui - La Paz, conexión con Puno Mollendo y Villazon La Paz con la
República Argentina); convoca a un concurso para el diseño de la misma que es
ganada por su colega Julio Mariaca Pando; También hizo la apertura de la avenida
Camacho en 1919, que uniría la zona central con la urbanización de Miraflores, en
1920 participa como representante de Bolivia en el Primer Congreso
Panamericano de Arquitectura en Montevideo, República Oriental del Uruguay; en
1925 elabora los planos del Palacio Consistorial de la ciudad y los planos del
Banco Central de Bolivia, ambos construidos por el régimen republicano de
Bautista Saavedra, como homenaje al Primer Centenario de la Independencia de
Bolivia.
Segunda etapa
En 1926 viaja a París donde estudia urbanismo en la Escuela de Altos Estudios
Urbanos de París, donde es impactado por los nuevos avatares de la Arquitectura
Moderna, produciéndose una metamorfosis estilística, hasta entonces afiliada al
más puro eclecticismo, en una variación de raíces telúricas, hacia un racionalismo
arquitectónico con fuertes connotaciones de las culturas originarias bolivianas,
particularmente la de Tiwanaku, una revisión de su producción arquitectónica y
urbanística, que se expresará en sus más recientes obras. Al parecer es discípulo
de Léon Jaussely, Brever y Brujeman, a su retorno se hará cargo de la
urbanización de Miraflores, realizado con los conceptos de una ciudad Jardín, por
encargo del gobierno realizará los planos y la supervisión del Estadio Hernando
Siles, el mayor del país en su época; en 1929
El hombre público
En 1929 es nombrado Rector de la Universidad Mayor de San Andrés; En 1930 es
nombrado Ministro de Instrucción Pública durante el gobierno del
Presidente Hernando Siles Reyes(1926-1930) y dicta Decretos y Resoluciones
Ministeriales en favor de la alfabetización y educación de los indígenas; en 1932 –
35 durante la Guerra del Chaco, con Paraguay, defiende la causa boliviana sobre
el Chaco Boreal en un libro escrito en francés, en París; en 1937, realiza también
la urbanización de Calacoto para el Sr. Julio C Patiño, bajo los mismos conceptos
de ciudad jardín, en 1942, es llamado a diseñar el edificio de la Universidad, que
es una de sus obras fundamentales, conocida por el Monoblock, el primer
rascacielos de la ciudad, en un estilo Art decó con expresiones ornamentales
de Tiwanaku. posteriormente se dedicaría a la cátedra, y a la edición de la primera
revista de arquitectura de la escuela de Arquitectura, de la que fue creador y
Decano, es publicista y escribe textos de arquitectura, teoría de la arquitectura,
Motivos Coloniales, así como ensayos sobre urbanismo, varios libros y artículos
dispersos, fallece en 1970.
Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Arquitectos_de_Bolivia

También podría gustarte