Está en la página 1de 8

TEMA 3.

PLURALISMO JURÍDICO EN GUATEMALA

A diferencia del actual sistema de justicia, busca restablecer la armonía y equilibrio

que por cualquier índole es roto en la sociedad; por ello, se puede catalogar como

conciliador, reparador y sensibilizador, implementado como una práctica legitima

en muchas de las comunidades indígenas del país.

 Al momento de reconocer dicho sistema en la Constitución Política de

Guatemala, se responderá a una necesidad latente y urgente. Asimismo se

iniciará un proceso de reconocimiento de los pueblos indígenas en su

integridad, como también el posicionamiento de un país donde convergen

diferentes formas y sistemas de vida.

 Esto contribuye al reconocimiento de la autorregulación del sistema jurídico en

los pueblos indígenas, sin que deba existir ningún tipo de limitante para aplicar

la justicia en casos de alto impacto como en faltas o delitos menores. Esto es

un reto para crear condiciones, con el propósito de alcanzar la igualdad y que

contribuya al mismo tiempo a superar los modelos coloniales impuestos

durante la invasión, que somete a la subordinación de los pueblos indígenas

bajo un Estado “ladino”. Asimismo contribuir al desarrollo de un sistema

incluyente, participativo, descentralizado, respetuoso de la diferencia, diverso,

y con perspectiva de género, Esto para olvidar el viejo modelo excluyente y

hegemónico, que permita a la población indígena acceder a la justicia sin

ningún límite lingüístico, cultural y económico.

1
 En la actualidad ha creado polémica la discusión de incluir el pluralismo

jurídico dentro de las reformas constitucionales al sector justicia,

principalmente para algunos sectores conservadores, argumentando una

división del país. Estos criterios evidencian un pensamiento excluyente y

discriminatorio. Existe resistencia al reconocimiento de la existencia de otros

sistemas de justicia, principalmente de los mismos operadores “oficiales”.

 Se han organizado diferentes eventos para poder discutir, analizar y debatir

sobre el pluralismo jurídico, sin llegar a ningún acuerdo, algunos a favor y

otros en contra. Por ello existe el reto de obtener más información acerca del

tema, para evitar algún tipo de opinión poco adecuado, que lejos de construir

un país donde se reconozca la diversidad, implique una anulación de los

derechos específicos de los pueblos indígenas.

1.2 ¿Qué es el monismo jurídico?

Los monistas jurídicos defienden la idea de que existe y debe existir solo un

sistema jurídico centralizado y jerarquizado por cada Estado nación. ... Este

soberano concentra el poder creador de derecho, es la única fuente de poder

político y garantiza la unidad y la cohesión de la nación.

2
EN ESE SENTIDO EL MONISMO JURÍDICO:

Jurídicamente, concepto doctrinal que mantiene el criterio de que el derecho

interno y el derecho internacional representan manifestaciones de un mismo

orden jurídico, porque la primacía del derecho interno destruye el carácter

obligatorio del derecho internacional, que queda reducido a un aspecto de derecho

público externo, modificable unilateralmente por cada Estado[1].

Estamos hablando del respeto de la jerarquía normativa y de la supremacía

constitución, la corriente abarca al respeto de la soberana interna sin intromisión

de normativas que puedan vulnerar o menoscabar dicha soberanía, que es

expresión de un pacto social.

El pacto social, se convierte en leyes y las leyes son la regulación de un Estado

por la voluntad soberana de sus miembros o como afirma Rousseau; “Las leyes no

son propiamente sino las condiciones de la asociación civil. El pueblo sumiso a las

leyes, debe ser su autor; corresponde únicamente a los que se asocian arreglar

las condiciones de la sociedad”[2].

De ahí nace la corriente monista, en primera instancia que afirma que, la única

fuente del derecho o de las normas regulatorias de un Estado y su sociedad son

fruto de su propia voluntad.

Siguiendo a Tomas de Aquino diremos, que para referirnos a la ley hay que

considerar tres casos, el primero la naturaleza de la ley, el segundo las clases de

la leyes y el tercero los efectos de las leyes[3]. En este sentido, las layes, como tal

tiene una naturaleza diferenciada, es decir, que emergen bajo la necesidad de

3
ámbitos de aplicación distintos. En cuanto a las clases, se entiende que hablamos

de la generalidad y particularidad de las mismas, o bueno hablando bajo el

principio de jerarquía normativa; fundamentales, normativas y reglamentarias.

Pero ahora que entendemos que el monismo en primera corriente corresponde a

la defensa de la soberanía del Estado y sus ciudadanos, entenderemos también

que dentro de ese Estado, como bien lo dijimos en cuanto a su naturaleza existen

clases de leyes que por su origen y su finalidad, tienen a regular determinadas

conductas. Y ahí nos detenemos a pensar, si es que ¿el monismo planteado

líneas atrás también tiene su fundamento en el derecho interno, o solo nos servirá

invocar el monismo para la defensa de la soberanía popular ante la supuesta

intromisión del derecho internacional?

En este orden la concepción de derecho en la modernidad es univoca. El derecho

tiene un solo sentido, responde a la necesidad de regular las conductas del

hombre en sociedad, en derecho es ley y del mismo modo la ley se convierte en

derecho, y la ley tiene como fuente exclusiva el origen del Estado, en este sentido

el Estado está organizado bajo un conjunto de normas establecidas para el

cumplimiento[4].

Pero bajo la misma lógica, de la ruptura del monismo, del derecho interno e

internacional, se cuestiona del porque se debe entender que solo exista una única

fuente de normas, o que el Estado permita una sola institución que provea de

normas para todo el Estado y sus sociedad.

4
Como menciona Paolo Grossi, en la antigüedad existía el pluralismo jurídico, así

como el pluralismo cultural, en este orden de cosas, la necesidad de uniformidad

de las sociedades obligo a un solo comportamiento bajo una sola ley. Y ahí

manifiesta el autor:

“Con el advenimiento de la concepción moderna del derecho, el viejo pluralismo es

sustituido por un rígido monismo, de tal modo que el drama del mundo moderno

consistirá en la absorción de todo el derecho por la ley, en su identificación con la

ley”[5].

Entre el dualismo y el monismo jurídico, hablando de las normas internas e

internacionales, encontramos que la clara diferencia radica en la coacción o el

cumplimiento vinculante de unas y no se las otras. En este sentido, los juristas del

siglo XIX, parafraseando a Kelsen; estuvieron casi todos de acuerdo en considerar

la norma jurídica como una norma coercitiva, que prescribe o permite el empleo de

la coacción, y en admitir que la coacción es el carácter distintivo de la norma

jurídica[6].

La idea de Kelsen apunta no solo a encontrar un positivismo jurídico autentico,

sino también único, en este entendido, se puede entender como el monismo

jurídico a nivel interno y externo asume una postura radical de la univoca corriente

de creación de las leyes, un único Estado, una única institución mono-productora

de normas y una única sociedad.

“A un Estado le corresponde un solo derecho o sistema jurídico y viceversa.

Dentro de este concepto, no puede haber varios derechos o sistemas jurídicos

5
dentro de un mismo espacio geopolítico. La idea de la identidad Estado –

Derecho, proviene de la teoría jurídica positivista formulada originalmente por

Hans Kelsen. Su marco historio es el proceso de centralización del poder político

en el Estado y la especialización de las formas de control social”[7].

Como el Estado-Nación, el Estado-Derecho, propugna la unificación de criterios,

cultural y jurídica, en consecuencia. Por lo mismo el monismo nace de la identidad

estatal de la regulación de una sola sociedad, o de una sola nación, lo que pudiera

ser erróneo, pues como lo veremos más adelante, los Estados, en muchos casos

propugna el Estado-Nación por su propia voluntad y composición singular, pero

otros Estados propugnan el Estado-Plurinación o plurinacional, que involucra el

pluralismo no solo cultural sino también jurídico.

EL PLURALISMO JURIDICO EN GUATEMALA Juan Pablo Gramajo

Castro

Resumen: El pluralismo jurídico y la jurisdicción indígena han operado como

formas de producción normativa y solución de controversias en Guatemala, hasta

alcanzar reconocimiento por parte del sistema legislativo formal (estatal) a través

de jurisprudencia de las altas Cortes del país y algunos tratados internacionales.

En la actualidad, la temática ha cobrado mayor auge con motivo de la propuesta

de su reconocimiento formal con rango constitucional. Para muchos es un tema

nuevo y desconocido, y se ha evidenciado que la tradicional visión positivista y

estatalista del Derecho es insuficiente para explicar y comprender este fenómeno.

Este trabajo pretende abordarlo desde la perspectiva de algunas ideas expuestas

6
por Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek quienes, al no participar de una visión

positivista y estatalista del Derecho, pueden enriquecer nuestra comprensión del

tema, aportando líneas e instrumentos de análisis y reflexión para el debate

nacional al respecto. Palabras claves: Derecho, Escuela Austríaca, Pluralismo

jurídico, Orden espontáneo, Ordenamiento jurídico Tradición occidental, pluralismo

y transformación del concepto de Derecho Para Hayek, su pensamiento y el de la

Escuela Austríaca se enmarcan en la tradición intelectual de occidente sobre

teoría social y filosofía política, de la cual afirma: “lo que pretendían era hacer que

la razón fuera más eficaz y consideraban que un uso más eficaz de la misma

exigía una adecuada visión de los límites en que se halla el uso eficaz de la razón

individual en la regulación Revista de Investigación en Humanidades UFM - RIHU,

vol. 2, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, enero 2017 89 de las

relaciones entre muchos seres dotados de razón” (1967:136, 137)1 . Así, por

ejemplo, los pensadores medievales “eran conscientes de que muchas de las

instituciones de la civilización no eran invenciones de la razón, sino (…) que se

había formado de manera espontánea” (1967:138). Hayek liga esta noción con

“una tradición que también se remonta a la antigüedad clásica, a Aristóteles y

Cicerón, que ha sido transmitida a nuestra edad moderna principalmente a través

de la obra de Santo Tomás de Aquino, y que en los últimos siglos ha sido

desarrollada sobre todo por los filósofos de la política” (1967:150). Apunta que “los

fundamentos de esta teoría social han sido claramente restablecidos (…) en la

obra del fundador de la Escuela Austriaca de Economía, Carl Menger” (1967:150)2

. Con Aristóteles, Cicerón y Tomás de Aquino, Hayek entra en contacto con la

tradición jurídica occidental, centrada en el Derecho Romano con influencia de la


7
filosofía griega3 , y difundido en la Edad Media como referente común en Europa,

de donde se proyecta a Latinoamérica4 . Para esta tradición, el pluralismo no es

algo nuevo o ajeno: al contrario, es la forma común de concebir el Derecho antes

del auge del positivismo jurídico ligado al nacimiento del Estado moderno.

FUENTE:

OSORIO M. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales Buenos Aires: Heliaasta; 2005.
[2] ROUSSEAU JJ. El Contrato social o principios del derecho político. Barcelona: Aleph; 1999, p. 35.
[3] DE AQUINO T. La Ley. Buenos Aires: Tor; 1976.
[4] DE LA TORRE RENGEL JA. DERECHO Y LIBERTAD, Pluralismo Jurídico y Movimientos Sociales. Cochabamba
Verbo Divino; 2010.
[5] GROSSI P. Mitología jurídica de la modernidad. Madrid Trotta; 2003.
[6] KELSEN H. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Eudeba; 2009.
[7] YRIGOYEN R. Pautas de Coordinación entre el derecho indígena y el derecho estatal; 2007, p. 256.
[8] EGLE MERRY S. Pluralismo Jurídico. Bogota: Siglo del hombre; 2001, p, 95.
[9] FANON F. Los condenados de la tierra. Mexico: CFE; 1983, p.20.
[10] ORDOÑEZ CIFUENTES JE. Pluralismo Jurídico y Pueblos Indígenas. Mexico: UNAM; 2005
[11]Revista de Investigación en Humanidades UFM - RIHU, vol. 2, Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, enero
2017

También podría gustarte