Está en la página 1de 4

Origen del estado

El origen del Estado se origina en el intento de solución de conflictos sociales,


fundamentalmente de carácter interno. Dicho de otra manera: el origen del
Estado está, para nosotros, en el surgimiento de un excedente de producción
del que se apropian grupos sociales que crean, en torno a ellos, una estructura
que les permite el mantenimiento de esta situación de claras diferencias dentro
de una misma sociedad. Antes del surgimiento del Estado fue necesario que se
produjesen una serie de cambios en el seno de la especie, primero, y de los
diferentes grupos, después. En lo que respecta a la especie, se produjo una
lenta, pero constante, evolución que hizo que se diversificasen los tipos,
fijándose posteriormente y adscribiéndose a áreas de influencia en cada una de
las zonas del planeta; esta fijación regional tuvo como consecuencia, en
general, un lento proceso de casi sedentarización, en el sentido de reducir las
áreas de recolección y caza, “especializándose” en el territorio al tiempo que se
diversificaban los recursos.
Describe a la máxima organización política que se presenta en Europa a partir
del siglo XIII, la cual centraliza el ámbito de las relaciones políticas en un
territorio, con un mando político dominado por una estructura burocrática que
ostenta el monopolio legítimo de la coacción y coerción. Puede ser una
estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las
que se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración
Pública. Herman Heller lo define como la “estructura económica, jurídica y política de
dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder
propios, que organiza la cooperación social territorial con base en un orden
legítimo”. Para Max Weber, el Estado es una organización que cuenta con el
monopolio de la violencia legítima. El Estado tiene cuatro elementos básicos y
generales:
1) posee gobierno (poder político), 2) tiene un pueblo (como nación) 3) ostenta
territorio y, 4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y
que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
Es importante señalar que el politólogo Norberto Bobbio considera que la
complejidad para estudiar el concepto radica en que éste puede ser analizado
desde la historia de las instituciones políticas o desde la historia de las
doctrinas que diversos estudiosos del tema han hecho. Asimismo, considera
que existen argumentos para considerar que el Estado surgió desde la
antigüedad, con la disolución de la comunidad primitiva basada en vínculos de
parentesco y la aparición de la civilización y sus diversas formas de dominación
política; y otro punto de vista considera que es únicamente producto de la
modernidad y del estado particular de organización política que se derivó del
declive de las organizaciones políticas medievales, dónde al principio se
establecen monarquías absolutas y después se dio paso a organizaciones
delimitadas por el derecho y la división de poderes. También se considera que
el concepto está ligado al tema de límites al poder. Al interior, se considera que
el derecho y la división de poderes establecen su demarcación; hacia afuera, el
tope es la soberanía de los estados en la comunidad internacional. Algunos
observadores contemporáneos han destacado que la globalización y la
aparición de las organizaciones internacionales, después de la segunda guerra
mundial, han puesto entredicho las características básicas del Estado; por otra
parte, al interior las crisis de gobernabilidad en las sociedades contemporáneas
suelen ser descritas como parte de la crisis del Estado al interior. El término
“Estado” también suele emplearse para referirse a un fenómeno político que surgió
en Europa a partir del hundimiento del feudalismo con las características
fundamentales de territorialidad, centralización, soberanía, diferenciación e
institucionalización. Este concepto da lugar a limitaciones, que son
consecuencia de la aplicación de una metodología que resulta incompleta para
una comprensión integral del Estado, ya que no permite diferenciar, dentro de
los llamados Estados, los diversos tipos existentes y las consecuencias
políticas y sociales que se derivan de cada uno de estos tipos. Este trabajo
defiende el uso de la metodología empleada por Pierre Birnbaum para analizar
el Estado en tanto que hecho histórico y social que supone una creación a
partir de prácticas sociales propias de un tiempo y un espacio concretos, en
relación con una cultura concreta y a lo largo de una determinada trayectoria
histórica. Para ello, se expone, en primer lugar, la teoría sociológica-histórica
sobre el origen del Estado con la presentación de su metodología y el análisis
de la relación del capitalismo, la estructura social y la cultura con el Estado en
segundo lugar, este trabajo se centra en las ventajas de la metodología
propuesta por Birnbaum para analizar el Estado en tanto que creación original,
destacando la división Estado fuerte-Estado débil que propone el autor y, por
último, plantea los retos a los que se enfrenta el Estado en la actualidad.

Origen del derecho


La historia del derecho se ocupa de la historia de la formulación, aplicación y
comentarios del derecho, y la historia de las instituciones sociales reguladas
por él. De esta manera, se integra la historia del mundo del derecho, obtenida
de los textos jurídicos, y la historia de las instituciones, bien sean públicas o
privadas. La naturaleza propia de la historia del derecho como disciplina hace
que haya de situarse entre otras dos ramas del saber, como son la historia y el
derecho. La disciplina se imparte mayoritariamente en las facultades de
Derecho. La historia del derecho también es una disciplina cuyo objeto de
conocimiento es muy amplio y cuyos métodos de trabajo pueden ser muy
variados. Para comprender su amplitud, hay que pensar en que abarca por lo
menos dos grandes ramas: la historia universal del derecho y la historia de los
derechos nacionales. El origen del derecho, así, se remonta necesariamente a
los primeros intentos por conducir las sociedades agrícolas de la humanidad
antigua hacia un objetivo común, garantizándole la paz social y algún tipo de
orden productivo. De esta manera, el derecho habría surgido de la mano de las
primeras formas primitivas de Estado. En el momento en que se hizo
indispensable delegar en ciertas autoridades (caciques, reyes, chamanes,
sacerdotes) el poder, se hizo también necesario determinar cuáles serían las
reglas de sucesión de dicho poder, cuáles serían sus alcances, sus formas, sus
métodos. De esa manera, se fue estableciendo una costumbre, una manera de
hacer las cosas, que fue fundamental para el nacimiento del derecho. Las
primeras normas y leyes se ejercieron y preservaron oralmente, y eran sólo
fórmulas breves que regían el intercambio, o que solventaban posibles disputas
en torno a la propiedad o la violencia. Pero a medida que la sociedad se hizo
más compleja, también se complejizaron las leyes, y surgió así la necesidad de
tenerlas por escrito para conservarlas, o siendo ya demasiado complicadas
para memorizarlas.
El derecho es el conjunto de normas y principios con los que una sociedad
humana determinada elige regirse, para así distinguir entre lo justo y lo injusto,
el orden y el caos, lo parcial y lo imparcial. Como muchas otras invenciones
humanas, tuvo un lugar de inicio en nuestra historia como civilización y como
especie. En Guatemala el Derecho guatemalteco pertenece a la familia de los
Derechos romanistas, derivados del Derecho Común. Inicialmente estaba
formado por normas del Derecho Indiano y del Derecho de Castilla. Su
codificación fue iniciada por el gobierno de Mariano Gálvez en el decenio de
1830, pero pronto se volvió a la legislación tradicional, y no se reanudó sino
hasta el decenio de 1870.
El Derecho internacional Público, desarrollando aspectos relativos a su
naturaleza jurídica y sus elementos desde distintos puntos de vista doctrinarios;
explicar el surgimiento del Estado de Guatemala como sujeto de Derecho
Internacional Público y su régimen jurídico durante cada uno de sus períodos
históricos; analizar los mecanismos de incorporación del Derecho Internacional
Público al ordenamiento jurídico guatemalteco vigente y ubicarlo según de las
distintas teorías existentes y determinar cuál es el régimen constitucional
existente en Guatemala en materia de Derecho Internacional Público.
Para alcanzar los objetivos perfilados, la investigación se orientó a la
elaboración de seis capítulos, cuyos contenidos son los siguientes: el primer
capítulo titulado “Aspectos generales del Derecho Internacional Público”
contempla todas las generalidades en materia de Derecho Internacional
Público y en él se estudia a fondo sobre su naturaleza jurídica, las diferentes
disciplinas que lo integran; su relación con otras ciencias y los elementos
subjetivos y objetivos del Derecho Internacional Público. El segundo capítulo
denominado “Apuntes generales sobre los antecedentes históricos del Derecho
Internacional Público” desarrolla el recorrido histórico del Derecho Internacional
Público, desde sus antecedentes en las civilizaciones antiguas en Egipto,
Mesopotamia, Grecia y Roma, entre otras, hasta su aparición propiamente
dicha, en el siglo XVII.
También en dicho capítulo se abordan los congresos y conferencias -como
consecuencias de las constantes guerras entre los Estados europeos por la
adquisición de territorio y poder- los cuales coadyuvaron en la conformación y
desarrollo de usos y costumbres en materia diplomática y de guerra, que
conforme se fueron codificando dieron lugar al derecho convencional, que da
posición a los tratados internacionales como la principal fuente del Derecho
Internacional Público, coincidiendo con la consolidación de los sistemas
multilateral y regional que rigen las relaciones internacionales.
El capítulo tercero, titulado “Primeras manifestaciones del Derecho
Internacional Público en Guatemala hasta 1839” expone de manera
comprensible todos los sucesos relacionados con el Derecho Internacional
Público, desde el descubrimiento de América hasta el surgimiento del Estado
de Guatemala como tal, abordando en él aspectos tan relevantes para nuestro
país, como la independencia de Centroamérica de España y su anexión a
México, para posteriormente analizar la independencia absoluta y el desarrollo
dentro de la República Federal de Centro América, en la que ya se encuentran
manifestaciones de subjetividad jurídica internacional.
En este capítulo también se inicia con el estudio del régimen constitucional,
desde la Constitución de la República Federal de Centroamérica de 1824,
hasta la Ley Constitutiva del Supremo Poder Ejecutivo del Estado de
Guatemala de 1839. El cuarto capítulo, denominado “Surgimiento del Estado
de Guatemala como sujeto de Derecho Internacional Público y su régimen
jurídico hasta el siglo XX”
contempla desde el nacimiento del Estado de Guatemala en 1847 y por lo tanto
el surgimiento de su subjetividad jurídica internacional como Estado
independiente, su reconocimiento internacional y establecimiento de relaciones
diplomáticas y también la primera guerra de carácter internacional entre
Guatemala y El Salvador.
No hay que dejar de mencionar que también se aborda la participación de
Guatemala en el ámbito internacional durante el Régimen Conservador
(Gobierno de los Treinta 6 Años) -1838 a 1871-, el liberal -1871 a 1944- y el
conflicto armado interno; además que se hace una relación de todos esos
acontecimientos históricos con el régimen constitucional aplicable en materia
de Derecho Internacional Público hasta 1965. El capítulo quinto titulado
“Régimen Constitucional actual del Derecho Internacional Público en
Guatemala y su ubicación respecto a las teorías monistas, dualista e
intermedia” inicia con un esbozo de las teorías que tratan la relación entre el
Derecho Internacional Público y el Derecho interno o estatal, de una manera
teórica y doctrinal para que finalmente se concluya en un análisis que los
relaciona al régimen jurídico contenido en la Constitución Política de la
República de Guatemala de 1985, haciéndose un estudio para determinar cuál
es la corriente que sigue dicho texto constitucional. El capítulo sexto,
denominado “Análisis comparativo del régimen constitucional guatemalteco en
materia de Derecho Internacional Público desde 1824 hasta 1985” realiza, de
manera concreta, una comparación sobre la regulación constitucional del
Derecho Internacional Público en Guatemala, tanto en las cartas magnas,
como en las normas que han tenido carácter de ley fundamental instauradas
por gobiernos de facto. Ha sido precisamente este análisis comparativo, el que
ha permitido llegar a las conclusiones de la presente investigación.

También podría gustarte