Está en la página 1de 6

“Año de la Unidad, La Paz y el Desarrollo”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRIMERA PRACTICA CALIFICADA DE LOGICA Y


ARGUMENTACION JURIDICA.

TEMA : JUECES Y ARGUMENTACIÓN.

ALUMNA : CENTURION PIÑA BETSY

CODIGO : 2018129307

DOCENTE : DR. PABLO FELIPE MIRANDA M.

CICLO : 09

FILIAL : LIMA

SECCIÓN : 01-1

AÑO : 2023
JUECES Y ARGUMENTACIÓN

La edificación de la argumentación de los jueces demanda una correlación de


conceptos necesarios que identifica la teoría del derecho, la Filosofía del
derecho, los derechos fundamentales y las propuestas de las escuelas de la
argumentación. El estudio que desarrollamos plantea a este respecto algunas
reflexiones iniciales en el propósito de que la labor judicial de sostener razón es
pueda verse más fortalecida a partir de la identificación de conceptos matrices
en relación a las ideas esbozadas
Los conceptos necesarios, para una decisión judicial, los derechos
fundamentales no se pueden obviar, todas las decisiones judiciales tienen que
ser con apego a los derechos fundamentales y las propuestas de las escuelas
de la argumentación. Se puede aseverar que la argumentación y los derechos
fundamentales tienen una vinculación estrecha. Las teorías también han
construido importantes estándares para la construcción de argumentos.
Argumentar es parte de nuestras vidas, porque es lo que hacemos todos los
días en diversos ámbitos tratando de convencer con razones, persuadiendo a
nuestro interlocutor que cambie de idea, pero con lógica, se puede afirmar que
las personas argumentamos cuando discrepamos sobre algún asunto. Si nadie
discrepa o formula alguna duda sobre nuestra posición respecto de un
determinado asunto, no ofreceríamos (o no tendríamos por qué) razón alguna
para apoyar nuestro punto de vista sobre algún asunto, y si es en derecho
como ya se menciono tiene que ser siempre teniendo en cuenta la Ley y los
Derechos fundamentales.
1. LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA, IMPORTANCIA DE SU FUNCION.
La argumentación consiste en defender, por medio de la razón, una opinión
teniendo la intención de que el interlocutor tome como suya la Idea que el
Locutor sostiene. Para ello, se alegan una serie de razones o premisas que
apoyan la opinión principal o el argumento principal o la tesis.
El propósito de la exposición de las premisas que sustentan la tesis, es
mostrar la validez del argumento y su deducibilidad racional; mediante esa
exposición argumentativa se busca persuadir al interlocutor. Al estudiar las
premisas de que se parte en una argumentación, se pueden distinguir tres
aspectos: el acuerdo, la elección y la presentación de las premisas.
Para poder desarrollarse una argumentación hay que partir, en efecto, de lo
que se admite inicialmente, si bien el punto de partida mismo constituye ya
un primer paso en su actualización persuasiva. Los objetos de acuerdo
pueden ser relativos a lo real (hechos verdades o presunciones), o bien
relativos a lo preferible (valores, jerarquías y lugares de lo preferible).
En La Argumentación en el Derecho se recogen diferentes estudios que se
ocupan de la actividad fundamental de los juristas: la argumentación jurídica.
Se tratan las múltiples dimensiones que confluyen en el estudio del
razonamiento jurídico, situando la teoría de la argumentación en dos
contextos diversos, uno jurídico-político y el contexto teórico en el que esta
disciplina ha debido afrontar el problema de la racionalidad como el resto de
las ciencias sociales. Posteriormente, se trata la interpretación del Derecho
como paso previo que permite delimitar muchos de los problemas que
surgen en el razonamiento jurídico y que exigen soluciones por parte de los
juristas.
2. DERECHO Y ARGUMENTACIÓN.
Mi opinión es que ,la argumentación jurídica se ha desarrollado desde muy
antiguo, tiene sus inicios en la antigua Grecia, ya que desde ese entonces
nacela figura de la abogacía y la argumentación, así también surgen
diversos pensamientos sobre la buena argumentación, la cual marca la
capacidad de los abogados, así también la argumentación jurídica alude al
estudio de las leyes que normas dentro de su legislación, entonces va a
trabajar acorde a las normas, en pro de la sociedad, de igual manera la
argumentación lo desarrolla el juez mediante su razonamiento jurídico. Así
también, la argumentación es un gran vinculo que mantienen todos los
abogados para su profesión.
El derecho y la argumentación utilizan el lenguaje escrito y oral, tomando
como ventaja el abogado el de destacar o minimizar un hecho o suceso.
Desde mi punto de vista, en la litigación, existen dos personajes jurídicos,
por un lado, el que acusa, y por el otro lado el que defiende, dentro del juicio,
las audiencias serán de manera oral y se intentará persuadir al juzgador, de
tal manera que esto haga que el juez asimile los hechos, para ello será
necesario la oratoria, para exponer de manera apropiada la teoría del caso.
El abogado en ejercicio representa a la defensa de un sujeto procesal dentro
de un proceso penal, este persuadirá por medio de argumentos razonables
una postura, así también, dentro de la convención interamericana de
derechos humanos, se encuentran las garantías judiciales inherentes al
principio de oralidad y celeridad, esta garantía corresponde al derecho que
tiene el acusado al acceso gratuito a la defensa, por la interposición de un
defensor público o a libre elección del acusado.
LA CONSTRUCCION DE ARGUMENTOS.
Para que tengas éxito en el debate tendrás, en primer lugar, que construir un
número variado de argumentos que defiendan tu postura. Ese número no
debe ser muy amplio.
Bastará con unos pocos argumentos, coordinados entre sí, para apoyar tu
postura. Podrás tener, en tu arsenal argumentativo, otros argumentos que
quizás no tengas tiempo de exponer durante el debate.
También deberás disponer de argumentos contrarios a la postura de tu
contrincante, con el fin de refutar sus argumentos, atacando así la postura
que tu oponente tenga que defender.
La construcción de argumentos se hará teniendo en cuenta la información
que hayas recopilado.
EL ORDENAMIENTO JURIDICO.
Las normas jurídicas que regulan la convivencia en una determinada
sociedad no son normas aisladas e inconexas entre sí, más todavía, se
suele sostener por algunos autores, entre otros por Norberto Bobbio en su
obra “Teoría General del Derecho”, que las normas jurídicas aisladas no
existen, que la norma jurídica sola simplemente no se entiende, no tiene
sentido. La norma jurídica existe sólo dentro de un conjunto al cual podemos
denominar ordenamiento jurídico, sólo así ella adquiere sentido.
Al iniciar nuestro curso hicimos presente que la palabra Derecho no tiene un
solo significado, sino que muchos. A los diversos significados del término,
que en aquella oportunidad destacamos, vamos a añadir ahora otro que
entiende a la palabra Derecho como sinónima de ordenamiento jurídico.
Ahora bien, a esto que estamos denominando ordenamiento jurídico, no
todos los autores lo designan con el mismo nombre. Así por ejemplo Kelsen
repetidas veces lo llama, en sus obras, orden jurídico. Carlos Santiago Nino,
en su libro “Introducción al Análisis del Derecho”, utiliza la expresión sistema
jurídico, la que por lo demás es empleada por muchísimos otros autores.
Quienes de una manera sistemática comenzaron por utilizar por primera vez
la expresión ordenamiento jurídico fueron un conjunto de juristas
pertenecientes a una tendencia que se conoce bajo el nombre de teoría
institucional del derecho. Entre estos destaca el autor italiano Santi Romano,
que en el año 1917 publicó una obra que se denomina precisamente así: “El
Ordenamiento Jurídico”.
JUSTIFICACION INTERNA Y JUSTIFICACION EXTERNA.
En este sentido, Alexy, respecto a la justificación interna señala que esta
trata de ver si la decisión se sigue lógicamente de las premisas que se
aducen como fundamentación, la justificación externa por su parte, tiene por
objeto la corrección de las premisas.
En algunos casos la argumentación podría plantearse en términos tan
sencillos que el juez, o el analista del derecho, podría establecer
conclusiones directamente a través de las premisas.
Tal situación se produce cuando es posible manejar argumentos
deductivamente válidos; es decir cuando podemos operar sin salimos de la
lógica deductiva.
Desde el punto de vista de la lógica formal podemos proceder en derecho
como en cualquier otra disciplina que nos permita establecer conclusiones
por el procedimiento al uso. Pero, lo habitual en el ámbito del derecho, y más
si seguimos el modelo jurídico que aquí se viene postulando, es que tenga
que recurrirse a la lógica material, y esto plantea algunos problemas de
legitimidad de los resultados.
TEORIA DE LA ARGUMENTACION JURIDICA.
Para poder realizar su teoría de la argumentación jurídica, Alexy realiza un
estudio de algunas de las teorías del discurso practico, principalmente sobre
el discurso de la ética analítica, con ello realiza un esquema de las teorías
que han tratado de sustentar la ética analítica partiendo desde el
naturalismo, estudiando la teoría del discurso ideal, hasta analizar los
postulados de la escuela de Erlanger. Todo ello con el fin de extraer unas
conclusiones con lo cual procede a estructurar un Bosquejo del discurso
practico general, hasta finalmente llegar a presentar su teoría de la
argumentación jurídica. De otro lado justifica el hecho de la aplicación del
precedente en la medida que el mismo se basa en el principio de
universabilidad, es decir que se justifica en el hecho de que trata a los
iguales como iguales, determinando así el hecho de la carga de la
argumentación que además de lo expuesto en las reglas del discurso
practico.
Finalmente, Alexy construye una serie de coincidencias entre la teoría del
discurso práctico y el discurso jurídico. La primera de esas coincidencias se
refiere a la necesidad de crear un discurso jurídico sobre la base del
discurso practico ello en la medida que Alexy constata que existe una
debilidad en las formas y reglas del discurso practico, ante lo cual se
evidencia que dichas reglas versan sobre enunciados normativos necesarios
y que no pueden ser negados, llegando a determinar que la argumentación
jurídica depende de los argumentos prácticos para su formulación. La
segunda coincidencia se refiere a la pretensión de corrección, aquí en uno y
otro discurso, la pretensión de corrección se aplica, pero con distintos
matices, es decir, en el práctico se busca que los enunciados normativos son
racionales, de otra parte, el jurídico mira que los enunciados puedan
fundamentarse racionalmente a la luz del ordenamiento vigente. La tercera
coincidencia hace referencia a temas estructurales de las formas y reglas, en
este sentido Alexy determina varias coincidencias, 1) Principio de
universabilidad, que encuentra su correspondencia con la justicia formal, 2)
Argumentación empírica, es decir, que la discusión puede entablarse sobre
los hechos, ya que ambas formas de discursos aceptan el paso a un
discurso empírico, 3) el carácter vinculante de la discusión, 4)
Institucionalización del discurso a través de la ciencia jurídica dogmática, 5)
el precedente como concreción del principio de universabilidad e inercia.
LA RETÓRICA DE PERELMAN
En la argumentación retórica se atiende a la invención del argumento, a la
expresión y a los conceptos esenciales como los topoï, es decir, ordenar
argumentos y comunicarlos en los diferentes discursos sociales y políticos.
La nueva retórica es una teoría de la argumentación complementaria de la
teoría de la demostración objeto de la lógica formal.
La razón sí que puede aplicarse al mundo de los valores, de las normas, de
la acción y la decisión particulares, aunque su aplicación -razón práctica- no
sea una cuestión de "evidencias".
En contrario, los argumentos retóricos no se proponen demostrar, sino que
tienen como fin persuadir o convencer a partir de premisas que se
construyen a través de lo que comúnmente es aceptado, haciendo que se
movilicen en el terreno de lo simplemente plausible; muestra el carácter
razonable de una determinada decisión.
EL DISCURSO DE ALEXIS.
Para poder realizar su teoría de la argumentación jurídica, Alexy realiza un
estudio de algunas de las teorías del discurso practico, principalmente sobre
el discurso de la ética analítica, con ello realiza un esquema de las teorías
que han tratado de sustentar la ética analítica partiendo desde el
naturalismo, estudiando la teoría del discurso ideal, hasta analizar los
postulados de la escuela de Erlanger.
Todo ello con el fin de extraer unas conclusiones con lo cual procede a
estructurar un Bosquejo del discurso practico general, hasta finalmente llegar
a presentar su teoría de la argumentación jurídica.
El discurso racional es la raíz de toda argumentación, no sólo porque se
fundamenta en ella sino porque admite la traslación a otros discursos. Se
trata de “un procedimiento para probar y fundamentar enunciados
normativos y valorativos por medio de argumentos “‘La racionalidad del
discurso se determina por un conjunto de reglas del discurso.
Estas reglas tratan de las condiciones de posibilidad de intervención en el
discurso y de las condiciones de posibilidad del propio lenguaje en cuanto a
sus objetivos de verdad y universalidad.
La teoría del discurso supone que una argumentación que excluye a
personas o suprime argumentos no entra en el campo de los mínimos de
racionalidad y que por tanto renuncia a la pretensión de corrección, es decir,
a la obtención de una respuesta justificada en derecho.

También podría gustarte