Está en la página 1de 21

Monografía: Teoría de la argumentación jurídica de Atienza

Curso: Filosofía del Derecho

Docente del curso: José Antonio Hanna Córdova

Integrantes:

Rivera Gonzaga Alejandra

Rodríguez Vilela Karla

Medina Sosa Ariana

Rojas Santiago Seleny

Mogollón García Marializ

Gonzales Berru Daira

Antón Ramírez Aldahir

Lalupu Lizana Lesly

Calle Hurtado María

Derecho

Piura, 8 de noviembre de 2023


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................3

CAPÍTULO I: SIGNIFICADO DEL TERMINO “ARGUMENTACIÓN”...............4

Etimología del termino argumentación...................................................................4

Definición de Argumentación y Teoría de argumentación.....................................4

CAPITULO II: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA..............................................6

CAPITULO III: FILÓSOFOS DE LA ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DE LA

ARGUMENTACIÓN JURÍDICA..........................................................................................8

Filosofo principal Manuel Atienza en colaboración con Ruiz Manero..................8

CAPITULO IV: CONCEPCIÓN DEL DERECHO SEGÚN ATIENZA Y LOS

PRINCIPIOS GENERALES...................................................................................................9

Concepción del derecho como argumentación jurídica..........................................9

Clasificación de principios según Manuel Atienza y Ruiz Manero..........................12

CAPITULO V: TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA......................14

Objeto de la teoría de la argumentación jurídica..................................................16

Método de la teoría de la argumentación jurídica.................................................17

Representación de la argumentación jurídica...................................................17

Criterios de corrección......................................................................................18

Función de la teoría de la argumentación jurídica................................................20

CONCLUSIÓN.........................................................................................................21

Bibliografía...............................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación abordaremos un tema esencial para

comprender la concepción del derecho así también su correcta aplicación en sociedad de

acuerdo a los principios inculcados en los integrantes y en la sociedad que son la justicia,

integridad y ética. El tema a tratar es sobre la argumentación jurídica elaborada por Manuel

Atienza así en colaboración con Ruiz Manero quienes fusionan sus ideas acerca de lo que

en realidad es el derecho, Atienza por su lado da a conocer principios generales del derecho

lo cual permite el cumplimiento de los verdaderos fines de la practica del derecho y, por

último, pero no menos importante la creación de un método para poder persuadir, justificar

y resolver casos en concreto de los cuales se busca el verd


CAPÍTULO I: SIGNIFICADO DEL TERMINO “ARGUMENTACIÓN”

Etimología del termino argumentación

Para poder comprender que es la argumentación jurídica es preciso saber su

etimología para conocer sus raíces y empezar a crearnos una idea acerca de este tema. Si

tomamos como punto de partida el Diccionario de Español de la RAE, argumentación es

“el acto de argumentar”, esto significa enumerar, afirmar, presentar un argumento y

argumento es “el razonamiento utilizado para probar o demostrar algo”, o hacer creer a otra

persona en algo que se afirma o se niega. De manera similar, la argumentación se convirtió

en uno de los recursos que utilizaban los griegos para tomar decisiones políticas en la

ciudad-estado; su importancia en la historia de la filosofía y la política fue tan alta que al

día de hoy todavía se encuentra en estudio. Actualmente al debatir, los oradores suelen

utilizar recursos que van en contra de la lógica de la argumentación y el razonamiento,

apelan a ejemplos morales e ideológicos que poco o nada tienen que ver con el argumento

que se defiende, o abusan de la lógica argumental.

Definición de Argumentación y Teoría de argumentación

La argumentación es la expresión de un punto de viste razonado, ya sea a través de una

palabra, de un enunciado o un texto consistente y demostrable que tiene como fin persuadir,

probar, refutar o justificar una proposición o tesis. En la misma línea hablamos de la teoría

de la argumentación como el estudio interdisciplinario de la forma en que se obtienen

conclusiones a través de la lógica, es decir, mediante premisas esto incluye el arte y ciencia

del debate civil, el dialogo, la conversación y la persuasión. Además, estudia las reglas de

inferencias, la lógica y las reglas procedimentales tanto en la realidad como en sistemas

artificiales. En este contexto quien desarrolla argumentación para convencer a otro para la
aceptación de su postura lo hace en un determinado marco de su realidad aquí entran las

creencias, costumbres, ideologías, así también esto determina convenciones lingüísticas que

ambos usan (el que realiza la argumentación y el público) es decir el valor semántico de las

palabras empleadas y muchas veces donde el contexto es diferente entre los participantes la

comunicación puede ser agraviante.


CAPITULO II: LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Al escuchar argumentación nos referimos a algo que ocurre en el lenguaje, el tema

es la lingüística. La resolución de conflictos no se trata de violencia, sino de uso del

lenguaje. La argumentación es una forma de lenguaje, es capaz de describir emociones y

actos, tal como lo describe la emoción. Podemos diferenciar los actos lingüísticos del

llamado "lenguaje de la argumentación", se consideran argumentaciones persuasivas las

propuestas que justifican un punto de vista particular. En la argumentación tenemos 4 tipos

de elementos que son:

1. El lenguaje.

2. El problema.

3. La argumentación por un resultado o por una actividad.

4. La argumentación como práctica racional.

Esta implica el uso de razonamiento lógico y evidencia sustancial para respaldar un

argumento legal. Básicamente, se trata de convencer a una audiencia, incluidos jueces,

jurados y otros expertos legales. Los argumentos legales se basan en la consideración y

aplicación de leyes y precedentes legales relevantes a un escenario particular.

Al hablar de argumentación jurídica hacemos referencia a las tres concepciones de

argumentación:

1. Concepción formal: Es el uso de la lógica, esta se ocupa del lenguaje en

términos abstractos o esquemas de argumentos. No le importa los contenidos


o aspectos materiales del lenguaje. Se ocupa de la semántica y de los

resultados.

2. Concepción material: Se refiere al contenido de verdad de las premisas y se

fundamenta en la razón: las premisas son buenas razones que apoyan la

conclusión.

3. Concepción pragmática: Cuando se estudia las relaciones del usuario con el

lenguaje. Es decir, de los efectos de la argumentación al usuario.


CAPITULO III: FILÓSOFOS DE LA ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DE

LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Filosofo principal Manuel Atienza en colaboración con Ruiz Manero

Los filósofos que elaboraron la teoría estándar de la argumentación jurídica son

Manuel Atienza y Ruiz Manero donde hablaremos brevemente de ellos. Manuel Atienza es

un reconocido filósofo del derecho y jurista español. Nació el 12 de marzo de 1951 en la

ciudad de Burgos. Atienza es conocido por sus contribuciones teóricas en el ámbito de la

filosofía del derecho. Ha desarrollado ideas y conceptos fundamentales que han influido en

el pensamiento jurídico contemporáneo. Su enfoque se basa en el análisis crítico de la

teoría y la práctica jurídica, buscando comprender y mejorar el sistema legal. Una de las

principales preocupaciones de Atienza es la relación entre el derecho y la moral, donde

reconoce que el derecho debe mantener su autonomía y no depender exclusivamente de

consideraciones éticas. Sin embargo, identifica la importancia de los valores morales en la

creación y aplicación del derecho. Atienza abarca una amplia gama de temas, como la

teoría de la argumentación jurídica, la interpretación de las normas legales, la lógica del

razonamiento legal y la relación entre el derecho y la igualdad. Ahora bien, Francisco

Javier Ruiz Manero es un destacado académico y catedrático de Filosofía del Derecho de la

Universidad de Alicante, con una amplia trayectoria en el ámbito de la filosofía y el

derecho. Su trabajo se ha centrado en varios temas relevantes en el campo de la filosofía

jurídica y el derecho. Además de su labor docente en la Universidad de Alicante, también

ha contribuido significativamente a la comunidad académica mediante su participación en

revistas especializadas y su colaboración en la investigación.


CAPITULO IV: CONCEPCIÓN DEL DERECHO SEGÚN ATIENZA Y LOS

PRINCIPIOS GENERALES

Concepción del derecho como argumentación jurídica

Manuel Atienza nos presenta una nueva definición del derecho permitiéndonos ver

más allá de la teoría tridimensional con la que principalmente se nos enseña, es decir,

percibir al derecho como norma, como hecho o como valor (que caracterizan al

normativismo, al realismo jurídico y al iusnaturalismo) donde propone un cuarto enfoque

que consiste en ver al derecho como una argumentación y de esta se derivan tres

concepciones más: la formal, la material y la pragmática o dialéctica es aquí donde nacen

diferentes cuestiones al tener en cuenta esta triple perspectiva. Además, Atienza detalla al

derecho no solo como un sistema de normas cerrado si no principalmente como una

práctica social con la que se trata de alcanzar ciertos fines y valores sin salirse del marco

jurídico. A partir de la influencia que tuvo de Kelsen que es un normativista puro; él amplio

esta concepción donde el derecho es el conjunto de normas generales (los principios

generales) y las normas especificas (las reglas), es así que en la sociedad se regula el

comportamiento de acuerdo a estas normas generales acaparando todo tipo de diferencias

ya sean por la raza, genero, posición económica, entre otras y permitiendo excepciones

gracias a los principios generales para casos concretos. (Atienza, Curso de Argumentación

Jurídica, 2013)

Finalmente podemos “resumir” al derecho como la suma de cuatro enforques:

1. Según el normativismo: Conjunto de los principios generales del derecho

más reglas especificas que regulan el comportamiento de la sociedad.


2. Según el realismo jurídico: Entendida en función de las conductas que

quedan plasmadas en las normas.

3. Según el iusnaturalismo: Es el conjunto de disposiciones que adquieren

rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, además

de tener una finalidad axiológicamente respetable.

Según Miguel Reale es el resultado de la interacción dinámica de la vida humana

social, valores y normas, es decir, la regulación valiosa y obligatoria de la vida humana

social. (Reale, 1997)

4. Como argumentación jurídica: Evaluación de la capacidad para justificar

decisiones jurídicas, a partir de las siguientes tres acepciones:

a) La concepción formal: Esto se debe a que los argumentos jurídicos

presentan una dimensión formal, se basa en el paso de las premisas

de tal argumentación hasta la conclusión por la relación de

inferencia. La lógica nos permite comprobar si no existen errores en

el paso de las premisas a la conclusión independientemente de lo que

pensemos de las premisas. (Atienza, Derecho y argumentación,

2006)

b) La concepción material: Viene a ser una teoría de las premisas o de

las buenas razones donde ellas no pueden prescindir del todos de la

estructura de las argumentaciones de las que las premisas forman

parte enfocados en la búsqueda de la justicia y la equidad a través de

la aplicación de normas legales en casos reales. (Atienza, Derecho y

argumentación, 2006)
c) Concepción pragmática: Es la comprensión de cómo los argumentos

legales funcionan en la práctica legal, teniendo en cuenta el contexto,

la finalidad y la función de los argumentos en la toma de decisiones

judiciales. Esto implica que los argumentos legales no son simples

ejercicios lógicos, sino herramientas fundamentales para la

resolución de casos en el ámbito del derecho. (Atienza, Derecho y

argumentación, 2006)
Clasificación de principios según Manuel Atienza y Ruiz Manero

¿Por qué principios? Con independencia de la respuesta que se dé a esta cuestión,

hay que responder a otra cuestión más profunda. ¿Por qué son útiles los principios, en todo

caso, en la justificación jurídica? Atienza indica que los principios son más que las reglas

en dos sentidos, por un lado, porque al estar enunciados o poder enunciarse, en términos

más generales tienen un mayor alcance justificatorio. Por otro lado, tienen una mayor

fuerza expansiva. Así, por ejemplo, a partir del principio de que todos tienen derecho a una

vivienda digna conjuntamente con el enunciado de que abaratar los créditos para viviendas

facilita que un mayor número de personas acceda a una vivienda digna puede concluirse,

cuando menos que hay una razón para que el estado abarate los créditos de la compra de

viviendas.

Si intentan explicar mucho el término de fuerza expansiva se da a entender que se

refiere a que la principal fuente de la fuerza justificadora de los principios consiste en el

vínculo con los correspondientes valores. Cada principio corresponde a un valor

determinado, estipula por ejemplo que la igualdad, la libertad y la dignidad son valiosas.

Atienza se acerca a este punto pues afirma que un principio en sentido estricto “expresa los

valores superiores de un ordenamiento jurídico (que son el reflejo de determinada forma de

vida)”

Un valor puede ser definido como un criterio de valoración. Cada criterio puede

satisfacerse hasta un cierto grado, mayor o menor. Cada principio exige que el valor al que

él mismo corresponde sea respetado tanto como sea posible. Pero si éste es el caso, la

posibilidad de cumplir principios en diversos grados, mayores o menores, es la propiedad

más esencial de los principios. Y Alexy tiene razón, mientras que la crítica de Atienza a su
teoría no es suficientemente profunda. Por otra parte, los principios en sentido estricto,

según Atienza pueden ser útiles, también, cuando el legislador tiene una razón para hacer

una regla «fija» que resulte aplicable a un conjunto «no fijo» de casos, como ocurre por

ejemplo en el supuesto de las cláusulas generales. Una pregunta interesante es la de cuáles

son las condiciones que hacen justificable esta clase de legislación.

Ahora bien, Manuel Atienza y Ruiz Manero señalan 6 acepciones significativas:

1. Principio en el sentido de norma muy general. Por ejemplo, un contrato es

ley entre las partes.

2. Principio en el sentido de norma con conceptos jurídicos indeterminados.

Por ejemplo. Es nulo el acto jurídico contrario al orden público y a las

buenas costumbres.

3. Principio como norma directriz. Un ejemplo es la administración de justicia

debe observar el debido proceso.

4. Principio como norma que expresa valores superiores. Por ejemplo, la

defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad es el fin supremo

del estado y de la sociedad.

5. Principio como norma dirigida a los órganos de aplicación del derecho. Por

ejemplo, tribunal constitucional es el supremo interprete de la constitución.

6. Principio como procesal iura novit curia le permite a un juez determinar el

derecho aplicable a una controversia sin consideración a las normas

invocadas por las partes.


CAPITULO V: TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La teoría de la argumentación jurídica de Manuel Atienza y Ruiz Manero evalúa los

argumentos jurídicos en función de su objeto, método y función.

Atienza ha estudiado, sistematizado y evaluado críticamente los rasgos

fundamentales de las teorías de la argumentación jurídica contemporáneas desde la década

de 1990.

El objeto de su teoría es la argumentación jurídica, que creen que debe evaluarse en

función de su capacidad para justificar decisiones jurídicas. El método de su teoría implica

analizar argumentos legales utilizando diagramas para representar su estructura y flujo.

El libro de Atienza "Derecho y argumentación" abarca temas como el análisis de

argumentos jurídicos, la relación entre derecho y moral y el papel de la interpretación

jurídica. En general, su teoría tiene como objetivo proporcionar un enfoque más completo y

preciso para evaluar los argumentos legales. A continuación, daremos a conocer puntos

importantes de la teoría:

1. Argumentación en el ámbito legal: La teoría de la argumentación jurídica se ocupa

de analizar cómo se construyen y evalúan los argumentos en el contexto del

derecho. Considera que la argumentación es un componente fundamental en la

práctica jurídica, ya que los abogados, jueces y otros actores del sistema legal

utilizan argumentos para persuadir, justificar y tomar decisiones en casos legales.

2. Distinción entre normas y principios: Atienza y Ruiz Manero introducen la

distinción entre normas y principios como una parte central de su teoría. Las normas

son reglas específicas que prescriben o prohíben conductas de manera categórica,


mientras que los principios son enunciados más generales que deben ser ponderados

y sopesados en el proceso de argumentación jurídica. Esta distinción influye en

cómo se construyen y aplican los argumentos legales.

3. Estructura de los argumentos jurídicos: La teoría de la argumentación jurídica

explora la estructura de los argumentos jurídicos, incluyendo cómo se identifican y

aplican normas y principios a situaciones concretas. Examina cómo se establecen

relaciones entre las premisas y las conclusiones en los argumentos legales.

4. Argumentos jurídicos y argumentos extrajurídicos: La teoría también aborda la

cuestión de los argumentos jurídicos, que se basan en el derecho, y los argumentos

extrajurídicos, que pueden incluir consideraciones morales, políticas y sociales.

Argumenta que, en muchos casos, se deben considerar ambos tipos de argumentos

en el proceso de toma de decisiones legales.

5. Interpretación del derecho: Atienza y Ruiz Manero discuten la importancia de la

interpretación del derecho en el proceso de argumentación jurídica. Argumentan

que la interpretación juega un papel fundamental en la aplicación y adaptación del

derecho a casos específicos.

6. Influencia en la práctica legal: Esta teoría también se relaciona con la práctica legal,

ya que proporciona un marco conceptual que puede ser utilizado por abogados y

jueces en la argumentación de casos y la toma de decisiones judiciales.

La teoría de la argumentación jurídica de Atienza y Ruiz Manero se centra en el análisis

de cómo se construyen los argumentos en el ámbito legal, teniendo en cuenta la

distinción entre normas y principios, la estructura de los argumentos, la consideración

de argumentos extrajurídicos y la interpretación del derecho. Esta teoría es fundamental


para comprender cómo se toman decisiones en el sistema legal y cómo se justifican

desde una perspectiva argumentativa.

Objeto de la teoría de la argumentación jurídica

El jurista y filósofo del derecho Manuel Atienza, precisa la noción fundamental de

argumentar al indicar que: “argumentar o razonar es una actividad que consiste en dar

razones a favor o en contra de una determinada tesis que se trata de sostener o refutar. Esta

actividad puede ser muy compleja y consistir en un número muy elevado de argumentos

conectados entre sí, de muy variadas formas”. También destaca que la jurisdicción es la

instancia encargada de resolver los casos, pero ella debe mostrar las razones que justifican

su decisión en términos jurídicos, es decir, acudir a la argumentación.

El mencionado jurista propone que la argumentación jurídica debe referirse a

hechos que suceden en la realidad jurídica con inclusión a otras disciplinas como la moral,

la sociología, la ética, la teleología, la teoría del derecho, entre otras; y no solo a cuestiones

del tipo normativo. La propuesta estándar de la argumentación se ocupa exclusivamente de

cuestiones normativas en cambio la propuesta razonable de Atienza se basa en hechos que

se encuentran en contacto directo con la moral. Esta se asemeja a otro tipo de

argumentación como la científica o argumentación de la vida ordinaria. También expone

que la teoría de la argumentación no puede ser sólo prescriptiva, sino también descriptiva y,

además, los argumentos tienen que justificarse a través de criterios de corrección morales.

(Bartolomé Gil, Portillo Arteaga, & Gregorio Viloria, 2012)


Método de la teoría de la argumentación jurídica

El método de la teoría de la argumentación jurídica concede la representación del

proceso real de la argumentación es decir la fundamentación de la decisión tomada por los

órganos jurisdiccionales para luego ser plasmados en las sentencias y demás documentos

jurídicos.

Representación de la argumentación jurídica

En esencia, esto se debe a que los procesos de argumentación jurídica desempeñan

un papel fundamental en la evaluación de argumentos a favor y en contra, y esto no se

puede expresar de manera adecuada utilizando la noción convencional de lógica formal,

que se centra en la noción de "indiferencia lógica" o equivalencia lógica en donde nace la

reprehensión de la argumentación.

Así mismo, el proceso de argumentación no es lineal sino más bien reticular; su

aspecto no se asemeja a una cadena sino a la trama de un tejido por lo que esta

representación trata de cumplir con esta característica. Según Atienza, un fragmento de la

argumentación jurídica se representa adecuadamente mediante diagramas qué toman en

cuenta tanto el aspecto sintáctico como el semántico y pragmático. El aspecto semántico

está representado por las letras minúsculas a, b, c, etc.


Por otro lado, para el aspecto pragmático se recurre a las siguientes

figuras geométricas

Criterios de corrección

Luego de haber visto el método de la teoría de la argumentación jurídica cabe decir

que es de los criterios de corrección que consisten en la validación de tales argumentos.

Gran parte de la importancia de esta teoría es la elaboración de estos criterios que tuvieron

inicio gracias a los filósofos MacCormik y Alexy estandarizados por Atienza el cual

expresa que estos de criterios de racionalidad práctica son exclusivamente criterios

mínimos que permiten descartar como irracionales a decisiones o formas de argumentación

enfocados a un sistema jurídico determinado. Los criterios de corrección se refieren a las

normas o reglas generales para también evaluar su calidad, que sean justas y coherentes al

sistema jurídico. Algunos de los criterios de corrección comunes en la teoría de la

argumentación jurídica incluyen:

 Validez lógica: Este criterio se refiere a la estructura lógica de un argumento. Un

argumento es válido si su estructura lógica es correcta y sus premisas respaldan de

manera concluyente la conclusión.


 Pertinencia: Las premisas de un argumento deben ser pertinentes al caso en

cuestión. Las premisas irrelevantes o fuera de contexto no contribuyen a la validez

del argumento.

 Coherencia: Los argumentos deben ser coherentes tanto internamente como en

relación con otros argumentos en un caso. No deben contener contradicciones o

inconsistencias lógicas.

 Consistencia con normas legales: Los argumentos deben ser consistentes con las

normas legales aplicables y con la jurisprudencia existente. Un argumento que va en

contra de las leyes o decisiones judiciales establecidas puede ser considerado

incorrecto.

 Relevancia de pruebas y evidencia: Los argumentos deben respaldarse con pruebas

y evidencia sólidas que sean pertinentes al caso y que cumplan con los estándares de

admisibilidad.

 Argumentos persuasivos: Además de ser lógicamente válidos, los argumentos deben

ser persuasivos, es decir, deben ser presentados de manera convincente y persuasiva

para influir en la decisión del juez, el jurado o el receptor del argumento.

 No falacias: Se debe evitar el uso de falacias lógicas, que son errores de

razonamiento que pueden debilitar la validez de un argumento.

 Consideración de contraargumentos: Los buenos argumentos también deben abordar

y refutar posibles contraargumentos, demostrando que el argumento es sólido

incluso cuando se consideran puntos de vista contrarios.

Estos criterios de corrección son esenciales para el proceso de argumentación jurídica y la

toma de decisiones en el ámbito legal. Los abogados, jueces y otros profesionales del
derecho utilizan estos criterios para evaluar y construir argumentos sólidos en casos legales.

(Atienza, Las Razones del Derecho, 2005)

Función de la teoría de la argumentación jurídica

La teoría de la argumentación jurídica, desarrollada principalmente por los filósofos

Manuel Atienza y Juan Ruiz Manero, se enfoca en el estudio y análisis de cómo se

argumenta y justifica en el ámbito del derecho. Esta teoría se basa en la premisa de que el

derecho es un sistema de normas que requiere una argumentación sólida para su aplicación

y comprensión.

La exposición de estos autores resalta la presencia explícita de valores dentro del

entramado del sistema jurídico. Su tesis central plantea que los valores no son simplemente

un componente implícito, sino que son elementos intrínsecos y deliberados que influyen en

la construcción y aplicación de las normas y leyes.

La conexión de los valores con la regla de reconocimiento es un aspecto que no

pasa desapercibido, y según la perspectiva de Atienza y Ruiz Manero, la regla de

reconocimiento desempeña tres funciones fundamentales:

a) Sirve como guía de conductas y decisiones jurídicas

b) Sirve como criterio de valoración de estas

c) Proporciona los criterios teóricos de identificación de las normas.

De acuerdo a lo planteado por estos autores, la regla de reconocimiento se convierte

en un reflejo, a nivel meta-jurídico, de los tres principales tipos de enunciados identificados

en el lenguaje jurídico: aquellos de naturaleza normativa, los que expresan valores, y los

enunciados conceptuales. (Atienza, Las Razones del Derecho, 2005)


CONCLUSIÓN

Bibliografía

Atienza, M. (2005). Las Razones del Derecho. México: Instituto de Investigaciones

Jurídicas.

Atienza, M. (2006). Derecho y argumentación. Barcelona: Ariel.

Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.

Bartolomé Gil, O., Portillo Arteaga, C., & Gregorio Viloria, J. (2012). Ensayo sobre las

teorias de la argumentación según Manuel Atienza. Maracaibo: División de

estudios para graduados.

Reale, M. (1997). Teroia tridimensional del Derecho. Madrid: Tecnos.

También podría gustarte