Está en la página 1de 44

Coordinación y regulación

Introducción: Los seres vivos habitan en un ambiente que experimenta continuas


modificaciones tanto físicas como químicas. Cada vez que ese medio experimenta algún
cambio, los seres vivos deberán, dentro de ciertos límites, ajustar sus características
internas a las nuevas condiciones.
Los organismos unicelulares, como los
protozoos, pueden acercarse o alejarse de la presencia
de partículas alimenticias, luz o calor. Así por ejemplo,
la Euglena viridis, -un protozoo fotosintetizador- se
aleja de la oscuridad desplazándose, por medio de
cilios, hacia zonas iluminadas (fototactismo positivo).
Cuando su medio se empobrece de solutos, -se hace
isotónico-, el agua empieza a entrar por osmosis,
entonces, el protozoo produce una vacuola pulsátil
para bombear los excesos de agua y así mantener la
constancia de su medio.

¿Sabías que?
La capacidad de los seres vivos para reconocer y reaccionar frente a los cambios del
medio ambiente (externo o interno), se denomina irritabilidad.

Por su parte, los organismos pluricelulares, como el Homo sapiens, están formados
por muchos tipos de células, cada una de las cuales tiene funciones relativamente
específicas y, por lo tanto, incapaces de existir independientemente. Tales células, aunque
morfológicamente sean unidades protoplasmáticas separadas por membranas, deben
trabajar coordinadamente, tanto para su propio beneficio como para la subsistencia del
organismo.
El medio ambiente que rodea a estos organismos está constantemente
experimentando cambios de luminosidad, de temperatura, de disponibilidad de nutrientes,
de agua, sales, etc. Por ello es fundamental que las células que los forman se encuentren
en un medio relativamente constante.

Homeostasis

La homeostasis -el mantenimiento de un medio interno constante- es el resultado de


una variedad de procesos dentro del cuerpo de un animal. Una de las funciones
homeostáticas más críticas es la regulación de la composición química de los fluidos
corporales y la excreción de desechos nitrogenados. Esta función, en los vertebrados, es
llevada a cabo primariamente por los riñones.
Los animales contienen aproximadamente un 70% de agua. Alrededor de dos
tercios de esta agua se encuentra dentro de las células; el tercio restante se encuentra en
el líquido extracelular que rodea, baña y nutre a las células. Así, el fluido extracelular es
para las células del cuerpo de un animal como el mar para los organismos unicelulares. La
regulación de la composición del plasma es un factor clave en el mantenimiento del medio
químico en todo el cuerpo de un vertebrado.
La excreción es un proceso altamente selectivo. Aunque los riñones tienen una
función excretora, es más correcto considerarlos órganos reguladores. La regulación
química no sólo implica la retención de moléculas de nutrientes tales como la glucosa y los
aminoácidos, sino también el mantenimiento de concentraciones cuidadosamente

1
controladas de los iones. Iones tales como el Na+, K+, H+,Mg2+, Ca2+ y HCO3- desempeñan
papeles vitales en el mantenimiento de la estructura de las proteínas, de la permeabilidad
de la membrana plasmática y del pH sanguíneo, así como en la propagación del impulso
nervioso y en la contracción de los músculos.

Balance hídrico
El agua es esencial para la vida. Los organismos más primitivos probablemente
tenían una composición de sales y minerales muy semejante a la del ambiente en el cual
vivían y eran, seguramente isotónicos, de modo que el agua no tendía a entrar ni a salir del
cuerpo de estos organismos por osmosis. En algún momento, ciertos organismos se
trasladaron al agua dulce (un medio hipotónico) y debieron afrontar el problema que el
agua dulce tendía a penetrar en sus cuerpos.
Dado que los animales terrestres no siempre tienen un fácil acceso al agua dulce o
salada, regulan el contenido de agua, equilibrando las ganancias y las pérdidas. Ganan
agua bebiendo líquidos, comiendo alimentos que contienen agua y en el producto final de
ciertas reacciones metabólicas, como los procesos oxidativos que ocurren en las
mitocondrias. Algunos animales pueden obtener toda el agua necesaria de su alimento y
de la oxidación de las moléculas de nutrientes y, por lo tanto, no requieren líquidos.
El agua se pierde desde los pulmones en forma de aire húmedo exhalado, por
evaporación en la piel, por eliminación con las heces y por medio de la orina.
El cuerpo de los vertebrados tiene tres compartimientos hídricos principales: el plasma, el
líquido intersticial y la linfa y el fluido intracelular, existente dentro de las células.
El fluido intersticial forma el ambiente en el cual las células del cuerpo viven y se
multiplican. Las flechas indican intercambios entre varios compartimientos.

2
El riñón
En los vertebrados, las funciones complejas que actúan en la regulación de la
composición química de los fluidos corporales son llevadas a cabo principalmente por los
riñones.
La unidad funcional del riñón es el nefrón. Cada nefrón está formado por un túbulo
largo, unido a un bulbo cerrado -la cápsula de Bowman -, que contiene un racimo de
capilares retorcidos, el glomérulo de Malpighi. La sangre que entra al glomérulo está bajo
suficiente presión para forzar al plasma a atravesar las paredes capilares y entrar en la
cápsula de Bowman.
Las proteínas más grandes no atraviesan estas paredes. Cuando el filtrado efectúa
su largo viaje a través del nefrón, las células del túbulo renal reabsorben selectivamente
moléculas del filtrado y secretan otras moléculas en él. La glucosa, los aminoácidos, la
mayoría de los iones y una gran cantidad de agua son devueltos a la sangre a través de
los capilares peritubulares. El exceso de agua y los productos de desecho, incluida
aproximadamente la mitad de la urea presente en el filtrado original, son excretados del
cuerpo como orina. Así, la formación de orina involucra la filtración, la secreción, la
reabsorción y la excreción. El filtrado que entra en el túbulo contorneado proximal es
isotónico con respecto al plasma sanguíneo. Los iones sodio son bombeados desde el
túbulo hacia afuera, y los iones cloruro los siguen pasivamente. Así, el filtrado permanece
isotónico porque el agua también se mueve hacia afuera por ósmosis. Cuando el filtrado
desciende por el asa de Henle se va concentrando a medida que el agua se mueve por
ósmosis hacia la zona circundante de alta concentración de solutos. Esta alta
concentración se genera por la acción de las células de la pared de la rama ascendente
gruesa del asa de Henle, que bombean hacia el intersticio iones sodio y cloruro, y por la
difusión de la urea hacia afuera de la porción inferior del conducto colector -fenómeno que
se intensifica en presencia de la hormona antidiurética (ADH)-. Dado que la pared de la
rama ascendente del asa es impermeable al agua, el filtrado se vuelve cada vez menos
concentrado a medida que el cloruro de sodio es bombeado hacia afuera. En el momento
en que alcanza el túbulo contorneado distal, es hipotónico con respecto al plasma
sanguíneo y permanece hipotónico a lo largo de todo el túbulo distal. Luego el filtrado
desciende por el conducto colector, atravesando una vez más la zona de alta
concentración de soluto.
Desde este punto en adelante, la concentración de la orina depende de la presencia
de ADH. Si no hay ADH presente, la pared del conducto colector no es permeable al agua,
no se elimina agua adicional y se excreta una orina menos concentrada. Si hay ADH
presente, las células del conducto colector son permeables al agua, que se mueve por
ósmosis hacia el fluido que lo rodea, como se muestra en el diagrama. En este caso, una
orina concentrada (hipertónica) desciende a lo largo del conducto hacia la pelvis renal, el
uréter, la vejiga y finalmente hacia afuera, por la uretra. La concentración de 1.200
miliosmoles se produce en una concentración de ADH máxima.
La conservación de agua en los mamíferos es posible por la capacidad de excretar
una orina que es hipertónica en relación con la sangre. El asa de Henle es la porción del
nefrón de los mamíferos que hace posible esto. La función del nefrón es influida por
hormonas, principalmente la hormona antidiurética (ADH), producida por el hipotálamo y
liberada por la glándula hipófisis; la aldosterona, una hormona de la corteza suprarrenal y
el factor natriurético atrial liberado por las aurículas del corazón.
La ADH aumenta el retorno de agua a la sangre y disminuye así la pérdida de agua.
La aldosterona incrementa la reabsorción de iones sodio y de agua y la secreción de iones
potasio. La producción de aldosterona es controlada por un circuito de retroalimentación
negativa complejo que involucra niveles de iones potasio en el torrente sanguíneo y

3
procesos iniciados en los propios riñones. A este circuito se lo conoce como sistema
renina-angiotensina-aldosterona.

Sistema renina-angiotensina-aldosterona.

4
La disminución en el aporte de sangre al riñón y la caída consecuente de la presión
sanguínea a nivel del glomérulo; la disminución de la concentración plasmática de sodio y
del contenido de sodio en el túbulo contorneado distal, y la activación del sistema nervioso
son todos estímulos que activan este sistema. Se libera entonces el péptido renina por
parte del aparato yuxtaglomerular. La renina circulante actúa sobre el angiotensinógeno
(de origen hepático) y produce el péptido angiotensina I (AI). La angiotensina I es
convertida, a su vez, en angiotensina II (AII), la forma activa, por acción de otra enzima -la
enzima de conversión- a nivel renal y pulmonar. Esta hormona -la angiotensina II- es un
poderoso vasoconstrictor periférico que, además, estimula la secreción de aldosterona por
parte de la corteza de la glándula suprarrenal. Otro importante estímulo para la secreción
de esta hormona es un aumento en la concentración plasmática de potasio, que es
sensada directamente a nivel suprarrenal.
El factor natriurético atrial inhibe la reabsorción de iones sodio y de agua. Todas
estas hormonas desempeñan un papel en la regulación de la presión sanguínea así como
del volumen sanguíneo.

Regulación de la temperatura
La vida puede existir solamente dentro de una gama de temperaturas muy estrecha,
desde aproximadamente 0° C hasta 50° C, con pocas excepciones. El mantenimiento de
una temperatura constante depende del equilibrio entre la ganancia y la pérdida de calor.
Las dos fuentes primarias de ganancia de calor son la energía radiante del Sol y el
metabolismo celular. Se pierde calor a través, de la evaporación y a través de la radiación.

¿Sabías qué?
De acuerdo con la segunda ley de la termodinámica, si dos cuerpos están en contacto
físico, el calor se transmite por conducción desde un cuerpo más caliente a un cuerpo más
frío. La pérdida de calor por conducción siempre es influida por la convección, el
movimiento de aire o agua en forma de corrientes. La grasa, al igual que el aire, es un
conductor de calor pobre, y ambos pueden servir como aislantes. Muchos animales están
típicamente aislados por medio de su pelaje o sus plumas -que atrapan el aire cercano al
cuerpo- o por su grasa.
Otra vía para la pérdida de calor es la evaporación. Cada vez que un gramo de agua
cambia de líquido a gas, se lleva consigo más de 500 calorías. Muchos organismos,
incluidos los humanos, se valen de esta propiedad del agua que constituye un medio de
ajuste rápido del balance calórico.

En el lenguaje común, los animales se clasifican en dos categorías: poiquilotermos


son los animales con temperatura corporal variable, mientras que los homeotermos
mantiene la temperatura del cuerpo constante. Se considera que la mayoría de los
mamíferos y aves son homeotermos.
Otra manera de clasificarlos es según la fuente de energía: ectotermos y
endotermos, de acuerdo a la fuente de calor que puede ser externa o estar dentro del
organismo.
Los ectotermos terrestres, como los reptiles, regulan su temperatura corporal
controlando la cantidad de calor que captan del exterior.
Los endotermos producen calor en forma endógena, principalmente por
metabolismo oxidativo, lo que les permite la regulación precisa de la temperatura corporal.

5
Esa es la razón principal por la que la mayoría de los endotermos son buenos
homeotermos, es decir, que mantienen la temperatura corporal relativamente constante a
pesar de las fluctuaciones de la temperatura ambiente.

Regulación de la temperatura corporal en los mamíferos.


La temperatura corporal esta regulada casi en su totalidad por mecanismos
nerviosos de retroalimentación, que operan a través de centros termorreguladores que se
ubican en el hipotálamo. En la zona hipotalámica anterior preóptica existe un gran número
de neuronas sensibles al calor y algunas neuronas sensibles al frío. Los termorreceptores
hipotalámicos detectan variaciones internas de temperatura y reciben e integran la
información desde termorreceptores localizados en la superficie corporal, iniciando así
mecanismos homeostáticos que aseguran una temperatura corporal constante.
Desde el hipotálamo, se envían señales de control a los músculos. Dependiendo del
cambio de temperatura que se experimente, se gatillan cambios fisiológicos. Si se está
frente a una disminución de la temperatura ambiental, el hipotálamo envía señales, y los
músculos esqueléticos producen movimientos y temblor (“tiritones” o “escalofríos”) que
estimulan la producción de calor corporal. El hipotálamo estimula también, a través del
sistema simpático, la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, generando su constricción
y la consecuente disminución de perdida de calor. Si la temperatura ambiental aumenta, la
respuesta es inversa, y se produce la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel. El
aumento del flujo sanguíneo hacia la piel transporta calor hacia la superficie corporal.
Además, aumenta la actividad de las glándulas sudoríparas como otra forma de disipar
calor a través de la evaporación de agua.
En el hombre, la ruta hormonal juega un papel secundario. El hipotálamo secreta la
hormona liberadora de la tirotropina -TRH- la que estimula a la hipófisis para que fabrique
la hormona estimulante de la tiroides -TSH-. Esta hormona estimula a la tiroides a fabricar
las hormonas triiodotironina (T3) y tiroxina (T4). Estas hormonas tiroideas estimulan el
metabolismo energético celular, y como consecuencia, un aumento en la generación de
calor.

¿Sabías qué?
La elevación de la temperatura corporal, conocida como fiebre, no se debe a un mal
funcionamiento del termostato hipotalámico sino que, por el contrario, se debe a un
reajuste del valor de referencia. El reajuste del termostato se inicia en presencia de
sustancias llamadas pirógenos (que producen fiebre).
Se ha comprobado que la temperatura elevada mejora la respuesta inmune
reduciendo el crecimiento de patógenos. Sin embargo, por encima de 42°C el organismo
puede sufrir un shock térmico que puede ser fatal si no se toman medidas adecuadas
oportunamente.

6
En este esquema, las flechas rojas representan vías nerviosas y las flechas azules
indican vías hormonales.

Sistemas coordinadores
En los animales existen dos sistemas coordinadores: el nervioso y el hormonal.
Ambos sistemas, se integran a nivel del Hipotálamo, que es un órgano que conecta la
corteza cerebral con otros centros nerviosos y que controla el funcionamiento de la

7
glándula Hipófisis por medio de neurosecreciones, la que a su vez, regula la acción de la
mayoría de las glándulas endocrinas por medio de hormonas, en un mecanismo conocido
como feed-back o retroalimentación.
Ambos sistemas presentan mecanismos de acción diferentes en rapidez, duración
del efecto, células y sustancias químicas involucradas, etc.
La siguiente imagen muestra las semejanzas y diferencias entre tales sistemas,
desde el punto de vista físico y funcional.

¿Sabías qué?
Los mamíferos disponen de tres tipos de mediadores para coordinar y regular sus
funciones: los neurotransmisores, las neurosecreciones y las hormonas.

Nervioso Endocrino
Mensajero Impulso nervioso y Hormonas
Neurotransmisores
Vía de conducción Nervios Plasma sanguíneo
Velocidad Rápida Lento
Efecto Localizado Difuso
Persistencia Corta duración Larga duración

Estructura y Funcionamiento del Sistema Nervioso

El sistema nervioso es quien recibe, a través de sus receptores, la información sobre


las condiciones del medio externo e interno, para luego de analizarla, interpretarla y
compararla con los datos que posee almacenado en su “memoria”, enviar una respuesta
adecuada a cada necesidad planteada.
El sistema nervioso, como todos los sistemas, está formado por órganos, en los
cuales se pueden reconocer uno o varios tejidos, los cuales se componen de células
diferenciadas como son las neuronas y las neuroglias.

8
Organización del sistema nervioso
En los vertebrados, el sistema nervioso se puede dividir en sistema nervioso central
(SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
Las funciones SNC se relacionan con el análisis de la información sensitiva y la
elaboración de respuesta que serán conducidas hacia los efectores. Anatómicamente,
forman parte del SNC el encéfalo y la médula espinal. El encéfalo a su vez, está formado
por el cerebro, el diencéfalo (tálamo e hipotálamo), el tronco encefálico (mesencéfalo
protuberancia anular y bulbo raquídeo) y el cerebelo.

Por su parte, el SNP lo forman los receptores, las vías sensitivas y motoras,
incluyendo los ganglios y plexos nerviosos.

La Neurona

Los órganos del sistema nervioso están compuestos principalmente de dos tipos
celulares: las células nerviosas o neuronas, que son las unidades morfofuncionales del
sistema nervioso y sus células de soporte, conocidas como neuroglias (glias o células
gliales).
La célula nerviosa o neurona, es una de las células
más especializada y diferenciada de todo el organismo.
Constituye la unidad estructural y funcional del sistema
nervioso. Después de la vida embrionaria, las neuronas no
se dividen y permanecen en la etapa G0 del ciclo celular
durante el resto de vida del organismo. En este período, las
neuronas experimentan cambios de volumen y en la
cantidad y complejidad de sus prolongaciones y contactos
funcionales. También, en ciertos casos, es posible que
realicen ciertos procesos regenerativos.

¿Sabías qué?
Formando al sistema nervioso se encuentran unos 100.000 millones de neuronas, las
cuales dan origen a unas 100.000.000.000.000 interconexiones interneuronales que
siempre están cambiando.

9
Estructura de la neurona
Las células neuronales tienen dos características fundamentales.
1. Polaridad funcional, es decir, que el impulso nervioso fluye solo desde los sitios donde
se recibe el estímulo (dendritas) hacia la terminal presináptica.
2. Conectividad específica, es decir, que las células nerviosas no se conectan
indiscriminadamente unas con otras formando redes al azar, sino que establecen
conexiones específicas en sitios precisos y especializados de contacto sináptico, con
sólo algunas neuronas postsinápticas.
En nuestro organismo existen unos doce mil millones de neuronas, las cuales
varían notablemente en cuanto a la forma y al tamaño, pero en todas ellas es posible
diferenciar dos partes: el cuerpo y las prolongaciones.
El cuerpo o soma de las neuronas es grande y en él se encuentra un gran núcleo
esférico y central y otros organelos, entre los cuales destacan abundantes mitocondrias, el
aparato de Golgi, y un gran retículo endoplásmico denominado corpúsculos de Nissl. Es
importante destacar que las neuronas carecen de centriolos.
Gracias a estos organelos, en el soma se sintetizan numerosas proteínas,
indispensables para el metabolismo y la actividad de la neurona, entre las cuales destacan
los neurotransmisores.
En su citoplasma se encuentran notablemente desarrollados los filamentos
intermedios del citoesqueleto denominados neurofibrillas. Estas estructuras, junto con
constituir un soporte mecánico para la neurona, se encargan del transporte intracelular de
sustancias.
Las prolongaciones proporcionan las vías de conducción para los impulsos
nerviosos y son de dos tipos: dendritas y axón.
Las dendritas son verdaderas antenas, encargadas de captar los estímulos del
medio extracelular. Suelen ser una o varias prolongaciones, generalmente cortas y muy
ramificadas. Suelen transportar impulsos nerviosos en forma centrípeta, es decir, hacia el
soma. En ellas se encuentran los mismos organelos que en el soma.
El axón, es una prolongación única, generalmente larga que, como un cable,
transporta impulsos centrífugamente, ya sea hacia otra neurona o hacia un efector. En los
axones no hay sustancia de Nissl. El axón termina ramificándose en una arborización
llamada telodendron, donde se encuentran las vesículas con neurotransmisores. La
longitud del axón depende de la ubicación de la neurona dentro del cuerpo. Es así como
una neurona que tenga su soma en la médula espinal y lleve información hasta un pie,
puede llegar a medir más de 1 metro de largo, con un diámetro de 1 a 20 micrómetros. Ello
convierte a las neuronas en una de las células más grandes de nuestro cuerpo.
Aparte de la transmisión de impulsos, el axón realiza un activo transporte de
sustancias, tanto desde el soma celular hacia la zona terminal de enzimas, metabolitos,
precursores de neurotransmisores, mitocondrias, etc., mientras que desde la zona terminal
hacia el soma (flujo retrogrado) se transportan las sustancias a reciclarse en el aparato de
Golgi.
Si hay un daño en el axón, se produce la degeneración y muerte de la parte que no
quedó en contacto con el soma neuronal. La regeneración se produce a partir del soma
celular, mientras que la vaina de mielina remanente, guiará el crecimiento axonal hasta
reinervarlo con el efector.
Algunos axones pueden estar recubiertos de una sustancia aislante llamada mielina
y que es secretada por ciertas células gliales. Otros pueden carecer de esta vaina aislante
y se denominan amielínicos.

10
Tipos de Neuronas
Las neuronas pueden ser clasificadas estructural y funcionalmente.
Estructuralmente, se clasifican según el número de prolongaciones originadas
desde el cuerpo celular. El número y extensión de las prolongaciones dendríticas se
correlaciona con el número de conexiones con otras neuronas. Por ejemplo, una
motoneurona espinal, recibe alrededor de 10.000 contactos, 2.000 en el cuerpo celular y
8.000 en las dendritas.
Las neuronas que presentan una sola prolongación que se ramifica lejos del cuerpo
celular en un axón y una dendrita, reciben el nombre de unipolares o seudounipolares.
Tienen forma globular y sus cuerpos se encuentran en los ganglios craneales y espinales.
Las neuronas con dos prolongaciones, una dendrita y un axón, se denominan
bipolares. Tienen formas ahusadas y se les encuentra en estructuras sensoriales como la
retina del ojo (conos y bastoncitos), epitelio olfatorio y ganglios acústicos.
Las neuronas que poseen más de dos prolongaciones, de las cuales una sola es del
tipo axón, se denominan multipolares. Esta clase de neuronas, de aspecto estrellado son
las más abundantes en los vertebrados y forman al cerebro, cerebelo, médula espinal y
demás órganos nerviosos.

De acuerdo con la función, las neuronas se clasifican en cuatro categorías:


sensoriales, motoras, de asociación y de proyección.
Las neuronas sensoriales son las que inician un impulso nervioso. Se encuentran
ubicadas en los receptores y forman parte del Sistema Nervioso Periférico (SNP). Sus
cuerpos se encuentran agrupados en ganglios, próximos a la médula espinal (ganglios
craneales o espinales).

11
Las neuronas motoras son las que transmiten impulsos desde el Sistema Nervioso
Central (SNC) hacia los efectores. También forman parte del SNP.
Las neuronas de asociación o internunciales, también se denominan como
elemento conector, porque son las que conectan a las neuronas sensitivas con las
motoras. Se encuentran ubicadas exclusivamente en el SNC. Son las neuronas más
numerosas (98%) y pueden ser de dos clases: excitatorias o inhibitorias. Ello depende del
efecto de los neurotransmisores que liberan, los cuales pueden provocar contracción o
relajación del músculo efector.
Las neuronas de proyección transmiten señales entre regiones diferentes del
sistema nervioso central.

Las células gliales (neuroglia)

La extensa longitud de algunos axones dificulta al núcleo un adecuado control


metabólico, lo cual exige un transporte continuo de materiales desde el soma a todo el
axón. Esto se realiza por medio de los numerosos microtúbulos (neurofibrillas), y con la
ayuda de un conjunto de células auxiliares a las neuronas denominadas células gliales.
Las células gliales rodean los cuerpos y axones de las neuronas. En el sistema
nervioso central hay cerca de 10-50 veces más células gliales que neuronas. Estas células
sirven de sostén al sistema nervioso, dándole firmeza y estructura al cerebro y algunas de
ellas, tales como los Oligodendrocitos en el cerebro y las células de Schwann en el sistema
nervioso periférico, forman mielina, una vaina aislante que cubre la mayor parte de los
axones.
Existen cinco tipos de glias:
A) Astrocitos: se ubican entre las neuronas y los capilares sanguíneos de los cuales
extraen materiales para el metabolismo neuronal. También constituyen una barrera que
impide el paso de sustancias tóxicas a las neuronas.
B) Oligodendrocitos: son células que emiten prolongaciones citoplasmáticas con las
cuales envuelven ciertos axones del SNC para depositar sobre ellos capas de mielina
de carácter aislante.
C) Células de Schwann: Al igual que los oligodendrocitos, las células de Schwann
envuelven axones con mielina para acelerar la velocidad de transmisión de los impulsos
nerviosos, solo que lo hacen en el SNP.

12
D) Microglias: son macrófagos que actúan fagocitando microorganismos o sustancias de
desecho.
E) Células ependimarias. Son células epiteliales, de forma cúbica, que forman una
membrana limitante, recubriendo los ventrículos del cerebro, donde forman los plexos
coroideos, que secretan el líquido cefalorraquídeo y el conducto central de la médula
espinal.

¿Sabias qué?
La vaina de mielina es una cubierta formada por la superposición de la membrana
plasmática de una célula de Schwann o de un Oligodendrocito, que se enrolla alrededor
de un axón. Esta constituye un aislante eléctrico que reduce el flujo de iones a través
de la membrana.

Sustancias gris y blanca


Los somas de las neuronas le otorgan una coloración “grisácea” a los órganos
nerviosos donde se encuentran, formando la denominada sustancia gris. Por su parte, las
prolongaciones, gracias a la mielina, le entregan a esas regiones una coloración “blanca”,
denominándoseles como sustancia blanca.
La mayor parte de la sustancia gris se encuentra en el cerebro constituyendo la
corteza cerebral, mientras que en la médula espinal se ubica en el centro. Sin embargo
existen otras regiones del SNC, generalmente entre la corteza cerebral y la médula
espinal, donde también se encuentran acumulaciones de cuerpos neuronales. A estas
masas de sustancia gris, situadas dentro del SNC, se les llama núcleos nerviosos. En
cambio, si se encuentran fuera del SNC, se les llama ganglios nerviosos.

¿Sabías qué?
Los peces y anfibios no tienen corteza cerebral, mientras que los reptiles y las aves tienen
una corteza muy rudimentaria. Por su parte, en los mamíferos más antiguos como las
ratas, la corteza es prácticamente lisa.

13
El Impulso Nervioso

Las fibras nerviosas transmiten mensajes, en forma de impulsos nerviosos, entre la


periferia y el SNC. Las fibras que transmiten impulsos nerviosos hacia el SNC (aferentes),
son sensoriales. Las que transmiten impulsos hacia los efectores (eferentes), tales como
músculos o glándulas se denominan motoras. Sin embargo, la mayoría de los nervios
presenta ambos tipos de fibras denominándose nervios mixtos.
Las fibras nerviosas, al igual que todos los tejidos vivos, poseen excitabilidad y
conductibilidad, es decir, la capacidad de reaccionar y conducir información entre sus
células. En los nervios y músculos, la información se transmite por la superficie de sus
membranas celulares, mediante variaciones transitorias del potencial o carga eléctrica.
Esto origina ondas de excitación que se desplazan de un extremo a otro de la neurona a
través de su membrana plasmática.
Recordemos que la membrana de las neuronas, al igual que todas las demás
membranas celulares está formada por una bicapa de lípidos con numerosas moléculas de
proteínas flotando en ellas. La capa lipídica es apolar, por lo tanto, impermeable al paso de
iones. Estas partículas, con carga eléctrica deben utilizar las proteínas, -canales o
transportadores-, para poder atravesar la membrana en alguna dirección.
Debido a la permeabilidad selectiva de las membranas, existe una desigual
distribución de iones a ambos lados de la membrana. La mayoría de las células de los
vertebrados mantiene una concentración extracelular de sodio mucho mayor que la
intracelular, mientras que la concentración extracelular de potasio es menor que la
intracelular. Esto se debe a que la membrana del axón, como todas las membranas, posee
proteínas transportadoras o carriers, entre los cuales se encuentra la “Bomba de Na-K
ATPasa” que se encuentran bombeando en forma activa el sodio hacia fuera de la
membrana. Por cada 3 iones de sodio que saca, ingresan 2 iones de potasio. La carga
positiva del sodio atrae, en forma pasiva, al cloro que también abandona la célula. Mientras
tanto, dentro del axón permanecen, debido a su gran tamaño, proteínas ionizadas
negativamente y los potasios.
Por ello, al registrar el potencial de esta neurona en reposo, es decir, cuando no
está transmitiendo un impulso nervioso, se detecta una carga de unos -70 mV (milivoltios)
que se conoce como potencial de reposo.
El potencial de reposo es el producto de la acumulación de cargas positivas por
fuera de la membrana y negativas por dentro de la membrana de la neurona, lo que se
conoce como condición polarizada de la membrana.

Concentraciones iónicas
Ion Concentración Concentración
Extracelular Intracelular
+
Na 150 15
-
Cl 125 10
+
K 5 150

Los potenciales de acción se generan por cambios en las corrientes iónicas a través
de la membrana, en respuesta a un estímulo. En la zona de estimulación de la neurona se
abren canales para Na+ dependientes de voltaje el que difunde rápidamente al interior de la
célula produciendo una despolarización local. Si la magnitud de la despolarización local
sobrepasa un límite conocido como potencial umbral, se estimula la apertura de más
canales para Na+ dependientes de voltaje, produciéndose una despolarización y luego una
inversión del potencial de membrana. Esto produce la despolarización de zonas cercanas

14
de la membrana donde se repite este proceso, conduciéndose el potencial de acción a lo
largo de la fibra nerviosa. Este nuevo potencial se conoce como potencial de acción, el
cual estimulará a las regiones contiguas de la membrana a despolarizarse y a transmitir el
impulso nervioso.
La masiva entrada del Na+ hace que el lado interno de la membrana plasmática
quede positivo alcanzando +30 mV. En ese instante los canales de sodio se cierran
rápidamente (terminando la entrada masiva de sodio) y se abren totalmente los canales de
potasio (que ya se habían comenzado a abrir lentamente) determinando la salida de este
ion, lo que vuelve a repolarizar, es decir, hacer negativo el lado intracelular de la
membrana. Luego de una ligera hiperpolarización (debido a la salida de potasio en
ausencia de la entrada de sodio), se alcanza nuevamente el potencial de reposo gracias a
la acción de la bomba sodio-potasio que restituye las posiciones originales.

Si el estímulo es de menor intensidad que el umbral, es decir, es subumbral,


entonces no se genera un potencial de acción. Si el estímulo es de mayor intensidad o
supraumbral, la membrana genera un potencial de acción de similar voltaje, es decir,
+30mV porque responde a la denominada Ley del Todo o Nada.
Cuando la membrana se encuentra despolarizada, lo cual dura 1/2.500 segundos,
no puede ser nuevamente estimulada, es decir, no puede transmitir otro impulso nervioso,
condición conocida como período refractario.
Durante la propagación, el impulso nervioso no pierde intensidad, desarrollando
siempre el mismo potencial de acción. En vivo, los potenciales de acción se propagan
unidireccionalmente en el axón (desde el soma hacia el telodendron); sin embargo, si
experimentalmente (in vitro) se aplica el estimulo sobre algún punto del axón, este se
propagará en ambas direcciones.
Estas variaciones de voltaje o fenómenos eléctricos medibles también se pueden
observar en órganos nerviosos como el cerebro, el corazón y los músculos.

¿Sabías qué?
Un impulso nervioso se demora siete milisegundos en atravesar una neurona.

15
Modalidades de Conducción
La modalidad de conducción de un impulso nervioso en una fibra nerviosa depende
principalmente de la ausencia o presencia de la vaina de mielina, que deja solo algunas
zonas de la membrana del axón desnuda. En este caso, las zonas a despolarizar y
repolarizar son muy pequeñas. Sólo los canales de la zona amielinizada, llamados nodos
de Ranvier serán los que se despolarizan provocando una “corriente en remolino” que
despolariza al nodo contiguo. De esa manera se genera una conducción saltatoria. En
las fibras mielínicas, el potencial de acción cursa por la fibra a una gran velocidad por la
menor entrada y salida neta de iones sodio y potasio respectivamente, ahorrando energía
en la restitución de los iones a sus compartimientos y consiguiendo además periodos
refractarios más cortos.

En las fibras amielínicas, cuando se produce un potencial de acción en un punto


cualquiera de la membrana, la entrada del sodio aumenta el voltaje interno a una distancia
de 1 a 3 mm en las grandes fibras. Ello hace que en las zonas adyacentes se activen los
canales de sodio y al entrar este ion el potencial se va expandiendo a lo largo de toda la
fibra. Esta modalidad de transmisión del impulso nervioso se denomina conducción
continua.
Otra forma de aumentar la velocidad de conducción es mediante el aumento del
diámetro en los axones amielínicos, ya que incrementa la superficie de intercambio iónico.
Es así como fibras gruesas transmiten impulsos a más de 15 m por segundo, en cambio
fibras delgadas lo hacen a menos de 3 m por segundo.

16
La Sinapsis

Una sinapsis es la relación funcional que se produce entre dos neuronas o entre una
neurona y su efector. En general, las neuronas están separadas por un pequeño espacio al
que se denomina hendidura sináptica de unos 0,02 micrómetros. Una neurona que termina
con su axón en una sinapsis específica se denomina neurona presináptica, mientras que la
neurona situada después se llama neurona postsináptica. Por ello, el impulso debe ser
transmitido de una a otra neurona utilizando unos mediadores químicos especiales
llamados neurotransmisores.

Sinapsis química.
En los diferentes tipos de sinapsis la transmisión del impulso nervioso se realiza
básicamente cumpliendo la siguiente secuencia de hechos. Cuando un impulso llega al
extremo de un axón presináptico, despolariza a la membrana pre sináptica, lo que permite
la apertura de canales de calcio, el cual está más concentrado en el líquido intersticial. El
aumento del calcio intracelular, promueve la movilización de las vesículas sinápticas, las
cuales se fusionan con la membrana pre sináptica. El calcio es posteriormente recapturado
por el REL de la neurona pre sináptica.
La fusión de la vesículas a la membrana produce una exocitosis del transmisor
contenido en las vesículas al espacio sináptico. La cantidad de neurotransmisor (NT)
liberado depende directamente de la cantidad de calcio que ingresa al terminal.
El NT liberado difunde rápidamente a través del espacio sináptico y la mayor parte
de el se unirá a los receptores ubicados en la membrana post sináptica formándose el
complejo NT-Receptor. Estos abren los canales de fuga en la membrana postsináptica,
redistribuyendo los iones.
El proceso termina con la recaptura o inactivación del NT. El efecto generado en la
membrana post sináptica no depende del neurotransmisor. Este efecto puede ser
excitatorio (PPSE), cuando produce una despolarización en la membrana plasmática del
efector o neurona post sináptica o, inhibitorio (PPSI), cuando la membrana se
hiperpolariza.
Si el efecto de un neurotransmisor es despolarizar localmente la membrana, el
cambio en el potencial se denomina potencial post-sinaptico excitatorio (PPSE). Por el
contrario, si el efecto del neurotransmisor es hiperpolarizar la membrana postsináptica, el
cambio en el potencial recibe el nombre de potencial post-sináptico inhibitorio (PPSI).
Los neurotransmisores mejores estudiados son la acetilcolina y la noradrenalina,
que tienen generalmente carácter excitatorio, y el ácido gamma amino butírico (GABA) que
es de tipo inhibitorio.
Los transmisores excitatorios aumentan la permeabilidad de la membrana
postsináptica al sodio, con lo cual inducen a la despolarización de la membrana. La
acetilcolina, que media entre un axón y un músculo, entre otras sinapsis, genera
contracción muscular. Después de ejercer su acción, la acetilcolina debe ser eliminada de
la sinapsis para evitar que el estímulo sobre los músculos se repita, lo cual es realizado por
la enzima colinesterasa. El neurotrasmisor noradrenalina (norepinefrina) es secretado por
neuronas adrenérgicas como las que forman la rama simpática del SNA, por lo cual su
acción es de tipo involuntaria.
El GABA tiene efecto inhibitorio porque en vez de activar los canales de sodio activa
los canales de cloro y potasio. Debido a ello, el potencial postsináptico se hace más
negativo y bloquea la transmisión de cualquier impulso nervioso posterior. Este tipo de
sinapsis se encuentra participando en la relajación muscular.

17
Características de algunos neurotransmisores
Acetilcolina Estimula o inhibe la contracción muscular,
dependiendo del receptor.
Dopamina Afecta las emociones y los sentimientos de placer.
Desempeña un rol fundamental en las adicciones.
Serotonina Regula el sueño, calma la ansiedad e influye en el
comportamiento sexual.
Adrenalina Responsable de la respuesta de lucha o huida.
Noradrenalina Aumenta la presión arterial.

¿Sabías qué?
La adrenalina, también llamada epinefrina, es una hormona y un neurotransmisor. Entre
sus muchos efectos a nivel fisiológico, es importante en la regulación de la glicemia
(hormona hiperglicemiante), y su liberación se asocia a la respuesta de lucha o huida.
Químicamente, la adrenalina es una catecolamina, producida a partir de los aminoácidos
fenilalanina y tirosina.

18
Sinapsis eléctrica
En los invertebrados, así como en unas pocas neuronas de nuestro organismo,
existe contacto físico directo entre dos neuronas a través de ciertos canales o conexones
(gap junction), los cuales permiten el paso de los iones en uno o ambos sentidos. A esta
clase de sinapsis se les llama de tipo eléctrica y, a diferencia de las sinapsis químicas, no
experimenta disminución de la velocidad ni discrimina en la dirección en que debe
transmitir el impulso nervioso.

El acto reflejo
La respuesta más sencilla, donde actúan muy pocas neuronas, formando un arco reflejo,
con un receptor, una vía sensitiva, un elemento conector (que puede estar ausente), una
vía eferente y un efector se denomina reflejo.
La mayoría de estas respuestas, rápidas, innatas y fijas son elaboradas por la
sustancia gris de la médula espinal y algunas de ellas por los órganos más bajos del
encéfalo.
Si la conexión es directa entre la neurona sensitiva (aferente) y la motora, se le
denomina monosináptica o bineuronal. Un caso característico es el reflejo rotuliano. En
cambio, si ocurre utilizando neuronas de asociación, el reflejo se denomina polineuronal o
multisináptico.

Organización del sistema nervioso de los vertebrados

El sistema nervioso de los vertebrados está muy evolucionado y se divide en dos


partes:
El sistema nervioso central (SNC): está formado por el encéfalo y médula espinal.
A su vez, el encéfalo está formado por el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
El sistema nervioso periférico (SNP): está formado por todas las vías sensoriales
y motoras que llevan información hacia y desde el sistema nervioso central.
Las vías motoras se dividen a su vez en el sistema nervioso somático, con control
voluntario sobre el músculo esquelético y en el sistema nervioso autónomo, que controla
en forma inconsciente al músculo liso, al cardíaco y a las glándulas. El sistema autónomo,
a su vez, se subdivide en sistema simpático y sistema parasimpático.

19
El sistema nervioso central
El Sistema nervioso Central (SNC), está formado por dos estructuras: el
encéfalo, encerrado en la caja craneana y la médula espinal, alojada en el
conducto raquídeo que se forma por la aposición de las vértebras de la
columna vertebral. Esta porción del sistema nervioso es la encargada de
elaborar las respuestas e integrar la acción de los demás órganos.

Cerebro
Mesencéfalo
Encéfalo Tronco encefálico Protuberancia anular
Bulbo raquídeo
Cerebelo

Protecciones del SNC


El tejido que forma a los diferentes órganos del SNC es blando y
delicado, por lo cual necesita una adecuada protección y nutrición. La
protección la proporcionan, en primer lugar los huesos del cráneo y la columna
vertebral, un conjunto de membranas llamadas meninges y el líquido céfalo
raquídeo (LCR).
El cráneo esta formado por un conjunto de huesos planos, de
articulación inmóvil, que forman una caja resistentes a los golpes .La columna
vertebral esta constituida por un conjunto de vértebras que articulan entre si,
en cuyo interior se encuentra el conducto raquídeo, ocupado por la medula.

Por debajo de los huesos hay un conjunto de tres membranas


denominadas meninges y que son: La duramadre, más externa, es una capa
dura y fibrosa que se encuentra firmemente adherida a los huesos. La
aracnoides, en posición intermedia, está formada por delgados filamentos
entrelazados a semejanza de una “tela de araña”. La piamadre es la capa más
interna y recubre íntimamente al cerebro y la médula espinal, introduciéndose
en los pliegues de estos órganos. Los vasos sanguíneos que nutren al SNC
circulan por la piamadre, por lo cual, esta capa es de carácter nutricional.

20
¿Sabías qué?
En la médula espinal, entre las vértebras y la duramadre queda un espacio
llamado espacio epidural, en el cual se introduce la anestesia durante el parto y
otras operaciones.

Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra un espacio lleno de un


fluido llamado líquido cefalorraquídeo (LCR) que funciona como
amortiguante. Este LCR también se encuentra dentro del SNC en las cavidades
del encéfalo llamadas ventrículos y el conducto central de la médula llamado
epéndimo.
Es un fluido, equivalente a unos 135 cc. que se encuentra llenando al
espacio subaracnoideo, los ventrículos encefálicos y el epéndimo. Además de
su función amortiguadora, permite que el encéfalo flote, evitando que su peso
colapse los vasos de la base. Ejerce otras funciones, tales como transporte de
nutrientes, proteínas y drenaje de productos tóxicos, por lo cual, se encuentra
circulando por todos los espacios, conductos y cavidades, y debe ser
constantemente sustituido.
El LCR es secretado por ciertas zonas el tejido cerebral, denominados
plexos coroideos, situados en el techo del tercer y cuarto ventrículo y en las
paredes internas de los ventrículos laterales. Los plexos coroideos son redes
especiales de capilares que se proyectan desde la piamadre hacia los
ventrículos. Después de circular por el SNC, el LCR es reabsorbido por la
sangre.
La barrera hematoencefálica (BHE) es una estructura compleja
constituida por células endoteliales de la red capilar del sistema nervioso
central (SNC). Además, participan funcionalmente los astrocitos y la microglía.
Constituye una barrera semipermeable que, protege al cerebro y la médula
espinal de sustancias nocivas, pero permitiendo la entrada de gases y
nutrientes en el tejido nervioso.

Traumatismos
Todas estas estructuras permiten reducir los daños ocasionados por
traumatismos.
Traumatismo encéfalo craneano (TEC): es cuando el cerebro choca
contra la cavidad craneal que lo protege, provocando desde una contusión
simple, que se pueda traducir en la pérdida fugaz del conocimiento, a
contusiones severas, que puedan ser incluso hemorragias internas. Si no se
produce lesión cerebral, se denomina conmoción.

Tipos de TEC
TEC abiertos: es cuando la dura madre o la membrana que cubre al cerebro,
se rompe en alguna zona y deja de aislar al cerebro del exterior, aunque no
exista fractura craneana.
TEC cerrados: es cuando después de un golpe, el cerebro no tiene contacto
con el exterior, puede existir una fractura, pero si la dura madre (meninge que
cubre el cerebro) está intacta, es un TEC cerrado.

21
Los síntomas de una contusión o traumatismo encéfalo craneano,
dependerán de la zona del cerebro donde se produjo el golpe y van desde: un
ligero dolor de cabeza, mareos, visión borrosa o nebulosa, compromiso de la
conciencia, que puede ir desde la somnolencia simple hasta el sopor o coma,
convulsiones, pérdida de alineación de los ojos o caída de un párpado y
provocar problemas en la visión, ya que los ojos pierden su alineación.
Dependiendo de la zona del encéfalo donde se produjo el traumatismo,
los síntomas pueden variar. Por ejemplo, si la lesión se ocasionó en la zona
frontal, la persona tendrá un déficit en el funcionamiento del aparato locomotor.
Si fue en la zona occipital (nuca), tendrá problemas a la visión. Si la lesión llega
a las zonas más profundas del cerebro, ocasionará en la persona un
compromiso de la conciencia. Si el golpe fue en la zona superficial del cerebro,
puede producir una crisis convulsiva y en este caso, generalmente, ocurre
cuando el TEC se complica y produce una hemorragia.

El sueño
En el cuidado de nuestro sistema nervioso también es muy importante
considerar el sueño, estado fisiológico que se alterna con otro estado
denominado vigilia.
El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad
biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas
esenciales para un pleno rendimiento.
El sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos
permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un
equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo tratará por todos los medios de
volver a recuperarlo. Cuando se le priva de sueño temporalmente o
parcialmente, es decir no se le deja dormir un día, o no se le permite tener
alguna fase concreta de sueño, en el organismo se produce en respuesta un
aumento de la fase que se ha anulado y de la necesidad de sueño en los días
posteriores a dicha privación. Esto viene a confirmar que el organismo tratará
por todos los medios de conservar su equilibrio recuperando aquello de lo que
se le ha privado.
Etapas del sueño
Nuestro sueño es cíclico y se divide en ciclos durante las ocho horas
recomendables que pasamos durmiendo. Se distinguen dos etapas en el
período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase
de sueño rápido o REM (Rapid Eye Movements) o movimientos oculares
rápidos).
El sueño NO REM representa alrededor del 75% del tiempo
de sueño total y se divide en cuatro fases con características distintas.
Fase I o etapa de adormecimiento: es la etapa de sueño más liviano y
comprende aproximadamente los primeros diez minutos del sueño, cuando
estás entre dormido y despierto.
Fase II o etapa de sueño ligero: ocupa aproximadamente el 50% de nuestros
ciclos de sueño. Es la etapa en la que el cuerpo se va desconectando
lentamente de aquello que hay en nuestro entorno. Es cuando te duermes
profundamente y pierdes consciencia de tu alrededor.
Dentro de esta fase se suceden etapas de gran actividad cerebral con
otras de menor intensidad, algo que hace que sea muy difícil despertarnos
cuando estamos en ella.

22
Fase III o etapa de transición: se trata de una etapa corta, de apenas dos o
tres minutos, en la que nos acercamos al sueño profundo.
Fase IV, etapa de sueño profundo o de sueño Delta: suele ocupar
aproximadamente un 20% del total del ciclo del sueño. Es la etapa más
importante de todas, ya que va a determinar la calidad de nuestro descanso.
Durante esta fase del sueño también es difícil despertarnos.

¿Sabías qué?
Durante las fases III y IV del ciclo del sueño es cuando nuestro cuerpo se
encuentra en un estado de relajación profunda y cuando se secreta la hormona
del crecimiento.

Fase de sueño REM: ocupa un 25% de nuestro ciclo del sueño, entre 15 y 30
minutos. Se denomina fase de rapid eye movement debido al movimiento
constante de los globos oculares bajo los párpados. Esta fase se caracteriza
por tener una alta actividad cerebral, muy similar a la que tenemos mientras
estamos despiertos: durante la fase de sueño REM la actividad cerebral es muy
alta, pero nuestros músculos se encuentran bloqueados. Es la fase en la que
soñamos y captamos información del exterior. Durante el sueño REM
predominarían los procesos de reparación cerebral (reorganización neuronal,
consolidación y almacenamiento de recuerdos relevantes y eliminación y olvido
de los que no lo son). De este modo podríamos explicar que cuando un
organismo está aprendiendo algo, aumente durante su sueño la fase REM,
mientras que cuando está sometido a un fuerte desgaste físico aumente la fase
no REM.
La necesidad de sueño va a depender del desgaste a que esté
sometido. Las necesidades básicas de sueño para mantener las funciones y
supervivencia del organismo se sitúan sobre una media de 4 o 5 horas de
sueño cada 24 horas. El resto de horas que dormimos contribuyen a mejorar
nuestro bienestar y mayor calidad de vida, estimándose que 8 horas podrían
ser lo óptimo.

¿Sabías qué?
La edad es un factor que influye en la cantidad de horas de sueño de una
persona. Por ejemplo, un recién nacido duerme entre 14 y 18 horas, mientras
que un adulto duerme entre siete y ocho horas.

Estructura y funciones del Sistema Nervioso


La médula espinal

Es un órgano tubular blando ubicado en el conducto raquídeo de la


columna vertebral. En el adulto ocupa solo sus dos tercios superiores. Esta
desproporción en el crecimiento de columna y médula se debe a que mientras
las vértebras crecen durante toda la niñez, las neuronas, que forman la médula,
no se reproducen a partir del nacimiento.
En la médula se distinguen dos zonas de distinta coloración: una
sustancia gris central y una sustancia blanca periférica.

23
La sustancia gris corresponde a los cuerpos neuronales, dendritas,
axones amielínicos, células gliales y vasos sanguíneos. Tiene forma de
mariposa y presenta cuatro cuernos o astas: dos anteriores, cortos y anchos y
dos posteriores, más largos y angostos, todos unidos por un cuerpo central
llamado comisura gris. En el centro de esta sustancia se encuentra el conducto
llamado epéndimo, que recorre la médula a todo lo largo y comunica por arriba
con el cuarto ventrículo del encéfalo. La sustancia blanca, formada por
axones mielinizados, está subdividida por los diferentes surcos (anteriores,
posteriores y colaterales) en agrupados en seis haces o fascículos nerviosos:
dos anteriores, dos posteriores y dos laterales

Funciones de la médula espinal


Las funciones básicas de la médula espinal son dos:
1. actuar como centro de coordinación para las respuestas simples, del tipo
reflejo.
2. conectar al resto del cuerpo con el encéfalo.

La primera función, a cargo de la sustancia gris, consiste en conectar a las


neuronas sensitivas, provenientes de los receptores con las neuronas motoras
que salen hacia los efectores. Esta conexión puede ser directa, como en el
reflejo bineuronal (monosináptico) o indirecta a través de neuronas de
asociación, las cuales pueden ser de tipo excitatorio o inhibitorio. De este
modo, la médula es un centro coordinador de reflejos producidos por estímulos
inconscientes (rotuliano, micción, defecación y sexuales: erección,
eyaculación). Además produce una integración parcial de reflejos más
complejos como los posturales.

24
La segunda función, a cargo de las fibras de sustancia blanca, permite
llevar información al encéfalo para que sea comparada con la información que
allí permanece almacenada, y de ese modo transmitir una respuesta adecuada.
Para ello se distinguen en la médula diferentes haces sensitivos y
motores, tales como los haces de Goll y Burdach, el espinotalámico, el
piramidal cruzado, piramidal directo y el extrapiramidal.

Vías de Conducción Nerviosa


Existen dos tipos de vías de conducción nerviosa, según la dirección en
que transmiten impulsos nerviosos: sensitivas y motoras

1. Vías sensitivas: Conducen impulsos nerviosos hacia el encéfalo.


a) Haces de Goll (interno) y Burdach (externo): Estos haces se ubican en
los cordones posteriores de la médula espinal y transmiten sensaciones
táctiles de estricta localización tales como sensibilidad de músculos y
articulaciones, tacto y presión con grado fino de intensidad. Por ello,
estas vías están formadas por axones mielínicos, de gran calibre, lo que
les permite una alta velocidad y estricta localización.
b) Haces espinotalámicos: Se ubican en los cordones laterales y transmiten
sensaciones de dolor, térmicas (frío, calor), sensaciones táctiles poco
precisas como el prurito, cosquilleo y de tipo sexual. Estos haces están
formados por fibras delgadas y amielínicas, por lo cual, son de baja
velocidad y transmiten sensaciones difusas.
2. Vías motoras: Conducen impulsos nerviosos desde el encéfalo hacia los
órganos efectores. Corresponden a grupos de fibras que controlan
movimientos voluntarios e involuntarios y secreciones, por lo cual llegan a
los efectores. Tienen su origen en la corteza motora del cerebro o en otras
zonas de sustancia gris situadas en la base del cerebro, a las cuales se
denomina núcleos de la base. Las fibras que nacen de la corteza cerebral
desencadenan respuestas voluntarias, por lo cual finalizan en músculos
esqueléticos. En cambio, las que nacen de los núcleos basales
desencadenan respuestas semiautónomas o involuntarias. Los principales
son: el haz piramidal cruzado, el Haz piramidal directo y el Haz
extrapiramidal.

El Encéfalo

El encéfalo esta formado por el cerebro, el diencéfalo (tálamo e


hipotálamo), el tronco encefálico (mesencéfalo protuberancia anular y bulbo
raquídeo) y el cerebelo.

El Tronco Encefálico
Es un conjunto de órganos situados entre la médula espinal y el cerebro.
En dirección ascendente se encuentran: el Bulbo raquídeo, la
Protuberancia anular y el Mesencéfalo.
Bulbo raquídeo o médula oblonga: Situado entre la médula y la
protuberancia anular, es un cuerpo con forma de cono truncado con base
superior. Su pared gruesa consta de fibras nerviosas que conectan a la médula
espinal con diversas partes del cerebro.

25
En su interior se localizan diversos núcleos de materia gris que regulan
actividades reflejas vitales como: la respiración (centro inspiratorio y
espiratorio), el ritmo cardíaco, la presión arterial (centro vasoconstrictor
arteriolar), la deglución, tos, vómito, estornudo.
Protuberancia anular o Puente de Varolio: El puente es una conexión
entre las porciones superiores del cerebro con el bulbo raquídeo y la médula
espinal.
Contiene núcleos que ayudan a regular la respiración, tales como el
centro neumotáxico (regula la alternancia de los movimientos de inspiración y
espiración) y el centro apnéustico.
Mesencéfalo: Es una estrecha porción ubicada inmediatamente bajo el
cerebro. Posee un par de protuberancias llamadas tubérculos cuadrigéminos
superiores e inferiores. Los superiores corresponden a centros que controlan
reflejos visuales como la contracción de la pupila. Los inferiores manejan
ciertos reflejos auditivos. Un centro importante es el núcleo rojo que integra la
información concerniente al tono muscular y la postura corporal y es
responsable del reflejo de enderezamiento.

El Cerebelo
Es una voluminosa porción del encéfalo situada detrás de la
protuberancia y el bulbo. Está formado por dos hemisferios laterales, izquierdo
y derecho, unidos por un estrecho cuerpo central denominado vermis.
La sustancia gris del cerebelo se sitúa en la superficie, como una
delgada corteza, mientras que la sustancia blanca es central y de aspecto
arborizado. El tamaño y desarrollo del cerebelo está en directa relación con la
complejidad y magnitud de la actividad muscular del animal.
El cerebelo participa en el control del equilibrio, coordinando los
movimientos de la cabeza y los ojos. Una lesión de esta zona provoca una
especie de tambaleo como “borrachera”, la cual se denomina marcha atáxica.
También regula los movimientos y el tono muscular. Una lesión de esta zona
produce principalmente deficiencias en la coordinación.

26
El Cerebro
En los mamíferos, el cerebro es el órgano encefálico de mayor tamaño.
En un humano adulto pesa aproximadamente 1.400 gramos y su volumen
oscila entre 1.350 y 1.500 c.c., lo que representa el 80% del volumen
encefálico.
De forma ovalada, se encuentra dividido en dos mitades simétricas o
hemisferios por la cisura interhemisférica. Ambos hemisferios se encuentran
unidos entre si por una masa de fibras comisurales muy estrecha llamada
cuerpo calloso.
En el interior de cada hemisferio se encuentra una cavidad llamada
ventrículo lateral. Ambos ventrículos están comunicados entre si y también con
el tercer ventrículo, situado en la parte inferior del cerebro a través del agujero
de Monro. Todas estas cavidades están llenas de L.C.R.
La superficie de los hemisferios cerebrales humanos presenta
numerosas hendiduras o depresiones de diferente longitud y profundidad
destinadas a aumentar el área superficial. Las depresiones más grandes se
denominan cisuras y separan a los hemisferios en lóbulos. Las más pequeñas
denominadas surcos delimitan las circunvoluciones.
Cada hemisferio se halla subdividido en cuatro lóbulos externos, que en
relación con los correspondientes huesos del cráneo se denominan frontales,
temporales, parietales y occipitales. En el interior de la cisura de Silvio se
encuentra un quinto lóbulo llamado lóbulo de la ínsula.
El lóbulo frontal se encuentra por delante de la cisura de Rolando y
sobre la cisura de Silvio. El lóbulo parietal se ubica por detrás de la cisura de
Rolando. El lóbulo temporal se sitúa debajo de la cisura de Silvio. Por último, el
lóbulo occipital se encuentra en la zona posterior de ese hemisferio, tras la
pequeña cisura occipital que parte del borde superior del hemisferio
prolongándose por sus caras externa e interna con la denominación de cisura
perpendicular externa e interna respectivamente.
Desde el punto de vista estructural y funcional, en el cerebro se
distinguen tres regiones: una corteza cerebral de materia gris, bajo ella una
masa central de sustancia blanca y en la base del cerebro unos núcleos de
materia gris llamados núcleos basales.

La corteza cerebral
Es una delgada capa de sustancia gris que constituye la superficie
externa del cerebro. El grosor de la corteza oscila entre 1,5 y 4 mm y está
formada por los somas de unos 10.000 millones de neuronas dispuestas en 6
capas incluyendo la neuroglia, las fibras y vasos sanguíneos.
Histológicamente se pueden diferenciar dos clases de corteza:
paleocorteza y la neocorteza.
La paleocorteza es, en términos evolutivos, una zona primitiva y se
encuentra en todos los vertebrados sobre el cuerpo calloso. En los humanos,
se le relaciona con la interpretación de los olores, con las emociones y la
conducta.
La neocorteza que representa la parte evolutivamente más reciente del
encéfalo, ocupa el 90% del total de la corteza y se encuentra sólo en
mamíferos, alcanzando su mayor desarrollo en los humanos. Es responsable
de la inteligencia y demás funciones intelectuales superiores.

27
En la corteza se han localizado diversas áreas funcionalmente
diferentes. Más aún, cada hemisferio cerebral es responsable de diferentes
potencialidades. Así, el hemisferio izquierdo es analítico, secuencial y lógico,
mientras que el derecho es artístico, simultáneo e intuitivo. Los centros del
habla se encuentran sólo en un hemisferio, casi siempre el izquierdo, y otras
facultades, tales como la orientación espacial y la capacidad musical, parecen
estar asociadas con el hemisferio derecho.
Las principales áreas de la corteza son tres: corteza sensorial, motora y
de asociación.

Áreas sensoriales: Son las que perciben la información desde los receptores.
En ellas se originan las “percepciones” y son de dos tipos
a) Área sensorial general (somestésica): Situada por detrás de la cisura de
Rolando en el lóbulo parietal. Recibe sensaciones propioceptivas de tacto,
presión, temperatura y dolor cutáneos. Las diversas partes del cuerpo están
representadas de manera invertida respecto a la posición corporal y ocupan
una superficie proporcional al número de receptores que posee esa región de
la piel.
b) Áreas sensoriales especiales: Corresponden a zonas corticales donde llega
la información de los receptores u órganos de los sentidos, tales como:
o Área visual: zona posterior del lóbulo occipital.
o Área auditiva: lóbulo temporal, semihundida en la cisura de Silvio.
o Área olfativa: región anterosuperior del lóbulo temporal, bajo el área
somestésica.
o Área gustativa: cara inferior del cerebro.
Con excepción del olfato, toda la información sensitiva se proyecta al
hemisferio contralateral.

28
Áreas motoras: Son dos regiones de la corteza, que al ser estimuladas
provocan movimientos voluntarios en alguna parte del cuerpo. Ellas son:
a) Área premotora: Situada por delante del área motora. Esta área coordina los
movimientos voluntarios de grandes grupos musculares y conserva patrones de
movimiento general y espacial.
b) Área motora primaria: Localizada en la circunvolución frontal ascendente,
que se ubica justo por delante de la cisura de Rolando. Aquí se ubican los
cuerpos de las neuronas cuyos axones forman los haces piramidales. En esta
zona, los músculos del cuerpo tienen una representación proporcional a la
fineza del movimiento que deban ejecutar y, al igual que el área sensitiva, las
diferentes porciones del organismo están invertidas con respecto a su posición
en el cuerpo.

Áreas de asociación: Son zonas que por no tener una función localizada se
denominaron en un comienzo como “silenciosas o de asociación”, pues se
suponía que interconectaban las zonas sensitivas con las motoras.
Actualmente se les llama áreas de procesamiento intrínseco y son de dos tipos:

29
a) Áreas de asociación sensorial: Situadas alrededor de las zonas sensitivas
primarias. Ayudan a la comprensión e interpretación de los mensajes. De
esa forma, la destrucción del área de asociación visual, por ejemplo, haría
que la persona no reconozca lo que ve porque es incapaz de relacionarlo
con experiencias anteriores.
b) Áreas de asociación general: Corresponden al resto de la corteza dispuesta
entre las diferentes zonas sensitivas y motoras. En los humanos es de gran
extensión y permite relacionar diferentes sensaciones entre si y con áreas
motoras. Sus funciones se relacionan con la personalidad, el lenguaje, la
memoria, el razonamiento, la creatividad y el aprendizaje.
En los humanos se han descrito dos zonas de asociación exclusivas y
especializadas como son las áreas de Broca y Wernicke, a cargo del lenguaje.
Cerca del 90% de las personas diestras y el 65% de las personas zurdas
poseen éstas áreas en la corteza cerebral izquierda.
El área de Broca se ubica en la confluencia de las cisuras de Rolando de
Silvio en el lóbulo frontal. Ella se encarga de controlar el movimiento de la
musculatura de labios, lengua, mandíbula y cuerdas vocales. El área de
Wernicke se encuentra por detrás de la corteza auditiva y es responsable del
significado, coherencia y comprensión de las palabras escritas y orales.

30
¿Sabías qué?
Los cerebros de hombres y mujeres procesan de diferentes maneras los
estímulos. Las mujeres recuerdan los detalles más pequeños de sus primeras
citas, mientras que los maridos apenas recuerdan que hayan sucedido esas
cosas.
Ambos realizan y cumplen los mismos objetivos y tareas utilizando circuitos
distintos. Las mujeres tienen 11% más neuronas para el lenguaje y el oído.
Los hombres tienen 2,5 veces más de espacio cerebral dedicado a la acción, a
la agresividad y al impulso sexual que las mujeres.

La sustancia blanca
Es una extensa zona situada por debajo de la corteza, formada por haces
de fibras mielínicas que circulan en todas direcciones. Estos haces se agrupan
en tres grupos principales:
a) Fibras de asociación: comunican diferentes partes de la corteza dentro
de un hemisferio
b) Fibras comisurales: conectan a la corteza de un hemisferio con la misma
zona, pero del hemisferio opuesto (ellas forman el cuerpo calloso)
c) Fibras de proyección: comunican a la corteza con los órganos inferiores.
Núcleos basales
Desde un punto de vista evolutivo, los órganos del SNC se fueron
formando y desarrollando desde abajo hacia arriba. Por ello, en los vertebrados
inferiores, la mayoría de sus respuestas son de tipo reflejo y coordinado por la
médula espinal. En las aves y reptiles, que tienen escaso desarrollo de la
corteza, sus actividades son controladas por unas masas de materia gris
ubicadas entre la corteza cerebral y el mesencéfalo llamadas núcleos basales.
Estas estructuras son agrupaciones de cuerpos neuronales que, en los
humanos, intervienen en la planificación y programación de los movimientos
semivoluntarios como caminar, correr, movimientos intencionales,
subconscientes, posición basal de las grandes partes del cuerpo, antes de
mover una extremidad, etc.
Tálamo: Es una zona cerebral situada bajo el cuerpo calloso, en el centro del
cerebro, debajo de los hemisferios formando las paredes laterales del tercer
ventrículo. Es una estación de relevo y procesamiento de la información

31
sensorial para la mayoría de los impulsos sensoriales (excepto el olfato), que
se dirigen hacia la corteza.
Hipotálamo: Es una zona cerebral que se ubica bajo el tálamo, en el piso del
tercer ventrículo. Los núcleos hipotalámicos son responsables de la
homeostasis o regulación del equilibrio interno del cuerpo. Algunas funciones
que controla son: la temperatura corporal, la sed, el balance de los fluidos
corporales, el apetito y la saciedad. Se le relaciona con el estado de vigilia, con
el comportamiento sexual y afectivo. Además produce factores liberadores de
hormonas adenohipofisiarias y sintetiza las hormonas oxitocina y antidiurética.
Por otra parte, integra las funciones del Sistema Nervioso Autónomo y las
actividades del Sistema nervioso con el Sistema Endocrino.

Circuitos Encefálicos
Para que el encéfalo pueda regular e integrar los distintos procesos que
ocurren en el cuerpo de un animal, se debe intercambiar información entre las
diferentes partes del encéfalo mediante redes de neuronas integradoras. Entre
ellas destacan:
La formación reticular: Es una red difusa de neuronas que recorren todo el
tronco encefálico alcanzando el tálamo y de allí a la corteza cerebral.
En la formación reticular los
estímulos sensoriales que llegan son
revisados y analizados para dejar
pasar solamente aquella información
relevante o novedosa. Así por
ejemplo, una persona puede dormir
con la radio encendida, pero
despertar con el ruido de una llave
en la cerradura. Del mismo modo,
una conversación puede pasar
desapercibida hasta que alguien
menciona nuestro nombre, lo cual
aumenta la atención.
El sistema límbico: Es una red de
neuronas subcorticales que comunican a
la corteza con el hipotálamo, la corteza
primitiva y la formación reticular.
Se encarga de la generación y expresión
de las emociones como el temor, la ira e
instintos como la conducta sexual. Se
traduce en acciones complejas tales como
la búsqueda de agua, comida o el cortejo
de la pareja. Es también el principal
circuito para consolidar la memoria. Como
su conexión con la corteza es muy pobre,
las emociones no pueden iniciarse o
suprimirse a completa voluntad.

32
El Sistema Nervioso Periférico

El Sistema Nervioso Periférico (SNP), está formado por los receptores y


las vías de comunicación: nervios y ganglios nerviosos, que los relacionan
con el Sistema Nervioso central (SNC), y a éste con los efectores. A diferencia
del SNC, en el sistema nervioso periférico no hay neuronas de asociación, por
lo cual no puede realizar funciones integrativas ni interpretativas. Su única
función es captar y transmitir impulsos hacia y desde el SNC.

Los nervios
Son agrupaciones de las prolongaciones largas de neuronas, que
constituyen fibras nerviosas, unidas por tejido fibroconectivo. Además, estas
fibras nerviosas pueden estar cubiertas por mielina o por células gliales. El
riego sanguíneo es abundante.
En las fibras mielínicas, el axón está envuelto por una vaina por una
vaina de mielina blanca, de carácter lipídico, aunque también posee proteínas.
Externamente está la capa de neurilema o células de Schwann. En las fibras
amielínicas varios axones pueden estar rodeados por una célula de Schwann,
las cuales son esenciales para la vitalidad y funcionamiento del axón.
Desde el punto de vista funcional, los nervios pueden ser clasificados
como:
Sensitivos: Aquellos que sólo poseen fibras nerviosas aferentes, como el
nervio óptico. Motores: Aquellos formados sólo por fibras eferentes como el
nervio motor ocular común. Mixtos: Los que poseen ambos tipos de fibras,
como todos los nervios raquídeos.

Los Ganglios
Son agrupaciones de cuerpos neuronales situados por fuera del SNC. Son
de dos clases
a) Ganglios craneoespinales: (sensitivos). Son agrupaciones de cuerpos de
neuronas sensitivas, situadas en las raíces posteriores de los nervios
raquídeos y de los nervios craneales. Estas neuronas tienen una sola
prolongación (unipolares), la cual se divide en dos ramas: la más gruesa
forma un nervio craneal o espinal y se dirige hacia la periferia, mientras que
la más delgada ingresa al SNC.
b) Ganglios autónomos (motores o viscerales). Son agrupaciones de cuerpos
neuronales ubicados en las paredes de los órganos inervados por el SNA o
a lo largo de la cadena simpática que corre paralela a la médula espinal.
Las neuronas de estos ganglios son, en su mayor parte, del tipo multipolar.
Desde un punto de vista funcional el SNP se subdivide en dos porciones:
Sistema Somático Sensorial y Sistema Nervioso Autónomo

Sistema Somático Sensorial

Controla todas las respuestas voluntarias del individuo. Está formado por
dos tipos de nervios:
a. Nervios craneales: Son 12 pares de nervios que se conectan con el SNC a
nivel del encéfalo. Algunos de estos nervios son sensitivos, otros son
motores y otros mixtos.

33
b. Nervios espinales: De la médula espinal salen 31 pares de nervios que
pasan por los orificios que hay entre las vértebras, los cuales se ramifican
para inervar las extremidades y el tronco. Todos los nervios espinales son
mixtos porque contienen neuronas sensitivas y motoras. Por ello, cada
nervio raquídeo posee dos raíces de fijación a la médula espinal. La raíz
sensitiva, conectada a la zona posterior o dorsal de la médula, es por donde
ingresan las neuronas sensitivas. La raíz motora, ventral o anterior,
corresponde al sitio de salida de las neuronas motoras. Recordemos que el
cuerpo de la neurona sensitiva se encuentra en un ganglio sensitivo, que
corre paralelo a la médula; en cambio, los cuerpos de las neuronas motoras
se encuentran dentro de la médula espinal. La unión de ambas raíces
origina un nervio espinal o raquídeo, el cual se proyecta hacia la periferia
del cuerpo.

Sistema Nervioso Autónomo

También llamado neurovegetativo, el sistema nervioso autónomo está


formado por las neuronas motoras y ganglios que comunican a los órganos
internos, como el corazón, el hígado o la vejiga, con el sistema nervioso
central.
Su control, de tipo involuntario, consiste en mantener un estado de
equilibrio dentro del ambiente interno del cuerpo. Por ejemplo, mantener la
temperatura corporal constante, regular la frecuencia cardiaca, et. Los
receptores que hay en las vísceras transmiten información, a través de nervios
aferentes, hacia el SNC (médula espinal, tronco encefálico y especialmente
hipotálamo). Allí se procesa la información y se envían las instrucciones a
través de nervios eferentes, hacia los músculos y glándulas para que se
produzcan los ajustes correspondientes.
Estos nervios eferentes están formados por dos neuronas,
predominantemente motoras, las cuales hacen sinapsis en un ganglio
localizado en las cercanías de la médula espinal o de la víscera inervada. La
primera neurona, denominada preganglionar, tiene su cuerpo dentro del SNC y
su axón, mielínico, emerge hacia el ganglio autónomo. Allí hace sinapsis con la
segunda neurona, denominada postganglionar cuyo axón amielínico termina en
el órgano efector.
En determinadas regiones, las fibras postganglionares se unen entre sí
para formar redes o plexos para luego distribuirse a los diferentes órganos.
Entre ellos se encuentra el plexo cervical, celíaco y mesentérico.
Desde el punto de vista estructural y funcional, el SNA se subdivide en
dos porciones: simpático y parasimpático.
En general, el simpático moviliza energía y permite al cuerpo reaccionar
frente a una emergencia o estrés. Por ejemplo, ante un peligro, prepara al
cuerpo para la lucha o la huída. El parasimpático es un sistema conservador
de energía y permite restablecer la condición de equilibrio en el organismo
después de arrancar o vencer.
Por ello, los órganos afectados deben tener una doble inervación,
simpática y parasimpática y sus acciones son necesariamente antagónicas.
Esto último se debe al neurotransmisor que utilizan en las sinapsis con el
efector. Es así como las neuronas simpáticas son adrenérgicas, es decir,

34
utilizan noradrenalina, en cambio las parasimpáticas son colinérgicas pues
liberan acetilcolina.

Sistema Nervioso Simpático (toraco-lumbar)


Las neuronas preganglionares (cortas), se originan en la sustancia gris
de la porción toráxica y lumbar de la médula espinal. Emergen de la médula por
las raíces anteriores de los nervios raquídeos para luego dirigirse a los ganglios
simpáticos a través de las ramas comunicantes. Los ganglios simpáticos,
fusiformes, están dispuestos en forma de una cadena continua a ambos lados
de la columna vertebral. En el ganglio, la neurona presináptica hace sinapsis
(utilizando acetilcolina) con la neurona postganglionar larga que se dirige al
órgano efector. Los botones terminales de las neuronas postsinápticas liberan
noradrenalina.
Los efectos del simpático son bastante generalizados, debido a que la
neurona preganglionar generalmente hace sinapsis con muchas neuronas
postganglionares, algunas de las cuales ascienden o descienden por la cadena
ganglionar, otras se devuelven al nervio raquídeo y, a través de él, inervan las
glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo y los músculos de las
paredes de los vasos sanguíneos situados cerca de la superficie del cuerpo.

35
Sistema Nervioso Parasimpático (cráneo-sacro)
Las neuronas preganglionares (largas) se originan en el encéfalo
(mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo), emergiendo a través del
III, VII, IX y especialmente X par (vago) de nervios craneales y en la región
sacra de la médula espinal, emergiendo de la médula por las raíces anteriores
de los nervios raquídeos para luego constituir el nervio pélvico. Los ganglios del
sistema parasimpático se encuentran sobre o dentro de los órganos efectores,
por lo cual, la neurona postganglionar es muy corta. Debido a ello, la neurona
preganglionar hace sinapsis con muy pocas neuronas postganglionares, lo que
hace que los efectos del sistema parasimpático sean muy localizados.
Tanto las neuronas preganglionares como las postganglionares utilizan
acetilcolina como neurotransmisor.

Preguntas de ejercitación

1. Si se comparan los efectos de los estímulos hormonales y nerviosos, se


concluye correctamente que los efectos
I) de un impulso nervioso son de menor duración que los de un
estímulo hormonal
II) de un estímulo nervioso son más rápidos que los de un
estímulo hormonal
III) de ambos tipos de estímulos son antagónicos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

2. ¿Cuál de las siguientes sentencias es falsa con respecto a la neurona?


A) Su organelo más desarrollado es el R.E.R.
B) Las dendritas se especializan en la recepción de estímulos
C) El citoplasma de las dendritas contiene organelos similares a los del
soma
D) Las neurofibrillas están encargadas de conducir los impulsos nerviosos
E) La longitud del axón depende de la ubicación de la neurona en el
cuerpo

3. Un investigador recibe para su análisis sólo un trozo de una neurona.


Su hipótesis es que se trata de un axón. Para poder demostrarlo, esta
prolongación debe carecer de
A) mitocondrias
B) neurofibrillas
C) aparato de Golgi
D) sustancia de Nissl
E) membrana plasmática

36
4. La relación multineuronal secuencial entre neuronas se produce entre:
A) neurona sensitiva-neurona motora-neurona de asociación
B) neurona de asociación-neurona sensorial-neurona eferente
C) neurona eferente-interneurona-neurona aferente
D) neurona sensorial-neurona de asociación-neurona motora
E) interneurona-neurona sensitiva-neurona motora

5. ¿Cuál es la estructura más importante de la neurona, como célula


especializada en la conducción de impulsos nerviosos?
A) el núcleo
B) las neurofibrillas
C) el aparato de Golgi
D) la membrana plasmática
E) el retículo endoplásmico

6. En una neurona típica, la presencia de la vaina de mielina recubriendo


el axón permite que éste
A) conduzca potenciales de acción a mayor velocidad.
B) mantenga su temperatura de operación.
C) genere un menor retardo sináptico.
D) produzca potenciales de acción más grandes.
E) posea un período refractario menos prolongado.

7. ¿Cuál(es) de las siguientes estructuras puede(n) ser centro integradores de


un reflejo simple?
I) Encéfalo
II) Médula espinal
III) Ganglios espinales
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

8. ¿Cuál de los siguientes componentes de un arco reflejo puede faltar sin que
se impida la realización de la respuesta de tipo refleja?
A) Receptor
B) Neurona sensitiva
C) Neurona de asociación
D) Neurona motora
E) Efector

9. De los siguientes términos, ¿cuál incluye a los demás?


A) Placa motora.
B) Arco reflejo.
C) Vía aferente.
D) Receptor sensorial.
E) Centro elaborador.

37
10. Observe el siguiente esquema que representa una neurona típica

Desde donde hasta donde fluye el impulso nervioso

A) Desde 1 hasta 3
B) Desde 1 hasta 4
C) Desde 4 hasta 1
D) Desde 4 hasta 2
E) Desde 1 hasta 4 y desde 4 hasta 1

11. ¿Una alumna del curso de Biología recibe un trozo de tejido nervioso, el
cuál carece de neuronas de asociación. ¿A qué porción del Sistema
Nervioso pertenece esa estructura?
I) Sistema Somático Sensorial
II) Sistema Nervioso Autónomo
III) Sistema Nervioso Central
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

12. El siguiente gráfico representa la variación del potencial de membrana


de una neurona:

¿Cuál de las siguientes opciones identifica más correctamente las


regiones I, II y III representadas en el gráfico?

A) I = potencial de reposo, II = despolarización, III = repolarización.


B) I = despolarización, II = repolarización, III = potencial de reposo
C) I = repolarización, II = potencial de reposo, III = despolarización.
D) I = potencial de reposo, II = repolarización, III = despolarización.
E) I = repolarización, II = despolarización, III = potencial de reposo.

38
13. En el siguiente esquema se presentan tres neurona (,K, L y M) que
integran una red nerviosa:

¿Cuál(es) de las siguientes aseveraciones es (son) correcta(s) si se estimula a


la neurona L en el punto R?
I) Los impulsos generados en R se desplazarán en ambas
direcciones del axón de la célula L
II) Debido al estímulo R, se liberarán neurotransmisores entre K y L
III) La sinapsis entre L y M permitirá la propagación del impulso
nervioso
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) I, II y III

14. En una célula nerviosa mielinizada, los potenciales de acción


I) viajan más rápido.
II) son por conducción saltatoria.
III) ahorran energía.
A) Solo II
B) Solo III
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

15. Respecto a la distribución de los iones de sodio (Na +) y potasio (K + ), en


una célula excitable en reposo, es correcto afirmar que
A) el Na+ se encuentra solamente en el medio extracelular y el K+ se
encuentra solamente en el medio intracelular
B) el Na+ está más concentrado en el lado extracelular mientras que el K +
lo está en el lado intracelular
C) el Na+ se encuentra solamente en el medio intracelular y el K+ se
encuentra solamente en el medio extracelular
D) los iones se encuentran igualmente distribuidos a ambos lados de la
membrana
E) los iones se encuentran exclusivamente en el medio extracelular

39
16. ¿Cuál(es) de los siguientes fenómenos celulares cesan inmediatamente si
se impide el paso de sodio (Na+) a través de la membrana plasmática de
una neurona?.
I) Síntesis de mediadores químicos sinápticos.
II) Liberación de mediadores químicos sinápticos.
III) Conducción del impulso nervioso.
A) Sólo I.
B) Sólo I y II.
C) Sólo I y III.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

17. La fase de repolarización del potencial de acción depende del aumento


de la permeabilidad de la membrana al paso de iones
A) HCO3-
B) Mg2+
C) Na+
D) K+1
E) Cl-1

18. La fase de descenso o repolarización del potencial de acción se debe a


la
I) apertura de canales de K+.
II) inactivación de canales de Na+.
III) activación de la bomba sodio-potasio.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) I, II y III

19. Si a la unión neuromuscular se le aplica una sustancia que elimine el


Ca2+ extracelular, la contracción de la fibra no se producirá porque
A) se inhibe la llegada del potencial de acción a nivel sináptico
B) se activa la hidrólisis de la acetilcolina
C) se inhibe la exocitosis de acetilcolina
D) aumenta la permeabilidad de K+ de la membrana postsináptica
E) se activa la recaptura de acetilcolina

20. En condiciones fisiológicas, para que un terminal presináptico


neuromuscular libere un neurotransmisor, es condición necesaria y
suficiente que aumente la
A) salida de iones potasio.
B) despolarización del terminal.
C) osmolaridad del medio extracelular.
D) concentración intracelular de iones sodio.
E) concentración intracelular de iones calcio.

40
21. Al unirse la acetilcolina a su receptor en la placa neuromuscular
A) permite el paso de cationes a favor de su gradiente de concentración
B) deja pasar iones en contra de su gradiente de concentración
C) consume energía del metabolismo para funcionar
D) funciona iniciando reacciones metabólicas intracelulares
E) reduce la excitabilidad del músculo

22. Algunos insecticidas, como los organofosforados, ejercen su efecto


inhibiendo el funcionamiento de la enzima colinesterasa. Su eficacia como
insecticida se debe a que promueve
A) la disminución en la actividad de cualquier neurotransmisor.
B) la acción sostenida del neutrotransmisor acetilcolina.
C) la degradación de los neurotransmisores que generan potenciales
excitatorios.
D) la activación de los neurotransmisores que generan potenciales
inhibitorios.
E) la generación de impulsos que elevan el umbral de las motoneuronas.

23. En los mamíferos, la sinapsis eléctrica respecto de la sinapsis química


A) es más numerosa.
B) puede ser sólo inhibitoria.
C) presenta mayor retardo sináptico.
D) presenta conducción bidireccional.
E) libera un neurotransmisor de molécula pequeña.

24. Si se quiere demostrar que un determinado axón X transmite una señal


a una glándula y luego esta glándula libera su secreción, ¿cuál sería el
experimento más adecuado?
A) Estimular directamente la glándula y observar el efecto sobre la
secreción.
B) Extraer el calcio extracelular y evaluar la secreción de la glándula.
C) Inhibir los receptores de membrana de la glándula.
D) Cortar el axón X y comprobar que se inhibe la secreción.
E) Cortar el axón X y evaluar la liberación de neurotransmisores.

25. ¿Cuál de las siguientes estructuras incluye a las otras cuatro?


A) Mesencéfalo
B) Bulbo raquídeo
C) Tronco encefálico
D) Formación reticular
E) Protuberancia anular

26. La función principal del tálamo es:


A) el relevo sensorial
B) la integración olfatoria
C) el relevo de la motricidad refleja
D) la mantención del tono muscular
E) la asociación con el hipotálamo

41
27. La condición de alerta de la corteza cerebral es mantenida por:
A) el cerebelo
B) el hipotálamo
C) el sistema límbico
D) la corteza primitiva
E) la formación reticular

28. En comparación con el encéfalo de otros mamíferos superiores, el rasgo


más prominente del encéfalo humano corresponde probablemente al
mayor desarrollo de:
A) las áreas de asociación
B) la formación reticular
C) las áreas sensoriales
D) las áreas motoras
E) el hipotálamo

29. Si se lesiona el lóbulo occipital de la corteza cerebral de una rata se


producirá:
A) ceguera
B) sordera
C) parálisis
D) pérdida del olfato
E) alteraciones del equilibrio

30. ¿Cuál(es) de los siguientes efectos se producirá(n) en un gato al cortarse


completamente el eje cerebro espinal bajo el mesencéfalo?
I) cese de los movimientos respiratorios
II) incapacidad para regular la temperatura corporal
III) incapacidad de mover voluntariamente las extremidades
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

31. ¿Qué consecuencia le traerá a un individuo una lesión en las raíces


anteriores de los nervios raquídeos?
A) Pérdida de sensibilidad al dolor
B) Parálisis de los músculos respectivos
C) Degeneración y atrofia de los receptores
D) Incapacidad para discriminar al tacto
E) Mala coordinación de los músculos voluntarios

42
32. ¿Cuál(es) de las variedades de fibras nerviosas que se indican es(son)
eferente(s) visceral(es)?
I) Las que inervan los músculos esqueléticos
II) Las preganglionares del sistema nervioso autónomo
III) Las que forman las raíces posteriores de los nervios raquídeos
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Ninguna de ellas

33. ¿Cuál de las siguientes estructuras del SNA incluye a las otras 4?
A) Fibra
B) Plexo
C) Ganglio
D) Neurona pre-ganglionar
E) Neurona post-ganglionar

34. Los efectos antagónicos de los nervios pertenecientes a los sistemas


simpático y parasimpático son una consecuencia de las diferencias que
existen entre
A) las regiones que dan origen a las fibras del simpático y del
parasimpático
B) las sustancias transmisoras liberadas por las terminaciones de tales
nervios
C) los ganglios de los sistemas simpático y parasimpático
D) las estructuras que son inervadas por tales nervios
E) las fibras preganglionares de los sistemas simpático y parasimpático

35. ¿Cuál(es) de los siguientes órganos posee(n) doble inervación: simpática y


parasimpática?
I) Corazón
II) Vejiga
III) Estómago
IV) Intestino
A) Sólo I
B) Sólo IV
C) Sólo II y III
D) Sólo I, II y III
E) Todos los nombrados.

36. Señale en cual de las opciones se indica la resultante de la destrucción de


una vía eferente en el hombre
A) ceguera
B) pérdida del gusto
C) sordera
D) parálisis
E) insensibilidad táctil

43
37. ¿Cuál de las 5 características de la rama simpática del sistema nervioso
autónomo NO es correcta?
A) Sus fibras pre-ganglionares son cortas
B) Sus nervios son de origen craneano y raquídeo
C) Sus fibras post-ganglionares liberan adrenalina
D) Sus fibras pre-ganglionares liberan acetilcolina
E) Su acción permite superar los estados de emergencia

38. El sistema nervioso autónomo regula la actividad de:


A) efectores dependientes de la voluntad solamente
B) musculatura lisa y cardiaca exclusivamente
C) musculatura lisa, cardiaca y glándulas
D) la mayoría de las glándulas endocrinas
E) efectores tanto dependientes como independientes de la voluntad

39. La acción provocada por la estimulación autónoma del simpático y del


parasimpático puede ser
I) antagónica en el corazón.
II) sinérgica, como en las glándulas salivales.
III) complementaria en el órgano reproductor masculino.
Es (son) correcta (s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) I, II y III.

40. Al estimular el vago que inerva un corazón puesto en un medio de


incubación, se libera una sustancia que provoca disminución de la
frecuencia cardiaca. Si esta sustancia se pone en contacto con
I) el intestino, producirá relajación
II) las arterias, producirá vasocontricción
III) la pupila, producirá su contricción
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

1 C 11 D 21 A 31 B
2 D 12 A 22 B 32 B
3 D 13 D 23 D 33 B
4 D 14 E 24 D 34 B
5 D 15 B 25 C 35 E
6 A 16 D 26 A 36 D
7 D 17 D 27 E 37 B
8 C 18 D 28 A 38 C
9 B 19 C 29 A 39 E
10 C 20 E 30 D 40 C

44

También podría gustarte