Está en la página 1de 10

CENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN CONTINUA

PENSAMIENTO COMPLEJO Y SISTÉMICO


LA COMPLEJIDAD, PENSAMIENTO COMPLEJO, FUNDAMENTOS
DEL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD, FUENTES DEL
PARADIGMA

Participante: Cinthia Villalba


CI 16.821.973
ÍNDICE

Introducción
1

¿Qué es la Complejidad?
2

Pensamiento Complejo
3

Los Fundamentos del Paradigma de la Complejidad


3

Fuentes del Paradigma de la Complejidad


4

Cómo se relaciona el pensamiento complejo con la Psicología Social


4

Conclusión
6

Referencias Bibliográficas
7
INTRODUCCIÓN

Sobre esas situaciones difíciles de solucionar, entender, comprender, buscar una


explicación de algún hecho, saber que lo que sucede genera duda, crea conflictos en el
pensamiento, y se indaga por parte como la manera más fácil para discernir a qué nos
enfrentamos, entonces entramos a lo que es la complejidad, puesto a que hay un conjunto de
aspectos que se interconectan, cambian, generan inquietud.

La función principal de la complejidad es entender cómo analizar para una comprensión


de lo que sucede y qué tantos elementos abarcan para una mejor gestión de conocimiento, de tal
manera que, se detallan en el presente informe los siguientes puntos a desarrollar como ¿qué es
la complejidad?, pensamiento complejo, los fundamentos que contempla dicho paradigma, las
fuentes del paradigma de la complejidad, y la relación que guarda con la psicología social.

1
¿QUÉ ES LA COMPLEJIDAD?

Según Juárez y Comboni (2012, p.42) citando a (Morín, 1998) La complejidad, por tanto,
implica una problemática vasta “y la dificultad que tenemos para entrar en ella supone un
fenómeno histórico y cultural en el cual nos encontramos”, es decir, que la complejidad es una
situación amplia, no es ni simple, ni fácil de comprender, comprende diversas aristas, resulta
poco fácil de manejar, cuando se da el paso de abordar dicha situación.

Los autores sostienen con su ejemplo, que, la educación tradicional se caracteriza por
fraccionar el conocimiento en sectores divididos, se aprende ciencias como historia, geografía, si
bien se comprenden los temas básicos de cada área, esto se da de manera separada propiamente
de la realidad, entonces, cuando se separan estos temas, puede que la realidad sea otra, en los
hechos históricos influyen elementos como la geografía, la economía, la sociedad, la cultura, y
no ver la realidad produce una comprensión incompleta de lo que realmente pasó, la complejidad
se interconecta.

Cuando se estudia un evento, el enfoque está dirigido al momento presente y desde la


posición de quien observa, se ignora todos los aspectos que ocurrieron en ese hecho, lo que
transitó en el tiempo que estas situaciones evidentemente se pueden ver desde varias escenas,
ocurre que la forma en la que se busca de dar una explicación como un sistema complejo, se
divide para poder comprenderlas, para luego entenderla como un todo a raíz de lo que se
comprende de esa división, siendo esto un riesgo porque se pierden aspectos de gran relevancia,
de allí de comprender la complejidad de forma equilibrada para así tener con precisión la
realidad.

Además, el positivismo es una forma de ver el mundo porque la forma de verlo es por
medio de la ciencia y su metodología, tal como señalan los autores sobre “el método científico”
como el paso para la adquisición de conocimientos, pero que exceptúa otras maneras de métodos,
porque la realidad es reducida a un solo aspecto.

En la opinión de los autores sobre lo que sostiene Morin de la sociedad como sistema
complejo, porque en ella hay diversos elementos que entre si interactúan de forma compleja, y
entenderlo no resulta ser tarea fácil, por la particularidad de ser “conflictiva y armónica”, hay
intereses distintos y valores que pueden chocar, lo que conduce a la violencia y perdida de la

2
estabilidad, cada grupo tiene intereses tantos individuales como colectivos, aunque exista
comunicación y acuerdos como vía de solución, tomando en cuenta que, la sociedad está
constantemente en cambios.

Los autores hacen énfasis de lo que Morin explica sobre la complejidad como un aspecto
base de la realidad del mundo, que cada día hay situaciones que se interconectan de forma
compleja, tanto en lo económico, político, social, cultural, y el ambiente en el que se vincula el
individuo, la complejidad de las cosas puede que sean fáciles o difíciles, y que por lo tanto ha
sido un reto para el conocimiento tradicional, ya que representa diversas maneras de soluciones
nuevas.

Pensamiento Complejo

Según Juárez y Comboni (2012, p.43) hacen referencia de Morin sobre el pensamiento
complejo definido como:

El pensamiento complejo viene a romper con la unilinealidad, la unilateralidad del


pensamiento científico; a integrar de manera compleja, en el sentido de tejer
conjuntamente (complexus) elementos provenientes de la concepción sistémica,
cibernética y de la teoría de la información, recuperados a favor de que cualquier
estudio de la experiencia humana se haga en forma multifacética y multirreferencial.
Lo que significa que, el pensamiento complejo es forma de pensamiento que rasga con
esos esquemas del pensamiento científico, es una manera de estudiar las partes de forma integral,
los aspectos que comprende los sistemas interconectados, los sistemas de control y
comunicación, y por supuesto la transmisión y el proceso de la información, también los
elementos biológicos, psicológicos, sociales, culturales y la relación de éstas con el ser humano.

En el planteamiento de Morin en referencia de los autores, el pensamiento complejo


contribuye a ver más allá de lo simple que es la realidad, a verse de manera holística
considerando distintos elementos y la interrelación de las partes que lo integra.

Los Fundamentos del Paradigma de la Complejidad

Para Juárez y Comboni (2012, p.44) El paradigma de la complejidad propuesto por


Morin, se fundamenta en cuatro principios u operadores del conocimiento, los cuales son:

3
 El principio de recursividad organizacional: Todas las acciones del hombre, la
naturaleza misma, son repetibles, vuelven con cierta frecuencia, se pueden redescubrir,
refundar, renovar, reestructurar, reinventar.
 El principio dialógico: Implica la dialéctica, pero no se resuelve en una síntesis de los
contrarios, sino en su permanencia en paralelo y en diálogo continuo.
 Principio hologramático: No sólo las partes están en el todo, sino el todo está en las
partes.
 La organización sistémica: Las partes están íntimamente relacionadas en una
organización compleja, que produce el todo y a la vez son producidas por el todo.

Es decir, estos principios destrozan con esa epistemología clásica, el observador y el


observado son parte del sistema, una integración e interacción del observador con el observado,
el paradigma de la complejidad se interconecta, los elementos trabajan en conjunto, ya que el
mundo no es simple ni lineal.

Fuentes del Paradigma de la Complejidad

Según Juárez y Comboni (2012, p.45) Este paradigma surge de tres fuentes principales
las cuales son:

 La cibernética: Estudia los modos de comportamiento de las máquinas y de los


organismos vivos, para lograr procesos cada vez más automáticos en las máquinas,
similares a los de los organismos vivos.
 La información o teoría de la información: Tiene que ver con el acceso a la
información a través de las nuevas tecnologías que dan sustento a la sociedad de la
información y del conocimiento.
 La teoría de sistemas: El hombre en su medio social está inmerso en un complejo
sistema de dependencias crecientes, en las cuales su independencia le lleva a involucrarse
y a ser cada día más “compleja su interrelación” y por tanto más dependiente; lo que
nuestro autor denomina dependencia ecosistémica.

Pues estas tres fuentes han contribuido al paradigma de la complejidad instrumentos y


significados para entender la complejidad de los sistemas, como las sumas de sus partes, de
manera dinámica, en interconexión.

4
En sus propias palabras exponga como se relaciona el pensamiento complejo con la
Psicología Social

Se relacionan de forma profunda, permite comprender mejor esos fenómenos


psicosociales y aporta la forma en la que se interviene en esas situaciones, donde se reconoce esa
interacción entre el individuo y el entorno que lo rodea, puesto que la psicología social estudia
cómo el comportamiento se relaciona y se interconecta con la sociedad y lo que influye en él, ya
que al entender esa relación que se da entre el hombre y los grupos, se determina la complejidad
que hay en esas relaciones entre personas, tanto como la psicología social y el paradigma de la
complejidad se acompañan y cooperan para un mejor abordaje, siendo el paradigma de la
complejidad ese puente de integración sobre esas herramientas que junto a la psicología social
contribuyen a que esas intervenciones se realicen con la participación de enfoques
interdisciplinarios y a su vez sea más holístico.

5
CONCLUSIÓN

La importancia del pensamiento complejo radica en que, la manera en la que pensamos


influye de cómo observamos la realidad de los sucesos, y este paradigma nos aporta herramientas
de ver esa realidad de forma holística, entendiendo que, todos esos puntos se interrelacionan, se
interconectan, se transforman.

Este paradigma nos permite ver mejor la realidad ante cualquier hecho, su complejidad,
esos retos en el cual nos acercamos para tener ese conocimiento, establecer y tomar mejores
alternativas para gestionarlos, estimula y desarrolla esos pensamientos creativos, nos lleva a ver
que, a distintas maneras de saber, nos lleva a reflexiones y pensamiento crítico.

Y, sobre todo, aceptar que la forma en la que vemos las cosas se relacionan en un sistema
dinámico que nos brindan a su vez esas herramientas para adaptarnos en sociedad, también ante
cambios, sobre todo nos beneficia a desarrollar el análisis crítico, nos guía a identificar y evaluar
distintas formas de ver la realidad, complementa y mejora a que la comunicación se dé más
asertiva, se propicie el trabajo en equipo, que estas propuestas de soluciones conduzcan a un
proceso sostenible que permita bienestar tanto en lo social como la relación con nuestro
ambiente.

6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Juárez, J. y Comboni, S. (2012) Epistemología del pensamiento complejo Reencuentro, núm. 65,
diciembre, 2012, pp. 38-51 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Distrito Federal, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=34024824006. Consultado el 12 de marzo de 2024.

También podría gustarte