Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ALEJANDRO SIMONETTI
CUESTIONARIO SOBRE LAS ANOTACIONES DE LOS CARTELES DE CLASE.
(Las preguntas a veces no tienen relación entre sí, pero son conceptos desarrollados durante la clase y anotadas en
el afiche).
15 MARZO 2008.
coordinar y se convirtiera en uno más de los alumnos, eso sería un cambio de estructura, porque cambiarían las
relaciones de alumnos y coordinador entre sí. En cambio, si se dividiera el grupo en dos, cada uno con su
coordinador, se estaría cambiando el sistema: en lugar de un sistema, habría dos sistemas.
Cuando en Francia se derrocó al Rey y se organizó la República, se cambió la estructura del sistema: las
relaciones ya no fueron entre el Rey, los nobles y los villanos sino entre ciudadanos relacionados entre sí que eligen a
sus representantes. Cuando en Estado Unidos se daba la Guerra de Secesión, los Estados del Sur querían cambiar el
sistema: partir en dos el territorio y hacer dos países: el Norte y el Sur: dos sistemas. Si los países de Latinoamérica
consiguen consolidar el MERCOSUR y constituir el UNASUR, Unión de Naciones Suramericanas, estarían
cambiando el sistema, porque en vez de ser un conjunto de Naciones separadas, serían como la Comunidad Europea,
una unidad continental.
1. ¿Qué tienen que ver las tres preguntas que se hacían Enrique Pichon Rivière y Vicente Zito Lema al
comenzar cada día de tarea?
Se relacionan con el objetivo y el punto de vista de la Psicología Social: ¿cómo estoy yo? tiene que ver con
nuestro mundo interno y nuestra estructura psíquica, ¿cómo está la calle? se relaciona con el contexto, con el mundo
externo y ¿cómo estás vos? es una interacción, alguien que se comunica con alguien. Y la Psicología Social es la
ciencia de las interacciones orientadas al cambio social planificado, desde el punto de vista de la relación entre el
mundo interno, lo psíquico y el mundo externo, lo social.
2. ¿Cuáles son los elementos del mundo interno, cuáles los del mundo externo y cuáles los de los sistemas
interpersonales atravesados por los mundos interno y externo?
El mundo interno está compuesto por nuestros sentimientos, nuestras ideas o representaciones mentales, nuestros
proyectos, sueños, etc. El mundo externo por los intereses en que estamos implicados, la historia, la cultura, la
economía, la política, la ecología, etc. Y los sistemas interpersonales atravesados por ambos mundos son las parejas,
los grupos, las organizaciones, las instituciones, y las comunidades: barrio, ciudad, provincia, país, región, especie
humana).
3. ¿Qué es la política?
La palabra viene del griego polís, muchos, de donde sale pólis, la ciudad, el lugar de los muchos y la política, más
allá de los sentidos peyorativos, negativos, que se suelen dar a la palabra, es el arte y la ciencia de convivir entre
muchos, distribuyendo la riqueza y el poder.
6. ¿Qué quiere decir POLICAUSALIDAD, uno de los principios de la Teoría Psicosocial de la Conducta?
7, ¿Cuáles son las dos estructuras que amparan cada momento presesnte de nuestros procesos personales y
sociales?
La ESTRUCTURA VINCULAR, bio-psico-social, simbolizada en LO MATERNO y la ESTRUCTURA SOCIAL,
Página2
8. ¿De qué parte del tiempo tenemos conciencia directa y qué conciencia tenemos de las otras partes?
Sólo tenemos conciencia directa del presente: del pasado tenemos sólo una construcción mental de la memoria y
del futuro una construcción mental de la imaginación (aporte de Alfredo Moffatt, discípulo de Pichon, en su Teoría
Temporal del Psiquismo).
9. ¿Qué propone la Psicología Social como tarea ante las construcciones mentales del pasado y el futuro?
Para el pasado, MEMORIA CRÍTICA, es decir, la continua reconstrucción del pasado en diálogo con los otros,
para diferenciar lo que realmente pasó de las distorsiones de la memoria, desde el principio de realidad y para el
futuro, PROYECTO PARTICIPATIVO, es decir una planificación para el futuro en diálogo con los otros.
10. ¿Qué es un RIZOMA y qué compara Alfredo Moffatt con el rizoma, imagen usada por el psicólogo
francés Gilles Deleuze?
La línea del tiempo, que va del pasado al futuro, se comportaría como un rizoma, que es un tallo horizontal
subterráneo que en cada momento presente eleva hacia la realidad tallos aéreos que serían las conductas humanas,
todas relacionadas entre sí por su común origen en el rizoma del tiempo. Por esa relación , que no siempre se ve
fácilmente porque es subterránea, todos los fenómenos humanos tienen relación
unos con otros.
11. ¿Cuáles son los cuatro principios o raíces que salen del rizoma del
tiempo en cada momento de la conducta humana?
POLICAUSALIDAD (todo fenómeno humano es un efecto de múltiples
causas), PLURALIDAD (todos somos diferentes entre nosotros porque estamos
constituidos por múltiples causas distintas), MOVILIDAD (nuestras estructuras
de personalidad cambian continuamente a través de los cambios externos que se
dan a través del tiempo) y CONTINUIDAD (por debajo de nuestros cambios de
estructuras hay en nosotros un núcleo de identidad que nos hace ser nosotros
mismos).
13. ¿Cuáles serían las cuatro ramas del árbol de la Teoría Psicosocial de la Conducta?
El ROL (el papel que cada uno va ocupando en el grupo del que forma parte), el VÍNCULO (la relación recíproca
que se va construyendo en las personas que interactúan), el PORTAVOZ (el papel que ocupa en cada momento alguien
del grupo cuya verticalidad, producto de la manera de ser personal, expresa la horizontalidad grupal, la situación en
que está el grupo) y la SITUACIÓN TRIANGULAR (situación en la que un “yo” intenta llegar a un “tú” y se
encuentra con un “él” que interfiere en la relación provocando un conflicto).
16. ¿A qué llama Fernando Ulloa, discípulo de Pichon Rivière, “ENCERRONA TRÁGICA”, cuál es el caso
más agudo y la situación antigua de la que es una imagen?
A una situación prototípica en que una persona está a merced del deseo de otra que la maltrata, sin que haya un
tercero que pueda poner límite a esa violencia.
El caso más agudo de la encerrona trágica es la situación del torturado con el torturador en situación de dictadura,
es decir de anulación de los mandatos de la constitución y las leyes que podrían operar como tercero de amparo. Y su
origen más lejano es la situación que vive el bebé, que ve a su madre como omnipotente, capaz de darle vida o muerte,
porque todavía no percibe la existencia del padre como tercero que puede poner límites a la madre desde el principio
de realidad.
19. ¿Cuáles serían los lugares de las distintas disciplinas en la imagen de la montaña de las Ciencias
Sociales?
En la cumbre, las ciencias de lo macro, la sociología, la antropología, las ciencias jurídicas, históricas,
económicas, ecológicas, etc. que estudian las grandes tendencias sociales, culturales, económicas, etc. de la población.
Frente a la profundidad del precipicio, la psicología individual que estudia la fantasía inconsciente de una persona y en
el camino de montaña en que avanza un grupo de personas, la Psicología Social, que estudia las interacciones desde el
punto de vista de la relación de lo psíquico con lo social.
20.¿Cuáles son las etapas del proceso de desestructuraciones y reestructuraciones de un sistema grupal, las
etapas del grupo y las tareas del que coordina en cada etapa?
1. ESTRUCTURACIÓN PREVIA. (En un grupo: ETAPA DE DISIMULO: un grupo hace como que ya es grupo,
aunque todavía no lo es, tapando sus diferencias). TAREA DEL QUE COORDINA: promover el sinceramiento, para
que aparezcan las diferencias.
2. SECUENCIA DE NOVEDADES.( van apareciendo diferencias y se
hace cada vez más imposible sostener la “uniformidad”).
3. DESESTRUCTURACIÓN (Se rompe la estructura de “uniformidad” y cada uno intenta
cambiar a los otros repudiando las diferencias, ETAPA DEL CAOS: nadie escucha a nadie, TAREA DEL QUE
COORDINA: promover el vacío, que cada uno haga un poco de vacío en sí mismo para que pueda entrara la palabra
del otro).
4. SECUENCIA DE INTENTOS DE REESTRUCTURACIÓN (el grupo va intentando encontrar una nueva
estructura con lo que tiene).
5. REESTRUCTURACIÓN (ETAPA DE COMUNIDAD: el grupo encuentra una nueva estructura de relaciones
en que pueden hacer algo juntos, complementando y festejando las diferencias, TAREA DEL QUE COORDINA:
promover el festejo, que valoren lo que hicieron y lo festejen de alguna manera).
Página2
27. ¿Qué es para los sociólogos, una muestra ALEATORIA y una muestra SESGADA?
Una muestra de datos elegida al azar para que sus conclusiones sean más representativas de la realidad: si los
datos son elegidos de acuerdo a alguna preferencia del investigador, la muestra es sesgada, es decir, tendenciosa.
1. ¿QUÉ ES ENCUADRE?
Un conjunto de elementos constantes, acordados por los que participan en un proceso, de objetivo, tiempo,
espacio, normas, roles y condiciones económicas, que da seguridad y satisfacción para poder llevar a cabo el proceso
hacia el objetivo acordado.
2. ¿QUÉ ES EL DISPOSITIVO?
Es el conjunto de elementos constantes que los que organizan un proceso proponen a los que aceptan participar de
él, con lo cual se pacta, entre unos y otros, un encuadre.
4. ¿Cuáles son las tres reglas de convivencia, además de las reglas generales de no violencia fisica ni verbal?
La confidencialidad (no revelar fuera del grupo lo que se habla en el grupo), la restitución (devolver al grupo lo
que se habla sobre el grupo fuera del grupo) y la abstinencia (no actuar dentro del grupo deseos ajenos al objetivo del
grupo).
6. ¿Con qué imagen hemos comparado el proceso temporal que lleva desde el pasado hasta el futuro y
emerge en cada presente?
El rizoma, tallo horizontal subterráneo que emerge cada tanto en tallos aéreos, que vistos desde la tierra, no
parecen tener relación entre ellos pero que se conectan subterráneamente por el rizoma.
7. ¿Cuáles son los cuatro principios de la Teoría Psicosocial de la Conducta, según Enrique Pichon Rivière,
las cuatro raíces del árbol de la Teoría?
POLICAUSALIDAD, (todo fenómeno humano procede de múltiples factores), PLURALIDAD (cada ser humano,
por su policausalidad, es singular y diferente a los otros, MOVILIDAD (la estructura de un ser humano cambia
continuamente a través del tiempo y del cambio del medio ambiente) y CONTINUIDAD (por debajo de los cambios,
cada ser humano tiene un núcleo permanente de identidad).
8. ¿Cuáles son las cuatro ramas del árbol de la Teoría Psicosocial, como aplicaciones de los cuatro
principios?
ROL (el papel que cada uno ocupa en un grupo, VÍNCULO (la relación recíproca entre las personas, en base a sus
necesidades), PORTAVOZ (el carácter representativo inconsciente de la verticalidad personal de un integrante que
refleja la horizontalidad o situación grupal) y SITUACIÓN TRIANGULAR (situación de conflicto en que un yo se
acerca a un tú y es interferido por un él).
10. ¿Qué llevó a Sigmund Freud a pensar que la conducta humana no tiene sólo factores conscientes?
La observación de que muchas veces las conductas humanas tienen reacciones emocionales aparentemente
desproporcionadas, como el hundimiento de un gran barco por chocar con un pequeño trozo de hielo en el mar,
haciendo pensar que debajo de esa desproporción habría algún fenómeno mayor oculto a nuestra mirada (lo
inconsciente).
11. ¿Qué quiere decir que, además de la estructura vincular, la conducta humana es sostenida por una
estructura social?
Que los seres humanos existimos dentro de un sistema de relaciones, que se organizan en la política, interacciones
entre muchos.
7. ¿Cuáles son las dos estructuras de amparo que dan sostén a nuestros vínculos?
La estructura vincular (bio-psico-social) que nos sostiene desde lo materno y la estructura social (ecológico-
cultural-económico-política) que nos sostiene desde lo paterno.
3. ¿Qué aportan los etólogos (estudiosos del comportamiento animal) y los biólogos (estudiosos de la
anatomía y fisiología del animal) sobre la peculiaridad del embarazo del ser humano?
Los etólogos observan que el ser humano no tiene, como los otros mamíferos superiores, un hábitat delimitado
férreamente organizado por sus instintos y Portmann, biólogo, atribuye este fenómeno al hecho de que el animal
humano termina sus desarrollos básicos en relación con un determinado ambiente ecológico y cultural al cual se
adapta para sobrevivir y convivir en él.
7. ¿Cuál es la propuesta del grupo operativo para construir síntesis en sus discusiones?
Los integrantes del grupo operativo llegan al grupo cada uno con su posición sobre determinados temas, los ponen
en discusión en confrontación con experiencias objetivas de la vida cotidiana y, sin negar sus diferencias, intentan
construir con sus posiciones contrapuestas, un esquema de conceptos basados en datos de la realidad, al cual puedan
referirse para operar en el campo de la Psicología Social. Cada uno llega con sus creencias y su ideología: en la
construcción de la síntesis, el esquema conceptual, acuerdan algunos puntos comunes, poniendo entre paréntesis, sin
negarlas necesariamente, sus creencias e ideologías divergentes.
8. ¿Qué quiere decir la palabra snob, que caracteriza a los que toman estereotipadamente una posición
xenofílica, que adhiere acríticamente a todo lo nuevo?
Le decían s/nob. (en latín, sine nobilitate, sin título de nobleza) a las personas que no eran nobles pero querían ser
aceptados por la corte, copiando las modas y las ideas de los cortesanos, adoptando todo lo nuevo sin discriminación.
9. ¿En qué consiste la tríade dialéctica, que introdujo Federico Hegel en la filosofía moderna?
En una tesis, o posición que se propone, una antítesis, posición que se contrapone a la tesis y una síntesis, posición
que se crea o compone afirmando y combinando algunos elementos de la tesis y la antítesis y negando otros.
Página2
11. ¿Qué posiciones se han dado, en la historia de la filosofía, acerca de la relación entre las cosas y sus
representaciones mentales?
Los escépticos afirman que jamás sabremos si nuestras representaciones tienen algo que ver con las cosas reales,
los relativistas dicen que cada uno tiene su representación sobre las cosas y que es imposible ponerse de acuerdo sobre
cualquier realidad, los dogmáticos afirman que hay una sola representación correcta sobre cómo son las cosas y
cualquier otra representación es equivocada, los positivistas afirman que las ciencias pueden llegar a representaciones
correctas sobre las cosas basadas en el método científico correcto, los realistas críticos aceptan que nunca podremos
saber absolutamente cómo son las cosas pero que podemos intentar que nuestras representaciones sean cada vez más
objetivas, aprendiendo cada vez más las características de las cosas, en un proceso de objetividad creciente.
12. ¿Cuál es el descubrimiento de Kant sobre la relación de las representaciones y las cosas?
Descubrió que sólo conocemos desde nuestras categorías de tiempo (el estado del conocimiento en nuestra época)
y de espacio (las características del conocimiento en el lugar en que vivimos) y por lo tanto, la cosa como es en sí
misma nos es desconocida.
15. ¿Cuál es la diferencia del pensamiento de Platón y Aristóteles respecto a la relación de nuestras
representaciones mentales con las realidades del mundo?
En la Stanza della Signatura, una sala del Vaticano, hay un cuadro de Rafael
Sanzio que representa a los filósofos antiguos: en él, Platón señala el cielo,
como diciendo que nuestras representaciones son copias pobres de las Ideas que
existen en sí mismas en el Mundo de las Ideas, sin relación necesaria con las
pobres realidades del mundo de abajo: es la posición IDEALISTA, que lleva a
grandes distorsiones del pensamiento. Aristóteles, en cambio, señala la tierra y
con eso quiere decir que nuestras ideas (representaciones mentales) son
construcciones que hacemos en nuestra mente para simbolizar las realidades del
mundo que llegan a nuestros sentidos: es la posición REALISTA, punto de
partida de las ciencias, de las que fue el último representante que las abarcó
todas.
Página2