Está en la página 1de 17

1

Universidad Galileo

Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria FACTI

Maestría en Administración Pública

Sociología De Las Organizaciones Y Su Aplicación Al Sector Público.

Doctor Iván García

ENSAYO NO. 1
Introducción al Pensamiento Complejo, parte 1 y 2 Edgar Morin.

Victor José Cordón Paz 23008974

Guatemala, Julio del 2023


2

RESUMEN

El pensamiento complejo propuesto por Edgar Morin nos invita a adoptar una perspectiva

sistémica y holística del mundo. Requiere que superemos los esquemas mentales simplistas y nos

enfrentemos a la interconexión de los fenómenos, la incertidumbre y la contradicción. Integrar

esta forma de pensar en la educación y promover una reforma del pensamiento son pasos

fundamentales para abordar los desafíos complejos de nuestro tiempo.


3

ÍNDICE

Resumen...............................................................................................................................2

Introducción.........................................................................................................................4

Introducción al Pensamiento Complejo...............................................................................5

Conclusiones......................................................................................................................16

Referencias.........................................................................................................................17
4

INTRODUCCIÓN

En este ensayo, nos sumergiremos en el fascinante mundo del pensamiento complejo,

desde la perspectiva de Edgar Morin. Exploraremos la importancia de adoptar una visión

holística y sistémica de la realidad, donde ningún objeto o fenómeno se considera de forma

aislada, sino que se entiende como parte de un sistema complejo en constante interacción.

A medida que profundizamos en este tema, surgen preguntas que nos invitan a

reflexionar y explorar aún más: ¿Cómo podemos integrar esta perspectiva del pensamiento

complejo en nuestra educación y en la forma en que entendemos el mundo? ¿Cuáles son las

implicaciones éticas y sociales de adoptar una visión sistémica y compleja en nuestra toma de

decisiones? ¿Qué desafíos y oportunidades se presentan al tratar de superar los esquemas

mentales impuestos por la ciencia moderna?

Además, examinaremos la biografía y las influencias intelectuales de Edgar Morin, así

como su llamado a una reforma del pensamiento. ¿Cómo han influido sus experiencias y su

trayectoria en el desarrollo de su enfoque complejo? ¿Qué podemos aprender de su propuesta

para abordar la complejidad en nuestras vidas y en los diversos campos del conocimiento?

A medida que nos sumergimos en este ensayo, exploraremos estas preguntas y más, con

el objetivo de comprender la importancia del pensamiento complejo en nuestra sociedad actual.


5

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO COMPLEJO

Desde la perspectiva del pensamiento complejo y estrechamente relacionado con la

posición que, dentro de las Ciencias Sociales, defiende el denominado “enfoque sistémico” -

ningún objeto o acontecimiento (que deba ser analizado por la ciencia) se encuentra aislado o

desvinculado, sino que éste aparece dentro de un sistema complejo, desde donde entabla una

gama de relaciones con otros objetos, ya sea “internos” (con otros objetos componentes del

sistema), o “externos” (con elementos del ambiente, del entorno o del contexto de ese sistema).

Ésta es la tesis que, en términos generales, sirve de fundamento para la propuesta educativa de

Edgar Morin.

A grandes rasgos, esta propuesta intenta integrar el enfoque global y complejo del mundo

con una educación que tome en cuenta esta visión. Así, todo conocimiento humano que nos

permita tomar conciencia de que somos tan sólo una parte componente de un sistema más

general (complejo y en constante interacción), será bienvenido para formar parte de la educación.

En esta propuesta se despierta un gran interés por las “nuevas ciencias” y las humanidades. Sin

embargo, no es ésta una tarea sencilla: ello implica derribar los esquemas mentales que, desde el

comienzo de la ciencia moderna, nos han sido impuestos (entre ellos: la visión de un mundo

fragmentario y mecánico). Por ello, desde esta perspectiva se habla, no sólo de una nueva

educación, sino de una “reforma del pensamiento”. Este ensayo tiene como propósito desarrollar

estas ideas expuestas por Morin. Un primer y breve apartado se dedica a la presentación

biográfica del autor Edgar Morin es un reconocido filósofo y político francés nacido en 1921.

Durante sus años de juventud, estuvo vinculado con movimientos socialistas y comunistas de su

país, relación que le puso en contacto con textos y teorías marxistas. En 1951, es expulsado del

Partido Comunista y, en ese mismo año, se integra al Centro Nacional de Investigación


6

Científica (CNRS), donde inicia su estudio en matemática, así como una relación con

movimientos artísticos tales como el surrealismo.

Durante esos años, funda y dirige la revista Argumentos. En la década de los 60’s, Morin

emprende una serie de viajes a Latinoamérica e inicia su estudio en problemáticas que intenten

explicar el desarrollo del sujeto humano. Ya para la década de los 70’s, y con el nacimiento y el

impulso de las biotecnologías (así como con la aparición de la teoría de sistemas, la cibernética y

la teoría de la información), Morin desarrolla sus ideas, las cuales desembocan en su propuesta

epistemológica de la complejidad.

Durante un período de enfermedad, en 1962 y 1963, Morin escribe Le vif du sujet

(publicado en 1969), una continuación, ahora más consciente de sí, de su intento de articular las

ciencias del hombre y las de la naturaleza, a sabiendas ya de que su empresa tomaba

proporciones mayores a las que sus indagaciones tempranas hubieran podido hacer pensar,

aunque llevaban ya en esa dirección. La necesidad de no salirse del ámbito científico, pero

también de incluir una visión crítica y autocrítica del mismo, se hace ya manifiesta y aparece

más explícitamente en Introducción a une politique de l'homme, parte del manuscrito de los años

de enfermedad publicado en 1965.

Cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En

que vemos cada vez más que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin

tradiciones familiares, sociales, genéricas, étnicas, raciales. Cuando nos asomamos a entender al

mundo físico, biológico, cultural en el que nos encontramos, es a nosotros mismos a quienes

descubrimos y es con nosotros mismos con quienes contamos. El mundo se moverá en una

dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. El pensamiento complejo es una aventura,

pero también un desafío.


7

Será necesario, finalmente, ver si hay un modo de pensar, o un método, capaz de estar a

la altura del desafío de la complejidad. No se trata de retomar la ambición del pensamiento

simple de controlar y dominar lo real. Se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar,

de dialogar, de negociar, con lo real. En este sentido el pensamiento complejo aspira al

conocimiento multidimensional. Pero sabe, desde el comienzo, que el conocimiento completo es

imposible, Implica también, por principio, el reconocimiento de los lazos entre las entidades que

nuestro pensamiento debe necesariamente distinguir, pero no aislar, entre sí.

La ciencia ha hecho reinar, cada vez más, a los métodos de verificación empírica y

lógica. Quisiera mostrar que esos errores, ignorancias, cegueras, peligros, tienen un carácter

común que resulta de un modo mutilante de organización del conocimiento, incapaz de

reconocer y de aprehender la complejidad de lo real. Vivimos bajo el imperio de los principios

de disyunción, reducción y abstracción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de

simplificación. Así es que llegamos a la inteligencia ciega. La inteligencia ciega destruye los

conjuntos y las totalidades, aísla todos sus objetos de sus ambientes. No puede concebir el lazo

inseparable entre el observador y la cosa observada

Finalmente, el pensamiento simplificante es incapaz de concebir la conjunción de lo uno

y lo múltiple, O unifica abstractamente anulando la diversidad o, por el contrario, yuxtapone la

diversidad sin concebir la unidad.

Pero la estrategia política requiere al conocimiento complejo, porque la estrategia surge

trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el juego múltiple de las interacciones y las

retroacciones.
8

Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos,

acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo

fenoménico

Así es que la complejidad se presenta con los rasgos inquietantes de lo enredado, de lo

inextricable, del desorden, la ambigüedad, la incertidumbre. De allí la necesidad, para el

conocimiento, de poner orden en los fenómenos rechazando el desorden, de descartar lo incierto,

es decir, de seleccionar los elementos de orden y de certidumbre, de quitar ambigüedad,

clarificar, distinguir, jerarquizar... Pero tales operaciones, necesarias para la inteligibilidad,

corren el riesgo de producir ceguera si eliminan a los otros caracteres de lo complejo; y,

efectivamente, como ya lo he indicado, nos han vuelto ciegos.

Se habla de la complejidad en las ciencias y cómo se ha vuelto a considerar después de

ignorarla durante un tiempo. Se menciona que el desarrollo de la ciencia física revelo un orden

perfecto y determinista en el mundo, pero luego se descubrió la complejidad y el desorden en el

universo físico. Además, se reconoce que la vía es un fenómeno de auto eco-organización

complejo y que los fenómenos antropo-sociales también deben ser abordados desde una

perspectiva compleja.

Se plantea la dificultad del pensamiento complejo, ya que implica lidiar con la

interconexión de los fenómenos, a incertidumbre y la contradicción. Sin embargo, se menciona

que se pueden utilizar algunos conceptos y principios útiles para abordar esta complejidad.

Se propone reemplazar el paradigma de reducción por un paradigma de distinción que

permita distinguir y asociar sin desarticular ni reducir. También se menciona la importancia de


9

integrar la lógica clásica con sus límites y de considerar el principio de la unitas multiplex, que

escapa a la unidad abstracta tanto en el holismo como en el reduccionismo.

La patología del pensamiento existente en el pasado y actualmente. En el pasado, se le

daba una vía independiente a los mitos y dioses creados mientras que en la actualidad se presenta

una hiper-simplificación que impide ver la complejidad de la realidad. Se menciona que el

idealismo es una enfermedad de la idea, donde la idea se convierte en la única realidad y oculta

la realidad que debe traducir. Además, se critica el doctrinarismo y el dogmatismo, que cierran a

teoría sobre sí misma y la petrifican.

Se plantea que aun somos ciegos frente al problema de la complejidad y se menciona que

las disputas epistemológicas entre diferentes teorías no abordan este problema. Se considera esta

ceguera como parte de nuestra barbarie y se plantea la necesidad de comprender que siempre

estamos en la era bárbara de las ideas y en la prehistoria del espíritu humano. Se propone que

solo el pensamiento complejo nos permitiría civilizar nuestro conocimiento.

Se plantea la necesidad de una reorganización en el concepto de ciencia y se menciona la

posibilidad de un cambio fundamental y una revolución paradigmática. Se cuestiona la estructura

explicativa de la ciencia del hombre, que se basa en la física del siglo XIX y en la ideología del

cristianismo y el humanismo occidentales.

La importancia de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales, pero sin reducirlo.

Se busca desarrollar una teoría, una lógica y una epistemología de la complejidad que sean

adecuadas para comprender al hombre. Se menciona que esto implica buscar la unidad del

hombre y la teoría de la más alta complejidad humana.


10

Las evidencias ya no son tan sólidas, las ignorancias se ven sacudida y las alternativas

ordinarias pierden su carácter absoluto. Se menciona que las concepciones el mundo están

fisuradas y se descubren unos fragmentos y formas que aún no están concentrados entre sí. La

necesidad de una reorganización en la ciencia del hombre para comprender su complejidad y

busca ir más allá de las concepciones tradicionales y encontrar nuevas formas de conocimiento.

El análisis del texto muestra que se habla sobre la Teoría de Sistemas y la Cibernética, y cómo se

relacionan entre sí. Se menciona que el campo de la Teoría de Sistemas en la más amplio, ya que

puede aplicarse a toda realidad conocida desde el átomo hasta la sociedad. Se destaca que la

teoría de sistemas se ha expandido en diversas direcciones desde los años 1950.

La teoría de sistemas tiene aspectos fecundado, pero también se mencionan tres

direcciones contradictorias en su enfoque. Por un lado, hay un sistemismo fecundo que lleva en

si un principio de complejidad, por otro lado, hay un sistema vago y plano basado en la

repetición de verdades asépticas que no tienen un impacto operativo. Finalmente, se menciona el

system analysis, que es una forma de reduccionismo que transforma el sistema en su contrato. La

noción del sistema es ambigua o fantasma. Se planta que la teoría de Sistemas se sitúa en un

nivel transdisciplinario que permite concebir tanto la unidad como la diferenciación de las

ciencias, teniendo en cuenta tanto la naturaleza material de los objetos de estudio como la

complejidad de los fenómenos de asociaciones y organización.

La relación entre la Teoría de Sistemas y Cibernética destacando la amplitud y la

importancia de la Teoría de Sistemas en el estudio de la complejidad de diversos fenómenos. El

análisis del sistema abierto se basa en la idea de que existe sistemas físicos y vivientes cuya

existencia y estructura dependen de una alimentación exterior. A diferencia de un sistema

cerrado, que está en equilibrio y no tiene intercambios de materia y energía con el exterior, un
11

sistema abierto se mantiene en aparente equilibrio nutricional permite que el sistema se

mantenga estable y continué.

El equilibrio de un sistema abierto es frágil y se degradaría si el sistema quedara aislado.

Aunque parece paradójico, las estructuras de un sistema se mantienen mientras que los

constituyentes cambian, Por ejemplo, en los organismos vivientes, las moléculas y células se

renuevan constantemente, pero el conjunto sigue siendo aparentemente estable y estacionario. El

sistema se cierra al mundo exterior para mantener sus estructuras y su medio interno, pero es

apertura lo que permite esta clausura.

La relación fundamental entre los sistemas abiertos y el ecosistema implica tanto

aspectos materiales y energéticos como organizacionales e informacionales. Comprender la

naturaleza determinada y aleatoria de esta relación eco sistemática es un desafió.

Es notable que la idea de sistema abierto haya surgido tardíamente y en un contexto local,

que muestra la dificultad de percibir la evidencia. Sin embargo, esta idea esta implícitamente

presente en ciertas teorías, como en el psicoanálisis de Freud, donde él es un sistema abierto que

se relaciona con el Ello y el Superyó. También se encuentra en la noción de personalidad en la

Antropología Cultural, aunque desafortunadamente la cultura se considera como un sistema

cerrado en esta disciplina.

El concepto de sistema abierto tiene un valor paradigmático, ya que desafía la visión

clasificatoria, analítica y reduccionista del mundo, que considera todos los objetos y entidades

como cerrados a menos que se especifique lo contrario. Se necesita una revolución

epistemológica a partir del concepto de sistemas abiertos.


12

Diversos temas relacionados con la teoría de sistemas, la teoría de la información, la

organización y la auto-organización. Según se menciona, la Teoría de Sistemas y la Teoría de la

Información permiten concebir la teoría y la lógica como sistemas abiertos, lo que implica que

estos enfoques consideran la interacción y el intercambio con el entorno. Sin embargo, se señala

que existe un vacío conceptual entre la noción de sistema abierto y la complejidad del sistema

viviente más elemental, lo cual indica una necesidad de desarrollar una comprensión más

profunda.

En relación con la Teoría de Sistemas, se plantea que se ha centrado principalmente en

un "middle-range" y que aún no ha explorado a fondo conceptos como la auto-organización y la

complejidad. Se menciona la existencia de trabajos notables que abordan la complejidad, pero se

destaca que aún queda un amplio vacío conceptual por llenar. Se subraya la importancia de

integrar y ampliar el enfoque sistemista para abordar de manera más completa la complejidad y

la auto-organización.

La Teoría de la Información también es mencionada como un aspecto relevante en el

estudio de los sistemas. Se destaca su origen en la cibernética y su aplicación tanto en el campo

de las telecomunicaciones como en el biológico. La información se considera una noción nuclear

pero problemática, ya que su comprensión es ambigua y compleja. Se sugiere que la información

no debe ser vista solo como un componente, sino como una teoría que requiere un análisis

preliminar autónomo.

Por último, se menciona la importancia de la organización y la auto-organización en el

contexto de los sistemas vivientes. Se resalta que la auto-organización va más allá de las

posibilidades actuales de la cibernética y se requiere una revolución epistemológica más

profunda para comprenderla en su totalidad. Se menciona la paradoja de la organización


13

viviente, que desafía el segundo principio de la termodinámica, y se destaca la relación entre

desorganización y organización compleja, así como la necesidad de comprender la lógica de la

complejidad en contraposición a la lógica aplicada a las máquinas artificiales.

La complejidad es un concepto que se aplica en diversos ámbitos, como la ciencia, la

tecnología, la filosofía y la sociedad. En términos generales, se refiere a la existencia de

múltiples elementos interrelacionados y la dificultad para entender, o describir problemas

relacionados con estos sistemas.

Según el pensador y filósofo francés Edgar Morin, el concepto de sujeto y objeto está

relacionado con la noción de complejidad y se entiende de manera interdependiente. Morin

propone una visión holística de la realidad, donde el sujeto y el objeto no se consideran entidades

separadas y aisladas, sino que están inmersos en una relación dialéctica. Asimismo, destaca el

conocimiento no es un reflejo pasivo de una realidad objetiva, sino que lo construyen sujetos

inmersos en sistemas complejos.

El sujeto va más allá de la comprensión tradicional de un observador individual, destaca

la importancia de considerar al sujeto como un ente complejo que está en constante interacción

con su entorno y está influenciado por diversos factores internos y externos. El objeto no es

simplemente una entidad pasiva para ser observada o estudiada, No son reducibles a sus

características aisladas, sino que se entrelazan con otros elementos en una red de relaciones.

Derivado de lo anterior, el sujeto no es un observador aislado, sino un participante activo

en la construcción del conocimiento, inmerso en sistemas complejos. Los objetos, por otro lado,

poseen autonomía y agencia dentro de estos sistemas y no son reducibles a sus propiedades

aisladas.
14

La epistemología tiene necesidad de encontrar un punto de vista que pueda considerar

nuestro propio conocimiento como objeto de conocimiento, es decir, una meta-punto de vista,

que permite controlar, es decir, criticar, trascender y reflexionar sobre nuestra teoría

Hay, entre el sistema cerebral humano y su ambiente, una incertidumbre fundamental que

no puede ser evitada. La biología del conocimiento nos muestra, en efecto, que no hay ningún

dispositivo, en el cerebro humano, que permita distinguir la percepción de la alucinación, lo real

de lo imaginario; hay asimismo incertidumbre acerca del carácter del conocimiento del mundo

exterior, la Sociología del conocimiento nos permitirá relativizar nuestros conceptos, situarnos

en el juego de las fuerzas sociales, pero no nos dirá nada cierto acerca de la validez intrínseca de

nuestra teoría, podemos ver entonces cómo es que esa incertidumbre está ligada a la teoría del

sistema abierto. En efecto, el meta-sistema de un sistema abierto no puede más que ser, él

mismo, abierto, y tiene, a su vez, necesidad de un meta-sistema.

Lo que propone ahora la scienza nuova, es simplemente algo cuyas consecuencias serán

incalculables: no solamente el objeto debe ser adecuado a la ciencia, la ciencia debe también ser

adecuada a su objeto.

La superación de las alternativas clásicas A lo largo del camino que hemos seguido se ve

que las alternativas clásicas pierden su carácter absoluto o, más bien, cambian de carácter: cuanto

más plena se volvía la totalidad, más se volvía vacía. la descomposición de un sistema en sus

elementos, el origen de lo complejo en lo simple sigue siendo un carácter esencial del espíritu

científico, no es ni la única ni, sobre todo, la última palabra. Así es que la scienza nuova no

destruye a las alternativas clásicas, no aporta la solución monista que sería la esencia de la

realidad.
15

Lo que afecta a un paradigma, es decir, la clave de todo un sistema de pensamiento

afecta a la vez a la Ontología, a la Metodología, a la Epistemología, a la Lógica, y en

consecuencia, a la práctica, a la sociedad, a la política

“Porque no hay nada más fácil que explicar algo difícil a partir de premisas simples

admitidas a la vez por el que habla y el que escucha, nada más simple que perseguir un

razonamiento sutil por los rieles que incluyen los mismos cambios de carril y los mismos

sistemas de señales. Pero no hay nada más difícil que modificar el concepto angular, la idea

masiva y elemental que sostiene todo el edificio intelectual”.


16

CONCLUSION

A lo largo de este ensayo, hemos descubierto que es fundamental adoptar una visión

holística y sistémica. Debemos reconocer que ningún objeto o fenómeno existe de forma aislada,

sino que está interconectado con otros elementos en un sistema complejo. Esto implica romper

con los esquemas mentales impuestos por la ciencia moderna y promover una reforma del

pensamiento que abarque la interdisciplinariedad y la comprensión de las múltiples dimensiones

de la realidad.

Así mismo, hemos reconocido la importancia de considerar el impacto de nuestras

decisiones en el entorno y en los demás. Al comprender la interconexión de los sistemas y la

complejidad de los fenómenos, podemos tomar decisiones más informadas y éticas. Esto nos

lleva a replantear nuestras prácticas y buscar un equilibrio entre nuestras necesidades

individuales y el bienestar colectivo.

De igual manera, hemos reconocido la necesidad de lidiar con la interconexión de los

fenómenos, la incertidumbre y la contradicción. Si bien puede ser un desafío comprender y

manejar esta complejidad, también abre la puerta a nuevas formas de conocimiento y de

aproximación a los problemas. A través del pensamiento complejo, podemos desarrollar

habilidades para lidiar con la incertidumbre y buscar soluciones más integrales y sostenibles.

En resumen, el pensamiento complejo nos invita a ir más allá de las simplificaciones y a

adoptar una visión holística y sistémica del mundo. A través de esta perspectiva, podemos

integrar la complejidad en nuestra educación, tomar decisiones éticas y responsables, y enfrentar

los desafíos de un mundo interconectado. Al desarrollar el pensamiento complejo, nos abrimos a

nuevas posibilidades y nos acercamos a una comprensión más profunda y enriquecedora de la

realidad.
17

REFERENCIAS

 Habermas, J. (2000). La Teoría de la Comunicación: Hacia una Teoría Crítica de la

Sociedad.

 Von Bertalanffy, L. (2010). Introducción a la Teoría General de Sistemas.

 Morin, E. (2009). Introducción al Pensamiento Complejo. GEDISA.

 Zoya, L. R. (Diciembre de 2010). Complejidad y Organización. Aportes del pensamiento

complejo y la metodología de simulación de organizaciones sociales SocLab. Obtenido

de https://www.aacademica.org/000-027/326

También podría gustarte