Está en la página 1de 4

Principios de la Complejidad.

Hoy en día nuestra sociedad a cambiado mucho, esto se debe a la complejidad que
nos ofrece el mundo, para esto, podemos tratar de vivirlo, analizarlo y comprenderlo,
para posteriormente construir una idea o conclusión.
Es como ver una nueva forma de pensar lo pensado. Podemos ver como la
educación interviene en permitir a las generaciones que se reparan a reaprender
algunos de los conocimientos o saberes que ya se tienen, de acuerdo a la realidad
en la que se viven, para cambiar la forma de ver el mundo complejo y cambiante,
pero realmente el “reaprender” algo, puede resultar bastante difícil para algunas
personas, la forma más fácil de hacerlo, es olvidar lo que ya sabemos sobre ese
“algo” que deseamos a prender, para posteriormente, aprender nuevas técnicas de
como hacerlo, para que y que resultados puedo obtener.
Existen diferentes estudios que nos explican el estudio de la complejidad, sin
embargo, tenemos que analizar la forma en que se enseña, pues en casi la mayoría
de países existe una insuficiencia en el sistema educativo, pues la mayor parte de
esta no cumple con las expectativas de los estudiantes y a la hora de ejercer las
competencias que se requieren, no son llevadas acabo de forma correcta. Otro
punto, es que cuando hablamos de comprender la complejidad, se utiliza un método
distinto a los utilizados por la ciencia clásica, ecologizado, universal, sistemático.
ecologizado y que sea capaz de comprender la realidad.
Por otra parte, Edgar Morín encontró que la base de la crisis por la que atraviesa la
humanidad es la crisis de percepción, para lo cual afirmó que nuestra percepción
aún no ha desarrollado la capacidad de contextualizar completamente la
información e integrarla en todo lo que la brinda el significado.
En la construcción de la realidad que todos los individuos crean, el peligro La
tentación de equivocarse y creer que existe una sola verdad (realista) entre las
diferentes versiones posibles vistas por diferentes observadores de un mismo
fenómeno o evento. Se considera una crisis cognitiva debido a la incapacidad de
abordar un problema en particular desde diferentes ángulos. Esto puede ser desde
información redundante, hasta fragmentación, hasta principios de falta de
comunicación.
Para implementar este cambio, se han desarrollado nuevos planes de estudio para
los cursos que ofrecen las universidades; Estos programas fueron desarrollados
para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, por lo que la forma en que
aprenden y estudian ha sufrido un cambio importante: los docentes han tenido que
abandonar el modelo positivista cartesiano, bajo el cual durante muchos años, en
base a la era de la disciplina conduce nos especializa en determinadas áreas del
conocimiento y permite su fragmentación.
Morin propuso la idea de complejidad como expresión de los fenómenos del mundo.
Esta forma de pensar implica "un alto grado de caos por todo lo que incluye, de ahí
el llamado histórico del conocimiento científico a la búsqueda de un sistema
particular". El método científico siempre trata de reducir esta ambigüedad e
incertidumbre, mientras que el modelo de pensamiento complejo nos invita a
conocer la imposibilidad de la simplificación excesiva, y así nos dirige a buscar el
fondo, el núcleo del sujeto.
En este sentido, el pensamiento complejo es visto como un paradigma
epistemológico que aboga por una estrategia básica, conocida como reforma
ideológica, que visualiza la realidad como un sistema emergente, en constante
cambio y evolución. Reconocer el todo como un todo y sus partes y la especificidad
de las partes en relación con el todo.
Cuando la sociedad cambio también cambio la forma en la que aprendemos, las
corrientes, las teorías, enfoques y paradigmas que llegarán a existir. La complejidad
no trata necesariamente asuntos propios de las ciencias que estudian la
complejidad, si no, expone un nuevo enfoque epistemológico para organizar el
pensamiento.
Por lo tanto, se dice que la complejidad es capaz de explicar y relacionar el mundo
con una estructura formada por muchos constructos que se mantienen unidos para
formar relaciones sistemáticas. Por ejemplo, en esta forma de pensar, podemos
acceder a una cantidad diversa de conocimientos que se unen entre sí para formar
una red compleja, para que podamos estudiar la vida, los problemas, los problemas,
la sociedad, el futuro de la humanidad, la relación entre los seres vivos, etc.
Además, el pensamiento complejo puede entenderse como lo que permite asimilar
a las personas y verlo como un constituyente y componente de la complejidad. Por
lo tanto, este paradigma no es un discurso cerrado, limitado y cerrado, sino más
bien una dirección de lo que debemos mirar en el pasado si queremos asegurar la
supervivencia de la humanidad en la era de la acción.
Se han propuesto siete principios del pensamiento complejo, con el objetivo de
reformar el pensamiento y romper los estereotipos tradicionales; Estos principios
guían la construcción del conocimiento de los sistemas, permitiendo la interacción,
la retroalimentación y la resolución de incertidumbres; Partiendo de la mente de la
complejidad, esto reformará la forma de pensar, integrando el conocimiento
distribuido, sintetizando la información y el conocimiento, y esclareciendo lo
desarticulado, reorganizando la teoría.
Epistemología de la Complejidad.
La epistemología de la complejidad no puede ser explicada si no comenzamos por
analizar la complejidad por sí misma, pues en ella, se pueden presentar algunos
aspectos que lleguen a confundir, Morín nos propone que para un cambio debe
existir cierta desorganización y relajamiento de tensiones estrechamente vinculados
con la acción de un principio que nos permita poder reorganizarnos.
Cuando nosotros en nuestra vida diaria mencionamos la palabra “complejo” por
ejemplo: “no voy a realizar la tarea de matemáticas porque es muy compleja”, es
decir, que esa actividad es difícil de explicar, realizar o comprender. El pensamiento
complejo significa que no es capaz de encontrar todos los caminos, en este
pensamiento siempre estará presente la dificultada ante este tipo de cosas.
Dondequiera que ocurran los problemas, son complejos, acciones, interacciones,
retroalimentación y esto también entrelazados para que incluso las computadoras
no puedan atraparlos a todos porque el proceso está en curso.
La epistemología compleja se centra en la construcción del conocimiento en torno
al problema de la verdad, pasando de un punto de vista a otro, a partir de hechos
momentáneos, en un intento de operar el sistema de conocimiento. El conocimiento
es inseparable del pensamiento básico.
Para ampliar aún más el problema de la verdad, se debe considerar todo el
conocimiento, ya sea epistemológico o extraepistemológico, que se cree que es
verdadero, y todas las suposiciones sobre el conocimiento, incluido el pensamiento
falso, imaginativo e imperfecto, como algo que nos indica que son en su mayoría
inconscientes.
En una sociedad cada vez más compleja se establecen relaciones individuales y
colectivas en el sentido de que se establecen redes de relaciones entre individuos,
organizaciones y naciones desde una perspectiva económica, política, religiosa,
cultural y social, a nivel la realidad se presenta de manera compleja. La
epistemología tradicional y la ciencia separada han intentado reducir la realidad a
una expresión simple y directa para analizarla reconstruyendo el todo a partir de esa
parte.
El desafío de la complejidad nos confunde y nos hace parecer inseguros. El mundo,
el fenómeno, el acontecimiento, el propio sujeto cognoscente. Tratamiento del ser
humano como organismo vivo con bioética-antropología completa Viviendo en un
universo tan complejo como la realidad y siendo hijo de este mismo universo en el
que crece, sus pensamientos están en el tiempo y el espacio y son inevitablemente
complejos. Depende de su tiempo, de la cultura de su tiempo, de su entorno
geográfico y social, de su preparación, de su relación con los miembros de la
sociedad, de sus miembros de la sociedad, de sus intereses. Y es una ontología
biológica y cultural, y por lo tanto complicada.
Según esta visión epistemológica, el conocimiento humano se construye a partir del
diálogo entre la realidad externa del sujeto y la comprensión subjetiva que éste tiene
de esta realidad, tanto política como social, económica y cultural, en el contexto
biológico. En palabras de Morin, el universo social humano desde la perspectiva de
la experiencia cognitiva se puede afirmar que "necesitamos imaginar la compleja"
unidad "de nuestros seres culturales naturales, nuestros cerebros, nuestras
mentes". Nuestra realidad es tanto natural como sobrenatural. En otras palabras, el
universo de la biofísica, la antropología y la sociología.
Por tanto, el conocimiento se construye a partir del diálogo entre el sujeto y el objeto.
Esto va más allá de la dialéctica de Hegel porque la relación entre sujeto y sujeto
no puede resolverse por integración. Sujeto y objeto están incluidos, pero en la
relación actual, un sujeto conocido y un objeto conocido (quizás otro sujeto), ambos
en un contexto socio-histórico-el universo crea la identidad de cada individuo
sociobiológico. Es el comienzo de la antropología de la vida humana y realiza una
realidad humana completa con ilusiones y miedos, deseos y decepciones, miedos
y alegrías, amor y tristeza, amor y odio, compasión y desprecio. Esto hace posible
desarrollar visiones más complejas para los humanos. Ontología de la cultura
biológica. Esta definición significa que los seres humanos son puramente biológicos
y de cultura completa.

También podría gustarte