Está en la página 1de 15

Licenciatura en educación

8vo “B3”

Método del pensamiento complejo

Bryan Granda Romero


Paola Cuzquillo Guananga
Geraldinne Escudero Cervantes

Epistemología del pensamiento complejo y la arquitectura teórica de la


complejidad paradigmática.

Jennifer Acosta

21-10-2023
INTRODUCCIÓN

El objetivo de este ensayo es examinar los supuestos de este nuevo paradigma y


su atribución en los ciclos de aprendizaje y desarrollo de la información en la
educación avanzada. En este concepto localizamos en primer lugar la cuestión de
la epistemología de la complejidad, su significado para las especulaciones de la
información y la elaboración de otra cosmovisión de mayor hipótesis de la
información, humanismo específicamente, al percibir la intrincación de la realidad
social, de la naturaleza y del universo, que en esta visión están firmemente
relacionados como una organización polifacética y además enfrentada de
interrelaciones.

El razonamiento complejo, diseccionado y propuesto por Edgar Morín, desde su


origen de la intrincación humana, y sus trabajos sobre técnica, formación ciencia y
conciencia de la complejidad, ciencia social y muchas otras de sus obras, ha
presentado una discusión en las sociales sociologías una disputa que incluye la
indagación epistemológica, pero a la vez al modo actual de pensar del ser
humano, su realidad y razón dentro del universo, su aproximación al ser y existir
como ser bioético-antropo-humanístico en un clima eco-social-vasto, que le hace
residente del mundo y del universo actual, con límites de información notables,
comparables a los de otros seres vivos conocidos, lo que implica un cambio
extremo en la cosmovisión imperante durante el tiempo de información.

El trasfondo histórico de la ciencia y la comprensión permanente de la realidad de


la existencia, responden a ciclos dinámicos de giro no rectilíneo de los
acontecimientos. Así, el desarrollo, y la solicitud interior relacionada con ellos,
entendidos en los diferentes diseños que siguen los ciclos estructurales
compositivos en curso.
DESARROLLO

En una sociedad innegablemente complicada, en el sentimiento de la trampa de


conexiones que se tienden entre personas, asociaciones tanto monetarias,
estratégicas, estrictas, sociales y financieras, relativas a conexiones individuales y
agregadas, en la realidad se presenta de forma alucinantemente complejo.

Según (Juarez & Comboni, 2020) nos comenta que la epistemología tradicional y
las ciencias compartamentalizadas, han tratado de reducir la realidad a
manifestaciones simples y sencillas para poder analizarla reconstruyendo el
conjunto a partir de las partes. (p. 39)

Por regla general, aparte de tolerar que lo complejo se entrelace y sugiera en un


conjunto no es difícil zanjar lo que entendemos por complejo. lo que entendemos
por complejo.

Las dificultades de lo difuso nos hacen aparecer bajo apariencias confusas e


inseguras: el mundo, las peculiaridades y ocasiones, al propio sujeto cognoscente.
Considerando que la persona es un ser vivo bio-moral antropo-humanístico en su
plena realidad y vive en un universo complejo.

Bajo este punto de vista epistemológico, la información sobre el individuo se


construye a partir de la conexión dialógica entre la realidad exterior y el sujeto,
también, la trepidación abstracta de esa realidad con respecto al sujeto, ambas
situadas en un escenario socio-político-monetario social, bio-antropo-socio-
cósmico de experiencia mental, que, en términos de Morín podemos atestiguar
que "es importante imaginar la impresión "unidualidad" de nuestro ser social
regular, de nuestra alma y espíritu.
DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO

Según (Castellanos, 2018) el paradigma de simplificación controla los principios de


inteligibilidad propios de la cientificidad clásica y que unidos unos y otros,
producen una concepción simplificante del universo. (p. 60)

La sobriedad, la normatividad y el hermetismo de estas normas de información


son estándares de información que dirigían la ciencia, claramente inalterados
desde siempre, están en emergencia desde el principio de los tiempos, entran en
emergencia y son sacudidas por el desarrollo de la agitación, de la no-
desaparición, de la finalidad, de la vulnerabilidad coherente.

En la actualidad, la prueba de la ciencia consiste en reconectar, además, poner


en discurso lo que en un principio estaba comprendido en agitaciones dispersas
por espacios disciplinarios, infiltrarse en dominios dispersos y divididos, y
posteriormente, serpentear alrededor de la actividad del pensamiento alucinante,
que sugiere tolerar la apuesta, la vaguedad, el enigma y, sorprendentemente, la
inconsistencia lógica de los marcos complejos.

No se trata en absoluto de traducir modelos, sino de mejorar los administradores


mentales que trabajan con la comprensión de la cosmovisión de la complejidad, ya
que esta cosmovisión de la complejidad permite reordenamientos
extremadamente duraderos, es decir, nuevos órdenes que se encuentran
continuamente y se reordenan de forma coherente, en un marco/asociación que
plantea los problemas complejos de la organización.

El desarrollo de la estrategia alucinante está en la realidad de reconectar en el


espacio del pensamiento, lo que está directa o directamente o por implicación
interconectado, buscando puntos de estimación entre las complicadas
singularidades de la conjetura entre las desconcertantes singularidades de la
materia de cuestión, y del área de la "realidad noológica".

Es un método que nos permite pensar la complejidad del mundo real, lo que exige
ideas a gran escala que nos permitan retener, coincidir y discurrir con
vulnerabilidad; manejar la recursividad y lo dialógico que mueven marcos
complejos para introducir de nuevo el tema en su circunstancia única, o al menos,
para percibir la relación parte-entidad en un diseño hologramático.

Según (Barberousse, 2020) El ser humano ha logrado interactuar de una manera


eficiente, y cada vez más inteligente, con su entorno, y aumentó su capacidad de
reflejar, creativamente, la realidad por medio de cálculos y modelos formales.

Los nuevos procesos de tratamiento de datos incitaron el surgimiento de dialectos


y metalenguajes que organizaron a las personas que los utilizaron y repercutieron
radicalmente en nuestro estilo de vida alteraron definitivamente nuestro estilo y
forma de vida. En este curso del desarrollo humano, la información obtuvo otro
aspecto y, al transformarse en poder, caracterizó otro cuadro ontológico en vista
de la tríada y, al transformarse en poder, caracterizó para nosotros otra estructura
ontológica a la luz del grupo de tres: datos-energía-materia.

Según (Rodriguez, 2019) nos comenta que el pensamiento complejo no ha abierto


su campo de reflexión a las problemáticas metodológicas y técnicas a las cuales
se confrontan las ciencias de la complejidad. (p. 100)

El horizonte automático de esta profesión está dirigido por un supuesto general


que puede comunicarse de la siguiente manera mediante la contención adjunta.
Los órdenes sociales contemporáneos se ocupan de varias cuestiones complejas
de una solicitud medioambiental (envilecimiento de la biosfera y cambio
medioambiental), monetaria (degradación de la biosfera y cambio
medioambiental), social (necesidad, ansia, disparidad) y política (vicio, opresión
psicológica, vulneración de las libertades comunes)

Según (Luengo, 2018) nos comenta que el paradigma de la complejidad está


constituido por una diversidad de teorías que asumen la complejidad de la realidad
y de la cognición sobre esta. (p. 23)

El pensamiento de complejidad, en una primera estimación, alude a un todo


(conjunto, marco, asociación o unidad) compuesto por un todo (conjunto, marco,
asociación o unidad) compuesto por componentes heterogéneos componentes
heterogéneos verbalizados entre sí de forma natural (o fundamental) y en un curso
de cambio constante.

En la opinión de (Brower Beltramin, 2008), El pensamiento cartesiano inspiró la


construcción discursiva de una ciencia, cuya simplicidad y linealidad redujo los
acontecimientos dentro de un mundo continuo, en el que las partes que lo
componen se articulan de una sola forma y desde un eje espacio-temporal único.
(p.2)

Este punto de vista ha ignorado los contrastes y discontinuidades potenciales y


genuinos que podrían existir entre las partes de las ocasiones contempladas.

Según (Morín, 2004) menciona que, podemos decir que el problema del
conocimiento científico podía plantearse a dos niveles. Estaba el nivel que
podríamos llamar empírico, y el conocimiento científico, gracias a las
verificaciones mediante observaciones y experimentaciones múltiples, extrae
datos objetivos y, sobre estos datos objetivos, induce teorías que, se pensaba,
"reflejaban" lo real. En un segundo nivel, esas teorías se fundamentaban sobre la
coherencia lógica y así fundaban su verdad los sistemas de ideas.

La construcción de un sistema complejo es entonces un proceso de sucesivas


aproximaciones. Por ello consiste en formulaciones sucesivas, representaciones
“modelos” de la realidad empírica hasta llegar a una etapa definida en términos de
capacidad para explicar el funcionamiento del complejo empírico del cual partió.
(Arancibia, 2019, p. 7). La realidad social, es una totalidad progresivamente
compleja, consistente en una multidimensional sucesión irrepetible de instantes
que amalgaman pasado y presente, lo relativamente estático y lo evidentemente
dinámico; evolucionando imperceptiblemente unas ocasiones y otras mediante un
desarrollo abrupto, mutando sus cualidades originarias. (Fontaines & Martínez,
2018, p. 62).

Un lenguaje, como un conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un


estatuto epistemológico que le dé sentido y proyección, queda huérfano y resulta
ininteligible; es decir, que ni siquiera sería conocimiento y, menos aún, auténtico
lenguaje comunicacional. En efecto, conocer es siempre aprehender un dato en
una cierta función, bajo una cierta relación, en tanto significa algo dentro de una
determinada estructura. (Miguélez, 2019, p.8)

Cada técnica de examen, de este modo, se implanta en una cosmovisión; sin


embargo, la cosmovisión, de este modo, se sitúa dentro de un entramado
epistémico, o al menos, dentro de un diseño mental o sistema filosófico general o,
simplemente, socio-verificable, lo que la convierte, así, en socio-epistémica.

Según (Massè, 2019) nos comenta que la complejidad no conduce a la eliminación


de la simplicidad, más bien aparece allí en donde el pensar disyuntor y
simplificador no puede, pero integra en sí misma todo aquello que establece
orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento

Una epistemología consecuente de la complejidad, como propone Edgar Mo-rin,


solo puede ser aquella que considere los ensamblajes o sistemas complejos, pero
también, de manera indispensable, los presupuestos subjetivos de la observación
y la enunciación del conocimiento, y, como enfatiza Zemelman, la dinámica propia
y la de sus relaciones (Iniesta, 2022, p.83) según lo que manifestó el autor nos
dice que, una que no describa como "cualidades del pensamiento complicado" lo
que son rasgos del mundo real, como si conocer fuera como "reflejar" las
propiedades de lo genuino, sino que magnifique el trabajo dinámico y constitutivo
de la propia información.

El pensamiento es un punto de vista que estructura un modo de percibir y


organizar la experiencia de la realidad. Pero, al mismo tiempo, los fenómenos del
mundo de la experiencia condicionan la estructuración del pensamiento. El
pensamiento y la realidad no son dos entidades discretas y separadas ni es
posible establecer entre ellos una prioridad ontológica. (Rodríguez Zoya, 2019,
p.4)
El desarrollo del pensamiento y del conocimiento sigue un proceso controversial y
dialéctico (Pérez, 2019, p .21). La controversia, a diferencia de la polémica, implica
un ejercicio crítico basado en el diálogo y contraposición argumental (sentido
etimológico de la palabra dialéctica proveniente del vocablo dialégomai).

Nos dice que el desarrollo del pensamiento nos permite la crítica es, pues, una
actitud general del pensamiento que busca problematizar los límites de nuestros
modos de conocer y de actuar. La polémica, por el contrario, es una
argumentación de apariencia crítica, pero, a diferencia de ésta, quien la enunciano
tiene ante él a un interlocutor en la búsqueda de la verdad, sino a un adversario,
un enemigo que es culpable que es nocivo y cuya existencia misma constituye una
amenaza.

El pensamiento complejo constituye todo un método creado por Edgar Morin,


método radicalmente diferente a la concepción clásica fundada en el paradigma
positivista, que permite replantear todos los conocimientos constantemente y
explicar el mundo, la naturaleza y la existencia del ser humano. “El pensamiento
complejo constituye un método de construcción humano desde el punto de vista
explicativo, es decir interpretativo y comprensivo retomando la explicación,
cuantificación y la objeción” (Torres, 2018, p.4).

Este método empieza creando incertidumbre, interés y conciencia sobre los


hechos y sucesos de la naturaleza, del hombre y la sociedad y que mediante el
razonamiento acude a la búsqueda permanente del porqué de las cosas y de los
hechos que se observa en la realidad natural y social.

Como señala (López, 2020, p.5) según se están asumiendo nuevas actitudes que
antes se descartaban por ser irracionales, desordenadas o excesivamente
especulativas en el mejor de los casos.

Estos cambios de actitudes son también cambios caóticos, pero con un muy
distinto sentido de los que es el “caos”. Se deja de temer al desorden y al Caos
ante la sospecha compleja que detrás de los mismos están escondidas nuevas
formas de orden y de entidad racional que todavía deben ser descubiertas.
Cuando una “razón de ser” que se sostuvo como plenamente científica y
justificada en un momento dado de la historia, pasa a verse posteriormente como
un “prejuicio” y no más como un “principio”, ello significa que esa “razón de ser” ha
quedado transformada y superada por la emergencia de una nueva forma de
racionalidad critica que hoy la relega y la desborda.

La reflexividad se configura, así, como aquella operación cognitiva en la que cada


sujeto objetiviza dentro de su propia subjetividad la realidad que lo circunda. Está
operación a su vez le incentiva la auto-observación y la autocrítica, aportando a la
auto-eco-reflexividad (Ciurana, 2019, p. 25).

Se configura una translógica, en la que el ejercicio y la familiarización con la duda


actúan como una suerte de antídoto metódico sobre doctrinas, dogmas y certezas
inamovibles que le fueron previamente instaladas en la conciencia con la finalidad
de sujetarla. Venimos de una cultura, que en los siglos XIX y XX se afanó en la
búsqueda de condiciones de estabilidad, de regularidad, de permanencia. Aquel
sujeto que aprendió a aferrarse a sus certezas y que se fiaba de una cosmovisión
firme heredada de sus antepasados, ya no tiene cabida en este mundo actual.
Estos rasgos, en contextos valóricos cambiantes, son disfuncionales. Por el
contrario, las condiciones actuales exigen una disposición abierta a la teoría,
adaptabilidad y versatilidad del SC frente a los nuevos aprendizajes.

En efecto, se evidencia una tensión entre la miríada de problemáticas relevantes


abiertas por la obra moriniana y el comparativamente escaso cuerpo de
investigaciones sustentadas en su enfoque epistemológico, teórico y conceptual.
Más aún, puede afirmarse que los problemas abiertos por El método no se han
cristalizado, todavía, en un programa de investigación interdisciplinario de los
problemas complejos que signan la actual crisis civilizatoria (Rodríguez, 2021,
p.5).

Cabe señalar que la obra moriniana presenta una particular debilidad


metodológica por cuanto el método del pensamiento complejo no ha sido
articulado de modo preciso y riguroso con los métodos de investigación
empírica en ciencias sociales, como algunos observadores han señalado con
incisiva claridad: “Edgar Morin contribuyó a demoler las bases del racionalismo
tradicional que había penetrado tan profundamente en el sistema educativo
francés.

Según (Solana, 2022, p.12) solo a través de una crítica al pensamiento complejo
sería posible objetivar sus debilidades y desarrollarlo en aspectos que han
permanecido necesariamente inconclusos.

Así lo testimonia el autor en el prólogo del primer volumen de El método: “Mi


marginalidad no prueba nada, ni siquiera a mí mismo. La soledad a la que me he
constreñido es el sino del pionero, pero también del extraviado. He perdido el
contacto con los que no han emprendido el mismo viaje y no veo todavía a mis
compañeros, que existen, sin duda, y que ellos tampoco me ven”

Para (Nicolescu, 2022, p.30), un “nivel de realidad” es un conjunto de sistemas


que son invariantes, pero sólo bajo ciertas leyes. Así, por ejemplo, las entidades
cuánticas, son entidades cuánticas, en tanto que están subordinadas a las leyes
cuánticas, que son leyes que aplican de manera específica para el mundo micro
físico.

Por tanto, un nivel de realidad se decide acorde a leyes y cuando se pasa de un


nivel de realidad a otro nivel de realidad se presenta una discontinuidad y por tanto
hay un rompimiento con las leyes y los conceptos fundamentales aplicables a esos
niveles de realidad. Esto es absolutamente novedoso en toda la historia del
conocimiento occidental y es al mismo tiempo lo que hace posible la emergencia
del conocimiento transdisciplinar.
CONCLUSIONES

 Aquí está la complejidad del término sujeto, que ha sido muy


malinterpretado a la luz del hecho de que en la ciencia tradicional, para la
que no está grabado en piedra, no hay sujeto, no hay conciencia, no hay
independencia - de manera similar a como no hay ninguno ahora; sin
embargo, suponiendo que imaginemos un universo alternativo, y en el que
lo que se hace, se entrega no sólo en la posibilidad y la agitación, donde
cada marco hace sus propios determinantes y sus propias certezas,
podríamos entonces comprender, en todo caso, el requisito de la
independencia, y entonces podemos empezar a comprender ser un sujeto
cognoscente.

 En cualquier caso, ser un sujeto no sólo sugiere ser cognoscente, sino


también el tamaño del entorno en el que uno se vuelve cognoscente y
elabora el devenir en dicho entorno. Ser sujeto es situarse en el punto focal
de la propia realidad, poseer el lugar del "yo". Esta es una cuestión principal
a la que deseamos atraer la solicitud de consideración para abogar por un
examen instructivo básico; en particular, el que va en contra de la
preparación instructiva sin autorreflexión.

 El paradigma de la complejidad, como cultura y enfoque de ver el mundo en


la Posmodernidad, adopta un punto de vista fundamental que muestra la
realidad como una colosal disposición de marcos con un número apenas
cuantificable de factores polares que cooperan entre sí.
RECOMENDACIONES

 El paradigma de la complejidad se debe unir, en una realidad similar, lógicas


que se prohíben y a la vez se completan, por ejemplo: lo cercano y lo
público, el pasado y el presente, lo humano y lo natural, el objetivo y lo
abstracto.

 Este paradigma debe desglosar y considerar partes específicas de la


naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que presentan cualidades
específicas que las ordenan como marcos de conducta desconcertantes.

 Ordenar la información lógica según un punto de vista transdisciplinar,


superando los esfuerzos interdisciplinares, la sobreabundancia de
especialización, la fractura y la disminución de la información.
Bibliografía

Barberousse, P. (2020). Fundamentos teoricos del pesamiento complejo de Edgar


Morin . Educare, 96-112.

Castellanos, G. (2018). La arquitectura: una visión desde la complejidad, el


pensamiento del espacio, un espacio para el pensamiento. . Nodo, 58-72.

Juarez, J., & Comboni, S. (2020). Epistemología del pensamiento complejo.


Reencuentro, 38-51.

Luengo, E. (2018). Las vertientes de la complejidad : pensamiento sistémico,


ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecologico y
enfoque holisticos. Guadalajara: https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cip-
iteso/20200713053001/pdf_1795.pdf.

Rodriguez, L. (2019). Un modelo epistemológico para la investigación empírica de


los sistemas del pensamiento . Conicet, 125-156.

Fontaines, T., & Martínez, J. (2018). Complejidad, epistemología y


multirreferencialidad. Machala: UTMACH.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/6750/5/50%20COMPLE
JIDAD%20EPISTEMOLOGIA%20Y%20MULTIRREFERENCIALIDAD.pdf

Iniesta, R. U. (2022). Epistemología de la complejidad para la investigación


académica. Libros del CRIM.
https://libros.crim.unam.mx/index.php/lc/catalog/view/300/278/857-1

Miguélez, M. M. (2019). Hacia una Epistemología de la Complejidad y


Transdisciplinariedad.

Morín, E. (2019). La epistemología de la complejidad. Gazeta de Antropología.


https://doi.org/10.30827/Digibug.7253
Rodríguez Zoya, L. G. (2019). Problematización de la complejidad de los sistemas
de pensamiento: Un modelo epistemológico para la investigación empírica
de los paradigmas. Revista Latinoamericana de Metodología de las
Ciencias Sociales, 7(2), 025. https://doi.org/10.24215/18537863e025

Arancibia, M. (2019). El paradigma de la complejidad en la epistemología


constructivista. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos
Aires., Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-062/1129.pdf

Brower Beltramin, J. (2019). Implicancias epistemológicas del pensamiento


complejo para la articulación de una semiótica de la cultura. Estudios de
Filosofía, 37, 31-60. https://doi.org/10.17533/udea.ef.12722

Massè, C. (2019). La complejidad epistemológica multidisciplinar en la


investigación socioeducativa. educere , 259-266.

Negrete, E. T. (2018). El Paradigma De La Complejidad De Edgar Morin. El


Paradigma De La Complejidad De Edgar Morin, 4. Obtenido De El
Paradigma De La Complejidad De Edgar Morin.

Pérez, R. (2019). Las ciencias de la vida: una perspectiva. Obtenido de Las


ciencias de la vida: una perspectiva: https://comunidadeditora.org/wp-
content/uploads/2018/10/RodriguezZoya_La-emergencia-Tomo-2.pdf

Lopez, A. (2020). La teoría de la complejidad y el caos como. Obtenido de La


teoría de la complejidad y el caos como: https://www.aacademica.org/000-
051/27.pdf

Ciurana, E. R. (2019), Edgar Morín. Introducción al Pensamiento Complejo,


Secretariado de comunicaciones e intercambio científico de la Universidad
de Valladolid, Valladolid.

Rodríguez de Rivera, J. (2021) Epistemología de la Complejidad, Documento de


Trabajo, Cepade, Universidad Politécnica de Madrid, IDOE, Depto. de
Ciencias Empresariales Ediciones, Universidad Alcalá de Henares, España.
Solana, J. L. (2022). Contribución a la crítica del pensamiento complejo de Edgar
Morin. Bases para un programa de investigación sobre los paradigmas.
Obtenido de Contribución a la crítica del pensamiento complejo de Edgar
Morin. Bases para un programa de investigación sobre los paradigmas:
http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5011

Nicolescu, B. (2022) El tercero incluido. De la física cuántica a la ontología, Centre


International de Investigaciones y estudios Transdisciplinares. Disponible
en: http://perso.club-internet. fr/nicol/ciret/ - 24 novembre

También podría gustarte