Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO

FACULTAD DE CIENCIAS DE ENFERMERÍA


CARRERA DE ENFERMERÍA

PANCREATITIS
SERVICIO: MEDICINA INTERNA
ASIGNATURA: Enf-501 Internado Rotatorio Clínico
DOCENTE DE INTERNADO ROTATORIO:
Lic. Consuelo Valencia Medinaceli
JEFE DE ENF. DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA:
Lic. Candelaria Argani
LICENCIADA ASISTENCIAL: Lic. Miriam Reyes
ELABORADO POR: Int. Enf. Luis Sánchez Baldiviezo

GESTION 2024
TARIJA-BOLIVIA
PANCREATITIS
DEFINICIÓN
La pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio agudo del páncreas, con afección
variable de otros tejidos regionales u órganos y sistemas a distancia, que cursa con dolor
abdominal, elevación de amilasa y lipasa sérica, o hallazgos en la tomografía axial
computada o en la resonancia magnética de pancreatitis aguda

ETIOLOGÍA

 Litiasis biliar
Causa más frecuente. Sobre todo, en mujeres. El cálculo se impacta en la papila de Vater.
 Alcohol
Segunda causa más frecuente. Sobre todo, en varones. Una sola ingesta sería capaz de provocar una
pancreatitis.
 Idiopática
En 2/3 casos se detectan micro cálculos (por lo que no son verdaderamente idiopáticas)
 Metabólicas:
Hipercalcemia, hipertrigliceridemia (pero no el hipercolesterolemia), insuficiencia renal, esteatosis del
embarazo.
 Medicamentos:
antibióticos, diuréticos (furosemida, tiacidas), estrógenos, ácido valproico.
 Otras causas
Vasculitis, isquemia pancreática, virus (Coxsackie B, parotiditis, hepatitis A y B, VEB), bacterias
(Mycoplasma, Campylobacter), parásitos, fibrosis quística, tumores pancreáticos, picadura del escorpión,
etc.
 Traumatismo abdominal (sobre todo no penetrantes).

SÍNTOMAS

 Dolor abdominal: Brusco, de intensidad creciente en epigastrio con irradiación hacia ambos
hipocondrios (en barra) y como una puñalada hacia la espalda o en el hipocondrio y la fosa
lumbar izquierdos en el caso de ser crónico, relacionado con la ingesta (comida, alcohol y
fármacos). Mejora con la flexión del tronco hacia adelante (navaja de bolsillo). En contadas
ocasiones la pancreatitis puede ser indolora.
 Náuseas y vómitos: Normalmente alimentarios o biliosos y cuando es crónica es por retención
alimentaria debida a alguna compresión del duodeno.
 Distensión abdominal: Paresia intestinal, que se acompaña de falta de emisión de heces y
gases, con ausencia de los ruidos hidroaéreos.
 pancreatitis graves

 Fiebre. - (por reabsorción de los exudados y/o sobreinfección),


 Shock. - (hipovolemia, por vasodilatación periférica y/o aumento de la permeabilidad, debido al
efecto sistémico de las enzimas proteolíticas y lipolíticas).

 Ascitis: Suele ser serofibrinosa, aunque puede llegar a ser hemorrágica; esta última situación es
indicación de cirugía temprana. En el caso de la pancreatitis crónica es producto de la
hipoproteinemia resultante.
 En pancreatitis necrotizante:
Al producirse la infiltración sanguínea del epiplón menor y del ligamento redondo, se
produce una coloración azulada peri umbilical (signo de Cullen) y/o en los flancos (signo
de Grey-Turner)
 Necrosis de la grasa subcutánea: Produce nódulos eritematosos parecidos a un eritema
nodoso. -
 Derrame pleural y atelectasias (más frecuente el izquierdo).

OTROS SÍNTOMAS CARACTERISTICOS DE LA PANCREATITIS


CRÓNICA SON:

 Pérdida de peso: La anorexia es propia de la enfermedad producto de la malabsorción por


insuficiencia pancreática, consumo de alcohol o de analgésicos narcóticos.
 Esteatorrea: Producto de un déficit de la lipasa pancreática, se manifiesta precozmente en el
paciente alcohólico y precede a la azotorrea (absorción deficiente de proteínas).
 Creatorrea: Incremento del nitrógeno en heces por la acción de la tripsina.
 Diabetes: Indican un estado avanzado de la enfermedad: la retinopatía, la nefropatía y
lavasculopatía periférica.
 Ictericia: Por la obstrucción inflamatoria o tumoral del colédoco.

DIAGNÓSTICO

 Radiografía simple de abdomen


 Radiografía simple de tórax
 Ecografía
 TC abdominal
 Ultrasonografía endoscópica

TRATAMIENTO

Las pancreatitis requieren siempre hospitalización. En la mayoría de casos son leves y sólore quieren una
semana de ingreso. Globalmente, la pancreatitis aguda tiene una mortalidad del 10%. La pancreatitis
complicada, más

Tratamiento médico:
Control de constantes (pulso, tensión arterial, temperatura, etc.) y diuresis, para mantener el estado
hemodinámico y un balance hidroelectrolítico adecuado. Dieta absoluta para dejar a la glándula en
reposo, inhibiendo la secreción.
Sonda nasogástrica, si íleo y/o vómitos.
Sueroterapia (abundantes líquidos para evitar la deshidratación) + analgésicos + antieméticos.

TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO:

No está demostrado que aporte ventajas. Sí en el caso de tratarse de una pancreatitis grave necrotizante
(para evitar la infección de la necrosis) y como tratamiento en caso de que se infecte, asociado a cirugía.
En el caso de pancreatitis aguda grave de origen biliar: CPRE + esfinterotomía endoscópica y
extracción de cálculos en las primeras 72 horas
Tratamiento quirúrgico para la pancreatitis Aguda. Habitualmente el tratamiento de la
pancreatitis es médico.
Cirugía urgente: Duda diagnóstica en el abdomen agudo.
Cirugía temprana: Drenaje de una necrosis infectada (necrosectomía), demostrada por cultivo o gram
de muestra extraída por PAAF guiada por TC. -
Cirugía electiva: Sobre la etiología (litiasis, microlitiasis, hiperparatiroidismo, etc.). Sobre las
complicaciones (drenaje de un pseudoquiste, un absceso, etc.).

COMPLICACIONES

 Sistémicas: Se producen en las dos primeras semanas. - Shock hipovolémico, por el líquido
atrapado en el tercer espacio (peritoneo y/o retroperitoneo).
 Sepsis: Causa más frecuente de muerte, suele ocurrir después del séptimo día de evolución.
 Insuficiencia respiratoria, distrés respiratorio del adulto: Hemorragia digestiva alta por
gastroduodenitis difusa, Mallory-Weiss, úlceras de estrés, etc.
 Insuficiencia renal aguda, necrosis tubular prerrenal.
 Necrosis grasa (piel, hueso): CID (coagulación intravascular diseminada).
 Hepatobiliares: Obstrucción por cálculo.

ACCIONES DE ENFERMERÍA

 Valoración de enfermería al recibir al paciente: Entrevista para recogida de datos


sobre antecedentes, capacidad funcional, alergias, toma de medicación en
domicilio; así como daos de contacto de familiares cercanos o tutores.

 Toma de constantes vitales: (TA, FC sat O2, temperatura, diuresis y deposiciones)


y vigilancia de su evolución, previniendo el inicio de un fallo orgánico; sobre todo
vigilaremos la aparición de hipotensión, desaturación y oliguria.
 Control del dolor: previa valoración por parte de enfermería del grado de dolor del
paciente, se administrará el tratamiento antiálgico prescrito.
 En pacientes encamados aplicaremos los cuidados que le corresponden, higiene,
movilización, prevención de ulceraciones, intentando la movilización lo antes
posible.
 Nutrición: en el caso de pancreatitis leves, se tiende a reintroducir la dieta oral de
manera temprana, siempre que no provoque la aparición nuevamente de
síntomas.

En caso de pancreatitis graves, se puede optar por nutrición enteral mediante sonda naso-
yeyunal o nutrición parenteral. En ambos casos aplicaremos los cuidados precisos sobre la
sonda (cambio de apósito, evitar úlceras en fosas nasales, administración del preparado
nutricional según pauta y lavado del sistema) y vía central (aplicación de antiséptico en
zona de inserción y cambio de apósito según protocolo de la unidad)

 Control de balance hídrico:

 Canalizaremos dos vías periféricas para aportar la cantidad necesaria de


líquidos para mantener el volumen intravascular
 Si el paciente no es capaz de recoger la orina para su posterior medición, se
deberá valorar con el equipo facultativo la necesidad de sondaje vesical
 Medición de PVC tras colocación de vía central si fuera necesario en caso
de hipovolemia o shock
 Trasfusión sanguínea en caso de hemorragias severas

BIBLIOGRAFÍA

1. Tratado de Medicina Interna. Farreras & Rozman. Decimosexta edición. Elsevier


Ed. Barcelona 2008.
2. Tratamiento de las enfermedades gastroenterológicas 3ª edición. Julio Ponce,
Antoni Castells y Fernando Gomollón. Asociación Española de Gastroenterología
2011.
3. Tratado de páncreas exocrino. Salvador Navarro, Miguel Pérez-Mateo y Luisa
Guarner. Ed. Médicas S.L 2002

También podría gustarte