Está en la página 1de 12

INDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3

INTERCULTURALIDAD EN VENEZUELA.................................................................4

VISIÓN HISTÓRICA.......................................................................................................5

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA..............6

Realidad Geopolítica......................................................................................................7

Tendencias Geopolíticas................................................................................................7

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL Y QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN

NUESTROS DÍAS?..........................................................................................................8

CONCLUSIÓN...............................................................................................................10

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................11
INTRODUCCIÓN
Hablar de interculturalidad implica ampliar el concepto y tener en cuenta que
este va más allá de la propia coexistencia, contemplación o tolerancia de las diversas
culturas, ya que se deberá comprender como la relación sostenida entre ellas. A través
de la interculturalidad se busca la superación de diversos factores que aquejan y
delimitan un determinado espacio, como son los prejuicios, estereotipos, racismo,
exclusión, desigualdades y otros factores que afligen a un país. Esto se superará a través
de valores y condiciones de respeto, igualdad de oportunidades, desarrollo de espacios
comunes y la valorización del ser. La interculturalidad no es un proceso para jerarquizar
las mejores y las peores culturas. Al contrario, se fundamenta en la percepción del otro,
cómo el otro es y cómo la otra soy Yo. Desde este punto de vista, el reconocimiento del
otro permite un reconocimiento ajeno, pues es desde lo propio donde podemos
acercarnos a los demás dándonos sentido mutuamente.

Al respecto Solís, L. (2012) expresa: “desde una perspectiva intercultural, el


conocimiento de una cultura a través de los individuos estimula la percepción de los
otros como sujetos y no como cosas observables pasivamente” (p. 8). Para lograr que
una sociedad sea intercultural es necesario asumir un proceso dinámico, sostenido y de
permanente relación, comunicación y aprendizaje mutuo, mediante un esfuerzo
colectivo por los participantes donde prevalezca la conciencia por desarrollar, en cada
uno de estos, las potencialidades para afrontar los problemas mencionados.

Es importante destacar que, para garantizar en el proceso un excelente resultado,


se debe generar bases mínimas de respeto y democracia. Aclarar que la interculturalidad
no es tolerarse mutuamente, sino forjar y construir puentes de relación e instituciones
que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es sólo
reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el
conglomerado social, creando un espacio no sólo de contacto, sino de generación de una
nueva realidad común. Existe una clara relación entre cultura y lengua, y todos los
significados que se pueden compartir a partir de un intercambio comunicativo.

3
INTERCULTURALIDAD EN VENEZUELA
Venezuela es un país multicultural y pluriétnico, con una población que representa una
amplia gama de culturas y orígenes. Esta diversidad cultural es una parte fundamental de la
identidad venezolana y es una fuente de riqueza y fortaleza.

La interculturalidad en Venezuela se refiere al proceso de interacción y diálogo entre


diferentes culturas. Este proceso puede conducir a un mayor entendimiento y respeto entre las
personas de diferentes culturas, así como a la creación de nuevas formas de expresión cultural.

En Venezuela, la interculturalidad se expresa de diversas maneras. Una de las


manifestaciones más visibles de la interculturalidad es la presencia de una gran variedad de
idiomas. En Venezuela se hablan más de 40 idiomas, incluidos el español, el inglés, el portugués,
el francés, el italiano, el alemán, el árabe, el chino y el japonés.

La interculturalidad en Venezuela también se expresa en el ámbito político y social. La


Constitución venezolana de 1999 reconoce la diversidad cultural del país y establece el principio
de interculturalidad. Este principio se refleja en la política pública venezolana, que promueve el
respeto a la diversidad cultural y el diálogo intercultural.

El desarrollo de la interculturalidad en Venezuela se enfrenta a algunos desafíos. Uno de


los desafíos es la discriminación y el racismo. La discriminación y el racismo pueden impedir el
diálogo intercultural y el entendimiento mutuo entre las personas de diferentes culturas.

Otro desafío es la desigualdad social. La desigualdad social puede dificultar el acceso a la


educación y la cultura, lo que puede limitar las oportunidades de las personas de diferentes
culturas para participar en el diálogo intercultural.

A pesar de estos desafíos, la interculturalidad en Venezuela ha avanzado en las últimas


décadas. La creciente conciencia de la importancia de la diversidad cultural ha contribuido al
desarrollo de la interculturalidad en el país.

Algunos ejemplos de las iniciativas que promueven la multiculturalidad en Venezuela son:

 La creación de centros culturales que promueven el intercambio cultural entre diferentes


grupos.
 La implementación de programas educativos que promueven el conocimiento de la
diversidad cultural.
 La celebración de festivales y eventos culturales que promueven el diálogo intercultural.

Estas iniciativas contribuyen al desarrollo de los programas educativos que promueven el


conocimiento de la diversidad cultural.

 La celebración de festivales y eventos culturales que promueven el diálogo intercultural.

Estas iniciativas contribuyen al desarrollo de una sociedad más intercultural y respetuosa de


la diversidad.

VISIÓN HISTÓRICA
Venezuela desde su independencia en 1811 ha tenido formalmente 25 constituciones, si
incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de julio de 1811 y la Constitución de la Gran
Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una
Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como
pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada
aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas
las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa. Aparte de ello
algunas de las constituciones son realmente meras modificaciones de la precedente, aunque
formalmente no aparezcan como tales. Por ello, y dependiendo de puntos de vista, no hemos
tenido más de 7 u 8 constituciones, si se toma en cuenta la primera, no obstante su corta vigencia
real, pensamos en aquellas que han significado una estructura constitucional con real eficacia, ya
por su duración, 10 años o más de vigencia (las de 1830, 1864, 1881 y 1961) ya porque aunque
con una vigencia menor no fueron un simple disfraz z para hegemonía de algún caudillo, o
dictador (las de 1811, 1936, 1947), ya porque significan una concepción constitucional
importante o un rompimiento con la que sustituyeron (las de 1811, 1830, 1858, 1864, 1947 y
1961).

Las demás constituciones, en una forma u otra, son meras enmiendas de la que existiera
en ese momento para la acomodarla a caprichos del mandatario de turno o a necesidades políticas
pasajeras. En Venezuela, la evolución constitucional no ha sido, pues, la evolución de un mismo
y único texto, que se expande, acomoda, interpreta y muta, como es el caso, casi único en la

5
historia, por no decir único, que existe en Suiza y quizás, algún otro país europeo, aparte del caso,
también excepcional, de Gran Bretaña, cuya evolución se ha hecho al margen de un texto formal
constitucional, por carecer de él. Venezuela, como la inmensa mayoría de los países han tenido
no la evolución de una constitución, sino la evolución de una vida política o de una experiencia o
vida constitucional, que se refleja en textos constitucionales diversos.

Apenas si la Constitución vigente de 1961 empieza a tener una cierta evolución orgánica
propia, en la que es la misma Constitución, por la vida jurídica y política y la esencia económico
social del país, que se expande, se retrae, se aclara, se flexibiliza o se hace rígida y comienza así
una evolución constitucional a partir de un mismo texto constitucional y no por catástrofes
constitucionales como ha sido nuestra historia; utilizando la palabra catástrofe no en un sentido
peyorativo, sino de fenómeno de la naturaleza. Por otra parte, las constituciones venezolanas
siempre han reflejado, en alguna forma, ciertos modelos constitucionales extranjeros,
especialmente el norteamericano y el francés; en algún punto el de la Constitución española de
Cádiz (1812) y más recientemente para la venezolana de 1961, la italiana de 1947 y también la
del constitucionalismo latinoamericano; haciendo notar que a su vez este, probablemente, se ha
alimentado en algunos aspectos, en los últimos tiempos, de la experiencia constitucional
venezolana. Esto que hemos dicho de las influencias foráneas en las constituciones venezolanas,
puede decirse por demás de las constituciones de todos los países, pues todas salen de unas
mismas matrices y directa o indirectamente: el constitucionalismo inglés, la constitución
norteamericana de 1787 y las constituciones de la Revolución Francesa hasta las del imperio
napoleónico; y más modernamente, todo país al elaborar sus constituciones está atento a la
experiencia de los otros en esa materia. Por eso, desde un cierto punto de vista, se encuentran
muchas coincidencias y similitudes entre las instituciones constitucionales de los más diversos
países.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


La nueva geopolítica consolida la planificación a modo de eje articulador entre la política
nacional y la política exterior. En ese sentido, los estudios prospectivos, especialmente en el
Sector Defensa, deben tener en cuenta las tendencias de esta disciplina de estudio, principalmente
en el campo económico, tecnológico, ambiental y de desarrollo.

6
La demanda de bienestar por parte de la población obliga al Estado a efectuar estudios
para la formulación de políticas públicas. En la actualidad, la planificación estratégica es una de
las herramientas que tienen como objetivo establecer metas en un mediano y largo plazo,
involucrando elementos con la suficiente capacidad como para lograr el desarrollo de una nación.
Por consiguiente, en esta incesante lucha por el poder, y bajo un concepto de libre mercado,
globalización y bienestar general de la población, se precisa identificar el papel de la geopolítica
como herramienta útil para la toma de decisiones al más alto nivel.

Realidad Geopolítica
La actual realidad geopolítica impone nuevos retos y oportunidades para resolver
conflictos de interés mediante la cooperación internacional, sin dejar de tener una mirada
estratégica o cuestionar el equilibrio de poder. Sin embargo, la incertidumbre es una constante,
así como las condiciones y los actores. En este incesante deseo de superación, no se puede dejar
de mencionar dos tipos de pensamientos estratégicos – geopolíticos. El primero, bajo un enfoque
de realpolitik (“el enemigo de mi enemigo es mi amigo”), que facilita la construcción de alianzas.
El segundo, siguiendo un enfoque estratégico y de confrontación (“la consecución o el logro de
los objetivos de mi rival afectan el cumplimiento de los míos”), por lo que resulta imprescindible
que el oponente no consiga sus objetivos. Consecuentemente, bajo estos dos pensamientos nace
una pregunta: ¿Es esta una relación hipócrita o más bien una relación de interés?

A pesar de la complejidad del ambiente estratégico, se observa que los países se


encuentran cada vez más entrelazados e interdependientes, tanto por la naturaleza global de las
amenazas, como por los aspectos comunes para su desarrollo. En la actualidad, se establecen
bloques regionales de alta competitividad, en donde se miden los avances de la robótica, la
electrónica, las comunicaciones, la biotecnología, así como sus capacidades militares y el nivel
de interoperabilidad. Todo esto, marcado por un aspecto en común: la defensa de sus intereses.

Tendencias Geopolíticas
Dentro de este contexto, todo indica que la geopolítica, en el siglo XXI, estará marcada
por los siguientes aspectos:

1) El impacto de la economía en un mercado que no tiene bandera ni nacionalidad

2) la tecnología como variable determinante

7
3) la sustitución de la rivalidad por la cooperación

4) el desarrollo sustentable o sostenible dentro de una política supranacional del cuidado


del medio ambiente

5) el fomento de la democracia con seguridad como elemento primordial para el


desarrollo y el bienestar.

Con relación al primero de estos aspectos, el libre mercado puede ser definido como el
modelo económico predominante a nivel mundial, con excepción de algunas actividades
consideradas propias del Estado, como son las leyes, el mantenimiento del orden público, o la
defensa nacional, entre otras. En este sentido, al referirse al libre mercado, se consideran aquellas
actividades y transacciones económicas dependientes exclusivamente de la libre iniciativa de los
individuos. Esta interacción se genera en un entorno en el cual los individuos son libres de
obtener sus metas y maximizar sus ganancias sin la intervención del Estado. No obstante, existen
ciertas discrepancias entre las actividades que – de alguna u otra forma- deben ser controladas por
el Estado y las que deben ser de libre iniciativa. Por ello, la generación de riqueza sin ningún tipo
de control, a través de la explotación de recursos esenciales para la vida y el desarrollo de un
Estado, resulta compleja y controversial desde un enfoque nacionalista y fiscalizador. Al
respecto, una mirada retrospectiva al Perú de inicios del Siglo XX muestra que el arribo de
capitales extranjeros puso en marcha una política económica de exportaciones, beneficiosa para
un grupo determinado. Sin embargo, esta situación no permitió el incremento del poder y del
potencial nacional, debido a que estos grupos de poder tienen un concepto abstracto de lo que
significa la patria y el Estado. En muchos casos, estos conceptos simplemente no se encuentran
dentro de su imaginario.

¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD CULTURAL Y QUÉ IMPORTANCIA TIENE EN


NUESTROS DÍAS?
Considerada como parte fundamental del patrimonio cultural de los países, la diversidad
de culturas hace referencia a la convivencia e interacción en armonía y respeto mutuo entre varias
culturas que coinciden en un mismo lugar y tiempo. Un concepto de cultura que hace referencia
al modo de vida, tradiciones, lenguaje, creencias, gastronomía, etc. que caracterizan a un grupo
de personas. Según UNESCO, “la diversidad cultural es tan necesaria para el género humano
como la diversidad biológica para los organismos vivos”.
8
Precisamente la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, que
se remonta a 2001, establece 12 artículos referidos a este derecho universal de todos los
ciudadanos. En ella, se expone que “la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del
espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que
caracterizan a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. De hecho, la diversidad
cultural es tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos
vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y
consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras”.

Por lo tanto, los 12 artículos de la Declaración Universal de la Unesco son:

1. La diversidad cultural es patrimonio común de la humanidad.


2. De la diversidad cultural al pluralismo cultural.
3. La diversidad cultural, factor de desarrollo.
4. Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural.
5. Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural.
6. Hacia una diversidad cultural accesible a todos.
7. El patrimonio cultural, fuente de creatividad.
8. Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás.
9. Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad.
10. Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial.
11. Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la
sociedad civil.
12. La función de la UNESCO. Por su parte, su compromiso comporta promover la
integración de estos principios, ser un referente para Estados, organismos
internacionales, sociedad civil y sector privado, facilitar un plan de acción.

9
CONCLUSIÓN
Frente al reto que constituye la refundación del Estado venezolano, para establecer una
sociedad multiétnica y pluricultural y un Estado social de derechos y de justicia, tal como lo
señala el preámbulo de nuestra Constitución Bolivariana, se hace necesaria la adecuada
comprensión de la naturaleza de los derechos humanos de la población originaria indígena de
nuestro país. Ciertamente el concepto de pluriculturalidad no sólo hace referencia a las diferentes
culturas indígenas existentes, dignamente atesoradas en sus comunidades, sino también el legado
africano e ibérico, entre otros que nutren las múltiples manifestaciones de nuestra diversidad
cultural.

Sin descartar la necesidad de hacer igualmente una exploración de los derechos humanos
de los colectivos que personifican estas importantes herencias culturales, esta investigación se
centrará en los derechos de los pueblos indígenas, los cuales desde la indignidad permiten el
reconocimiento de una venezolanidad multiétnica y pluricultural, como una trascendental
conquista de la milenaria resistencia indígena de nuestros pueblos originarios y como expresión
de uno de los más significativos empeños transformadores de nuestra Revolución Bolivariana.

El Estado venezolano ha ido reconociendo progresivamente todos los derechos humanos


específicos de los pueblos indígenas, contenidos en una pléyade de instrumentos normativos,
tanto nacionales e internacionales, que van estableciendo una nueva relación entre ambos, la cual
constituye todo un marco innovador en materia de políticas públicas, al extender los conceptos de
democracia y desarrollo hasta los ámbitos culturales, y que permite cuestionar sobre bases
interculturales la visión tradicional sobre los derechos humanos hasta ahora predominante.

El sentido filosófico político de dicho reconocimiento estadal es lo que determina la


naturaleza ius humanista, política y jurídica de los Derechos de los Pueblos y Comunidades
Indígenas, como un verdadero acto de justicia histórica y social, frente a colectivos que a lo largo
de nuestro devenir republicano habían sido marginados, excluidos y discriminados de todas las
formas posibles. Por otro lado, la interculturalidad en el Estado venezolano puede afirmarse a sí
misma mediante un respaldo normativo progresista que le permite generar nuevas formas de
convivencia y coexistencia nacional, para así enriquecer multiculturalmente nuestro soberano
proyecto de país.

10
11
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela 1999

Fromm, Erich, (2009). El arte de amar. Editorial San Pablo, Caracas - Venezuela

Manterola, C. (2005). La Cultura y sus Manifestaciones. Caracas: UCV Escuela de Educación.


Recopilaciones.

Pérez E, Antonio (2009). Educar significa enseñar a amar. Editorial San Pablo Caracas -
Venezuela.

Rouanet, R. (1980). Cultura Popular (recopilaciones). Caracas: UCV Escuela de Educación.


Recopilaciones.

Páginas web consultadas

Atalayar.com/opinion/manuel-paz-ramos/nueva-geopolitica-enfoque-prospectivo-poder-
nacional/20210408113005135294.html

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-diversidad-cultural-y-que importancia-tiene-
en-nuestros-dias/

12

También podría gustarte