Está en la página 1de 50

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Suroccidente


-CUNSUROC-
Licenciatura en Ciencia Jurídicas y Sociales Abogacía y Notario
Lic. Héctor Rafael González Obregón
Curso: Derecho Romano

Grupo No. 5
Tema:
Parte 1
Derecho de familia

Integrantes:

Silvia Carolina Riquiac Velásquez 200841380


Oneidy Maritza Pérez Ventura 200843240
Yakelin Sucely Ixcal Chajil 202243371

Mazatenango 02 de septiembre de 2022


Introducción

Gran parte del ordenamiento jurídico, especialmente en materia civil, es herencia


del derecho romano, por lo que se muestran en la actualidad resabios del
antiquísimo derecho romano. Es del interés de la sustentante exponer cómo, dentro
del ordenamiento civil, algunas instituciones del derecho romano tienen influencia
en la actualidad.

Esta investigación está contenida en varios temas y subtemas que describen el


Derecho de Familia.

Para iniciar se ubica la conceptualización del Parentesco el cual describe el agnatio


y conagtio, lo que es llamado en la actualidad el parentesco por consanguinidad y
político. Concatenado a este tema se ubica el concepto de lo que es Patria potestad.
Universalmente se ha caracterizado a la Patria Potestad como el conjunto de
deberes y derechos adjudicado a los padres respecto de la persona y los bienes de
sus hijos menores de edad no emancipados. Está noción que proviene del Derecho
Romano, ha subsistido hasta nuestros días sin demasiadas modificaciones, y así
ha recibido consagración legislativa.

Posteriormente se encuentra el tema: fuentes de la patria postestad el cual se


conceptualiza y complemente con los siguientes subtemas: los esponsales,
Condiciones de validez para la celebración del matrimonio, pubertad de los futuros
esposos, Consentimiento de los esposos, Consentimiento del jefe de la familia y
Conudium.

Siguiendo la misma línea se sitúa la conceptualización del matrimonio, a partir de lo


cual se establece las diferentes formas que acepta el Código Civil para contraer
matrimonio o separación de él, una manera diferente a la que ampliamente regula
el Código Civil, sus principios y valores, causas y efectos del mismo. También sobre
la naturalización de hijos, la patria potestad, lo cual se resalta lo más importante de
cada tema.

En la parte final se encuentra las conclusiones y las fuentes de consulta.


1. Derecho de la familia
1.1. Parentesco

La base de la sociedad romana tal como lo es hoy en día fue la familia, estaba
integrada de pleno en la gens (agrupación civil o sistema social de la Antigua Roma.
Cada gens comprendía a varias familias), la tribu a la que pertenecía que a su vez
se integraba en una sociedad formada por otras tribus formadas por familias, ramas
todas ellas de un mismo árbol fuerte.

Para (Anavitarte, 2012) la palabra parentesco “emana del latín parens-entis”,


siendo entonces el lazo efectivo entre los individuos que provienen unos de otros o
de un progenitor común, por lo que la procreación es el sustento de este término.

En Roma el parentesco procedía únicamente del pater familia que era la cabeza de
la familia, por lo que las relaciones que se derivaban solo él las controlaba, así como
la esposa y los hijos pertenecían a él podía tomar decisiones sobre ellos o sus actos.

El pater familias era el hombre romano que no dependía de nadie (sui iuris) y de
quien dependían los demás (alieni iuris). No importaba que estuviese soltero o
casado, ni su edad. Una mujer nunca podía ser cabeza de familia.

La familia romana era legalmente tan fuerte que ciertas cuestiones que hoy se tratan
en los juzgados o en los templos, entonces se trataban en casa, bajo el mando del
cabeza de familia. La familia era realmente la célula básica de la sociedad romana.

Es decir, entonces que es la relación o conexión que existe entre familiares o


parientes, lo que permite determinar la distancia que hay entre un familiar y otro.
Tenemos familiares cercanos y otros no tantos, y ese parentesco o relación debe
ser medida para determinar esa distancia, lo que se hace por grado, donde la
relación más cercana corresponde al primer grado, la que está un poco más lejana
segundo grado, y así sucesivamente.
En el derecho romano se tenían las siguentes acepciones para la familia: Cognatio
y Agnatio.

1.1.1. Cognatio

Es un tipo de parentesco que une a las personas a lo que hoy en día conocemos
como el parentesco por consanguinidad, (Samayoa, 2009) define que, esta
institución es de suma importancia porque a través de ella se puede determinar el
vínculo consanguíneo que existe entre padres e hijos, y también entre abuelos y
nietos y así sucesivamente con las generaciones que descienden una tras otra.
Es decir, que es el vínculo familiar que une a los descendientes de sangre basado
en los lazos de sangre por línea masculina y femenina. Fue elaborado por el
derecho romano pretorio y fue el que finalmente se impuso en nuestro derecho a
partir de la recepción del derecho común.

La cognación distingue, para la aplicación práctica de sus consecuencias jurídicas,


los conceptos de línea y grado.

Línea recta o colateral


Para definir esta línea recta o colateral (García, 2011) lo conceptualiza como: las
personas que descienden o ascienden unas de otras: bisabuelo, abuelo, padre, hijo,
nieto bisnieto.
Colateral las personas que descienden de un autor o tronco común: hermanos,
primos tíos y sobrinos.

Grado
Por grado (García, 2011) describe que: la unidad de medida de la relación de
parentesco, se determinaba haciendo el computo de las generaciones, de
conformidad con la regla de que cada generación representaba un grado.

➢ Entre padres e hijos: primer grado en línea recta


➢ Entre abuelos y nietos: segundo grado en línea recta
➢ Entre hermanos: segundo grado en línea colateral
➢ Entre primos hermanos: cuarto grado en línea colateral.

1.1.2. Agnatio

El parentesco agnaticio era patrilineal, y exclusivo del derecho civil, fundado sobre
la autoridad paterna. Este parentesco solo es reconocido en línea masculina. En
Roma, a causa de este parentesco, cada persona tendrá simplemente abuelos. Por
ejemplo, hermanos de misma madre, pero distinto padre no es considerado
hermanos, mientras que, si son hermanos del mismo padre, pero de distintas
madres si lo serán.

En pocas palabras, una familia agnática romana se compone por todos los
individuos que están bajo la autoridad de un paterfamilias. Este tipo de parentesco
desaparece hasta la época de Justiniano donde se dio cuenta de que el parentesco
cognático es suficiente para conferir todos los derechos de familia.

Para que exista agnación no es necesario que exista un vínculo de sangre. Por
la adopción o el matrimonio se crea la patria potestas mediante un negocio jurídico.
El resultado es la subordinación a un mismo pater.

(García, 2011) describe que, conviene destacar que el parentesco agnaticio solo se
transmite por vía de varón, per virilem sexum, siendo la mujer, en este
sentido, finium familia. En este sentido, algunos autores justifican lo anterior
sosteniendo que, por razones económicas y sociales, el pater se interesa de
manera particular por la crianza de los varones y control de la prole masculina y,
para ampliar el número de los varones dentro del grupo familiar, se mantiene un
sistema de dependencia de los hijos a perpetuidad. En cambio, se "exporta" las
hermanas a otros grupos y se "importa" de aquellos a las cónyuges. Al
respecto Guillermo Margadant señala que en el derecho romano encontramos,
desde sus comienzos, un sistema estrictamente patriarcal; solo el parentesco por
línea paterna cuenta en derecho.
1.2. Patria potestad

La institución de la patria potestad se origina en el derecho romano; el mismo


nombre enuncia su origen y su carácter que ha venido variando a lo largo del tiempo
y del cual subsiste exclusivamente el nombre. Consistía en una efectiva potestad o
poder sobre los hijos y sus descendientes, ejercido solo por el ascendiente varón
de más edad.

Es así entonces que se equiparaba a la potestad marital que se tenía con respecto
a la mujer y era equivalente, en menor grado, a la potestad sobre los esclavos. Se
establecía en beneficio del jefe de familia, quien podría rechazarla si así le convenía;
sus facultades abarcaban la persona y los bienes de los hijos, a grado tal que podía
venderlos como esclavos si lo hacía fuera de roma, e incluso condenarlos a muerte.

Estas características fueron suavizándose a través del tiempo especialmente con el


advenimiento del cristianismo.

Son diversas teorías que abarcan este tema, todas persiguen el mismo objetivo,
(Carpizo, s/f) indica que,

La patria potestad es una institución jurídica de alto contenido social, tiene su


origen en la procreación, surge por imperio de la ley, no por voluntad de las
partes, es de orden público y tiene por objeto la protección de la persona y
bienes de los hijos durante su minoridad.

Es decir que este proceso se encarga de velar por el bienestar de la persona que
es menor de edad, quedando bajo el cuidado de la persona idónea que cumpla con
los requisitos que están establecidos en los parámetros legales.

La patria potestad la ejercen conjuntamente el padre y la madre durante


el matrimonio o unión de hecho, correspondiendo a ambos la representación legal
del hijo de familia, anteriormente era el padre el único que podía y tenía derecho
sobre la vida de sus hijos pero dada la evolución del derecho y las circunstancias
sociales de divorcios y separaciones se ha tomado en cuenta a la mujer para que
cumpla con el ejercicio de la patria potestad.

1.2.1. Derecho sobre la persona

Ligado al tema anterior el derecho sobre la persona se entiendo a todos aquellas


decisiones que se ejercen sobre la persona a cargo, implican obligaciones hacia los
bienes del menor al convertirse en legítimos representantes de los que están bajo
ella, procurarles de forma integral.

Para describir el término persona (Gc.scalahed, 2022) lo describe como,

El origen de la palabra "persona" proviene del medio teatral de la antigua Roma,


donde un actor utilizaba una máscara o careta, también denominada "persona",
para hacer resonar con mayor fuerza su voz. Después, al mismo actor enmascarado
se le denominó con este término y también, al personaje que desempeñaba.
Con el tiempo, la palabra "persona" fue incluida en la jerga jurídica para hacer
referencia al individuo adjudicado de representación propia en el derecho. También
se aplicó en la vida cotidiana para distinguir la función que ejecutaba cada sujeto en
la sociedad: la "persona" del cobrador, la "persona" del adeudado, la "persona" del
magistrado. Y así como un actor podía desempeñar varios papeles, algunos
individuos podían asumir varios roles dentro de la sociedad y con ello eran sujetos
de derechos y obligaciones provenientes de las correspondientes relaciones
sociales y jurídicas.
El término "persona" fue evolucionando hasta que se identificó con el de ser
humano, sin tener peso la función que éste eximía dentro de la sociedad.
Actualmente, el término persona representa a toda entidad física o moral susceptible
de ejercer derechos y asumir obligaciones.
Dentro del contexto jurídico existen dos tipos de personas: físicas y morales o
jurídicas. El ser humano es una persona física. Una institución o una empresa es
una persona moral o jurídica cuyo origen es artificial porque por mano propia no
puede ejercer sus derechos ni dar cumplimiento a sus obligaciones y ejerce sus
funciones a través de sus órganos.

1.2.2. Derecho sobre los bienes

En la Roma antigua, se nombraba patromonium al conjunto de bienes que el padre


otorgaba a su hijo para que éste los dispusiera libremente. Algunos estudiosos
indican que los romanos no dedicaron especial atención a la figura jurídica del
patrimonio por sí mismo, sino que su interés surgió cuando el fallecimiento del titular
o cambio en su situación jurídica afectaba el destino de sus bienes.

Para analizar los regímenes patrimoniales romanos, debemos indicar que la


institución del matrimonio, en opinión de algunos autores, queda fuera del ius civile;
como en este suceso no intercede el Estado, por lo tanto, no es cuestión pública y
no es de su interés el régimen que reglamente los bienes de los cónyuges. Éstos
derivan del tipo de matrimonio celebrado. Si la iustae nuptiae se contraía cum
manu, la mujer quedaba bajo la potestad del marido y su patrimonio era absorbido
por aquél; si el matrimonio se contraía sine manu, la mujer quedaba bajo el poder
del grupo familiar de origen, o si era sui iuris conservaba la propiedad de sus bienes.

1.2.3. Las Fuentes de la Patria Potestad en el Derecho Romano

Las fuentes de la patria potestad, son todos aquellos medios a través de los cuales el
individuo ingresaba a la potestad del paterfamilias, y que, por tanto, generaba
consecuencias jurídicas en su estado de familia ─status familiae─.

Estos medios tenían su origen en dos instituciones jurídicas: por un lado (a) en el
poder del paterfamilias, o patria potestas, que lo autorizaba a ser juez y sacerdote en
los asuntos del derecho privado familiar, y por el otro (b) en el matrimonio legítimo,
o iustae nuptiae, sin el cual no podía constituirse una familia, ni por tanto, ejercerse
poder sobre ella.
Los romanos dieron mucha importancia a estas fuentes, especialmente a nivel
jurídico, pues ello definía si la persona accedía a la posición de agnado legítimo, con lo
adquiría el derecho a recibir herencia en partes iguales, y a recibir el cognomen de su
padre ─gens─.

Definición de Fuentes de la Patria Potestad

La distinción que harían los romanos entre agnación y cognación, trajo como
consecuencia necesaria de que el ingreso a la familia agnaticia, es decir, a la autoridad
del páter, debía de hacerse por un medio legítimo.

Fuente de la Patria Potestad: medios por los que un ciudadano romano entraba a la
patria potestad del paterfamilias.

No era por tanto posible que alguien ingresara a la familia por el mero azar del
nacimiento, sino que siempre, este ingreso implicaba la voluntad del paterfamilias, quien
era dueño del derecho familiar.

Así por ejemplo, solo los hijos nacidos de un matrimonio civil, eran miembros de la
familia agnaticia, por lo que el padre habría consentido su ingreso desde el momento en
que contrajo las nupcias.

En resumen, que para los romanos era tan importante la familia agnaticia, como la
forma en la que se ingresaba a ella, pues esto garantizaba que continuara el linaje de
descendientes de las primeras tribus, o patricios.

Clasificación de las Fuentes de la Patria Potestad

La patria potestad podía adquirirse de 5 maneras: (a) por el iustae nuptiae al contraer
un matrimonio cum manu, (b) por el nacimiento dentro del matrimonio, o filiación, (c) por
la legitimación como hijo natural, (d) por la adopción siendo alieni iuris o (e) por la
adrogación siendo sui iuris.

Integración a la familia agnaticia


Pero, tanto la potestad cum manu, como la filiación, dependen del iustae nuptiae,
por lo que llamamos a esta su fuente. De forma similar ocurre en el caso de la
adrogación y la adopción, que aunque para los romanos eran instituciones totalmente
diferentes, en el derecho actual se presentan como una sola, la adopción.

• Matrimonio
• Legitimación
• Adopción

Así tenemos entonces tres (3) de la patria potestad: (a) el matrimonio o iustae nuptiae,
(b) la legitimación, y (c) la adopción.

El Matrimonio como Fuente

La principal de todas las fuentes de la patria potestad es el matrimonio ─iustae


nuptiae─, pues tras contraerlo surgía en el hombre el poder de jefe de familia,
inexistente antes de que se casara.

Este poder sometía (a) siempre a sus hijos, que por nacer dentro de un matrimonio
legítimo adquirían el estatus de agnados al pater, y por tanto sometidos a su patria
potestad.

• Por nacimiento
• Por la cláusula cum manu

Y sometía también, y (b) ocasionalmente a la mujer, cuando esta se casaba cum


manu, pues en virtud de este casamiento ella adquiría el estatus de un hijo ─loco filiae─,
y por tanto, se hacía agnada de su esposo, sometida a su patria potestad.

Por Nacimiento o Filiación

La fuente primaria de la patria potestad, sería el nacimiento de hijos producto de un


matrimonio civil romano. Dado que los hijos nacían dentro de la familia agnaticia
del pater, estos entraban a formar parte de su autoridad civil y religiosa, y estaban
supeditados a su patria potestas.
Técnicamente, el resto de fuentes de la patria potestad son simulaciones jurídicas de
la condición de hijo, tanto la potestad cum manus, la adoptio, la adrogatio, o la
legitimación, todas establecían entre el paterfamilias, y el alieni iuris las relaciones
propias de un filius familias, aunque con ciertas particularidades.

Por Matrimonio Cum Manu

Para los romanos el iustae nuptiae era la fuente principal de la patria potestad, pues,
(a) de él nacerían los hijos, agnados necesariamente al padre, y (b) el matrimonio
generalmente llevaba accesoria la cláusula cum manu, fuente también de patria
potestad, aunque sobre la mujer.

La mujer así, pasaba de estar en una situación de agnada de su padre, a estarlo


respecto de su esposo.

[...] nec enim homo sic impius inveniatur, ut, quam ab initio loco filiae habuit, eam
postea in suo collocaverit matrimonio [...]

(No se inventaría el hombre algo así de impío, así que, teniendo desde el inicio el
lugar de una hija, la coloca el matrimonio después ahí mismo)

Aunque posteriormente algunas situaciones hicieron más comunes las mujeres sui
iuris, casadas sine manu.

1.2.3.1. Los esponsales

Los esponsales son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; quienes


contraen esponsales son esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato,
de naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio.
El incumplimiento de los esponsales lleva consigo ciertos perjuicios patrimoniales,
entre los cuales encontramos el hecho de tener que devolver todo lo recibido y en
algunos casos hasta cuatro veces más.

En la actualidad los esponsales no tienen una gran relevancia jurídica, aunque a


nivel social perviven bajo la forma de noviazgo. Sin embargo, en otras épocas,
mucho más ritualizadas y elaboradas, del compromiso de contraer matrimonio en
fecha próxima podían extraerse consecuencias bastante serias. Por ejemplo,
durante la Edad Media, si tenían lugar relaciones sexuales entre esposos no
casados, se entendía consumado de inmediato el matrimonio, siendo este válido
para todos los efectos.

En sentido impropio, como una licencia poética, y también en el hablar popular, se


llama esponsales al matrimonio; de hecho, la palabra esposo designa en sentido
vulgar a la persona que ha contraído matrimonio, y no a la comprometida a hacerlo,
como es su sentido técnico (la palabra técnica en dicho caso sería cónyuge).

1.2.3.2. Condiciones de valides para la celebración del matrimonio

Podemos definir los elementos esenciales del matrimonio indicando que son
aquellos sin los cuales el acto jurídico no puede existir, podemos determinar como
elementos esenciales de un acto jurídico: la manifestación de la voluntad y la
existencia de un objeto física y jurídicamente posible; pero en el caso esencial del
matrimonio debemos agregar además, la celebración ante la presencia del Oficial
del Registro Civil y dos testigos (solemnidad), y la diferencia de sexos según la
legislación Sonorense.

Siendo el matrimonio como acto jurídico, tiene elementos esenciales y de validez


los primeros están constituidos respectivamente por la voluntad de los consortes y
del Oficial del Registro Civil y por el objeto específico de la Institución, que de
acuerdo con la Ley consiste en crear derechos y obligaciones entre un hombre y
una mujer, tales como hacer vida en común, ayudarse, socorrerse mutuamente,
guardarse fidelidad recíproca, etc.

En cuanto a los elementos de validez, en el matrimonio se requiere como para todos


los demás actos jurídicos la capacidad, la ausencia de vicios en el consentimiento,
la observancia de las formalidades legales y la licitud en el objeto, motivo, fin y
condición del acto.
MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

La manifestación de la voluntad es la exteriorización de la misma realizada por la


persona con la finalidad de dar a conocer hacia los demás los que desean o lo que
persigue. Sin la manifestación la voluntad no puede haber acto jurídico, y esta debe
manifestarse de alguna manera, pero esta manifestación debe ser entendida por
otras personas, es por eso que existen tanto la manifestación expresa como las
tácita como formas de entender la voluntad de la persona. Expresa- Abarca el uso
del medio escrito u oral o a través de signos inequívocos, gestos indicativos,
lenguaje que permita su entendimiento en forma directa. Tácita. -

Consiste en la exteriorización de la voluntad de manera indirecta, esto quiere decir


que la voluntad de realizar un acto se da a entender o invita a deducir lo que quiere
la persona. En el matrimonio la manifestación de la voluntad se da por medio del
consentimiento, ya que tanto los contrayentes como el Oficial del Registro Civil,
deben de manifestar su consentimiento del acto.

EL CONSENTIMIENTO

De acuerdo al Código de Familia en el matrimonio propiamente existen tres


manifestaciones de voluntad: la de la mujer, la del hombre y del Oficial del Registro
Civil. Las dos primeras deben formar consentimiento, es decir, manifestarse en el
sentido de estar de acuerdo los contrayentes en unirse en matrimonio para que el
Oficial del Registro Civil exteriorice la voluntad del Estado al declararlos legalmente
unidos en matrimonio.

El consentimiento es necesario en nuestro régimen legal para la existencia del


matrimonio. El Oficial del Registro Civil después de las lecturas previas, y de
identificar a los pretendientes, “preguntará a cada uno de los pretendientes si es su
voluntad unirse en matrimonio, y si están conformes, los declaré unidos en nombre
de la Ley y de la sociedad.

LA EXISTENCIA DE UN OBJETO FISICA Y JURIDICAMENTE POSIBLE El objeto


del acto jurídico es el contenido del mismo, el objeto de celebrar un acto jurídico de
una relación jurídica que sirva como nexo entre las partes, esta relación
conceptualizándola como el objeto debe de ser física y jurídicamente posible para
que el acto tenga validez. La posibilidad física del objeto, se deduce de esto, que el
objeto debe ser posible de realizar. Mientras que el objeto jurídicamente posible,
consiste en que el ordenamiento lo permita. Para el matrimonio el objeto física y
jurídicamente según nuestra legislación son los siguientes: diferencia de sexos, el
objeto en sí, y las solemnidades.

DIFERENCIAS DE SEXOS

Es jurídicamente imposible el matrimonio contraído entre sujetos del mismo sexo”.


El matrimonio es un acto jurídico que se celebra entre un solo hombre y una sola
mujer. Por lo tanto, la diferenciación sexual es el elemento esencial en este acto
jurídico. Para la existencia de cualquier acto jurídico se requiere que su objeto sea
física y jurídicamente posible. Tomando en cuenta que uno de los objetos
específicos del matrimonio consiste en la creación de derechos y obligaciones entre
el hombre y la mujer, resulta evidente que la identidad sexual en los consortes,
originará un obstáculo insuperable de carácter legal.

OBJETO

Como acto jurídico debe tener un objeto que pueda ser materia del mismo.
Recordemos que no es lo mismo objeto que fin en el derecho. El objeto, que puede
ser directo o indirecto, hace referencia a la creación, transferencia, modificación o
extinción de derechos, deberes y obligaciones, en cambio el fin o finalidad es el que
se proponen los que participan en el acto jurídico, o el fin previsto en la Ley o en la
naturaleza de la institución que se genera.

El matrimonio es la unión legítima de un hombre y una mujer, con el propósito


expreso de integrar una familia, el respecto reciproco y la protección mutua, así
como la eventual perpetuación de la especie. Cualquier condición contraria a estos
fines, acordada por los cónyuges, se tendrá por no puesta. En el matrimonio los
fines son el amor conyugal, la eventual perpetuación de la especie y la promoción
humana, y el objeto del acto jurídico son los deberes como obligaciones, derechos
y facultades, así como el vínculo jurídico conyugal y la comunidad de vida. El objeto
del acto jurídico familiar, debe ser posible y lícito. En relación a lo primero, significa
que debe de existir o ser compatible ante la Ley de la naturaleza, o con la norma
jurídica que debe regirlo necesariamente, en relación a lo segundo, para ser lícito,
debe de estar de acuerdo con las leyes de orden público y buenas costumbres.

El derecho de familia lo podemos considerar como “el conjunto de normas jurídicas


de un fuerte contenido moral y religioso, que regulan las familias y las relaciones
familiares que existen entre sus miembros y entre éstos con otras personas y el
Estado, que protegen a la familia, y sus miembros, y promueven a ambos para que
las familias puedan cumplir su fin.

SOLEMNIDADES

El matrimonio es un acto solemne que debe celebrarse ante el Oficial del Registro
Civil o el funcionario que la ley señale, con las formalidades que esta misma
establezca.” Las solemnidades son esenciales para la existencia del matrimonio en
tanto como las formalidades sólo se requieren para su validez.

Es decir, si faltan las solemnidades el matrimonio será inexistente. Resulta


ilustrativa, la siguiente tesis aislada, cuyo rubro y texto dicen: Séptima Época
Registro: 242242 Instancia: Tercera Sala Tesis Aislada Fuente: Semanario Judicial
de la Federación 24 Cuarta Parte Materia(s): Civil Tesis: Página: 35 MATRIMONIO,

LA FALTA DE FIRMA DEL ENCARGADO DEL REGISTRO CIVIL, PRODUCE LA


INEXISTENCIA DEL.

El hecho concreto de la falta de firma del encargado de la Oficialía del Registro Civil
en un acta de matrimonio es un requisito esencial en cuanto constituye una
solemnidad en sentido estricto, y por tanto, trae aparejada la inexistencia del acto
jurídico. Al efecto cabe mencionar que dentro del sistema del Código Civil vigente
el matrimonio es el único acto jurídico solemne. Esto es, dentro de las solemnidades
del acto jurídico matrimonio, se encuentran: el otorgarse el acta respectiva en la
cual se haga constar la expresa voluntad de los contrayentes que desean unirse en
matrimonio y la necesaria intervención del Oficial del Registro Civil que hará la
declaratoria correspondiente, considerándolos unidos en matrimonio en nombre de
la ley y de la sociedad, haciendo, además, constar los nombres y apellidos de los
contrayentes.

Estas son solemnidades en sentido estricto y si faltase una sola de ellas, trae
aparejada la inexistencia del acto jurídico; en cambio, todos los demás requisitos
que la ley señala, no constituyen en sentido estricto solemnidades sino
formalidades, cuya inobservancia puede motivar la nulidad del acto jurídico, ya sea
relativa, ya sea absoluta, pero ambas presuponen técnicamente hablando, la
existencia del acto. Amparo directo 2313/67. Francisco Ortiz Castillo Balcázar. 2 de
diciembre de 1970. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Ernesto Solís López.
Ponente: Rafael Rojina Villegas.

Según nuestra legislación Sonorense, el consentimiento debe de expresarse ante


el Oficial del Registro Civil, de donde se desprende que hay tres personas que
participan: la mujer, el hombre y el Oficial del Registro Civil. Las dos primeras
expresan el consentimiento para el acto jurídico y la tercera formula la declaración
en el mismo acto. Los tres deben coincidir para que el matrimonio exista. Para
concluir que el consentimiento es elemento de existencia del matrimonio, de tal
manera que será inexistente por falta del mismo.

Podemos afirmar que la unión conyugal requiere la concurrencia simultánea de tres


elementos circunstanciales: primer elemento la voluntad de los pretendientes;
segundo elemento: la participación solemne del Oficial del Registro Civil; tercer
elemento: la disposición legislativa para el Estado de Sonora, tanto que aprueba la
voluntad de los contrayentes, como autoricé al funcionario registrar y le otorgue la
necesaria competencia para que en su nombre haga la declaración relativa.

La autorización que debe tener un Oficial del Registro Civil para poder oficiar
matrimonios legalmente y cumpliendo con una de las solemnidades de los
elementos esenciales, se le denomina “Nombramiento”, en el cual viene
especificado el nombre del cargo que desempeña, éste es otorgado por el Poder
Ejecutivo del Estado. Las bases legales las encontramos en las siguientes
legislaciones: En La Ley que Regula la Organización de las Institución del Registro
Civil en el Estado de Sonora en el artículo 11, el cual textualmente dice: El director
del Registro Civil y los titulares de las Oficialías del Registro Civil, serán nombrados
y removidos libremente por el Gobernador del Estado. El nombramiento de las
Oficialías no Incorporadas al Presupuesto de Egresos, será de carácter honorífico.
En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, en su artículo séptimo
donde dice: Corresponde al Gobernador del Estado nombrar y remover libremente
a los secretarios de Despacho, al Tesorero General del Estado, al Oficial Mayor, al
Procurador de Justicia y a los demás trabajadores de confianza cuyo nombramiento
o remoción no corresponda a la autoridad. Asimismo, compete al Gobernador
nombrar y remover a los demás trabajadores de la administración pública y directa,
en los términos y conforme a los requisitos que dispongan los ordenamientos
jurídicos respectivos.

1.2.3.2.1. Pubertad de los contrayentes

Debido a que uno de los fines del matrimonio es la procreación y la perpetuación de


la especie, se hacía necesario que los contrayentes tuviesen la madurez sexual
suficiente para contraer iustae nuptiae. Vale decir, en la Antigua Roma, se exigía
que el varón y la mujer fuesen púberes, esto es, mayores de 14 y 12 años
respectivamente. Este fue el criterio adoptado por Justiniano, inspirándose en
la Escuela Proculeyana; descartando el criterio de Sabino que exigía que en el caso
del varón fuera necesario un examen físico. De todas formas, respecto de la mujer,
siempre se entendió que la edad en que llegaba a la pubertad, eran los 12 años.

Capacidad de los contrayentes


La exigencia de capacidad a los contrayentes puede definirse también por la
exigencia de ausencia de impedimentos por parte de estos. Los impedimentos de
los que hablamos, pueden ser absolutos o relativos.

Los impedimentos absolutos, imposibilitan que un sujeto pueda contraer


matrimonio; y los Impedimentos relativos imposibilitan que un sujeto contraiga
matrimonio con determinadas personas.

Impedimentos absolutos[editar]
• Impubertad: Como ya se expresó, uno de los objetivos del matrimonio es
la procreación, de manera que no pueden contraer iusta nuptia los
sujetos que no han alcanzado la pubertad. El criterio para determinar la
pubertad es el seguido por los Proculeyanos; vale decir son incapaces de
celebrar legítimo matrimonio, los varones menores de 14 años, y las
mujeres menores de 12 años.
• Castración: Esta causa se habría establecido en una época tardía, y se
señala que la habrían tomado de prácticas orientales, entre otras, aquella
que entregaba aquellos cargos importantes de la administración del
Estado y de la casa del Emperador a eunucos. El matrimonio exigía estar
dotado de los órganos esenciales para la reproducción, sin llegar a exigir
fertilidad o fecundidad. En razón a ello es que se consideraba capaz de
copular al estéril, pero no al castrado, por carecer de los órganos
necesarios para la cópula.
• Vínculo matrimonial no disuelto: Este impedimento dice relación con una
característica esencial del matrimonio romano, que es esencialmente
monogámico.
• La viuda antes de cumplirse el año de luto: Esta norma existe para
impedir la incertidumbre de la paternidad (turbatio sanguinis o partus) que
otro matrimonio contraído antes del plazo máximo de gestión podía
originar, imponiéndole a la viuda la necesidad de dejar pasar un
determinado lapso de tiempo, exigencia que se extendió a la mujer
divorciada.
• Demencia: Los motivos para impedir que los dementes (loco furioso
o mente captus) contrajesen iusta nuptia, es que no tienen conciencia de
los actos o hechos que ejecutan en la vida social y jurídica.
Impedimentos relativos

Aunque la ritualidad no afecta la esencia jurídica del matrimonio, muchas veces


suele ir acompañado de éstas, como en el caso de la conducción de la mujer a la
casa de su marido (deductio in domun maritti).

Parentesco: Hay que distinguir sobre la base de los distintos tipos de parentesco.
En lo relativo al parentesco de sangre, hay que distinguir entre línea recta y línea
colateral. En efecto, en la línea recta se impedía el matrimonio en forma absoluta,
vale decir, en toda la línea recta, no pudiendo contraer entre sí matrimonio los
ascendientes y descendientes. Por su parte, en la línea colateral no siempre se
aplicó un mismo criterio. Los grados de parentesco que constituían impedimento
cambiaron con el tiempo. En efecto primitivamente llegaba hasta el sexto grado;
más adelante, a comienzos del siglo II a. C. se estableció la limitación hasta el
cuarto grado (primos hermanos); luego se habría relajado, limitándose al tercer
grado (de esta forma se prohibía el matrimonio entre hermanos, entre tío y sobrina
y entre tía y sobrino); sin perjuicio de que en los tiempos del emperador Claudio
(49 d. C.) un senado consulto autorizó el matrimonio entre tío y sobrina hija de
hermano (colaterales en el tercer grado) para permitir el matrimonio del
emperador Claudio con su sobrina Agripina, hija de su hermano Germánico. El
emperador Constantino, restableció las cosas al estado anterior.

En lo referente al parentesco por afinidad, no podían celebrar justa nuptia la


madrastra viuda o divorciada con su hijastro, el padrastro viudo o divorciado con su
hijastra, la suegra y el yerno y el suegro y la nuera, llegándose con el cristianismo a
prohibirse el matrimonio entre cuñados.
• También se prohíbe el matrimonio entre adoptante y adoptado y entre el
adoptante y la mujer de su hijo adoptivo.
• Por otra parte, en los tiempos del cristianismo se habría llegado a prohibir
el matrimonio entre padrino y ahijado, entre los cuales existiría algo así
como un parentesco espiritual.
• Es del caso recordar la distinción propiamente romana entre parentesco
cognaticio y agnaticio, limitándonos a señalar que en la época que se
privilegió o consideró el parentesco agnaticio, este constituía un
impedimento y así se señala que el matrimonio exigía que marido y mujer
provengan de familias distintas.
• Diversidad de religión: La religión jamás fue un impedimento para no
celebrar iusta nuptia, ya que los romanos siempre tuvieron una especial
tolerancia por los cultos de los pueblos extranjeros, al punto que muchos
de ellos, los practicaban; por ejemplo, fue muy común a comienzos de la
época imperial, que las mujeres romanas se sintieran atraídas por los
cultos en adoración a la diosa egipcia Isis. No obstante, ello, las
persecuciones en contra de los cristianos tuvieron más bien, un motivo
político más que religioso, ya que atentaban contra las costumbres
romanas al pregonar con sus voces, en contra de la esclavitud, además
de no prestar adoración a la figura del emperador, que en aquella época,
se erigía como divinidad a la par de los dioses.

Sin embargo, podemos mencionar ciertos impedimentos por motivos religiosos,


como, por ejemplo, las vestales que hacían votos de castidad, por lo cual, más que
nada, estamos ante un impedimento absoluto, en cuanto no pueden contraer
matrimonio. Cuando el cristianismo ejerce su influencia en el Imperio, también
surge como impedimento el de los individuos que hacen voto de castidad para
consagrarse al Señor.
Posición social: En cuanto a la posición social, en el primitivo derecho se
impedía el matrimonio entre patricios y plebeyos, prohibición eliminada en el
año 309 de Roma (445 a. C.) al dictarse la Lex Canuleia (Cicerón criticaba
la Ley de las XII Tablas por esta razón).
Por otra parte, pero también por razones sociales, se impedía el matrimonio
entre libertos e ingenuos, impedimento que ya en la segunda mitad de la
época republicana había caído en desuso, pero que fue expresamente
derogado por las leyes Julia y Papia Popea de la época de Augusto, las que
mantuvieron la prohibición respecto de los que pertenecieran a la clase
senatorial y sus hijos, lo que sólo habría desaparecido en tiempos de
Justiniano.
Estas mismas leyes prohíben el matrimonio entre ciudadanos ingenuos con
mujeres adúlteras flagrantes. Se señala que las personas de dignidad
senatorial y sus hijos no podían casarse con personas que ejercieran ciertas
profesiones, lo que habría sido abolido por Justiniano para poder casarse
con Teodora quien habría tenido un dudoso pasado.

Teodora, esposa de Justiniano, se dice que habría tenido un pasado


de dudosa reputación; y que, por ello, este habría abolido el requisito
de la dignidad dudosa, para casarse con ella.

En relación al cargo, existió siempre la prohibición de contraer matrimonio


entre aquellos que ejercían cargos importantes en provincia, como
gobernador u otro cargo relevante ya sea en la administración civil como
militar, y mujeres que pertenecieran por su origen o domicilio a la provincia
en donde ejercían sus funciones. En todo caso, podían casarse cuando
hubiera terminado el ejercicio de su cargo.
Rapto y adulterio: La Lex Iulia de adulteris coercendis prohibía el matrimonio
entre una persona casada y el o la adúltera; y también el matrimonio entre
raptor y mujer raptada.
Tutela y curatela: De acuerdo a un senado consulto de los tiempos de Marco
Aurelio y Cómodo (entre 175 y 180 d. C.) se prohibía el matrimonio entre
tutor y pupila, antes de rendir cuenta sobre la administración de sus bienes y
mientras no se extinga el plazo para intentar una restitutio in integrum por
menor de edad, estableciéndose que el impedimento se extendía también
al pater del tutor y sus descendientes.
1.2.3.2.2. Consentimiento de los jefes de familia

Situación de los alieni iuris


Conviene destacar que el consentimiento de los contrayentes no es suficiente
cuando uno de ellos o ambos está bajo patria potestas, pues en tal caso se requiere,
además, el consentimiento del padr familias. Cualquiera sea la edad del alieni iuris,
este requiere consentimiento o autorización, el cual, tampoco está sujeto a
formalidad y hasta puede ser tácito. En este sentido, se estableció que el silencio
del pater implicaba la aceptación del matrimonio.

En los primeros tiempos la norma que exigía la autorización de su pater era


absoluta, pero a comienzos del Imperio, con las leyes Julia y Papia, se atenuó esta
norma y se generalizaron las siguientes soluciones:

• Si el hijo se había casado sin la autorización de su pater, este podía después de


contraído el matrimonio, ratificarlo o confirmarlo con lo cual se subsanaba
cualquier vicio que se derivara de la falta de autorización paterna, o sea la
ratificación posterior confirma el matrimonio ya contraído.
• Si el padre no puede prestar su consentimiento por encontrarse ausente,
prisionero de guerra o padecer algún impedimento que le imposibilitare
otorgarlo, puede prescindirse de este requisito, estableciéndose en el Derecho
justinianeo que hubiesen transcurrido tres años de ausencia, permitiéndose
incluso antes si pareciere verosímil que el padre no se opondría al matrimonio.
• Si el padre no puede prestar el consentimiento en razón de que se encuentre
afecto por alguna enfermedad mental, el consentimiento debe ser otorgado por
el magistrado oyendo al curador y a los miembros más importantes de la familia.
• Si el padre de la mujer se niega a prestar el consentimiento sin que exista causa
o motivo suficiente, puede ser suplido por el magistrado. Ello no ocurre cuando
el padre familias del varón es el que rehúsa su consentimiento, pues aquí rige
un principio según el cual a nadie puede hacérsele un heredero contra su
voluntad (se aplicaría en caso de matrimonio de hijas). Finalmente, Justiniano
equipara a los hijos de ambos sexos.
Cabe destacar que el pater no puede imponer a un filiusfamiliae un matrimonio,
dado que el matrimonio exige siempre el contrayente del varón y la mujer que se
unen en comunidad.

Finalmente, tratándose de hijos varones, además del consentimiento del


paterfamilias se exige también el del padre, pues los hijos habidos en este
matrimonio podrían eventualmente quedar bajo su patria potestas.

Situación de los sui iuris

Cabe destacar que respecto de los sui iuris, en virtud de dos constituciones
de Constantino se exige para el matrimonio de las hijas menores de edad el
consentimiento del padre, de la madre y a falta de ésta, de los más próximos
parientes. En el caso de una mujer sui iuris mayor de edad, algunos autores
consideran que debía intervenir la autorización del tutor, pero cesada la tutela en
razón del sexo, sólo se exigía el consentimiento de los parientes próximos y, en
caso de disenso, la intervención de la autoridad judicial.

Rituales

En Roma no existían ni registros ni formalidades de ninguna índole, así, no se exigía


la concurrencia de algún ministro de fe. Se perfecciona por la libre voluntad de un
hombre y una mujer que quieren ser marido y mujer, esto es, por lo que los romanos
denominan affectio maritalis. Sin perjuicio de ello, los usos sociales determinaban
que algunos actos más o menos rituales (nuptiae) acompañaran con gran frecuencia
el comienzo de la vida matrimonial. Uno de ellos es la deductio in domun maritti o
conducción de la mujer a la casa del marido en medio de un cortejo nupcial formado
por parientes y amigos, cuando la esposa traspasaba el umbral de la casa, el marido
le ofrece el agua y el fuego, que son considerados elementos de la vida

En la época del emperador Claudio (49 d. C.) en virtud de un senadoconsulto se


autorizó el matrimonio entre tío y sobrina hija de hermano (colaterales en el tercer
grado) para permitir el matrimonio de este con su sobrina Agripina, hija de su
hermano Julio César Claudiano. Constantino, posteriormente restableció las cosas
al estado anterior.
En concreto, el matrimonio romano era jurídicamente informal en su esencia, si bien
sí que existieron formas rituales de índole social o religiosa que pudieron
acompañarlo, aunque éstas no alteraron tocaron su estructura jurídica propiamente
dicha.

Prueba del matrimonio

En caso de discusión sobre si dos personas estaban casadas, podían usarse todos
los medios de prueba contemplados en la ley, esto es, testigos, instrumentos,
confesión de los interesados, etc. Es del caso destacar que la propia convivencia
marital era un importante instrumento probatorio del consentimiento matrimonial.

En todo caso, para muchos la convivencia marital sería un elemento objetivo del
matrimonio, pero que el consentimiento de las partes no exige estar sostenido por
una cohabitación efectiva. Así, la convivencia podía no ser efectiva y el matrimonio,
empero, podía seguir subsistiendo, en tanto varón y mujer, ambos, se guardarán
recíprocamente el respeto y la consideración: ello constituía el honor matrimonii y
así se aceptaba la posibilidad de contraer matrimonio en ausencia del marido, por
el hecho de entrar la mujer en la casa del varón mediante la deductio in domun
mariti. En este sentido algunos autores, como Accarias, consideran que lo que es
necesario es que la cohabitación física sea actualmente posible o bien que la mujer
sea puesta bajo la disposición del marido (Paulo destaca que un hombre ausente
puede casarse, a diferencia de una mujer ausente).

En concreto, puede contraerse el matrimonio entre personas ausentes, que


manifiesten su intención por carta o mensaje, pero a condición de que la mujer entre
en la casa del marido, iniciando así aquella vida común que sería el elemento
objetivo del matrimonio.

En cuanto a la prueba de la affectio maritalis, que sería el elemento


subjetivo, Bonfante señala se demuestra mediante las declaraciones de los
cónyuges mismos o de los parientes y amigos, pero más que nada mediante su
manifestación exterior, o sea, el honor matrimonii, que es el modo de tratarse, en
todas las formas, como en la sociedad se deben tratar dos cónyuges, conservando
la mujer la posición social del marido y la dignidad de este. En este sentido, si un
hombre y una mujer casados debían vivir constantemente separados, como ocurría
entre personas consulares, si los dos mantienen recíprocamente el honor
matrimonii, el matrimonio existe.

1.2.3.3. Efectos del matrimonio

(OG C.A) 2010 En derecho de familia, los efectos del matrimonio es un término
legal del arte utilizado para describir todos los derechos y obligaciones a los que las
personas pueden estar sujetas y tienen derecho si están en un matrimonio de
hecho, un matrimonio anulado, una pareja de hecho o una unión civil. efectos del
matrimonio se refiere tanto a las relaciones personales como a los bienes del marido
y de la mujer.

Efectos

ARTICULO 80. - (Esponsales). - Los esponsales no producen obligación de


contraer matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas
y entregadas con promesa de un matrimonio que no se efectuó.

Regímenes patrimoniales

En nuestro país existen tres regímenes: gananciales, separación de bienes y


participación.

El régimen de gananciales es el más común en nuestro país, puede ser que lo


otorguen los cónyuges o que en defecto de pacto sea el que rige el matrimonio, esto
es, en caso de no haber firmado capitulaciones matrimoniales o haber pactado otra
cosa, en principio nuestro matrimonio se regirá por gananciales, salvo en algunas
comunidades autónomas donde en ausencia de pacto regirá el régimen de
separación de bienes. Lo característico de este régimen económico es que se hacen
comunes las ganancias de ambos cónyuges, lo adquirido con dinero ganancial
forma parte de la sociedad de gananciales y que por lo tanto se repartirá una vez
se produzca la separación a la mitad entre ambos.
El régimen de separación de bienes al que nos referimos es la separación de
bienes. Este régimen consiste en la separación del patrimonio de cada cónyuge,
esto quiere decir que de las deudas contraídas por un cónyuge responde el
patrimonio individual de cada uno, aunque puedan tener deudas comunes a ambos.
Debemos conocer que este régimen se otorga únicamente por capitulaciones
firmadas por los cónyuges, o como hemos dicho en alunas comunidades en caso
de que no se acuerde nada.

El régimen de participación es un régimen de carácter mixto, es decir, intermedio


entre el régimen de separación de bienes y el de gananciales, que permite a ambos
cónyuges mantener separado su patrimonio respectivo y únicamente en el momento
de liquidación lo que obtiene cada cónyuge es lo que hayan ganado entre ambos
restado de las deudas.

Comunidad Absoluta

Por medio de la comunidad absoluta, todos los bienes, pasados, presentes y futuros
son divididos en partes iguales por la pareja. En ese sentido, el artículo 122 del
Código Civil dice que el régimen de comunidad absoluta, todos los bienes aportados
al matrimonio por los contrayentes o adquiridos durante el mismo, pertenecen al
patrimonio conyugal y se dividirán por mitad al disolverse el matrimonio. Para optar
a este régimen, es necesario determinarlo de forma expresa en escritura pública.

Por ejemplo, el contrayente hombre tiene un carro y la contrayente mujer una casa,
y al momento de casarse lo aportan al matrimonio (formando así el patrimonio
conyugal) y durante el matrimonio compran otra casa y otro carro (suman al
patrimonio conyugal). Al momento de disolverse el matrimonio este patrimonio, las
2 casas y los 2 carros, se dividen en partes iguales, es decir, 50% para cada uno.

Comunidad de Gananciales

Por medio de la comunidad de gananciales, los contrayentes mantienen la


propiedad de los bienes que tenían antes del matrimonio, pero, los que adquieren
durante el matrimonio, sin importar quién de los dos lo adquirió o pagó, son de
ambos y, en caso de divorcio, se dividen en partes iguales. Ahora bien, si durante
el matrimonio alguno de los contrayentes adquiere un bien por título gratuito, es
decir, por una donación o herencia, este bien adquirido es únicamente del
contrayente que recibió el bien. Sin embargo, los frutos de este bien son de los
esposos.

El artículo 124 del Código Civil dice que, mediante el régimen de comunidad de
gananciales, el marido y la mujer conservan la propiedad de los bienes que tenían
al contraer matrimonio y de los que adquieren durante él, por título gratuito o con el
valor de unos y otros; pero, harán suyos por mitad, al disolverse el patrimonio
conyugal los bienes siguientes: 1º. Los frutos de los bienes propios de cada uno de
los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación, conservación y
cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes; 2º. Los que se compren o
permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición de uno solo de los
cónyuges; y 3º. Los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión
o industria.

A modo de ejemplo: el hombre tiene una casa y la mujer tiene una casa antes del
matrimonio. Una vez se casan, compran una tercera casa. En caso de divorcio, la
casa que era de cada uno antes del matrimonio se mantiene en propiedad de cada
contrayente y la casa que compraron juntos, se divide en partes iguales.

Siguiendo este ejemplo, si durante el matrimonio, el papá de la esposa le dona una


casa a título gratuito, esta casa sería única y exclusivamente para la esposa. Ahora
bien, si la esposa renta la casa, el fruto (es decir la renta) sería del patrimonio
conyugal y esta se debe de dividir, en caso de divorcio, en partes iguales. Mismo
caso sucede por las renta del trabajo de cada uno de los conyugues.

Cabe resaltar que, si los contrayentes no eligen régimen de forma expresa, el


Código Civil le asigna este régimen como el que regirá el matrimonio.

Separación Absoluta

Por medio de la separación absoluta de bienes, todos los bienes pasados, presentes
y futuros de los esposos pertenecen a ellos mismos y, en caso de divorcio, no se
realiza ninguna repartición de bienes ya que cada uno mantuvo la propiedad de sus
bienes.

El artículo 123 del Código Civil dice que en el régimen de separación absoluta cada
cónyuge conserva la propiedad y administración de los bienes que le pertenecen y
será dueño exclusivo de los frutos, productos y accesiones de estos. Serán también
propios de cada uno de los cónyuges los salarios, sueldos, emolumentos y
ganancias que obtuviere por servicios personales o en el ejercicio del comercio o
industria.

Nulidad matrimonial

La nulidad matrimonial es la inefectividad del contrato jurídico del matrimonio, desde


el momento en que fue firmado originalmente. De manera que el vínculo contraído
no sea válido, aunque se haya considerado legítimo durante determinado tiempo y
hubiera existido la unión conyugal.

La nulidad de matrimonio significa que el vínculo conyugal nunca existió desde el


principio, aunque tuviese apariencia de validez, debido a ciertos defectos tales como
la incapacidad de los contrayentes o la forma del matrimonio que no fue la correcta.
Habitualmente en los códigos civiles, la nulidad matrimonial solo se otorga bajo
motivos tasados, a diferencia del divorcio o la separación que suele otorgarse con
la mera voluntad de los cónyuges.

Separación matrimonial

La separación matrimonial es la ruptura de la convivencia matrimonial pero no


rompe el vínculo conyugal. En cambio, el matrimonio es válido desde su celebración
y produce sus efectos con normalidad.

Divorcio

El divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, aunque esto no significa que hubiera
alguna anomalía o error en la celebración del matrimonio. Existió y fue válido, pero
no debe tener un motivo tasado, solo se insta este divorcio por el simple acuerdo
entre los cónyuges.
El Divorcio es en Guatemala puede declararse de dos formas (tipos de divorcio):

Por mutuo acuerdo de los cónyuges: a través de un proceso de Divorcio Voluntario.

Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada (infidelidad, abandono


del hogar, malos tratos) : a través de un proceso de Divorcio Ordinario.

Según nuestra legislación ambos procesos anteriormente mencionados estos se


deberán de hacer frente a un Órgano Judicial competente, un Juez de Familia y en
ambos casos necesitará de la asesoría de Abogados.

1.2.3.4. Legislación matrimonial de augusto

(Maldonado) 2016 En el ámbito de la sociedad en general, la familia cambia de un


sistema fuertemente patriarcal a una forma contemporánea, hasta entonces
desconocida, menos severa. La corrupción en el seno familiar ya se había percibido
desde tiempos de la República.

En el entorno familiar, no existe más el derecho absoluto del paterfamilias. Su


predominio, la fuerza dominante de la que está investido, se ve mermado por
diversos factores. Las guerras continuas cobran un buen número de vidas romanas.

La larga ausencia de los varones del hogar no propicia el tener herederos; provoca
también que la autoridad moral, el respeto y el comportamiento sobrio sean
principios que se pierdan o desvanezcan tanto que, la familia que observase dichas
virtudes es la excepción y no la regla. Las mujeres del periodo clásico pierden el
recato tradicional, el pudor, la castidad, el sentimiento del deber; el comportamiento
proverbial de la clásica matrona, dedicada a su domus y a su familia, ya ha pasado
de moda

Tal es la situación de la sociedad y la familia que se propone enfrentar Augusto.


Con sus leyes Julias busca el corolario de sus ideales y ambiciones personales y
gubernativas. Le alarma el estado de su sociedad.
Sabe que debe buscar incentivos para lograr poner fin a la alarmante carencia de
hijos de los romanos y frenar la tasa de solteros y solteras, francamente renuentes
a contraer matrimonio.

LEGES IULIAE RELATIVAS A LA FAMILIA

El princeps, consciente de su deber, decide sanear la base misma de la sociedad:


EL MATRIMONIO.

Para ello, expide:

La Lex Iulia de Maritandis Ordinibus, en l8 a.C.

Lex Iulia de Adulteriis Coercendis (de l8 también)

La Lex Papia Poppaea (9 d.C.)

Formarán el corpus legislativo de las reformas augusteas familiares.

LA LEX IULIA DE MARITANDIS ORDINIBUS

Es una ley rogada por Augusto, votada en el año l8 a.C., que ofrece incentivos para
contraer matrimonio.

Augusto estima que rehacer la pureza del matrimonio implica su fertilidad. Por tal
causa, intenta evitar los matrimonios sin descendencia, favorece a los casados con
hijos y restringe los derechos hereditarios de los caelebes (solteros) o casados sin
descendencia (orbi), mismos que no podrían recibir la totalidad de los bienes que
les hubiesen sido deferidos por herencia o legado, mortis causa, ni por donación,
de acuerdo con las sanciones estipuladas por esta ley, así como por la Papia
Poppaea, posteriormente.

LA LEX IULIA DE ADULTERIIS COERCENDIS

Es una ley rogada, votada bajo Augusto, en el l8 a.C., pensada para restaurar y
sanear las bases morales del matrimonio, con severos castigos a los infractores.
Era, una ley para reprimir el adulterio y el estupro, y dificultar el divorcio. Los
estudios contemporáneos concuerdan en que la Lex Iulia de Adulteriis Coercendis
es continuación lógica de la Lex Iulia de Maritandis Ordinibus.

La Lex de Adulteriis Coercendis contempla además en su articulado:


El adulterio
Las ofensas sexuales causales del divorcio.
Las ofensas civiles como el celibato
La carencia de hijos.
El procedimiento a seguir en caso de sanción y/o sanciones que conlleve cualquier
trasgresión de la ley

LA LEX PAPIA POPPAEA

Era una ley rogada por los cónsules epónimos M

LA LEX PAPIA POPPAEA

Era una ley rogada por los cónsules epónimos M. Papius Mutilus y C. Poppaeus
Sabinus, en 9 d.C. Introduce modificaciones que no sólo complementan, sino que
mitigan, modifican o anulan el riguroso marco de la Lex Iulia de Maritandis
Ordinibus. Se fusiona gran parte del corpus de la Lex Iulia de Maritandis Ordinibus
con el de la Papia Poppaea. La denominación común, refleja una ley integrada, tanto
en su contenido como en su orden, y será a la cual los juristas se referirán en
adelante. Se conservó y estudió así, como un solo corpus.

EL MATRIMONIO SEGÚN LA LEX IULIA DE MARITANDIS

ORDINIBUS (LEX IULIA ET PAPIA POPPAEA)

Augusto se propone lograr que sus leyes sean aceptadas, bien por convencimiento,
bien por temor. Para ello, quita obstáculos para contraer matrimonio. En tiempos de
Augusto, el matrimonio se lleva cabo informalmente. No había necesidad de una
fórmula oral, acto o ceremonia, civil o religiosa.

El matrimonio era moralmente obligatorio.


Su objeto principal no consistía en la unión de dos seres que se correspondían y
querían asociarse para la dicha o las penas de la vida. El efecto del matrimonio, era
unir a dos seres en un mismo culto doméstico para hacer nacer a un tercero que
fuese apto para continuar ese culto.

De conformidad con las leyes de Augusto, los hombres entre los 25 y 60 años de
edad y las mujeres entre los 20 y los 50, que gozaran del ius connubi, deberían
según Augusto, contraer matrimonio, en la forma establecida por sus leyes
familiares.

Establece todo un sistema de recompensas y sanciones para poder hacer sentir a


sus conciudadanos la “necesidad” de casarse y tener hijos. Por supuesto, podían
contraerlo si eran sui iuris. De otra manera, se requería la autorización de
paterfamilias.

Quien no contrajese nupcias en los tiempos y modos augusteos, se encontraba en


la incómoda posición del caelebs, con las restricciones:

Testamentarias (no poder heredar más que parcial y condicionadamente).

Gubernamentales (no poder acceder a puestos de poder)

Sociales (falta de reconocimiento entre sus pares por su dudosa situación conyugal)

Políticas (“ostracismo” en el ámbito de la corte) que ello implicaba.

En caso de contraer matrimonio, a pesar de las prohibiciones augusteas, se


consideraba simplemente matrimonio civil, careciendo de los estímulos del
emperador y sufriendo sanciones, que afectaban tanto a los cónyuges como a los
hijos habidos de tales uniones.

Divorcio y viudez

En caso de divorcio o viudez, de acuerdo con las Leyes Julias, de Maritandis


Ordinibus y de Adulteris Coercendis, tanto hombres como mujeres, deberían volver
a contraer nupcias (si están en el intervalo de edades especificado para hacerlo),
para evitar caer en las sanciones de los caelebs.
Si un testamento especificara que el viudo (a) no debía volver a casarse como
condición para heredar, Augusto declara nula dicha condición, ya que sólo
contribuiría a que una mujer o un hombre en edad de procrear no lo hiciese, grave
e inmoral falta de acuerdo con lo anhelado por Augusto. Esta cláusula de los
testamentos era declarada nula, siempre y cuando la mujer prometiese volver a
casarse con el fin de tener descendencia.

18 2 AÑOS

La Lex Papia Poppaea introduce cambios y atemperancias, con lo cual se concede


así a las viudas dos años como vacatio y a las divorciadas un año y seis meses.
Dentro de estos lapsos, no incurren en las sanciones debidas a su caelebitas. Si
estos periodos expiran sin haberse casado las mujeres renuentes, incurren en las
penas propias de las caelibes.

1.2.3.5. Disolución del matrimonio

(Espinoza) 2015 La disolución es la finalización formal y legal de un matrimonio por


parte de un tribunal, comúnmente llamada divorcio. La disolución del matrimonio
pone fin por completo a su relación jurídica como cónyuges y pone fin a su
matrimonio.

A diferencia de una anulación, una disolución no "deshace" el matrimonio como si


nunca hubiera existido. En cambio, es un cierre legal del matrimonio. Si está
buscando terminar su matrimonio, usted y su cónyuge necesitan una disolución del
matrimonio.

¿Cómo se obtiene una disolución del matrimonio?

Para obtener la disolución o el divorcio del matrimonio, uno de los cónyuges debe
presentar una petición de divorcio, también llamada petición de disolución del
matrimonio.

¿Cuándo se disuelve un matrimonio?

Un matrimonio se disuelve oficialmente cuando el tribunal emite una sentencia y un


decreto definitivos. Este documento contiene las decisiones del juez sobre todas las
cuestiones del caso. Si el caso se resuelve, los términos del acuerdo se incluyen en
la sentencia.

Su matrimonio se disuelve oficialmente el día que el juez firma la sentencia de


divorcio. El estado emitirá un certificado de disolución, que es un documento legal
que prueba que su matrimonio ha terminado (panhispanico, 2022) (similar a la
forma en que un certificado de matrimonio muestra que está casado).

ARTICULO 153.- El matrimonio se modifica por la separación y se disuelve por el


divorcio.

ARTICULO 154.- (Separación y divorcio). La separación de personas , así como el


divorcio, podrán declararse:

- Por mutuo acuerdo de los cónyuges;

- Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.

La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá pedirse sino
después de un año, contado desde la fecha en que se celebró el matrimonio.

1.2.3.5.1. Divorcio por mutuo consentimiento

(EUSTAD) 2028; El divorcio por mutuo consentimiento es la forma más civilizada de


terminación de un matrimonio. Después de que la pareja llegó a la conclusión de
que su matrimonio llegó a su fin, la decisión de terminar el matrimonio por
consentimiento mutuo es la forma de terminación más rápida, indolora y económica.
El divorcio de mutuo acuerdo o consensual es la institución jurídica que permite
poner fin a los efectos de un matrimonio válido, en forma no contenciosa.

En este tipo de divorcio, ambos (esposo y esposa) están de acuerdo en dar por
terminado el matrimonio. Este tipo de divorcio es sumamente rápido e incluso es
conocido como divorcio express. Y es denominado express, de forma popular por
su rapidez.
Consideraciones

• Se debe establecer un acuerdo de disolución (separación) del patrimonio

• Pensión alimenticia (Mujer e hijos – si son menores de edad -)

• Custodia de los hijos, que es a cargo de quien quedaran los hijos, esto no limita a
la otra parte a poder ver a sus hijos.

• Garantía para poder avalar que se van a cumplir las obligaciones económicas del
convenio de divorcio.

(Ayudaalegalpr) 2019 según deberá buscar un abogado con experiencia en divorcio


en Guatemala, para que le pueda asesorar y lograr un divorcio justo. Este puede
ser contactado por ambas o una de las partes, lo importante es que ambas firmen
la demanda de divorcio.

Una vez ya con la demanda de divorcio voluntario, se presenta e inicia el proceso


ante un juez Primera Instancia de Familia con Competencia Especifica para
Procesos de Divorcios por Mutuo Consentimiento, el cual fijara una audiencia, en
dicha audiencia ambos deberán tener un abogado, en la actualidad por la pandemia,
las audiencias se llevan de forma virtual.

Existen dos formas de divorcio aceptadas por el Código Civil y Código Procesal Civil

Mercantil, a saber, por causa determinada y por mutuo consentimiento. ¾ Del


divorcio por muto consentimiento, no se encuentra ninguna definición mediante el
cual se obtiene el divorcio, así el Código Civil estableces en el Artículo 154, último
párrafo: “La separación o divorcio por mutuo acuerdo de los cónyuges, no podrá
pedirse sino después de un año, contando desde la fecha en que se celebró el
matrimonio”. Asimismo, el Código Procesal Civil y Mercantil en el Artículo 426,
establece en la misma forma con el mismo sentido. No existe pues, en nuestra
legislación, una definición o concepto de carácter doctrinario sobre el divorcio por
mutuo consentimiento, sino sencillamente habla del procedimiento. ¾

El divorcio por mutuo acuerdo, como una de las formas de disolución del
matrimonio, se encuentra regulado tanto en el Código Civil, en sus Artículos 154,
inciso 2º y último párrafo, 163 y 165 como en el Código Procesal Civil y Mercantil,
en sus Artículos del 426 al 433. Como ocurre en varias instituciones de nuestro
derecho vigente, hay normas procesales en el Código Civil, que a veces son una
repetición de normas contenidas en el Código Procesal y otras veces no es
repetición, si no complemento de las contenidas en este último. En el caso
enestudio, el Artículo 163 del Código Civil, es una repetición de lo contenido en
elArtículo 429 del Código Procesal Civil y Mercantil.

El Artículo 154 del Código Civil establece el mutuo acuerdo de los cónyuges como
una de las dos formas en que se puede obtener el divorcio, la otra es por voluntad
de uno de ellos, mediante causa determinada.

1.2.3.5.2. Divorcio por uno de los dos cónyuges

(muñoz) 2022 Si no existe acuerdo por ambos cónyuges en la solicitud del divorcio
o no lo están en presentar conjuntamente el convenio regulador con los acuerdos
relativos a hijos, pensiones, uso de vivienda etc., cualquiera de los cónyuges puede
solicitar del Juzgado que se inicie un procedimiento de divorcio contencioso que
finalmente termine con una sentencia que declare disuelto el matrimonio.

Como no es necesario invocar causa alguna para solicitar el divorcio, siempre que
el matrimonio lleve celebrado más de tres meses, el procedimiento va a terminar
mediante la sentencia de divorcio. Ya no estamos en la época en la que se tenía
que probar la causa del divorcio para que el Juez procediera a declarar divorciados
a los cónyuges.

Tramitación del divorcio contencioso

(abbo.es) 2019Al igual que ocurre en la separación contenciosa, el procedimiento


de divorcio contencioso supone un mayor coste anímico, económico y temporal para
ambas partes.

Junto con la demanda de divorcio, al igual que en la contestación que presente el


cónyuge demandado, deberán aportarse todas las pruebas de las que vaya a
valerse cada uno cuando se celebre el juicio, aunque se permite que en el acto de
la vista se aporten algún tipo de prueba como documentos o testigos.

Cuando se interpone la demanda de divorcio contencioso, el cónyuge demandante


deberá solicitar que se acuerden en sentencia por el Juzgado una serie de medidas
con respecto a los hijos, pensión de alimentos, compensatoria en su caso, uso de
vivienda familiar, etc.

De la demanda se le dará traslado al otro cónyuge que tiene un plazo de 20 días


para contestar y a su vez indicar qué medidas son las más idóneas respecto de los
hijos, alimentos, etc. Celebrado el juicio donde se practicarán las pruebas de las
que intentará cada parte valerse, se dictará la sentencia por el Juez. La sentencia
puede ser recurrida en apelación ante la Audiencia Provincial.

Cuando los cónyuges carecen de medios económicos puede solicitarse justicia


gratuita para tramitar su divorcio. También se puede solicitarse con la demanda de
divorcio contencioso, que el Juzgado adopte mientras se tramita el procedimiento,
una serie de medidas provisionales destinadas a regular de un modo transitorio
aspectos concernientes a los hijos, vivienda, pensión de alimentos, régimen de
visitas, cargas del matrimonio, etc. Dichas medidas provisionales serán sustituidas
por las definitivas que se acuerden en la sentencia de divorcio que se dicte.

1.2.3.5.3. Divorcio por declaración unilateral

Esta clase divorcio es la que se da como consecuencia del acuerdo de voluntades


entre los cónyuges para terminar con el matrimonio. Suprema Cprte de Justicia,
(2009) Procede el divorcio administrativo cuando después de un año de celebrado
el matrimonio, ambos cónyuges deciden divorciarse.

El divorcio unilateral es una forma de divorcio que se produce cuando uno de los
cónyuges desea divorciarse del otro. Es decir, cuando un cónyuge se divorcia sin
necesitar del consentimiento del otro. A diferencia del divorcio de común acuerdo,
una de las partes deberá interponer una demanda ante los tribunales. UNAM ( 2017)
También otra definición es que se daba sin existir causa legal, para la disolución del
matrimonio, en cuyo caso, una vez reconocido el divorcio, se sancionaba al cónyuge
que lo había promovido.

1.2.3.5.4. Divorcio bona gratia

Es aquella separación que se fundaba en circunstancias que hiciesen inútil la


continuidad del vínculo. Abogados de familia Guatemala (2022) Tal sería el caso de
impotencia, cautiverio, castidad o ingreso a órdenes religiosas. El divorcio
presupone el matrimonio, y consiste precisamente en la ruptura del matrimonio.

fundado en una causa independiente de la voluntad o culpabilidad de uno de los


cónyuges como puede ser: incapacidad para engendrar, cautividad de guerra…

Divorciarse sin justas causas implica la imposición de sanciones de índole


económico patrimonial.

vínculo conyugal válido, quedando los esposos en libertad de contraer nuevas


nupcias. En el derecho romano, el divorcio tenía lugar: 1) por consentimiento mutuo,
al cual se le conocía como bona gratia, y 2) por voluntad de un solo cónyuge, al cual
se le llamaba repudiatio. Ya en la época imperial, se autorizaba en una forma
amplia, sin intervención del juez, y sin exigir siquiera el consentimiento reciproco de
las partes: la repudiación unilateral era posible, tanto por parte de la mujer, como
del marido. (Ana Angélica Agreda Alvarez, 2013) La ley judía, permitía al marido
repudiar a su mujer por su voluntad y sin causa determinada. El divorcio es una
institución relativamente moderna en la Historia del Derecho; a veces, por razones
sociológicas y en otras ocasiones por razones religiosas, se encontraba prohibido o
restringido.

1.2.4. Adopción

La adopción, como institución jurídica, remonta su existencia al derecho romano, en


donde existía la adoptio o datio en adoptionen, hoy conocida como “adopción plena”.

La adopción es una de aquellas instituciones que más cambios ha experimentado


en la historia para obtener un mismo fin, es decir, el ingreso de un extraño a una
familia que no le pertenece y que le acoge.
El pueblo romano le dio gran importancia a la existencia jurídica de la adopción, ya
que esta nace como una forma de incorporar a un varón púber bajo la patria
potestad de un paterfamilias.

Para (Correa, 2014) la adopción se conceptualiza como,

La adopción tuvo un gran desarrollo en Roma. Esta se desarrolló con dos objetivos,
por un lado, con lo que dice relación en el ámbito político y además religioso. Es
necesario señalar que en el derecho romano se conoció un tipo de adopción llamado
“alumnato”, la que trataba de recoger a una persona que haya sido abandonada por
sus padres con el objetivo de criarla, cuidarla y educarla, y en definitiva darle una
calidad de vida acorde a los estándares de la sociedad.

En el derecho romano se conocieron dos tipos de adopción: Arrogatio o Adrogación


y la Dato en adoptionem o adopción propiamente tal. En la primera de ellas el
adoptado poseía la calidad de sui iuris (sujeto no sometido a potestad), y en la
segunda, de alieni iuris (individuo sometido a la potestad de otra persona).

La adrogación era un acto solemne en la cual el jefe de una familia en vías de


extinción a causa de la ausencia de hijos, atribuía tal calidad a un ciudadano sui
iuris, quien a su vez debiera ser jefe de otra familia.

La adopción propiamente tal era el acto en virtud del cual una persona alieniiuris ,
previamente emancipada de la patria potestad , a cuyo sometimiento se encontraba
en su familia de origen, ingresaba a la familia del adoptante , quedando baja la patria
potestad de este. Ambos métodos de adopción se diferenciaban por el grado de
solemnidad requerida para su constitución, los requisitos exigidos y los efectos
jurídicos que acarreaban.

1.2.5. La Legitimación como Fuente

En las relaciones de concubinato, los hijos que se engendraran nacían sui iuris, y no
estaban bajo la patria potestad de nadie. Sin embargo, el proceso de Legitimación
consistía en reconocer como legítimos a los hijos fruto de un concubinato, contrayendo
el paterfamilias matrimonio con la madre (concubina) de sus hijos.

No debe confundirse la legitimación, con formas similares como la adopción o la


adrogación, pues, dada la importancia que tenía la patria potestad para el derecho
privado romano, cada una de estas figuras tuvo su propia área de influencia.

La legitimación consistía en el reconocimiento de una relación de agnación derivada


de una de cognación, mientras que en el caso de los adoptados o adrogados, el
integrante a la familia agnaticia se presume no se ser hijo cognado del paterfamilias.

La Adopción como Fuente

Para los romanos existieron dos figuras jurídicas diferentes, a las que nosotros
podríamos llamar adopción: (a) la adoptio, de donde deriva la palabra adopción, y que
operaba para integrar a la potestad del pater a los alieni iuris; y (b) la adrogatio, que
operaba solo con sui iuris.

• Por adoptio
• Por adrogatio

Debe recalcarse siempre que para los romanos, adoptio y adrogatio eran dos
instituciones diferentes, pues para ellos, el sentido de lo que es ser hijo de familia era
más amplio que ahora, y los hijos permanecían en la tutela del pater hasta que este
moría.

Sin embargo, y en ausencia de un concepto similar en la actualidad, se estudian como


dos modalidades de una misma institución, la adopción, que implicaría cualquier forma
en la que una persona ingresa a la familia sin tener vínculos de consanguinidad con
el paterfamilias.

Los Sui Iuris en el Derecho Romano


Se puede entender por sui iuris, toda persona cuyos derechos y su ejercicio dependen
de su propia condición jurídica. Es decir, que los derechos que reclama...
1.2.5.1. Oblación de la curia

(Que significanet, s.f.) Este modo fue creado en 443, cien años después de la
legitimación por matrimonio subsiguiente. El padre legitimaba a su hijo ofreciéndolo
a la curia para decurión y con la condición de darle veinticinco fanegadas de tierra;
el consentimiento del legitimado era necesario en principio, pero bastaba su silencio.
También podía ser legitimada la hija cuando era ofrecida para que se casara con un
decurión y había recibido en dote veintiocho fanegadas de tierra. Este modo tenía
menos efectos que los dos primeros. Efectivamente, el hijo que caía bajo la patria
potestad no venía a ser el agnado de los agnados de su padre. No podía recibir de
este último por causa de muerte una parte superior a la del hijo legítimo que tomase
la menor parte. La causa para este modo de legitimación fue la dificultad para reunir
la curia o senado de los municipios.

Era una forma de establecer la legitimación sobre un hijo natural. Consistía en


ofrecerlo a las curias de las villas municipales romanas, si era varón, o casarla con
un decurión de dichas villas, si era mujer. De esta manera el paterfamilias adquría
la agnación sobre dicha persona legitimada.

Era una forma de establecer la legitimación sobre un hijo natural. Consistía en


ofrecerlo a las curias de las villas municipales romanas, si era varón, o casarla con
un decurión de dichas villas, si era mujer. De esta manera el paterfamilias adquría
la agnación sobre dicha persona legitimada.

Explicación de oblación a la curia en derecho romano que ofrece Marta Morineau


lduarte: En latín, significa oblatio curiae. Una de las formas en que un padre podía
legitimar a un hijo natural. Fue creada durante el reinado de Teodosio 11 y
Valentiniano 111; consistía en que el padre ofreciera al hijo para desempeñar el
cargo de decurión; si se trataba de una hija, casándola con uno de ellos. Los
decuriones eran funcionarios administrativos que entre otras cosas se encargaban
de la recaudación de los inipuestos y respondían de ella con su fortuna personal.
Por tanto, tenían que contar con una cantidad determinada de bienes: si se trataba
de una hija se le daría una cantidad equivalente como dote.
1.2.5.2. Rescripto del emperador

(Wikipedia) 2019 mediante un rescripto del emperador, en el cual este autorizaba la


declaración de los hijos naturales, como legítimos agnados al paterfamilias, con
todos los efectos civiles que esto conlleva, y la posibilidad de tener cuotas partes
plenas al momento de la sucesión.

Este rescripto podía presentarse, tanto en vida del paterfamilias, como mediante un
testamento, y en ambos casos el paterfamilias debía demostrar que no tuviese más
hijos agnados, y que no podía contraer matrimonio con la madre de sus hijos para
legitimarles.

En virtud de esto, y para favorecer la posibilidad del pater de tener descendencia, y


mantener su culto privado, el emperador le otorgaba la legitimación de sus hijos. Lo
cual es comprensibles si se entiende que el derecho romano, daba incluso esta
posibilidad de instituir a esclavos como herederos.

(Delgado) 2013 Por rescripto o resolución del emperador, siempre que se


cumplieran dos condiciones: que fuera imposible el matrimonio de los padres y éstos
no contaran con hijos legítimos. Pero esta forma de legitimar, como lo indica
Eugenio Petit en su “Tratado Elemental de Derecho Romano”, era de efectos muy
restringidos, porque el legitimado, así se convirtiera en agnado del padre, no entraba
a la familia civil de éste, ni se hacía agnado de los parientes del mismo.

1.2.6. Terminación de la patria protestad

(iii.oea.org) Terminar los derechos de los padres significa que se quitan los derechos
de la persona como padre. La persona ya no es el padre legal del niño. Esto
significa:

• La relación padre-hijo ya no existe.


• El padre ya no puede criar al niño.
• El padre por lo general no tiene derecho a visitar o hablar con el niño.
• El padre ya no tiene que pagar la manutención de los hijos.
• El padre es eliminado del certificado de nacimiento del niño.
• El niño puede ser adoptado sin el permiso de los padres.

La terminación de los derechos de los padres se ha denominado “pena de


muerte civil” y los jueces la toman muy en serio. Los jueces no rescinden los
derechos de los padres a menos que haya una muy buena razón.

ARTICULO 274.- (Pérdida).- La patria potestad se pierde:

- Por las costumbres depravadas o escandalosas de los padres, dureza excesiva


en el trato de los hijos o abandono de sus deberes familiares; 2o.- Por dedicar a
los hijos a la mendicidad, o darles órdenes, consejos, insinuaciones y ejemplos
corruptores;

- Por delito cometido por uno de los padres contra el otro, o contra la persona
de alguno de sus hijos;

- Por la exposición o abandono que el padre o la madre hicieren de sus hijos,


para el que los haya expuesto o abandonado;

- Por haber sido condenado dos o más veces por delito del orden común, si la
pena excediere de tres años de prisión por cada delito.

También se pierde la patria potestad cuando el hijo es adoptado por otra


persona.
Conclusiones

1) El parentesco resulta una institución fundamental en el derecho de familia,


puesto que a partir de establecer la relación parental consanguínea o por
afinidad, se pueden determinar los derechos y obligaciones que surgen entre los
parientes, así como las prohibiciones existentes para determinados actos donde
la relación filial es determinante.

2) En relación a nuestra actual ley de adopción podemos señalar que el objeto


principal y fundamental de la ley fue simplificar los trámites de la adopción para
que en definitiva se pudiera aumentar el número de adopciones, dándole un
hogar a un gran número de menores que carecen de una familia.

3) Desde siempre, varón y mujer suelen mantener un vínculo previo al matrimonio,


siendo ahí donde nace la figura de los esponsales que, coloquialmente,
denominamos como el noviazgo, algo más formal que el enamoramiento. De
hecho, razonable es establecer que el noviazgo de hoy se originó en los
esponsales.

4) Concluimos que se puede efectuar el divorcio después de haber estado casados


un año es lo que exige la ley, al igual que se pueden divorciar sin uno no estar
de acuerdo. También los bienes individuales sin ser registrados en el matrimonio
no son divididos

5) Existen régimen matrimoniales y patrimoniales que son efectos causantes del


matrimonio.
Referencias
abbo.es . (2019). conceptojuridico. Obtenido de https://www.conceptosjuridicos.com/gt/divorcio/

Abogados de familia Guatemala. (25 de febrero de 2022). Conservisabogados. Obtenido de


https://conservisabogados.com/el-divorcio-en-guatemala/

Ana Angélica Agreda Alvarez. (Mayo de 2013). studylib. Obtenido de


https://studylib.es/doc/4492744

Ayudaalegalpr. (15 de Enero de 2019). Ayudalegalpr. Obtenido de


https://ayudalegalpr.org/resource/gua-cmo-solicitar-un-divorcio-por-
consentimie#:~:text=comunicarse%20con%20nosotras-
,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20divorcio%20por%20consentimiento%20mutuo%3F,
as%C3%AD%20su%20privacidad%20e%20intimidad.

Delgado, J. A. (octubre de 2013). Obtenido de file:///C:/Users/50254/Downloads/18026-


Texto%20del%20art%C3%ADculo-49437-1-6-20220315.pdf

Espinoza, F. P. (Junio de 2015). SCIELO. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-28102015000100008

EUSTAD. (2018). EUSTAD . Obtenido de


https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_524/elem_12679/definicion.html

iii.oea.org. (s.f.). Obtenido de http://www.iin.oea.org/patriapotestad/marco_conceptual10.htm

Maldonado, E. (Enero de 2016). Dowlonds. Obtenido de file:///C:/Users/50254/Downloads/29642-


26793-1-PB.pdf

muñoz, E. (5 de Enero de 2022). eliasymunozabogados. Obtenido de


https://www.eliasymunozabogados.com/blog/divorcio-cuando-partes-no-esta-acuerdo

Organismo Judicual Guatemala, C.A . (7 de Mayo de 2010). Centro oficial de información,


desarrollo y estadística . Obtenido de
http://ww2.oj.gob.gt/estadisticafamilia/index.php?option=com_content&view=article&id
=111%3Ainicio&Itemid=1

panhispanico, D. (2022). DGJ panhispanico. Obtenido de


https://dpej.rae.es/lema/disoluci%C3%B3n-del-matrimonio

Que significanet. (s.f.). whatdoesmean. Obtenido de https://whatdoesmean.net/what-is-oblation/

Suprema Cprte de Justicia. (18 de Noviembre de 2009). internet2.scjn.gob.mx. Obtenido de


https://www.internet2.scjn.gob.mx/red2/comunicados/comunicado.asp?id=1668

UNAM . (2017). archivos juridicos . Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3270/7.pdf

Wikipedia. (6 de Agosto de 2019). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Rescripto


Fuentes de consulta

Ana Angélica Agreda Alvarez. (Mayo de 2013). studylib. Obtenido de


https://studylib.es/doc/4492744

Anavitarte, E. J. (junio de 2012). AcademiaLab. Obtenido de El parentesco en el Derecho Romano:


https://academia-lab.com/2012/06/16/parentesco-en-el-derecho-romano/

Carpizo, J. (s/f). Biblioteca Jurídico Virtual. Recuperado el 12 de 08 de 2022, de Derecho de Familia


y Sucesiones: chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://archivos.juridicas.unam.mx/www/
bjv/libros/7/3270/11.pdf

Código Civil de Guatemala. (s.f.). Artículo 190 al 192 (Título II, Capítulo III).

Correa, S. (2014). Evolución en la institución de la adopción desde el derecho Romana hasta la


actualidad. Memoria presentada a la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae,
Santiago. Recuperado el 22 de 08 de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uft.cl/xmlui/bitstream
/handle/20.500.12254/225/Correa-
Lagos%202014.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En%20el%20derecho%20romano%2
0se,la%20potestad%20de%20otra%20persona).

García, J. (2011). Derecho Romano. Recuperado el 20 de 08 de 2022, de


https://www.derechoromano.es/2013/07/cognatio.html

Gc.scalahed. (22 de 08 de 2022). Las personas. Recuperado el


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w22468w/Clase2/concepto_y_clasificacin.ht
ml, de Concepto y clasificación.

Que significanet. (s.f.). whatdoesmean. Obtenido de https://whatdoesmean.net/what-is-oblation/

Samayoa, H. (2009). ANÁLISIS JURÍDICO DEL ARTÍCULO 283 DEL DECRETO LEY 106 (CÓDIGO CIVIL),
Y DEL ARTÍCULO 242 DEL DECRETO LEY 17-73 (CÓDIGO PENAL), Y SUS CONSECUENCIAS
NEGATIVAS QUE PRODUCE SU APLICABILIDAD EN EL INCUMPLIMIENTO DE PRESTAR
ALIMENTOS LOS ABUELOS PATERNOS QUE N. Tesis, Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales. Recuperado el 12 de 08 de 2022, de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_
7810.pdf
LABORATORIO
GRUPO No.5
TEMA: DERECHO DE FAMILIA
PARTE 1
1. Describa la etimología de la palabra parentesco:
Emana del latín parens-entis”, siendo entonces el lazo efectivo entre los
individuos que provienen unos de otros o de un progenitor común, por lo que la
procreación es el sustento de este término.

2. ¿Cuál era la base de la sociedad romana?


La familia.

3. ¿Qué papel jugaba el pater familia en Roma?


Era la cabeza de la familia, por lo que las relaciones que se derivaban solo él las
controlaba, así como la esposa y los hijos pertenecían a él podía tomar
decisiones sobre ellos o sus actos.

4. ¿Qué es el parentesco conagtio?


Es un tipo de parentesco que une a las personas a lo que hoy en día conocemos como
el parentesco por consanguinidad

5. La cognación distingue, para la aplicación práctica de sus consecuencias


jurídicas, los conceptos de:
Línea recta o colateral y de grado.

6. ¿A qué se refiere la aplicación práctica jurídica en el parentesco cognatio en el


concepto de línea o colateral?
Las personas que descienden o ascienden unas de otras: bisabuelo, abuelo,
padre, hijo, nieto bisnieto.
Colateral las personas que descienden de un autor o tronco común: hermanos,
primos tíos y sobrinos.

7. ¿A qué se refiere la aplicación práctica jurídica en el parentesco cognatio en el


concepto de grado?
A la unidad de medida de la relación de parentesco, se determinaba haciendo el
computo de las generaciones, de conformidad con la regla de que cada
generación representaba un grado.
8. Que son Las Fuentes de la Patria Potestad en el Derecho Romano

Son todos aquellos medios a través de los cuales el individuo ingresaba a la potestad
del paterfamilias, y que, por tanto, generaba consecuencias jurídicas en su estado de
familia

9. La patria potestad podía adquirirse de 5 maneras: (a) por el iustae nuptiae al


contraer un matrimonio cum manu, (b) por el nacimiento dentro del matrimonio, o
filiación, (c) por la legitimación como hijo natural, (d) por la adopción siendo alieni
iuris o (e) por la adrogación siendo sui iuris.

10. ¿Quiénes Forman la Integración de la familia agnaticia?


Tanto la potestad cum manu, como la filiación, dependen del iustae nuptiae,
por lo que llamamos a esta su fuente. De forma similar ocurre en el caso de la
adrogación y la adopción, que aunque para los romanos eran instituciones
totalmente diferentes, en el derecho actual se presentan como una sola, la
adopción.

11. ¿Qué son los esponsales


Son la promesa de matrimonio mutuamente aceptada; quienes contraen
esponsales son esposos. Jurídicamente, los esponsales son un contrato, de
naturaleza preparatoria, ya que conducen al contrato definitivo del matrimonio.

12. ¿Cuáles los elementos esenciales del matrimonio?


Podemos definir los elementos esenciales del matrimonio indicando que son
aquellos sin los cuales el acto jurídico no puede existir, podemos determinar
como elementos esenciales de un acto jurídico: la manifestación de la voluntad
y la existencia de un objeto física y jurídicamente posible.

13. ¿Como se define la Capacidad de los contrayentes?


La exigencia de capacidad a los contrayentes puede definirse también por la
exigencia de ausencia de impedimentos por parte de estos. Los impedimentos de
los que hablamos, pueden ser absolutos o relativos.
Conviene destacar que el consentimiento de los contrayentes no es suficiente
cuando uno de ellos o ambos está bajo patria potestas, ¿Por qué razón? pues en
tal caso se requiere, además, el consentimiento del padre de familias. Cualquiera
sea la edad del alieni iuris, este requiere consentimiento o autorización, el cual,
tampoco está sujeto a formalidad y hasta puede ser tácito. En este sentido, se
estableció que el silencio del padre implicaba la
14. ¿Qué significa el término Alieni iuris?
(frase latina que se podría traducir como "bajo el derecho de otro") es una
denominación del derecho romano para aquellos que se encuentran
sometidos a la patria potestad de otro.

15. ¿Qué es el parentesco Relativo?


En lo relativo al parentesco de sangre, hay que distinguir entre línea recta y
línea colateral. En efecto, en la línea recta se impedía el matrimonio en forma
absoluta, vale decir, en toda la línea recta, no pudiendo contraer entre sí
matrimonio los ascendientes y descendientes.

16. ¿Mencione ciertos impedimentos por motivos religiosos? las vestales que
hacían votos de castidad, por lo cual, más que nada, estamos ante un
impedimento absoluto, en cuanto no pueden contraer matrimonio. Cuando
el cristianismo ejerce su influencia en el Imperio, también surge como
impedimento el de los individuos que hacen voto de castidad para consagrarse
al Señor

17. ¿Cuántos regímenes existen en el país?


En nuestro país existen tres regímenes: gananciales, separación de bienes y
participación.

18. ¿Qué articulo dice que los esponsales no producen obligación de contraer
matrimonio, pero dan lugar a demandar la restitución de las cosas donadas y
entregadas con promesa de un matrimonio que no se efectuó?

ARTICULO- 80

19. ¿Qué es la nulidad del matrimonio?


Es la inefectividad del contrato jurídico del matrimonio, desde el momento en que
fue firmado originalmente y que el vínculo conyugal nunca existió de una o otra
forma.

20. ¿Cuáles son las dos formas que se puede declarar el divorcio en Guatemala?
• Por mutuo acuerdo de los cónyuges: a través de un proceso de Divorcio
Voluntario.
• Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada (infidelidad,
abandono del hogar, malos tratos): a través de un proceso de Divorcio
Ordinario.
21. ¿Qué es disolución del matrimonio?

Es la finalización formal y legal de un matrimonio por parte de un tribunal,


comúnmente llamada divorcio. La disolución del matrimonio pone fin por completo
a su relación jurídica como cónyuges y pone fin a su matrimonio.

22. Describa tres consideraciones del divorcio por mutuo acuerdo


• Pensión alimenticia (Mujer e hijos – si son menores de edad -)

• Custodia de los hijos, que es a cargo de quien quedaran los hijos, esto no limita a
la otra parte a poder ver a sus hijos.
• Garantía para poder avalar que se van a cumplir las obligaciones económicas del
convenio de divorcio.

23. ¿Qué es el divorcio bona gratia?


Es aquella separación que se fundaba en circunstancias que hiciesen inútil la
continuidad del vínculo.

24. ¿Cómo se obtiene una disolución del matrimonio?

Para obtener la disolución o el divorcio del matrimonio, uno de los cónyuges debe
presentar una petición de divorcio, también llamada petición de disolución del
matrimonio.

25. ¿Qué es el divorcio por mutuo acuerdo?


En este tipo de divorcio, ambos (esposo y esposa) están de acuerdo en dar por
terminado el matrimonio.

26. ¿Cómo también es llamado el divorcio por mutuo acuerdo?


Divorcio express

También podría gustarte