Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS DE HUEHUETENANGO
EXTENSION UNIVERSITARIA DE JACALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION

ORDENAMIENTO JURÍDICO

BERNARDO ALEJANDRO SILVESTRE MENDOZA 7822-24-


23996

CURSO: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO


DOCENTE: FERNANDO MIGUEL ROJAS ROS

JACALTENANGO, 21 DE FEBRERO DE 2024.

INTRODUCCION
La convivencia humana está impregnada de una multitud de normas
y reglas de orígenes y contenidos muy diferentes. A menudo ni
siquiera somos conscientes de ellas, acostumbrados como estamos
a seguirlas desde pequeños (por ejemplo, las formas de saludar, las
maneras de sentarse a la mesa, de vestir, etc.). El derecho forma
parte de este conjunto de normas sociales, pero constituye un
subconjunto con unas características muy específicas.
En este primer módulo intentaremos captar hasta qué punto el
fenómeno jurídico está presente en nuestras sociedades. Su
contenido nos ayudará a entender el papel del derecho en la
coordinación de nuestras acciones y, por lo tanto, en el
mantenimiento del orden social y la convivencia democrática. Quizás
estamos demasiado acostumbrados a ver el derecho como una cosa
muy alejada de nosotros, como una materia difusa que es patrimonio
exclusivo de fiscales, jueces y abogados la representación más
habitual del jurista profesional, como un fenómeno que se produce
tras las puertas cerradas de los tribunales de justicia o de las oficinas
de la Administración, y muy a menudo, como un instrumento al
servicio exclusivo del dinero y del poder.
El derecho es o puede ser mucho más que todo eso. Es o puede ser
el reflejo de nuestra voluntad de convivir pacíficamente respetando
las diferencias y las libertades personales, y a la vez, el instrumento
que lo hace posible; el reflejo, en definitiva, de un acuerdo alcanzado
por canales democráticos con respecto a un proyecto de futuro de
cómo queremos vivir, qué tradiciones queremos continuar y nos
afecta a todos, individual y colectivamente.
Ordenamiento jurídico
La Teoría General del Derecho de Bobbio se inicia con el análisis de
la norma jurídica, pero no se detiene ahí, pues considera que la
norma jurídica ha de estudiarse teniendo en cuenta un "todo más
vasto que la comprende", entendiendo por el "todo" el conjunto de
normas en cuanto exclusivos elementos integrantes de su concepto
de ordenamiento jurídico Bobbio destaca el mérito de la teoría de la
institución de Santi. Romano en el sentido de haber desplazado los
problemas que plantea la Teoría General del Derecho desde el punto
de vista de la norma jurídica al del ordenamiento jurídico considerado
en su conjunto, pues con esta teoría se evidencie el hecho de que
sólo puede hablarse de Derecho cuando haya un sistema de normas
que forman un ordenamiento, siendo por tanto la norma el
presupuesto previo para llegar al ordenamiento.

El termino ordenamiento jurídico es el conjunto sistemático de leyes


y normas que componen jurídicamente a un Estado. Es decir, el total
de las normas con que un Estado o una nación se rigen en un
momento dado de la historia, serán su ordenamiento jurídico. El
Derecho es un sistema u orden normativo e institucional que regula
la conducta externa de las personas, inspirado en los postulados de
justicia y certeza jurídica, que regula la convivencia social y permite
resolver los conflictos de relevancia jurídica, pudiendo imponerse
coactivamente.
Siguiendo esta argumentación romanista, Bobbio considera también
que, pese a que la idea de norma jurídica es clave para definir su
concepto de Derecho como sistema en el que esas normas se
integran en su totalidad, el concepto de Derecho no puede definirse
desde el punto de vista exclusivo de la norma jurídica aisladamente
considerada, sino que se hace imprescindible ampliar la perspectiva
hasta tomar en consideración el modo en que una norma es eficaz
gracias a una compleja organización que determine la naturaleza y
entidad de las sanciones, las personas que deben aplicarlas y su
ejecución. Tal organización integrada por un complejo sistema de
normas, recibe la denominación de ordenamiento jurídico. Así pues,
el problema de la definición del Derecho ha de ubicarse en el ámbito
de la teoría del ordenamiento y no en el de la teoría de la norma.
Además, explicar el criterio que diferencia a las normas jurídicas de
las demás normas es complejo, resultando más sencillo desplazar el
interrogante a la expresión "ordenamiento jurídico", y demostrar que
toda norma que pertenece a un ordenamiento jurídico es jurídica.
Sólo desde la teoría del ordenamiento todo fenómeno jurídico
encuentra su explicación adecuada. Si para Bobbio el criterio que
caracteriza una norma jurídica es que su ejecución esté garantizada
por una sanción externa e institucionalizada, el que existan normas
jurídicas sin que lleven aparejadas de manera directa una sanción,
se explica por el hecho de que, al estar integradas en un sistema de
normas, el requisito de la acción organizada hace referencia no a la
sanción aisladamente considerada, sino al elemento normativo en su
conjunto. Por tanto, la juridicidad de un ordenamiento viene
determinada porque la mayor parte de las normas del sistema, y no
todas, impongan sanciones.

El ordenamiento jurídico guatemalteco tiene unas normas algo


peculiares cuya naturaleza es única. Se trata de las normas
denominadas “leyes constitucionales”. Las cuatro leyes
constitucionales que tenemos en nuestro país son: 1) la Ley Electoral
y de Partidos Políticos; 2) la Ley de Amparo, Exhibición Personal y
de Constitucionalidad; 3) la Ley de Orden Público y 4) la Ley de
Emisión del Pensamiento. En el área educativa del derecho enseñan
que estas normas tienen una jerarquía superior a las denominadas
leyes ordinarias. En la comprensión de estas diferentes leyes
constitucionales es que están constituidas jerárquicamente es decir
que van desde la mayor hasta que se separan cada una en sus
ramas la cual en una posición intermedia entre la Constitución y las
leyes ordinarias. Hay algunos miembros de la población
guatemalteca que piensan y dicen que las leyes constitucionales son
parte de la Constitución y parte del denominado Bloque de
Constitucionalidad.

Unidad normativa

El ordenamiento jurídico parte del supuesto de que las normas que lo


integran forman un todo unitario, esta unidad se la provee un último
fundamento de validez o ciertos elementos que permitan dotarle de
esa unidad. Así, sentencia Ramón SORIANO: Si el ordenamiento
jurídico es un sistema de normas es necesario ver si las relaciones
entre ellas se producen en virtud de unos criterios que las
transforman en una estructura unitaria, es decir, si el ordenamiento
jurídico está dotado de la característica de la unidad. Esta unidad se
conseguirá si las normas respetan el principio de jerarquía
normativa.

La integración normativa posee tres (3) significados: (i) la realización


de un deber de quien participa en el debate democrático, a través de
la acción de inconstitucionalidad de que trata el art. 241 CP,
consistente en la identificación completa del objeto demandado, que
incluye todos los elementos que hacen parte de una unidad
indisoluble creada por el Derecho; (ii) es un mecanismo que hace
más efectivo el control ciudadano a las decisiones del legislador; (iii)
y es, finalmente.

También se podría mencionar una garantía que opera a favor de la


coherencia del orden jurídico, pues su conformación determina que
el poder del juez constitucional para resolver un asunto en sus
problemas jurídicos sustanciales, pueda efectuarse sobre todos los
elementos que estructuran una determinada construcción jurídica.
Igualmente, ha señalado que la integración de la unidad normativa
procede en los siguientes eventos: "(i) cuando un ciudadano
demanda una disposición que, individualmente, no tiene un
contenido deóntico claro o unívoco, de manera que, para entenderla
y aplicarla, resulta absolutamente imprescindible integrar su
contenido normativo con el de otra disposición que no fue acusada;
(ii) en aquellos casos en los cuales la disposición cuestionada se
encuentra reproducida en otras normas del ordenamiento que no
fueron demandadas, con el propósito de evitar que un fallo de la
aplicabilidad en una norma por haber sido declarada contraria a la
Constitución por la Corte Constitucional; (iii) cuando la norma
demandada se encuentra en propiedad o relacionada con otra
disposición que, a simple vista, presenta serias dudas de
constitucionalidad.

Reglas primarias
Estas reglas pueden considerar de tipo básico y se prescribe que los
seres humanos hagan u omitan ciertas acciones, lo quieran o no.
Imponen deberes. Se refieren a acciones que implican movimientos
o cambios físicos. Por ejemplo, el código penal. Nos dicen que hacer
o que no, o en otro termino también prescriben a los individuos
realizar ciertos actos lo quieran o no, imponiendo obligaciones,
puesto que tienen fuerza compulsiva y sirven de base para la crítica
o el elogio de las conductas, por su conformidad o no con formidad
con la regla.
Reglas secundarias
Son reglas sobre las reglas. Establecen que los seres humanos
pueden, haciendo o diciendo ciertas cosas, introducir nuevas reglas
del tipo primario, extinguir o modificar reglas anteriores, o determinar
de diversas maneras el efecto de ellas, o controlar su actuación.
Confieren potestades, públicas o privadas. Prevén actos que
conducen no simplemente a movimiento o cambio físico, sino a la
creación o modificación de deberes u obligaciones estas se ocupan
de las reglas primarias, efectuando, básicamente, tres funciones:
Reglas de Reconocimiento
Ponen de manifiesto cuáles son las características que una norma
jurídica ha de tener para que pueda ser reconocida como una regla
válida del sistema
Reglas de cambio
Se ocupan de la manera en que esas reglas primarias pueden ser
eliminadas o derogadas, y también de la manera en que nuevas
reglas primarias pueden ser introducidas en el sistema, indican las
condiciones que deben cumplir unos actos para cambiar el
ordenamiento jurídico, reglas de adjudicación especifican las
condiciones que deben cumplir unas decisiones para ser
consideradas verdades jurídicas sobre si infringieron las normas
primarias.
Reglas de adjudicación.
Son reglas o norma jurídica relativa al poder judicial, a las
competencias de los jueces y a los procedimientos que han de seguir
en los procesos judiciales, estas establecen de forma concluyente
cuándo una regla primaria ha sido o no violada. Las peculiaridades
de la Regla de Reconocimiento las expone Ruíz MANERO
indicando:
1) La regla de reconocimiento es una regla última, en el sentido
de que ella es la que proporciona el criterio de validez de todas las
demás y no está sometida a ningún criterio de validez establecido
por otras normas.
2) Al ser ella el criterio de validez, su validez no es cuestionable.
3) Su existencia no es como la de las demás, ya que consiste en
un hecho fáctico o sociológico.
4) Por todo esto, la Regla de Reconocimiento no es una regla
como las demás y su pertenencia al sistema tampoco se predica de
la misma manera. HART es partidario de llamar Derecho a la Regla
de Reconocimiento, porque, según él, la regla que proporciona los
criterios de identificación de las demás reglas del sistema bien puede
ser considerada como una característica definitoria del sistema y por
ello digna de ser llamada Derecho.
Coherencia o sistematización jurídica.
La coherencia es una característica sin la cual no se puede hablar de
sistema jurídico como forma aceptada de organización del derecho
de los Estados Constitucionales. Dicho concepto tiene particular
importancia por el papel fundamental que juega en el análisis de
validez o existencia de una norma.
Los sistemas jurídicos son importantes para esquematizar derechos
y de alguna manera acomodarlos en un orden estructurado que
permita su estudio y análisis, no solo para quienes estudian la
carrera de derecho en Derecho UNLA, sino para todas las personas
sujetas al propio orden normativo, situación que cobra relevancia.
Siendo que todo ordenamiento jurídico está necesariamente llamado
a ser dinámico, pues la sociedad a la que norma lo es, y siendo que
el cambio jurídico siempre irá por detrás, una de las más fuertes
exigencias al ordenamiento jurídico es el que sea capaz de contener
soluciones para todos los conflictos que se generen dentro de la
sociedad que pretende normar. Así la plenitud o completud del
ordenamiento jurídico es una de sus características más difíciles de
alcanzar.
Plenitud jurídica.
La plenitud en el ordenamiento jurídico se refiere a que este debe
contener soluciones para todos los conflictos jurídicos que puedan
originarse. Este es un concepto inalcanzable pues las sociedades
son cambiantes y se ven obligadas a autorregularse
espontáneamente con los usos sociales. Pero aun contando con esta
característica el ordenamiento jurídico está obligado a perseguir su
conquista.
El dogma de la plenitud del Derecho parte de que el Ordenamiento
jurídico tiene una norma para regular cada caso, rechazando, por
ende, las lagunas. Las lagunas, en palabras de Segura, aluden a la
ausencia de regulación de una determinada situación que exige una
respuesta por parte del Derecho.
Respecto de la plenitud o completud del ordenamiento jurídico
SORIANO manifiesta: Hay que ver si el ordenamiento jurídico es
completo, es decir, si posee soluciones para todos los conflictos
jurídicos que puedan originarse en la sociedad destinataria de sus
normas. La completud del ordenamiento jurídico que dará asegurada
si en él no se dan supuestos de lagunas de normas. La plenitud del
ordenamiento jurídico puede ser entendida de dos maneras: como
una plenitud absoluta, si el ordenamiento contiene normas para
resolver todos los problemas que se susciten en su seno, o como
una plenitud relativa o de segundo grado, si no dispone de un
número suficiente de normas, pero sí de medios de integración
jurídica analogía, equidad, principios generales del Derecho, etc.
Con los que solucionar toda clase de conflictos de Derecho.
La tercera gran característica que permite hablar de una noción
ordenada del sistema jurídico es su condición de ordenamiento
pleno. Este ordenamiento asegura en el Derecho moderno la
articulación de un conjunto de fuentes que delimiten el contorno de
un sistema completo y acabado. A través de los procedimientos que
el propio sistema establece y las competencias conferidas a los
jueces y tribunales para resolver los casos que se enfrentan a
indefiniciones, ambigüedades y ausencia de normas aplicables se
pretende encontrar criterios que reduzcan y colmen las lagunas
jurídicas.

Conclusiones
1. La convivencia humana está impregnada de una multitud de
normas y reglas de orígenes y contenidos muy diferentes. A menudo
ni siquiera somos conscientes de ellas, acostumbrados como
estamos a seguirlas desde pequeños (por ejemplo, las formas de
saludar, las maneras de sentarse a la mesa, de vestir, etc.). El
derecho forma parte de este conjunto de normas sociales, pero
constituye un subconjunto con unas características muy específicas.
2. En este primer módulo intentaremos captar hasta qué punto el
fenómeno jurídico está presente en nuestras sociedades. Su
contenido nos ayudará a entender el papel del derecho en la
coordinación de nuestras acciones y, por lo tanto, en el
mantenimiento del orden social y la convivencia democrática.
3. Quizás estamos demasiado acostumbrados a ver el derecho
como una cosa muy alejada de nosotros, como una materia difusa
que es patrimonio exclusivo de fiscales, jueces y abogados la
representación más habitual del jurista profesional, como un
fenómeno que se produce tras las puertas cerradas de los tribunales
de justicia o de las oficinas de la Administración, y muy a menudo,
como un instrumento al servicio exclusivo del dinero y del poder.
4. El derecho es o puede ser mucho más que todo eso. Es o
puede ser el reflejo de nuestra voluntad de convivir pacíficamente
respetando las diferencias y las libertades personales, y a la vez, el
5. instrumento que lo hace posible; el reflejo, en definitiva, de un
acuerdo alcanzado por canales democráticos con respecto a un
proyecto de futuro cómo queremos vivir, qué tradiciones queremos
continuar, que nos afecta a todos, individual y colectivamente.
Recomendaciones
1. Se sugiere que el Estado parte tome las medidas necesarias
para que 275 los migrantes sujetos a un proceso administrativo de
deportación o expulsión conozcan y ejerzan su derecho a interponer
recursos. El Comité también recomienda al Estado parte que adopte
las medidas necesarias para que los procedimientos administrativos
de deportación y/o expulsión estén plenamente regulados por ley y
de conformidad con el artículo 22 de la Convención.
2. Complementar las restricciones previstas en la ley para
quienes dejan de desempeñar un cargo público, incluyendo,
cuando corresponda, otras eventualidades que también podrían
configurar conflictos de intereses con posterioridad a la terminación
del ejercicio de las funciones públicas, que fueren aplicables durante
un periodo razonable.
3. Hacer un estudio específico, para el cual nos ponemos a
disposición de la Comisión de Justicia, sobre los puntos en los que el
funcionamiento de nuestro sistema de justicia está comprometido por
determinadas obligaciones internacionales que afectan a la
protección de los derechos humanos. Que ese estudio incorpore
“marcadores” de los elementos de protección que deberían elevarse
claramente por encima de lo mínimamente exigible en aquellos
puntos críticos de fricción con los mandatos de protección de los
derechos humanos que obligan a nuestros poderes públicos.
4. Marcar claramente en la estrategia nacional de la justicia el
mantenimiento del sistema de asistencia jurídica gratuita como
elemento imprescindible para la protección de los derechos
humanos.
Egrafias

1) Miranda, C. M. ( 1 de julio de 1998). I.S.S.N.: 1138-9877.


Obtenido de https://www.uv.es/cefd/1/miranda.html
Bibliografías

1) AGUILERA, H. H. (2013). PROTECCIÓN DE GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES EN GUATEMALA. GUATEMALA : CORTE
DE CONSTITUCIONALIDAD.
2) Ejecutivo, O. (1973). CODIGO PENAL DE GUATEMALA.
guatemala : Organismo Ejecutivo.
3) MUSKUS, A. M. (206). COHERENCIA EN EL
ORDENAMIENTO JURIDICO Y CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD. BARRANQUILLA: UNIVERSIDAD DEL
NORTE.
4) Orozco, A. P. (2020). introduccion al estudio del derecho .
Guatemala : Ediciones de Pereira.
5) SANTIAGO, B. E. ( 2008 ). EL JUZGADO Y LA FISCALÍA DE
TURNO DE PRIMERAS DECLARACIONES DE IMPUTADOS
COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE DEFENSA Y DE
DETENCIÓN LEGAL. GUATEMALA.

También podría gustarte