Está en la página 1de 5

Nombre de la materia

Teorías y Sistemas de la Psicología

Nombre de la licenciatura

Psicología Organizacional

Nombre del alumno

Jhon Jairo Pachón Soto

Matrícula

200573205

Nombre de la tarea

Actividad con el Asesor Académico Virtual

Semana #

Nombre del Profesor

Saúl Poblete González

Fecha

20 Enero 2023

Actividad con el Asesor Académico Virtual

1. Prompts

Copia y pega los Prompts que elaboraste con el AAV y las respuestas que te brindó. Coloca todos los que utilizaste y haz una captura de pantalla del AAV.

Prompt 1

Respuesta: El aparato psíquico según Freud se refiere a la estructura de la mente humana y cómo funciona. Freud propuso una teoría de tres tópicas para describir las

diferentes partes del aparato psíquico: el consciente, el preconsciente y el inconsciente.

Consciente: Esta es la parte de la mente que está en contacto directo con la realidad externa. Contiene los pensamientos, sentimientos y percepciones de los que somos

plenamente conscientes en un momento dado. El consciente está gobernado por el principio de realidad y busca adaptarse al mundo exterior.

En el caso de una adicción, el consciente puede estar consciente de la necesidad de dejar de consumir la sustancia adictiva y de los problemas que está causando en la

vida del individuo. Sin embargo, puede haber una lucha interna entre el deseo de dejar la adicción y la dificultad para resistir la tentación.

Preconsciente: Esta es la parte de la mente que contiene información que no está en la conciencia inmediata, pero que se puede traer fácilmente a la conciencia cuando

es necesario. Incluye recuerdos, pensamientos y deseos que no están activos en un momento dado, pero que se pueden recordar o recuperar.

En el caso de una adicción, el preconsciente puede contener pensamientos y recuerdos relacionados con la adicción, como experiencias pasadas con la sustancia adictiva

o las razones por las que el individuo comenzó a consumirla. Estos pensamientos y recuerdos pueden influir en el comportamiento y las decisiones relacionadas con la

adicción.

Inconsciente: Esta es la parte más profunda y poderosa del aparato psíquico. Contiene pensamientos, deseos, impulsos y recuerdos reprimidos que no son accesibles a la

conciencia. El inconsciente está regido por el principio del placer y busca la gratificación inmediata de los deseos.

En el caso de una adicción, el inconsciente puede contener deseos y pulsiones relacionados con la sustancia adictiva. Estos deseos pueden ser reprimidos y no estar

conscientes para el individuo, pero pueden manifestarse a través de comportamientos adictivos y la búsqueda constante de la gratificación a través del consumo de la

sustancia.

En resumen, cada tópica del aparato psíquico tiene una función en el individuo. El consciente nos permite estar en contacto con la realidad externa, el preconsciente

almacena información que se puede traer fácilmente a la conciencia y el inconsciente contiene deseos y recuerdos reprimidos que influyen en nuestro comportamiento

de manera inconsciente. En el caso de una adicción, cada tópica puede influir en la forma en que el individuo experimenta y se relaciona con la adicción, desde la toma

de decisiones conscientes hasta los impulsos y deseos inconscientes relacionados con la sustancia adictiva.

Prompt 2

Respuesta: Claro, puedo explicarte cómo actúa cada una de las instancias del aparato psíquico (el yo, el superyó y el ello) en el contexto de una adicción.
El ello: El ello representa los impulsos y deseos más primitivos y básicos. En el caso de una adicción, el ello estaría impulsando al individuo a buscar la gratificación

inmediata a través del consumo de la sustancia adictiva. El ello busca satisfacer sus necesidades sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo o las normas

sociales.

El yo: El yo es la instancia que se desarrolla a partir del contacto con la realidad externa. Su función principal es mediar entre las demandas del ello, las exigencias del

mundo exterior y las normas del superyó. En el caso de una adicción, el yo puede estar en conflicto, ya que debe lidiar con los impulsos del ello de consumir la sustancia

adictiva, las consecuencias negativas que esto puede tener en la vida del individuo y las normas sociales que desaprueban el consumo de la sustancia.

El superyó: El superyó representa la moral internalizada y las normas sociales. Actúa como una especie de "conciencia" que juzga y regula el comportamiento del

individuo. En el caso de una adicción, el superyó puede generar sentimientos de culpa y vergüenza asociados con el consumo de la sustancia adictiva, ya que va en

contra de las normas y valores internalizados.

En una adicción, el conflicto entre estas tres instancias puede manifestarse de la siguiente manera: el ello impulsa al individuo a buscar la gratificación inmediata a

través del consumo de la sustancia adictiva, mientras que el superyó genera sentimientos de culpa y vergüenza por ir en contra de las normas. El yo, como mediador,

debe encontrar un equilibrio entre estas demandas internas y externas.

El yo puede emplear diferentes mecanismos de defensa para lidiar con este conflicto, como la negación, la racionalización o la represión. Estos mecanismos pueden

ayudar al individuo a justificar su comportamiento adictivo o a evitar enfrentar las consecuencias negativas de la adicción.

En resumen, en el contexto de una adicción, el ello impulsa al consumo de la sustancia adictiva, el superyó genera sentimientos de culpa y el yo debe encontrar un

equilibrio entre estas demandas internas y externas. El conflicto entre estas instancias puede ser un factor importante en el mantenimiento de la adicción y en la

dificultad para superarla.

Prompt 3

Respuesta: Según Freud, las etapas del desarrollo psicosexual son las siguientes:

Etapa oral: Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses. Durante esta etapa, la fuente principal de placer libidinal se encuentra en la

estimulación de la boca, a través de la succión y la alimentación. Un buen manejo de esta etapa implica una satisfacción adecuada de las necesidades de alimentación y

una transición exitosa hacia la independencia en la alimentación. Una consecuencia positiva sería el desarrollo de la confianza y la seguridad en uno mismo. Por otro

lado, un mal manejo de esta etapa, como la falta de satisfacción de las necesidades de alimentación o una sobre indulgencia, puede llevar a la fijación oral, lo que puede

manifestarse en comportamientos como la dependencia excesiva o la búsqueda constante de gratificación oral a través de hábitos como fumar o comer en exceso.

Etapa anal: Esta etapa ocurre aproximadamente entre los 18 meses y los 3 años. Durante esta etapa, el placer libidinal se centra en la estimulación de la zona anal,

relacionada con la eliminación y el control de los esfínteres. Un buen manejo de esta etapa implica un equilibrio entre la satisfacción de las necesidades de control y

autonomía en la eliminación y la enseñanza de normas y límites adecuados. Una consecuencia positiva sería el desarrollo de habilidades de autocontrol y autonomía. Sin

embargo, un mal manejo de esta etapa, como una crianza demasiado restrictiva o permisiva, puede llevar a la fijación anal, lo que puede manifestarse en

comportamientos como el perfeccionismo excesivo o la falta de control en la eliminación.

Etapa fálica: Esta etapa ocurre alrededor de los 3 a 6 años. Durante esta etapa, el placer libidinal se centra en la zona genital y se desarrolla el complejo de Edipo o

Electra. Un buen manejo de esta etapa implica la resolución exitosa del complejo de Edipo/Electra, lo que implica la identificación con el progenitor del mismo sexo y
la internalización de los valores y normas de la sociedad. Una consecuencia positiva sería el desarrollo de una identidad de género saludable y una capacidad para

establecer relaciones íntimas. Sin embargo, un mal manejo de esta etapa, como una resolución inadecuada del complejo de Edipo/Electra o una sobreprotección por

parte de los padres, puede llevar a la fijación fálica, lo que puede manifestarse en comportamientos como la promiscuidad sexual o la dificultad para establecer

relaciones íntimas.

Etapa de latencia: Esta etapa ocurre aproximadamente entre los 6 años y la pubertad. Durante esta etapa, las demandas libidinales quedan latentes y el enfoque principal

del desarrollo se centra en la socialización y la adquisición de habilidades y conocimientos. Un buen manejo de esta etapa implica una adecuada socialización y la

capacidad para desarrollar intereses y habilidades. Una consecuencia positiva sería el desarrollo de una identidad y una autoestima saludables. Sin embargo, un mal

manejo de esta etapa, como una falta de oportunidades para el desarrollo de habilidades o una sobre exigencia académica, puede llevar a la fijación en la etapa de

latencia, lo que puede manifestarse en comportamientos como la falta de motivación o la dificultad para establecer relaciones sociales.

Etapa genital: Esta etapa ocurre durante la pubertad y la adolescencia. Durante esta etapa, el enfoque principal del placer libidinal se desplaza hacia los genitales y se

desarrolla el interés por las relaciones sexuales y la intimidad. Un buen manejo de esta etapa implica la capacidad para establecer relaciones íntimas y satisfactorias, así

como la integración de la sexualidad en la identidad adulta. Una consecuencia positiva sería el desarrollo de relaciones saludables y una sexualidad satisfactoria. Sin

embargo, un mal manejo de esta etapa, como la represión de la sexualidad o la dificultad para establecer relaciones íntimas, puede llevar a la fijación en etapas

anteriores o a la aparición de problemas sexuales o de intimidad en la vida adulta.

Es importante tener en cuenta que estas etapas y sus consecuencias no son deterministas y pueden variar en cada individuo. Además, la teoría psicosexual de Freud ha

sido objeto de críticas y ha sido ampliamente debatida en la psicología contemporánea.

Prompt 4

El complejo de Edipo y el complejo de Electra son conceptos propuestos por Freud para describir los procesos psicosexuales que ocurren durante la etapa fálica del

desarrollo infantil. El complejo de Edipo se refiere a los sentimientos de deseo sexual y rivalidad que un niño experimenta hacia el progenitor del sexo opuesto, mientras

que el complejo de Electra se refiere a los sentimientos similares que una niña experimenta hacia la madre y la rivalidad hacia el padre.

En un ambiente laboral, las manifestaciones del complejo de Edipo y Electra pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas.

Positivamente, un adulto que ha resuelto de manera saludable el complejo de Edipo o Electra puede mostrar una mayor capacidad para establecer relaciones de trabajo

saludables y equilibradas con colegas del sexo opuesto. Pueden tener una actitud de respeto y colaboración hacia sus superiores y compañeros, sin sentir rivalidad o

envidia excesiva. Además, pueden tener una mayor comprensión de las dinámicas de poder y autoridad en el entorno laboral, lo que les permite adaptarse y trabajar de

manera efectiva en equipos y jerarquías.

Sin embargo, un adulto que no ha resuelto de manera adecuada el complejo de Edipo o Electra puede experimentar dificultades en el ambiente laboral. Por ejemplo,

pueden tener dificultades para establecer relaciones profesionales saludables con colegas del sexo opuesto, ya sea mostrando una actitud de seducción o de rivalidad

excesiva. Esto puede generar conflictos y tensiones en el lugar de trabajo, afectando la colaboración y el rendimiento laboral. Además, pueden tener dificultades para

lidiar con figuras de autoridad, mostrando resistencia o rebeldía excesiva, lo que puede afectar su desarrollo profesional y su capacidad para seguir instrucciones.

Es importante tener en cuenta que el complejo de Edipo y Electra son conceptos teóricos y que la influencia de estos complejos en el comportamiento adulto puede

variar en cada individuo. Además, en la psicología contemporánea, se ha cuestionado la universalidad y relevancia de estos conceptos en el desarrollo humano.
2. Enlace de la presentación o vídeo

Enlace https://view.genial.ly/65c590b4e5a9b3001336b2d4/presentation-freud-psicoanalisis

Referencias

Asesor Académico virtual Universidad Utel Mx. (2024). Sigmun Freud y la Teoría Psicoanalista. Bogotá: NA.

También podría gustarte