Está en la página 1de 15

GLOSARIO FINAL NIÑOS

OBJETIVO DE LA CATEDRA
● Brindar herramientas para el estudio de la constitución del psiquismo infantil y sus posibles fallas.
● Conocer cómo se ordena la psicopatología infantil.
● Diseñar intervenciones adecuadas para el abordaje y la transformación del sufrimiento subjetivo de
niños y adolescentes, así como también de los adultos a cargo de la crianza de ellos.
CLINICA
La clínica es concebida como el espacio en el que las hipótesis elaboradas se confrontan a partir de la
asunción, por parte del clínico, de un rol activo que le permita delimitar los observables que van a conducir
hacia el camino de la verificación o refutación de las hipótesis. La clínica es la articulación entre lo universal
(la teoría, lo ya conocido) con la singularidad (el funcionamiento psíquico, lo inesperado).

OM
Es interesante pensar a la clínica en función de un trípode operacional: clínica (relación teoría-práctica),
técnica y teoría.
LO ESPECIFICO DE LA CLINICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES
En la clínica con niños y adolescentes es importante partir de la premisa de que no se trata de ajustar la
clínica a la teoría. Esta relación para nosotros es problemática porque lo que nosotros vamos a empezar a

.C
problematizar acá es el niño y el adolescente como objeto de estudio, y objetalizado. Es importante que esta
relación de teoría-clínica la problematicemos constantemente porque es la clínica la que nos cuestiona
desde sus enunciados. El objeto que abordamos en la clínica es un objeto complejo y la exposición tiene
que ser lo más clara posible pero no siempre deviene simplificante. La curiosidad es producida por el enigma
DD
(cuando uno escucha un paciente produce enigma, curiosidad). El enigma implica la ruptura con las certezas
previas (no comprender).
Otra premisa importante que hace a las claves de la clínica con niños y adolescentes es que tomando como
eje la complejidad del objeto podemos ver entonces que la clínica con niños y adolescentes se va
configurando como un campo complejo y particular. Este campo está sujeto a coordenadas que marcan al
LA

psiquismo en el niño como un psiquismo en estructuración. Entonces la complejidad radica en pensar un


psiquismo en estructuración y pensar también que siempre se tienden a intervenciones tendientes a la
complejización del aparato psíquico. Es decir, la idea de un aparato psíquico complejo, no porque es niño
es menos complejo. Lo intrapsíquico y lo intersubjetivo serán dos ejes que no hay que desconocer en la
clínica con niños. Lo intrapsíquico (qué sucede adentro por llamarlo de algún modo) y lo intersubjetivo, que
FI

será lo que se da entre el niño y la madre, por ejemplo.


Privilegiando a autoras como Aulagnier y Bleichmar decimos que la posibilidad de cercar en la clínica (ir
bordeando), son herramientas privilegiadas para pensar intervenciones acordes a los tiempos de
estructuración del aparato psíquico. Vamos a ver que se trata de lograr mayores posibilidades de
simbolización y menores posibilidades de intromisión, en esta idea de redefinir el método en relación al


objeto. Método-objeto. En el caso de aquellos momentos en los cuales la tópica todavía no se haya
constituida del todo, se tratará de intervenciones analíticas o aquellas intervenciones que conserven la
racionalidad del psicoanálisis pero que tiendan a propiciar la complejización del aparato. Bleichmar y
Aulagnier lo que hacen es repensar los esquemas del psicoanálisis para poder abordar la clínica, es decir
criticar el concepto de icc, de interpretación, para ver cómo se puede readecuar en relación al niño, por
ejemplo.
La materia se basa en tres ejes fundamentales:
1. Demanda: lo vamos a trabajar con el trabajo con el niño y con los padres, porque la complejidad de
la clínica con niños radica en el motivo de consulta. Es raro que haya demanda espontánea en un
niño. La demanda viene generalmente de la escuela, los padres, es decir los otros. Esos otros son
los otros espacios por los que circula un niño. Lo que hacemos es cuestionar la demanda para ver si
es plausible o no de intervención. En el caso del trabajo con los padres será para nosotros un trabajo
central, porque forma parte del tratamiento con el niño. Nosotros iremos del eje que va del motivo de
consulta a la razón de análisis. La consulta por un niño no implica necesariamente una razón de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


análisis. ¿Es responder a la demanda de los padres? ¿O alojar eso y ver qué se puede trabajar con
ellos? Aliviar la angustia, por ejemplo. Pensar en el trabajo con los padres, o quien consulte, también
es pensar el motivo de consulta.

2. Síntoma: cuestionaremos la noción de síntoma en sentido tradicional del término. Cuando hablamos
de lo psíquico en el niño hablamos de tiempos lógicos y de tiempos de la tópica psíquica. Bleichmar
va a aportar una distinción bien fenoménica entre síntoma y trastorno. El eje ordenador entre síntoma
y trastorno será la presencia o no de la represión originaria.

3. Transferencia: trabajar la idea de transferencia en la clínica con niños también implica trabajar el
reverso de la transferencia que es la resistencia. La transferencia en la clínica con niños tiene
particularidades, porque se desmultiplica; esto quiere decir que a veces hay transferencia del niño y
no de los padres, o transferencia de los padres y no del niño. Y la resistencia viene por los padres.
Esta desmultiplicación de la transferencia tiene que ver con la famosa transferencia múltiple que

OM
habla Mannoni: la escuela, los padres, los otros del niño.
Otra cuestión interesante cuando hablamos de análisis con niños es el juego y el dibujo. Serán indicadores
de suma utilidad porque han sido históricamente los medios para el acceso al icc del niño, o a lo psíquico
del niño. Por qué dibuja lo que dibuja, qué dice de lo que dibuja. Klein instala la hora del juego. El juego y el
dibujo nos permite pensar ante qué tipo de organización psicopatológica nos encontramos. Qué dice el niño
cuando juega.
SILVIA BLEICHMAR
Propuesta
.C
DD
En “sostener los paradigmas desprendiéndose del lastre” Bleichmar dirá que lo que se juega no es sólo la
práctica clínica, sino que lo que corre riesgo son los enunciados teóricos del psicoanálisis. “Corre el riesgo
de sucumbir a una ideología”. No es lo mismo una ideología que una posición teórica. El psicoanálisis no es
la ideología porque la dirección de un tratamiento no es desde el ideal como lo fue durante muchos tiempos
para la APA. En este punto coinciden Aulagnier como Bleichmar. “El psicoanálisis corre el riesgo de sucumbir
no por las fuerzas de sus oponentes ni por la racionalidad de sus enunciados, sino por el riesgo del
LA

psicoanálisis de implosionar por las contradicciones internas que encierra el psicoanálisis (implosionar es
explotar para adentro) ante la imposibilidad de abandonar puntos de vista obsoletos y la recomposición de
la verdad de sus enunciados”. En psicoanálisis el obstáculo que impide actuar con libertad es el dogma. No
hay LA clínica, EL psicoanálisis, como si fuese la biblia. “Sostener los paradigmas desprendiéndose del
lastre” Bleichmar va a decir que es importante liberarse del lastre psicoanalítico y sostener los paradigmas
FI

del psicoanálisis, los conceptos prínceps. va a ser necesario tomar los paradigmas del psicoanálisis
(transferencia, sexualidad infantil, icc), darles vuelta y sacudirlos un poco, para dar una recomposición de
los enunciados del psicoanálisis. Va a decir que es importante trabajar la obra de Freud, sus contradicciones,
sus callejones sin salida, separando la teoría de los elementos mistificados de la teoría. Trabaja su texto en


relación a tres ejes: el posicionamiento respecto a la obra de Freud, la sexualidad infantil y el lugar del
inconsciente.
En relación a lo expuesto anteriormente sobre la clínica, Bleichmar hace un replanteo teórico-clínico entre
este trípode. Dirá que la clínica con niños y adolescentes es un espacio singular en el campo terapéutico en
la medida que integra los tiempos de la constitución (instauración de la sexualidad humana) donde se
elabora un trabajo de reintegración del marco conceptual (Freud) en función de la singularidad del caso. El
psiquismo infantil como un psiquismo en constitución, por eso es necesario definir primero el objeto
para poder pensar el método.
Bleichmar tiene orientación kleiniana en un primer momento, y luego se ve influenciada por el pensamiento
Lacaniano, quien cuestiona el paradigma kleiniano. Ninguno de los dos marcos teóricos termina de darles
respuesta por lo que trabajaría con Laplanche. Propone cuestionar y redefinir los fundamentos del
psicoanálisis: someter las premisas de la clínica a un reordenamiento metapsicológico; y redefinir la teoría
en articulación con la práctica (primero cercar el objeto, luego elegir el método).
Es importante pensar que Bleichmar concebía la importancia de un “diagnóstico” para poder pensar en que
momento de constitución psíquica se halla el niño (¿es un síntoma o un trastorno? ¿se instaló la RO?). Esto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


coincide con lo que veníamos pensando acerca de definir primero el objeto (el niño) para luego pensar el
método (las intervenciones, las estrategias clínicas) y también con el motivo de consulta y la razón de
análisis.
En cuanto a su concepción del psiquismo es muy preciso decir que Bleichmar define al psiquismo como un
psiquismo en constitución. La clínica con niños apunta al abordaje de los tiempos previos a la constitución
del psiquismo. Lo psíquico estaría constituido por una producción de subjetividad histórico-social y también
por el trabajo psíquico que hace el propio sujeto (sujeto activo). El inconsciente no existe desde los orígenes,
sino que se funda a través de la interrelación con otro humano (inscribe la pulsión y la representación).
La infancia será el tiempo de estructuración del aparato psíquico. Es el tiempo de la vida en que se va a
instalar lo pulsional, la represión, los destinos de la sexualidad y la constitución de la tópica psíquica. Concibe
a la infancia como un tiempo estructurante (tiempo lógico) y no como un tiempo cronológico. Por eso también
dirá que los tiempos de la infancia son irrecuperables (en este tiempo se implantan las acciones productoras
del inconsciente y las intervenciones o no que puedan producir neogénesis; habla de lo irrecuperable en el

OM
sentido de que por ejemplo un niño que en su tratamiento tuvo intervenciones infecundas como la
medicación o el trabajo con un fonoaudiólogo). Por eso pensará la idea de un diagnóstico metapsicológico
estructural para poder precisar en que momento de la constitución psíquica está.
Represión originaria: operatoria real que tiene como consecuencias; la fundación del aparato psíquico (la
división entre instancias y clivaje psíquico de los sistemas inconsciente y preconsciente-consciente); permite
la organización yoica; y el sepultamiento del autoerotismo en el inconsciente. Se produce en dos tiempos:

.C
pasivo (implantación) y activo (tentativa por ligar, simbolizar lo que ingresa y reprimir el resto indomeñable).
No es sólo una opción teórica que sustenta la práctica en la posibilidad no sólo de fundarse sino también de
recomponerse ante situaciones graves. Si operó (síntoma): encontraremos signos de los diques anímicos
DD
(asco, vergüenza, pudor), renuncia al autoerotismo (control de esfínteres), habría organización yoica; si no
operó (trastorno): descarga pulsional directa, masturbación compulsiva, desorganización yoica,
indiferenciación interno-externo. Se constituye a partir del contra investimiento proveniente del otro y del
equilibramiento psíquico capaz de impedir el ingreso de cantidades excitantes que puedan desestructurar el
aparato. Provoca un reordenamiento representacional en el inconsciente, por ende, las condiciones dadas
para la emergencia del yo.
LA

Doble conmutador: por un lado, el aspecto pulsante/sexualizante (se implanta la pulsión desde su
inconsciente) y, por otro lado, su capacidad de trasvasamiento narcisistico (necesidad de que la sexualidad
ingrese coligada en el psiquismo del niño, es por esto, que es pre requisito la capacidad materna de reprimir
su propia sexualidad pulsional para luego producir vías colaterales).
FI

Narcisismo trasvasante: es un acto psíquico materno que se puede ver de manera real en los primeros
tiempos de la vida psíquica, en los cuidados precoces. Refiere a la función narcisisante del doble
conmutador: la implantación de las vías colaterales de descarga del remanente excitatorio. Pasaje del
narcicismo secundario del adulto al narcisismo primario del niño. Es importante delimitar si el hijo es
reconocido por el adulto como un pedazo de sí mismo (objeto parcial) o si puede ser investido (objeto total).


Implantación: modo de inscripción de lo pulsional que conlleva un movimiento constitutivo del aparato
psíquico de origen traumático, pero que es un traumatismo estructurante. Hay un exceso de energía que el
aparato psíquico no puede ligar, por eso es trauma, y allí encontrará vías de descarga (colaterales) para el
drenaje de ese plus excitatorio. Refiere a la función sexualizante del doble conmutador: implantación de la
pulsión. “El ingreso a la sexualidad es traumático”.
Intromisión: modo de inscripción de lo pulsional que supone un traumatismo desestructurante. Frente al
ingreso de la sexualidad del otro, el aparato psíquico no tendría herramientas para elaborar ese monto de
excitación. No encontraría, ese monto excitatorio, vías de ligazón.
Vías colaterales: parte de la función materna que oferta al niño para lograr que ese aparato psíquico no
quede en un más acá del principio de placer. Es algo que va por fuera, por ejemplo, si un bebé llora no es
necesario que la madre lo acune, sino que puede hacerle holding o handling. Forman luego una red/sistema
de ligazones que permitirá la constitución del yo. Pre requisito para la instalación de la RO.
Metábola: noción para pensar que el inconsciente del niño no es directamente el discurso del otro (Lacan).
No hay continuidad ni tampoco pura y simple interiorización, el niño no interioriza el deseo de la madre, sino

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que entre estos dos fenómenos de sentido (el comportamiento significativo del adulto y el inconsciente en
vías de constitución del niño) está el momento en el cual se concibe al inconsciente como el resultado de un
metabolismo extraño que implica descomposición y recomposición. Se diferencia de la postura de la
homotecia estructuralista que plantea que algo del psiquismo del adulto se inscribe tal cual en el psiquismo
del niño.
Constitución del yo: la identificación primaria (narcisismo primario) constitutiva del yo, instauradora del
narcisismo residual del semejante, es entonces el modo mediante el cual el sujeto se precipita en la
diferenciación tópica correlativa al abandono del autoerotismo.
Neogénesis: apunta a entender al análisis ya no limitado a encontrar algo existente sino como un dispositivo
que conduce a producir algo inédito. Alude a la posibilidad de inauguración de las estructuras inéditas.
Existen ocasiones en las cuales el trabajo no se trata de analizar los fantasmas inconscientes sino de
establecer un verdadero proceso de neogénesis que pusiera en marcha un funcionamiento estructural
distinto. Es entonces que decimos que se vinculan con las intervenciones simbolizantes ligadoras que

OM
apunten a fundar lo que no estaba previamente hecho, intervenciones que apunten a complejizar el aparato
psíquico.
Síntoma: conflicto entre instancias, solución de compromiso. En el síntoma la intervención adecuada sería
la interpretación (para que haga efecto, debe haber algo reprimido). Significa que operó la RO.
Trastorno: emergencias patológicas, que suponen una satisfacción directa de la pulsión, y que se producen

.C
en tiempos anteriores a la diferenciación entre los sistemas psíquicos, a la instalación de la RO. No son
abordables mediante el acceso a su contenido inconsciente por asociación libre sino por múltiples
intervenciones tendientes a un reordenamiento psíquico; proponer que la RO puede caer conlleva la idea de
que puede reinstalarse (neogénesis). El tipo de intervención adecuado son, entonces, las intervenciones
DD
simbolizantes ligadoras (simbolizantes porque ligan afecto con representación). Significa que no operó o hay
fallas en la RO.
Dominancia estructural: a diferencia del determinismo estructuralista (estructura homogénea) este término
abre la posibilidad de que uno pueda leer dentro de, por ejemplo, una neurosis, fenómenos psicopatológicos
que no son neuróticos en sentido estricto, es decir, que puedan coexistir síntomas y trastornos. Se piensa
LA

la idea de una dominancia a nivel de la instalación de la tópica, pero esto, a diferencia del determinismo
estructuralista, no descarta que ciertos aspectos del funcionamiento psíquico puedan no estar normatizados
según la dominancia de la estructura (ej.: trastornos con síntomas).
Analizabilidad: en primer lugar, resulta fundamental partir de la premisa principal de que el inconsciente no
esta fundado desde los orígenes, es entonces, que las intervenciones serán acordes a los tiempos de
FI

constitución de los aparatos psíquicos (síntomas: interpretación; trastornos: intervenciones simbolizantes


ligadoras). En segundo lugar, es importante poder delimitar las condiciones o pre requisitos para hablar de
análisis clásico: 1) el conflicto debe ser intersistémico e intrasubjetivo; 2) debe haber un sujeto capaz de
posicionarse frente al inconsciente; alguien que pueda hacer el trabajo de volver consciente lo


inconsciente; 3) debe haberse constituido y estar en funcionamiento la represión (de todas formas,
aunque no estén dadas las condiciones de analizabilidad, las intervenciones simbolizantes ligadoras en
trastornos siguen siendo psicoanálisis). Esto será fundamental para hablar del pasaje del motivo de
consulta (por lo que el paciente decide ir a consulta o deciden llevarlo) a la razón de análisis (poder
constituir un funcionamiento estructural, del aparato psíquico, que no produzca tanto sufrimiento:
neogénesis). Vinculado con la estrategia de la cura.
Entrevistas preliminares: es fundamental sostener la premisa de que primero es menester cercar el objeto
para luego poder establecer un método. Se debe poder pasar del motivo de consulta a la razón de análisis.
Esto supone reposicionar el motivo de consulta en el marco de las determinaciones que lo constituyen, lo
cual implica la construcción a partir de la metapsicología de un modelo lo más cercano a la realidad del
objeto que abordamos para poder proponer el método a seguir y las formas que asumiera la prescripción
analítica.
Estrategia de la cura: el primer paso es definir el tipo de tópica en juego y desde ahí poder diferenciar
entre trastorno y síntoma; el segundo paso es explorar aquellos indicadores fundamentales como la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


instalación o no del proceso primario o secundario o la cuestión del lenguaje; el tercer paso expone la
importancia del planteamiento de hipótesis y su exploración (hacer biopsia).
Entrevista de binomio: este espacio sería de suma importancia, ya que, en conformidad con una concepción
exógena de la psique, adquiere fundamental importancia las entrevistas de “binomio madre-hijo”, “padre-
hijo” que propone Silvia Bleichmar. Estas entrevistas están destinadas a conocer las vicisitudes históricas
de la vida psíquica del niño, el objetivo consiste en hallar aquellos momentos significativos que dan cuenta
de los modos con los cuales se van produciendo los intercambios libidinales entre el adulto y el infans que,
en función de la metabolización que realizará este último, irán incidiendo en la constitución de la tópica
psíquica. Por ello, se diferencia, por un lado, de la “anamnesis” que reduce la historia a la historia de la
enfermedad y no del sujeto psíquico; y, por el otro lado, de lo que el estructuralismo ha denominado “la
primera entrevista con el psicoanalista” cuyo centro está en la búsqueda de la significación del síntoma en
el deseo parental. Por el contrario, desde la perspectiva que propone Bleichmar, la significación del síntoma
debe buscarse en los vericuetos del inconsciente del niño. De esta manera, es necesario indagar con la

OM
madre por separado, como fueron esos primeros encuentros. Ya que nos brindaría nuevos elementos para
comprender el modo de funcionamiento de este psiquismo y en caso de ofertar un espacio analítico, contar
con herramientas para poder trabajar con el niño y con sus padres. Se administra a lo último para que su
conocimiento no produzca excesos de sentido ni obstaculice la observación de los espacios carentes de
sentido en la entrevista con el niño.
Juego

.C
1. Bleichmar piensa al juego como producción simbólica que favorece la simbolización.
2. Lo define como una producción subjetiva situada en un campo de intermediación entre el espacio de
la realidad y el de las creaciones fantasmáticas singulares.
DD
3. Posee una doble dimensión: del placer y la articulación creencia-realidad.
4. Por medio de él se puede acceder al inconsciente, pero no se interpreta el juego sino la presencia
del inconsciente en él.
5. Diferencia entre juego y pseudo juego (implica una certeza delirante y descarga pulsional directa).
6. Es indicador de crecimiento psíquico.
PIERA AULAGNIER
LA

Propuesta: concibe la idea de la fundación del psiquismo en el encuentro con el otro. No trabajó con niños,
pero fue su experiencia clínica con sujetos psicóticos la que la confrontó con una insuficiencia de la teoría y
la llevo a la reformulación de la metapsicología arribando a un modelo teórico-clínico propio. Identificó una
escisión entre teoría y práctica. Su propuesta está marcada por la teorización flotante que implica justamente
FI

recuestionarse el analista todo el tiempo la teoría, es decir, la escucha lleva a redefinir todo el tiempo a la
teoría. La teorización flotante apunta a interrogar el marco conceptual, a cómo el analista recurre a la teoría
para dar cuenta de cómo funciona el aparato psíquico, pero es necesario el encuentro con la singularidad.
Debemos situarnos permanentemente en una posición de interrogante a diferencia de dogma. Articulación
universal-singular.


El texto de Aulagnier, “sociedades en psicoanálisis”, no es diferente al de Bleichmar, es decir que ambas


van a tomar la interrelación teoría-clínica. Aulagnier lo tomará desde otra metapsicología; ella problematiza
la clínica a través de la teoría. Apuesta a la construcción conjunta del paciente y el analista, de la creación
compartida del análisis y no el dogmatismo. Dirá que el porvenir del psicoanálisis permite también cierta
imprevisibilidad de su futuro. Porque es imposible formular un pronóstico a largo plazo porque la tarea del
clínico es romper el dogmatismo, no transformar el psicoanálisis en una ideología y romper con la repetición
y la estereotipia. Cuando habla de la imprevisibilidad de su futuro (del psicoanálisis) Aulagnier va a rescatar
tres puntos y va a tomar la idea de paradigma de Kuhn y va a decir que, como todo paradigma, atraviesa
periodos de anomalías. Lo que hay que tomar son esas anomalías para que no se convierta en un dogma.
El riesgo del dogmatismo está cuando se transforma en algo estereotipado. Estas anomalías son: la
trivialización de los conceptos freudianos, la interpretación aplicada y el a priori de la certeza. Dice Aulagnier
que es importante la cuestionabilidad periódica y el recuestionamiento de la relación del analista con el
saber. La cuestionabilidad significa leer, releer, supervisar, supervisarse, autorizarse a cuestionar un autor.
Porque si no dice Piera que la teoría está al servicio del dogma, y lo importante es que la teoría esté al abrigo
del dogma. Porque ahí es donde está en riesgo la fetichización de los conceptos (cualquier concepto para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


todo uso, todo es goce, todo es síntoma…). Piera adscribe a un modelo teórico-clínico, que ella se basa en
la teorización flotante, que implica justamente recuestionarse el analista todo el tiempo la teoría.
Psiquismo: fundación del psiquismo en el encuentro con el otro. El inconsciente no se encuentra estructurado
desde los orígenes, sino que se da a partir del encuentro con el otro.
Violencia primaria: designa lo que en el campo psíquico se impone desde el exterior a expensar de una
primera violación de un espacio y de una actividad que obedece a leyes heterogéneas al yo. Es una acción
mediante la cual se impone a la psique del otro una elección, un pensamiento o una acción motivados en el
deseo del que lo impone pero que se apoyan en un objeto que corresponde para el otro a la categoría de lo
necesario. Se impone desde el exterior a expensar de una primera violación de un espacio. Conlleva un
riesgo de exceso (pone en peligro el derecho a un pensamiento autónomo) que no es necesario para el yo.
Opera en dos tiempos: discurso anticipatorio que le habla al infans; y los tiempos de apropiación del infans
de los enunciados identificatorios. Estos dos tiempos darán lugar al lenguaje fundamental.

OM
Lenguaje fundamental: concepto de Piera mediante el cual le pone nombre a los términos del lenguaje que
sirven para poner nombre a dos temas: a los afectos (permite nominarlos como sentimientos); y los términos
que designan los elementos del sistema de parentesco.
Violencia secundaria: se ejerce contra el yo, se abre camino a través de la primera y representa un exceso
perjudicial para el funcionamiento del yo. Implica pensar únicamente lo que ya fue pensado y autorizado por
el otro, ese anhelo de que “nada cambie”. Implica la exclusión del infans del orden de la temporalidad, es

.C
decir, la imposibilidad de pensar una representación que no haya sido pensada por la psique del otro.
Situación de encuentro: el ser viviente está en constante situaciones de encuentro con el medio que lo rodea.
Estos encuentros serán generadores de tres tipos de producciones, lugares de inscripción y procesos:
DD
originario, primario y secundario. Cada uno de estos tendrá un modo particular de actividad de
representación.
Proceso originario: comienza a funcionar en el recién nacido a partir de la necesidad de la psique de
reconocer la cualidad placentera o displacentera de los estímulos. Se rige por el auto engendramiento que
es la propia actividad de representación la que crea el estado de placer y la que engendra el objeto causante
del mismo. La actividad que representa este proceso es el pictograma: implica que no hay diferenciación
LA

entre zona-objeto, si las marcas se instauran bajo el signo del placer y zona-objeto (boca-pecho) se fusionan
será pictograma de fusión; si prevalece el displacer será pictograma de rechazo.
Proceso primario: se caracteriza por la relajación imaginaria de deseos para evitar el sufrimiento producido
por la ausencia del vínculo inicial constituyente. Comienza a funcionar a partir de la necesidad de la psique
FI

de reconocer la existencia de un espacio separado del propio. La actividad preponderante es la fantasía.


Proceso secundario: se caracteriza por la aproximación del niño a una diversidad de acontecimientos
sociales como el contacto con pares, escolares, etc. La actividad preponderante es el enunciado. Se origina
el yo.


Espacio al que el yo puede advenir: es un espacio hablante. Todo sujeto nace en un espacio hablante.
Microambiente: para que el yo advenga serán necesarias ciertas condiciones ofrecidas por un espacio
particular al que Piera llama “microambiente familiar”. Este microambiente está regulado y organizado por
dos elementos esenciales: el discurso y el deseo de la pareja parental. Ambos elementos brindarán
elementos psíquicos a una psique que está constituyéndose y organizarán el espacio al que tal psique
advendrá.
Portavoz: función reservada al discurso de la madre en la estructuración de la psique. Refiere a un discurso
que comenta, predice a las manifestaciones del infans. Porta una voz que el infans no tiene y también es el
representante del orden exterior.
Sombra hablada: discurso pre existente que le concierne al niño, precede a su nacimiento. Es hablado por
la madre y está constituido por una serie de enunciados testigos del anhelo de la madre referente al niño.
Existe la posibilidad de la diferencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Función de prótesis: marca de la actividad de la psique materna sobre el objeto. Anticipa un moldeamiento
de la psique, es decir, que lo que la madre ofrece allí será luego demandado por el niño.
Contrato narcisista: es un contrato que tiene como signatarios al niño y al grupo. El grupo inviste
libidinalmente al niño (catectiza al infans como voz futura) a la que se le solicitará que repita los enunciados
y emblemas familiares que garanticen una continuidad de la historia del grupo familiar. En cuanto al niño,
demandará que se le asegure el derecho a ocupar un lugar independiente del exclusivo veredicto parental,
que se le ofrezca un modelo ideal y conservar la ilusión de una persistencia atemporal, el discurso del
conjunto le ofrece al sujeto una certeza sobre el origen, un acceso a una historicidad. La relación de la pareja
con el niño lleva la marca de las relaciones de la pareja con el grupo.
Proceso identificatorio: saber del yo por el yo, polo estable de las identificaciones. No se cierra nunca y
ofrece al sujeto puntos de reparo que le asignan un orden de parentesco y marcan un punto de partida, un
punto fijo, que posibilitará mantener el hilo de continuidad de la historia.

OM
Proyecto identificatorio: autoconstrucción continua del yo por el yo.
Yo: comprende el conjunto de las posiciones y enunciados en los que se ha reconocido. Estos podrán ser
mantenidos o rechazados. El yo entonces está constituido por una historia representada por el conjunto de
los enunciados identificatorios de los que guarda recuerdo. Tiene dos componentes: identificado (parte del
yo compuesta por enunciados identificatorios acerca del yo); identificante (función mental que trabaja sobre
los identificados apropiándolos o rechazándolos a los enunciados identificatorios que recibe del otro; a mayor

.C
patología, mayor falla de la función que lleva a una menor posibilidad de cuestionar los EI de los otros).
Neurosis: identificante e identificado están en conflicto, pero esto no produce una ruptura en el Yo, se
conserva la indisociabilidad del yo. Potencialidad psicótica: identificante e identificado están en conflicto y
esto puede producir un resquebrajamiento del yo. Psicosis manifiesta: identificante e identificado están en
DD
conflicto y se ha producido un resquebrajamiento del Yo.
Fondo de memoria: conjunto de representaciones que operan como referencias identitarias. Garantiza la
mismidad del Yo. Representaciones y afectos provenientes de lo vivencial de T0 a T1. Gracias a este fondo
podrá tejerse la tela de fondo de sus concepciones biográficas. El fondo de memoria se diferencia del fondo
representativo. Tiene como función, entre otras, garantizar el registro de las identificaciones esos puntos de
LA

certidumbre que asignan al sujeto un lugar, en el sistema de parentesco en el orden genealógico, y, por
ende, temporal y, por otro lado, asegurarle a la disposición de un capital fantasmático, al que debe poder
recurrir porque es el único que puede aportar la palabra apta al afecto, introduciéndose allí la noción de
lenguaje fundamental. Articulación entre lo que permanece y lo que cambia. El fondo de memoria tiene un
rol preponderante y determinante respecto a la relación que el sujeto podrá tener o no con su propio pasado,
FI

con su infancia. Es importante que exista el fondo de memoria por dos condiciones: primero el fondo de
memoria sirve como garante de las identificaciones del sujeto, es decir puntos de certidumbre que le
aseguran un lugar en la genealogía, ¿qué soy para el otro? Es decir, garantizan lo que sería la permanencia;
sobre la permanencia viene el cambio sería. Y en segundo lugar es importante porque justamente el fondo
de memoria es el que va a asegurar la disposición, dice Aulagnier, del capital fantasmático que servirá como


reserva. Es decir, queda como en estado de reserva, al que el sujeto puede recurrir frente a alguna
embestida. Para afrontar la embestida puberal el sujeto debe recurrir al fondo de memoria, ir a buscar esos
emblemas identificatorios.
Fondo representativo: conjunto de representaciones pictográficas del proceso originario.
Matriz relacional: los primeros momentos donde se engarzan las primeras identificaciones, esos significantes
primordiales del sujeto en relación al otro. Retoma la autora de la violencia de la interpretación, para decir
que la matriz relacional es aquello que se construye en los primeros años de la vida psíquica que tiene la
función de ser depositario y garante del yo (posibilita el fondo de memoria)
Potencialidad
Entonces, el concepto de potencialidad:
1. Marca los posibles del funcionamiento del yo y de las defensas una vez concluida la infancia.
2. Se vincula también con la posibilidad de constitución de un pensamiento autónomo en relación a la
diferencia respecto al pensamiento del otro (potencialidad neurótica: puede cuestionar los EI de los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


otros, hay pensamiento autónomo; en la potencialidad psicótica hay un PDP). El tipo de potencialidad
supondrá la articulación con la posición que el niño va a asumir como investigador en T1 (teorías
sexuales infantiles) en relación a T0.
3. Se vincula con las posibilidades del yo para realizar el trabajo de historización (principal actividad del
psiquismo yoico), el trabajo de revisión de los enunciados identificatorios.
Se construye en el trayecto de T1 a T2, y T2 es el momento de la adolescencia y donde más se tensionan
estos enunciados identificatorios y se produce una revisión de esos enunciados y en principio propiciarían,
a través del principio de permanencia y de cambio, que se pueda producir algo nuevo.
Potencialidad neurótica
Ese trabajo de historización va de la mano con la conservación de algunos elementos y la modificación de
otros, pero siempre de la mano con una cierta inscripción en una novela familiar, el contrato narcisista, la
posibilidad de un proyecto a futuro, la vía exogámica, la inserción en la cultura, etc. En el caso de esta

OM
potencialidad neurótica esto se puede producir sin que se produzca un quiebre.
Siempre hay un intento por parte del yo de tener cierta autonomía del pensamiento.
Potencialidad psicótica
A la pregunta por el origen (yo como investigador) no hay una respuesta (falla en la función de portavoz) o
hay una respuesta enigmática o innelaborable por el yo, se responde con la construcción de un pensamiento

.C
delirante primario que rompe con la lógica del conjunto y que constituye, es el núcleo de la potencialidad
psicótica. Puede pasar que eso quede enquistado porque en T2 no se produce una contradicción entre la
historia que se construyó el yo y la revisión de la historia, no va a parar ese T2 en esas zonas siniestradas
en torno al propio trayecto identificatorio.
DD
Psicosis manifiesta
Si ese trabajo de revisión de T2 si va a parar a la zona siniestrada, donde no hubo respuestas a la pregunta
por el origen y donde se constituyó ese PDP, se puede producir un quiebre y la ruptura de eso enquistado y
producirse una psicosis manifiesta, un delirio sistematizado
LA

En la psicosis manifiesta, identificante e identificado están en conflicto y se ha producido un desgarro entre


ambos componentes del Yo. La prohibición recae sobre toda la postura deseante que no ha sido
legitimada por el otro. En la psicosis hay una imposibilidad de constituir y catectizar ideales, porque no
puede catectizar ninguna potencialidad en su Yo que le asegure un futuro posible. Hay una prohibición
sobre toda postura deseante que no ha sido impuesta por el deseo de una instancia exterior. Al no poder
FI

historizar, no puede proyectarse a futuro. Entonces nos preguntamos… ¿por qué en la psicosis no hay
posibilidad de historización? No hay una puesta en lugar de los posibles relacionales, es decir, hay una
zona siniestrada (concepto para nombrar la ausencia de ciertos enunciados identificatorios; que el sujeto
no ha recibido por parte del otro) donde se tratará de nombrar la ausencia de determinados EI que no ha
recibido del otro ya que el relato sobre el origen no puede quedar en blanco. Pero ¿cómo se nombran


estos EI ausentes? En un momento, será necesaria la construcción de un suplemento que suplante


aquello que ya no está. Teoría de los orígenes que suplanta lo que no está, trata de llenar esa zona
siniestrada: pensamiento delirante primario (es un enunciado o una teoría que el niño se ve obligado a
construir, cuando al interrogarse sobre el origen en este tiempo que es investigador, se encuentra con un
vacío, no hay un anclaje en el cual sostenerse. El yo se va a pensar como auto engendrado: si se ve
obligado a construir una versión que dé cuenta de su origen) ¿Por qué el delirio sería el espacio de
autonomía que se puede encontrar en la psicosis? El delirio no se va a ajustar al discurso del otro, se
presenta como una diferencia respecto del pensamiento del otro, el delirio supone un psiquismo activo,
trabajando. No es la repetición del discurso del otro. Espacio de autonomía, aunque tiene el costo de la
locura, supone sufrimiento.
¿Qué características deben darse para el pasaje de una potencialidad psicótica a una psicosis manifiesta?
1. El relato sobre el origen ha quedado en blanco (P.D.P.). Catástrofe que ya tuvo lugar. Zona
siniestrada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Prohibición sobre toda postura deseante que no ha sido impuesta por el deseo de una instancia
exterior. Alienación del pensamiento. Constitución de la potencialidad psicótica. Automutilación de la
actividad de pensar. Puede mantenerse como un collage superficial.
3. Develamiento o telescopage: situación o acontecimiento que confronta al Yo con una
autorrepresentación que se le impone con carácter de certeza. Imagen de sí mismo que le devela "el
horror de una imagen ignorada".
Autonomía del pensamiento: En la adquisición de la autonomía del pensamiento podemos pensar el papel
de las teorías sexuales infantiles (T1) ya que cobra una enorme importancia la respuesta frente a la pregunta
por el origen (el descubrimiento de la mentira). La actividad de pensar es el logro más grande e importante
para la economía psíquica del Yo, es un instrumento fundamental para ocultar, mentir, engañar. Se sitúa
entre T1 y T2 donde ya advino el yo. Es una condición vital para el funcionamiento del yo que implica que
pueda dejar de ser coautor y devenga autor de su propia historia. Cuando hablamos de riesgo de exceso,
hablamos de alienación del pensamiento. Lo vinculamos a la adolescencia porque es el momento en donde

OM
se cuestiona la omnipotencia del discurso parental.
Primeros encuentros: el análisis se caracteriza por una situación de encuentro que se da entre alguien que
pide querer hablar de sus sentimientos (analizante) y, por otro lado, alguien a quien se le supone un saber
sobre el deseo inconsciente (analista). Debe preservarse una relación de intercambio.
Entrevistas preliminares: tienen la función de iniciar al paciente en análisis. Es un momento preparatorio.
Habla de encuadre del dispositivo, duración de las entrevistas, honorarios, etc. El analista acá deberá decidir:

apertura.

.C
resolver si es necesario o no un tratamiento; si se va a hacer cargo o no del mismo; los movimientos de

Movimientos de apertura: refiere al encuadre y a los modos en que el analista entablará el diálogo. El objetivo
DD
es reducir los movimientos de resistencia. Refiere a las manifestaciones que pueden ser tomadas por el
paciente como positivas, en tanto invitación a investir al analista y al espacio. En psicosis implica
posicionarse desde un lugar que no obture las posibilidades de análisis (un SSS que genere clausura). En
el neurótico se trata de reencontrar una historia que había construido en su infancia y permitirle modificarla.
En la psicosis se trata de construir por primera vez ciertos blancos que habían existido en su historia.
LA

Transferencia: entiende la situación analítica como una situación de encuentro organizada a partir del
intercambio de sentido y afecto. Establece una analogía entre el analista y analizado con la relación portavoz
e infans; la ilusión transferencial con la violencia primaria y la ilusión mortífera con la violencia secundaria.
Riesgo de exceso: es la no modificación del statu quo original, es decir, como la reproducción de ese anhelo
de que nada cambie de la relación transferencial. Se vincula con el abuso de la transferencia que marca a
FI

toda práctica que amenace confirmar la legitimidad de la ilusión que hace sostener que el analista no puede
esperar oír nada nuevo.
Ilusión mortífera: creer que el análisis se extenderá para toda la vida y por eso esta destinado a caer esta
idea de perpetuar el análisis. Preservar el anhelo de que la experiencia analítica tiene un fin es condición de


inicio. Puede afectar la autonomía del pensamiento.


ADOLESCENCIA (ALAUGNIER; DE TEORICOS)
Aulagnier concibe a la adolescencia como un tiempo de transición, un tiempo de “tareas reorganizadoras”
entre las que destaca particularmente un trabajo determinante del éxito o fracaso de dicha transición
adolescente en su conjunto. Ese trabajo consiste en esencialmente “poner en memoria y poner en
historia” (para que un tiempo pasado pueda seguir existiendo psíquicamente en y por esta autobiografía;
es necesario un mínimo de anclajes estables que permitan la permanencia). Esta continuidad psíquica se
da en una autobiografía que es obra del yo. Ese yo que solo puede ser y devenir prosiguiendo su trabajo de
historiador desde el principio al fin de su existencia en una escritura autobiográfica interminable en la que
todos los capítulos anteriores acabados pueden estar sujetos a modificaciones parciales en un permanente
trabajo de construcción y reconstrucción del pasado vivido. Este trabajo, dirá Piera, es necesario para
orientarnos e investir ese momento temporal inasible que definimos como presente. Para poder sostenerse
todo sujeto necesita un conjunto mínimo de anclajes (certezas) garantizados por la memoria. Dos de esas
certezas son: ser autor de su historia y que las modificaciones a la que dicha historia está sujetan, no pondrán
en peligro esa parte permanente y singular que debe transmitirse de capitulo a capitulo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este tiempo se vincula también con que en la infancia el niño deberá seleccionar y apropiarse de aquellos
elementos que constituirán un fondo de memoria, material que será soporte de sus composiciones
biográficas. Este fondo aporta el tejido que le asegura que lo modificable y lo ya modificado de sí mismo, en
su devenir, no lo transformen en un extraño, garantiza su mismidad. Asegura dos exigencias indispensables
para el funcionamiento del yo: garantizarle en el registro de las identificaciones esos puntos de certidumbre
que asignan al sujeto un lugar en el sistema de parentesco; y asegurarle la disposición de un capital
fantasmático que aporte la palabra apta al afecto.
Durante la adolescencia se reformula la pregunta acerca de la posición identificatoria del yo. Una crisis de
adolescencia puede transformarse en una crisis psicótica cuando alguna experiencia devela al yo una
catástrofe identificatoria que ya tuvo lugar (develamiento o telescopage).
La adolescencia es el momento en el que el yo podrá reconocerse como historiador de su propia historia,
subrayando que el trabajo de historización del tiempo vivido, cuya cara oculta es el proceso identificatorio
que supone un investimiento del tiempo pasado, es la condición para la instalación de una investidura del

OM
tiempo futuro (proyecto). La adolescencia entonces en tanto giro y encrucijada identificatoria da cuenta de
la necesidad del yo de modificar la dependencia con el pensamiento parental en vinculación con el pasaje
de un “yo hablado” a un “yo hablo” de modo tal que el grupo social se emplaza como referente identificatorio
que oferta una versión sobre el origen, escenario para el investimiento del tiempo futuro.
El campo del psicoanálisis con niños y adolescentes nos confronta con los problemas específicos del trabajo
con sujetos en procesos de estructuración psíquica. La adolescencia alude al tiempo en el cual se despliegan

.C
los modos de definición que llevan a la asunción de la identidad sexual mas o menos estable y a la
recomposición de las formas de la identificación, las cuales se desanudan de las propuestas de los adultos
significativos de la primera infancia, para abrirse a modelos intergeneracionales. Estos procesos psíquicos
DD
que forman parte de la adolescencia se ponen en marcha a partir de la entrada en la pubertad con los
concomitantes cambios físicos, incidiendo en la recomposición y reensamblaje de la instancia yoica. Esta
etapa pone a prueba el yo en tanto en su función defensiva como en la capacidad para procesar, ligar y
simbolizar las representaciones traumáticas que comienzan con el embate puberal, pero que se continúan
con las identificaciones, des identificaciones, salidas exogámicas, el consecuente hallazgo de objeto con la
reformulación de las instancias ideales, el desasimiento de la autoridad parental, como grandes tareas a
LA

elaborar por parte del yo.


A su vez la adolescencia es el tiempo de conquista del pensamiento autónomo. Vinculamos a la
adolescencia con la autonomía del pensamiento porque justamente es un momento que viene a cuestionar
la omnipotencia del discurso parental. El adolescente cuestiona esa omnipotencia, pero para cuestionar la
omnipotencia del discurso parental debe encontrar fuera otros enunciados identificatorios que le sirvan de
FI

referente. Estos lo son, por ejemplo, un ideal, un grupo de música, un equipo deportivo. Parecen alternativas
donde el sujeto apoya identificaciones secundarias sobre la base de las primarias. Aparece el conflicto
identificatorio entre el yo y los ideales. Es una salida que no es sin conflicto.
Es sobre la base de los objetos del pasado que enviste el presente. La libido va hacia atrás y hacia adelante.


Por eso va a decir que el yo (esto es muy importante) tiene la tarea de construir(se) un pasado. Cuando la
apuesta causal fracasa (de construirse un pasado) algo se detiene (puede ser un momento de inhibición,
etc.). Lo importante es ayudar al adolescente en ese pasaje de “construye tu futuro” (que sería el mandato
social, el ideal) a “construye tu pasado”, hace esa sustitución, y con ese pasado investirás tu futuro. Si
caemos en el mandato “construye tu futuro” estaríamos respondiendo a la demanda parental. O
respondemos al ideal parental o se labura con el adolescente en la puesta de su propio deseo; la dirección
de un tratamiento va en esa línea. El deseo es lo que se singulariza de un sujeto, lo propio de cada quien.
trabajo de historización está a cargo en la adolescencia, pero desde la infancia. Para tomar las
identificaciones que ocurren en la adolescencia deben servirse de aquellos puntos que se dieron en la
infancia: el cuerpo sexuado, la identificación sexuada, la elección de objeto. Hay sujetos que responden
porque hay un capital previo fantasmático, simbólico, imaginario, que posibilita sortear la envestida puberal
(los cambios del cuerpo) y hay sujetos que responden de otro modo frente a ese envestida puberal.
La encrucijada en este T2 para un sujeto es poder hacer esa verificación del relato de los orígenes con el
discurso compartido y también hacer la propia elección, ahí aparece el cuestionamiento en el discurso
parental, la autonomía de pensamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Winnicott
Winnicott decía que no había que descalificar la “rebeldía adolescente”, sino que, frente a eso, hay que
acompañarla. La idea no es que haya cárcel, sino carceleros, es decir, alguien que acompañe ese proceso.
La función tiene que ver con los padres y también el grupo sociocultural, el contexto, la salida exogámica.
Hay diferentes dificultades que se plantean en la adolescencia. Por un lado, para el joven, para encontrar
un espacio propio. Y por el otro lado, para los adultos, para dar respuestas apropiadas frente a este
movimiento de cambio
MELANIE KLEIN
Es la representante de la escuela inglesa. Desarrolla una concepción endogenista acerca del psiquismo: el
psiquismo está presente desde los orígenes (no habla de otro en la constitución psíquica). Además,
homologa el psiquismo del niño al del adulto. La única diferencia entre estos es en relación a la técnica: en

OM
el niño será el juego y el dibujo la vía de acceso a lo inconsciente del niño como sustituto de la asociación
libre en el adulto.
Busca la inclusión de niños pequeños en el dispositivo analítico a partir de la concepción endógena del
psiquismo y, por lo tanto, de la idea de la existencia del inconsciente desde los orígenes. El análisis del juego
les permitirá entonces el acceso a las experiencias más profundamente reprimidas del niño (interpretarlo
produce el alivio de la angustia). Dirá además que existe en el niño la conciencia de enfermedad.

.C
Transferencia: hay transferencia negativa y positiva, ambas se instalan de inmediato y es la negativa la que
hay que usar para trabajar además de la positiva. Se instala una verdadera neurosis de transferencia.
Además, postula la idea de un superyó temprano. En el dispositivo reduce al mínimo la participación de los
padres (pueden ser un obstáculo).
DD
Educación (diferencia con Anna Freud): Klein cree que la tarea analítica y educativa se anulan entre sí.
Expone que el analista no puede adoptar un papel de educador porque estaría al servicio de la represión.
Lo importante es que el analista no represente un agente educativo que diga lo que el niño tiene que hacer
(esto es una fantasía que muchas veces los padres tienen). Critica el período preparatorio de Anna Freud.
LA

Juego: considera al juego como la técnica privilegiada para acceder al inconsciente del niño (asociación libre
en el adulto). El niño por tener la capacidad de simbolización tempranamente puede expresar fantasmas,
deseos, ansiedades, mecanismos de defensa, relaciones de objeto a través del juego (juego como
interpretable). Además, expone que el juego tiene efectos terapéuticos y que es un indicador que el niño no
juegue. Le atribuye importancia al contenido del juego (diferencia con Winnicott).
FI

ANNA FREUD
Anna Freud es la representante de la escuela de Viena. Ella dirá que no hay transferencia en la clínica con
niños (sólo la positiva en forma de confianza indispensable porque para ella se trabaja con los padres vivos,
reales y concretos). Otra idea importante de Anna Freud es la relación que establece entre psicoanálisis y


educación (con el fin de “educar la pulsión”).


Entonces postula que el trabajo con niños supone la incumbencia de los padres, educadores o analistas.
Toda intervención conlleva una dimensión pedagógica ya que el niño es visto como inmaduro y dependiente
con un yo débil y endeble. El analista debe encarnar frecuentemente al superyó.
Transferencia: requiere de un vínculo cariñoso previo (alianza configurada por métodos pedagógicos)
mediante el cual la transferencia positiva, en forma de confianza, pasa a ser indispensable, mientras que la
transferencia negativa debe ser eliminada. El analista se coloca como guía para que el niño aprenda a
dominar su vida instintiva. No se establece una neurosis de transferencia (los padres son aún objeto de amor
real del niño). Para Anna, el análisis del niño conlleva influencias educativas. A su vez propone que en el
niño no hay conciencia de enfermedad, la idea de analizarse, la confianza en el analista y la voluntad de
curarse, lo que no permite un verdadero análisis.
Juego: medio auxiliar utilizado en el análisis.
MAUD MANNONI

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mannoni es una autora de corte lacaniano. Su premisa principal es la idea del psiquismo del niño como
réplica del deseo del otro. A su vez, le da importancia al contexto que rodea al niño. Dirá que todo sujeto
está marcado por la relación real que tiene con sus padres y, por lo tanto, toda demanda de análisis debe
ser situada en el plano fantasmático de los padres para luego ser comprendida en el nivel del niño.
Dirá que en el análisis no podemos apartar a los padres del tratamiento en tanto el niño esta inmerso en un
discurso colectivo. Lo central del análisis es poder situar si el niño es capaz de asumir su propia historia. Es
importante que el niño pueda diferenciarse y asumir esa trama de engaños en la cual está inserto. Los
padres siempre están implicados en el síntoma que trae el niño a consulta.
Transferencia: desarrolla la idea de transferencias múltiples ya que el discurso que se dice es siempre un
discurso colectivo. La idea de las transferencias múltiples responde a la idea de que en el síntoma del niño
interfieren múltiples problemáticas: con los padres, con la escuela, con otras instituciones que atraviesan al
niño.

OM
Síntoma: Mannoni expone que el niño es síntoma de la pareja parental; el síntoma es la manifestación de
un conflicto entre los padres. El niño se desarrolla como soporte de la pareja parental y es en la medida en
que el niño porta y soporta que con su síntoma da cuenta de aquello que “no marcha” en el ambiente en el
cual se haya inserto. El niño se haya inscripto en un discurso colectivo que abarca los padres, el analista,
las instituciones (relación con contrato narcisista).
Entrevista con el psicoanalista: dirá que la función del analista es la de restituir al sujeto, como don, su

.C
verdad. El analista no es ni director de conciencia ni educador, su rol es permitir que la palabra sea. El
objetivo es el surgimiento de niño como ser autónomo, no alienado con los padres. Una consulta
psicoanalítica solo tiene sentido si los padres están dispuestos a despojarse de las máscaras, a reconocer
la inadecuación de su demanda y a cuestionarse en cierta forma.
DD
Juego: es entendido como simbolismo a descifrar sobre el que se puede intervenir.
DONALD WINNICOTT
Donald Winnicott tiene una posición teórica respecto al surgimiento del psiquismo en la cual expone una
teoría del desarrollo: el pasaje de la dependencia (pasando por una dependencia relativa) a la
LA

independencia.
Transferencia: en la consulta, el consultor debe ofrecer un encuadre humano desde un lugar afectivo que le
permita al niño expresar su sufrimiento. El terapeuta no debe deformar el curso de los acontecimientos.
Utiliza la confianza que el paciente tiene o tuvo con los padres para la mejoría de los mismos. La piensa
FI

desde la regresión, lo cual supone, en el marco de un análisis, un retorno al estado de dependencia para
luego trabajar y sostener un espacio de independencia. La regresión es un fenómeno normal a partir del
cual se protege al self. La regresión (esta regresión al narcisismo primario) le permitiría poder sobrellevar
los progresos a partir de las nuevas posiciones que va tomando.
Juego


Para Winnicott el inconsciente NO está presente desde los orígenes.


Entiende al juego como constitutivo (a diferencia de Klein que plantea la tópica ya instalada). Así, el juego
corresponde al campo de la salud y de lo universal. A su vez, propone que el juego es el heredero del objeto
transicional, ocupa el lugar que este anteriormente ocupaba ya que: tiene un lugar y un tiempo (lugar
potencial); ocupa un lugar fundamental en la constitución psíquica; posibilita el pasaje de un estado de
dependencia absoluta a un estado de dependencia relativa; y corresponde al campo de lo universal.
Entonces, el juego será una actividad creadora, una situación donde se utilizan símbolos, una actividad que
genera placer. Dirá que NO importa el contenido, sino que lo que importa es el jugar, el hacer, habitar este
espacio de juego. El juego del garabato es una técnica útil para establecer contacto con un paciente niño,
es un juego espontaneo.
El interés de Winnicott recae en dar cuenta de cómo se organiza el desarrollo emocional del niño a lo largo
de un estado de dependencia absoluta a un estado de independencia relativa. Ocupará un lugar esencial la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


figura de otro que posibilitará la organización y desarrollo psíquico del sujeto en tanto ejerza una función
materna.
Define a la psicoterapia como la superposición de dos zonas de juego: la del paciente y la del terapeuta.
Dos personas que juegan juntas. El tratamiento entonces debe encauzarse en posibilitarle al niño jugar. La
condición de la cura: generar un espacio de juego allí donde inicialmente no se lo encuentra.
El analista se coloca como madre suficientemente buena que implica que el analista deberá desarrollar la
paciencia, tolerancia y confianza propia de una madre, ofreciéndole la posibilidad al niño de atender todas
sus necesidades; no dejarlo caer, sostener su confianza porque justamente el juego se sostiene en la
confianza que el paciente deposita sobre el analista.
Semejanzas con Klein:
1. Utilizan el juego en el análisis y coinciden en que tiene efectos terapéuticos.

OM
2. Juego como actividad privilegiada en niños.
3. Que el niño no juegue es un indicador importante.
ARMINDA ABERASTURY
Pionera del movimiento psicoanalítico argentino. Se diferencia del marco teórico de Aulagnier (está mas
vinculada a Klein), esta diferencia podemos verla en la postura de Piera acerca de la teorización flotante
mientras que Aberastury propone una serie de datos que no deben faltar en la entrevista principal y nos dan

.C
una idea prínceps. Es decir, la diferencia está en que Aberastury de alguna manera habla de una entrevista
estructurada, no darle libertad al paciente, pero recopilar datos que no puede faltar, a diferencia de Piera
que habla de no estructurar las entrevistas.
DD
Entrevista inicial con los padres
En esta entrevista se propone un primer encuentro con los padres, sin el hijo por el que se consulta, pero
que debe estar informado del mismo. Se propone evitar caer en un interrogatorio que haga sentir a los
padres enjuiciados sino por el contrario se trata de aliviarles la angustia y la culpa que les despierta la
problemática del hijo (debemos hacernos cargo del problema o síntoma). Con la ilustración de varias
LA

consultas, da cuenta del sentido de la indagación de los elementos que propone indagar.
Datos básicos a obtener:
1. Motivo de consulta: el escollo inicial más difícil para los padres es hablar de lo que no anda bien en
y con el hijo. Tenemos que tratar de disminuir el monto de angustia inicial y se logra haciéndonos
FI

cargo del conflicto. Estos datos luego serán comparados con los obtenidos durante el análisis con el
niño.

2. Historia del niño: acá es importante recaudar varios datos acerca de la historia del niño, como por
ejemplo…


● Como la madre sobrellevo el embarazo.


● El parto.
● La lactancia (reflejo de succión, como fue el ritmo de alimentación).
● Su concepto acerca de la maternidad.
● Cómo lo calmaba cuando el niño lloraba y como reaccionaba cuando el rechazaba el
alimento.
● Cómo aceptó el bebe el cambio del pecho a la mamadera y luego a otros alimentos.
● Su primera palabra.
● A qué edad caminó por primera vez (si se caía mucho).
● Aparición de las primeras piezas dentales.
● Enfermedades, operaciones o traumas.
● Juegos predilectos del niño.
● A qué edad comenzó la escolarización y los motivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3. Un día de su vida: la reconstrucción de un día de la vida del niño debe hacerse mediante preguntas
concretas que nos oriente sobre experiencias básicas de dependencia e independencia. Podemos
preguntar: quién lo despierta y a qué hora, si se viste solo, quien lo viste, quien lo lleva a la escuela,
etc.

4. Relaciones familiares: consignar la edad, la ubicación dentro de la constelación familiar, si los


padres viven, profesión de los mismos, que hacen en sus días, la sociabilidad de ellos.
EL ESPACIO AL QUE LA PSICOSIS PUEDE ADVENIR
La conducta y el discurso materno marcan como ella se revela ante el infans. Puede haber: un no deseo de
un hijo o un parto que no dio ningún tipo de placer.
La falta de un deseo de hijo podemos verla en relación a cinco puntos:

OM
1. Fracaso de la represión en el discurso materno
2. Exceso de violencia que ella origina.
3. La prohibición de pensar.
4. El pasaje del pensamiento delirante primario a una teoría delirante primaria sobre el origen.
5. Referente que ese pensamiento debe encontrar en lo real para que la potencialidad psicótica no se
manifieste.
TRANSFERENCIAS

.C
Definición general: vía de acceso al inconsciente. Reediciones de mociones y fantasías que afloran
inevitablemente en el curso del análisis y que presentan como rasgo esencial la sustitución de la persona
por el médico.
DD
La cuestión acerca de la transferencia plantea poder dar cuenta de distintos abordajes:
1. Debate Klein-Anna Freud
Melanie Klein sostenía la posibilidad de sostener una verdadera neurosis de transferencia ya que creía que
el inconsciente estaba presente desde los orígenes. Homologaba el psiquismo infantil al del adulto donde la
LA

diferencia radicaba únicamente en la técnica (juego en el niño; asociación libre en el adulto).


Anna Freud, por otro lado, no creía que el psiquismo infantil era igual al del adulto y sostenía que no era
posible la transferencia en el análisis (tendría una tarea pedagógica). A su vez, evita la transferencia negativa
y dirá que tampoco es posible implantar una neurosis de transferencia ya que los objetos aún están
FI

presentes en la realidad.
2. Winnicott
Hablara de la regresión en relación a la transferencia. Plantea que el analista se postula como madre
suficientemente buena a disposición del lugar que necesita darle el paciente.


La regresión como una vuelta al momento en el que el sujeto no pudo beneficiarse de la situación (poder
ofertarle en el análisis las condiciones favorables). La familia también se pone a disposición del analizado
ya que el ambiente impacta en el psiquismo en constitución.
Propone una clínica activa donde hay transferencia con el niño (depende de la confianza del paciente en el
encuadre y en la técnica analítica). La transferencia se ubica en una zona de superposición (paciente-
analista).
3. Mannoni
Como ya hemos visto, Mannoni plantea al niño como síntoma de la pareja parental (aquello que no marcha
en el ambiente). Habla también de un discurso colectivo en el cual el niño se ve inmerso y plantea que el
psicoanálisis de niños involucra el establecimiento en el espacio clínico de transferencias múltiples. Lo
central es situar al niño en asumir su propia historia diferenciándose de la trama de engaños de la pareja
parental.
MOVIMIENTOS DE APERTURA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La iniciación de una experiencia acogida benevolente del analista, la posibilidad de la instalación de la
transferencia y posibilidad de construcción de la demanda en el sentido de construcción de la razón de
análisis, pero queda claro en Bleichmar que la constitución de la razón de análisis es un trabajo compartido,
no es algo que el sujeto trae, él trae una consulta/sufrimiento, pero las entrevistas preliminares apuntan a
construir una razón de análisis, que eso sea ocasión para la instalación de un enigma que motorice el trabajo
investigativo que el analista implica, y esto no puede hacerse sino es gracias a la intervención del analista y
la instalación de ese enigma es indisociable de la instalación de algo del orden de la transferencia.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte