Está en la página 1de 5

PRÁCTICA I

CASO PRÁTICA PHELAN


McDERMID

3º LOGOPEDIA

2º CUATRIMESTRE

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN
LA AUDICIÓN

Realizado por:

Andrea Bernal Rodriguez.

Lorena Delgado Sánchez.

Maria Remedios Felipe Murillo.

Carmen María García Luna.

Carmen Rodrigo Mora.

Alba Sevilla Moya.


OBJETIVOS

1. Trabajar la atención y comprensión: debido a la dispersión que presenta el niño y que


acaba afectando a la comprensión en ciertos aspectos, como la comprensión de
órdenes y seguimiento de actividades.

1.1. Estimular una atención centrada en las actividades planteadas, lo que


conlleva una comprensión de órdenes para poder llevar un seguimiento de las
actividades.

1.2. Desarrollar la comprensión auditiva y visual mediante ejercicios de


escucha activa y lectura de palabras con "g".

2. Conseguir un habla inteligible: debido a los siguientes aspectos mencionados a


continuación, se da un habla ininteligible en ciertos momentos.

2.1 Bajar el ritmo de habla, debido a la rápida evocación se da un habla


desdibujada e imprecisa en ciertas ocasiones.

2.2 Reforzar la discriminación fonológica de ciertos fonemas que contengan


rasgos similares (pares mínimos) debido a las ciertas confusiones en la
evocación, y la escasa discriminación fonológica en la escucha de pares
mínimos.

2.3 Reforzar los fonemas que no tiene bien adquiridos, ciertos fonemas y/o
puntos articulatorios que no están adquiridos correctamente. Dichos fonemas
son /s/ /z/ /g/ /r/. Este objetivo se trabajará tanto en sílabas, palabras y en
frases.

1
ACTIVIDADES

Objetivo 1.

Objetivo 1.1

La primera propuesta de actividad es la siguiente:

Para el seguimiento de órdenes le vamos a pedir al niño que identifique tarjetas de forma
simple, semi-complejas y complejas.

Para las órdenes simples, le pediremos al paciente que nos de la tarjeta del animal u objeto
que le pidamos, como por ejemplo “dame la tarjeta de la vaca”.

En cuanto a las órdenes semi-complejas, solicitaremos lo mismo que en el anterior, pero


añadiendo un aspecto extra, como puede ser “dame la vaca y lo que come la vaca” para que
nos de la tarjeta de la vaca y de la hierba.

Por último, para las órdenes complejas, le pediremos al niño que nos de las dos tarjetas de
antes y que busque una que contenga todo, como es el caso de la tarjeta de la granja, por
ejemplo. Y una vez que nos de las tres tarjetas, le pediremos que nos haga una frase con las
tres palabras que hemos seleccionado “vaca”, “hierba” y “granja”.

La segunda propuesta se desarrolla a continuación:

Para trabajar la atención debido a que se encuentra dispersa, vamos a utilizar el juego
“Brainbox”, en el cual, se le debe presentar al niño una imagen durante dos minutos, una vez
transcurridos los dos minutos se le retirará la imagen y le haremos 5 preguntas relacionadas
con dicha imagen. Con esta actividad veremos y trabajaremos la capacidad atencional y de
memoria que presenta el paciente.

Objetivo 1.2

Para este objetivo, en la primera actividad haremos lectura de palabras con "g", “s”, “z”, “r”:
Le proporcionaremos al paciente una lista de palabras que contengan el sonido "g" y le
pediremos que las lea en voz alta. Variamos la dificultad de las palabras según el nivel de
habilidad del paciente. Después de la lectura, le haremos preguntas sobre el significado de las
palabras o le pediremos que use las palabras en oraciones para verificar su comprensión.

Para este objetivo, la segunda actividad será hacer escucha activa con palabras con "g”, “s”,
“z”, “r”: Leeremos una serie de palabras que contengan esos sonidos en diferentes posiciones
dentro de la palabra (inicial, medial, final). Luego, le haremos preguntas sobre las palabras
escuchadas para asegurarnos de que el paciente esté prestando atención y comprendiendo. Por
ejemplo, podrías decir: "Escucha las palabras: gato, aguja, mango. ¿Cuál de estas palabras
tiene el sonido 'g' al principio?".

2
Objetivo 2

Objetivo 2.1

En primer lugar, para este objetivo podemos pedirle que nos lea un cuento sobre piratas y
mientras le vamos a ir midiendo el ritmo dando golpecitos con un lápiz en la mesa, para así
conseguir que su ritmo de habla sea más lento.

Como segunda actividad, consideramos que puede ser beneficioso intentar mantener una
conversación con turnos conversacionales bien marcados para que no se generen
solapamientos o encabalgamientos. También serán alabados aquellos turnos en los que
consiga mantener un buen ritmo de habla, en cambio, en aquellos que vaya muy rápido, le
pediremos que lo repita porque no le hemos entendido ya que ha ido muy rápido.

Objetivo 2.2

Como primera actividad para este objetivo, le vamos proporcionar parejas de tarjetas de
imágenes con fonemas similares, es decir, con pares mínimos. De esta forma observaremos si
hace una discriminación entre estos fonemas. Algunos de los pares mínimo pueden ser
“bota”- “gota”, “gato”- “pato”, “hueso”- “huevo”, “gorro”- “zorro”.

Otra actividad para trabajar este objetivo, lo podemos hacer de forma que el niño tenga que
identificar los diferentes fonemas en tarjetas pero esta vez de forma escrita ya que el niño está
introduciéndose en la escritura y lectura.

Objetivo 2.3

En primer lugar, para este objetivo usaremos una oca que contenga imágenes de los fonemas
afectados como son /s/ /z/ /g/ /r/. Haciendo que Hugo cada vez que caiga en una casilla, repita
en voz alta la imágen de dónde haya caído. Si la dice de una manera incorrecta, le daremos la
ayuda para que él la repita correctamente y asimile el fonema en su vocabulario.

Otra propuesta de trabajo para este objetivo es, un cuento con imágenes de animales, objetos,
etc., que contengan estos fonemas. Hugo deberá ir leyéndonos la historia y completando de
forma oral los huecos de la narración con las imágenes que salgan las cuáles tendrán estos
fonemas afectados por él. Es una forma divertida y dinámica para incorporar estos fonemas en
su vocabulario.

3
POSIBLES TEST ESTANDARIZADOS

Una vez observado al paciente, consideramos de gran interés e importancia tener en cuenta los
siguientes test estandarizados, para así completar la evaluación del niño.

- Reynell (Reynell, 1978) y Token Test (Renzi y Faglioni, 1978): estos tests
consideramos que pueden ser buena opción para evaluar la atención y comprensión de
los diferentes tipos de órdenes.
- PEFF-R (Susanibar, et al., 2022) consideramos que es un buen test/protocolo para
valorar el estado general del habla del paciente.
- WEPMAN (Joseph Wepman, 1973) este test consideramos que es de gran interés para
valorar la discriminación auditiva de palabras con fonemas acústicamente similares.

También podría gustarte