Está en la página 1de 24

PARÁLISIS

CEREBRAL
Nta. Karla Vivanco.
2018
DEFINICIÓN

• Serie de trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que constituyen la


causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia.
• Puede incluir espasmos o rigidez en los músculos, movimientos involuntarios,
y/o trastornos en la postura o movilidad del cuerpo.
• Los desórdenes psicomotrices de la PC se encuentran acompañados de problemas
sensitivos, cognitivos, de comunicación, percepción y a veces del trastorno del
comportamiento.
ETIOLOGÍA
• Multifactorial
• Principalmente asociado a bajo peso al nacer (<1,5 kg) y asfixia perinatal.
• Prevalencia en 60% de PC en bebés de término con apgar ≤ 3 a los 20 minutos.
ETIOLOGÍA
• CAUSAS PRENATALES
• Anoxia prenatal
• Hemorragia cerebral prenatal
• Infección prenatal (toxoplasmosis, rubeola, etc.)
• Eritoblastosis fetal
• Exposición a radiaciones
• Ingestión de drogas o tóxicos durante el embarazo
• Desnutrición materna
• Madre añosa o demasiado joven.
ETIOLOGÍA
• CAUSAS PERINATALES
• Prematuridad
• Bajo peso al nacer
• Hipoxia perinatal
• Trauma Físico o directo durante el parto
• Mal uso y aplicación de instrumentos (forcep)
• Placenta previa o desprendimiento
• Parto prolongado o difícil
• Cianosis al nacer
• Bronco aspiración, etc.
ETIOLOGÍA
• CAUSAS POSTNATALES
• Traumatismos craneales
• Intoxicaciones (plomo, arsénico, etc.)
• Accidentes vasculares
• Infecciones (meningitis, etc.)
• Epilepsia
• Fiebres altas con covulsiones
• Encefalopatía por anoxia
CLASIFICACIÓN
• EFECTOS FUNCIONALES: Según donde se localice la lesión cerebral.

ESPÁSTICO: Alrededor del 75% de las personas con PC presentan espasticidad


-Notable rigidez de movimientos
-Incapacidad para relajar los músculos, por lesiones en la corteza cerebral que afecta los
centros motores.
-Síntomas más frecuentes: hipertonía, hiperreflexia o hiperflexión.
ATETÓSICO: Menos del 10% de las personas con PC presentan atetosis.
-Se presentan frecuentes movimientos involuntarios que interfieren con los movimientos
normales del cuerpo.
-Se produce generalmente contorsión de las extremidades, de la cara y la lengua, gestos,
muecas y torpeza al hablar.
CLASIFICACIÓN
ATÁXICO: Se presenta con mal equilibrio corporal y una marcha insegura.
-Dificultad en la coordinación y control de las manos y ojos
FORMAS MIXTAS:
Es raro encontrar casos puros de espasticidad, atetosis o ataxia.
Frecuentemente se encuentran combinaciones de ellas.
CLASIFICACIÓN
• TOPOGRAFÍA CORPORAL: Según la distribución del trastorno neuromuscular
o el criterio clasificatorio de topografía.

HEMIPLEJÍA: Afecta a uno de los dos hemicuerpos, derecho o izquierdo


DIPLEJÍA: Mitad inferior más afectada que la superior
CUADRIPLEJÍA: Los cuatro miembros están paralizados
PARAPLEJÍA: Afectación de los miembros inferiores
MONOPLEJÍA: Un único miembro afectado, superior o inferior
TRIPLEJÍA: Tres miembros afectados
EVALUACIÓN
DEL ESTADO
NUTRICIONAL
EN PC
ESTADO NUTRICIONAL
• Los niños con parálisis cerebral presentan diferente composición corporal, con
una disminución de la masa muscular, de la masa grasa y de la densidad ósea y
un menor crecimiento lineal; esto define un patrón de crecimiento diferente a un
niño sano.
• Presentan un desarrollo puberal que difiere en sus tiempos de inicio y término,
comenzando antes y finalizando después que un púber normal.
• La disminución de la densidad ósea está asociada a mayor severidad del daño
neurológico, mayor discapacidad motora gruesa, postración, menor ambulación
mayor tiempo de evolución de la enfermedad, dificultad para alimentarse, uso de
anticonvulsivantes, déficit de ingesta de calcio, de vitamina D y compromiso
nutricional.
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• PESO: se puede evaluar en silla-balanza o se puede tomar en brazos y se
descuenta el peso del cuidador.

• TALLA: Medidas de estimación de la talla

Longitud tibial: LT
Borde superior de la tibia al maléolo interno = (3.26 x lt) + 30.8
Segmento Superior: SS
De acromión a cabeza del radio = (4.35 x SS) +21.8
Longitud de rodilla: LR
Cóndilos femorales a talón = (2.69 x LR) + 24.2
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• PERIMETRO CEFÁLICO, PERIMETRO BRAQUIAL Y PLIEGUE TRICIPITAL
• El seguimiento antropométrico es necesario para evaluar la suficiencia de los
aportes, utilizando peso, talla, perímetro cefálico y braquial y medición de
pliegue tricipital.
• El pliegue tricipital sirve para medir el incremento de peso en base a
compartimiento graso.
Tablas para PC
• GMFCS: Sistema de clasificación funcional de la función motora gruesa y edad.
• Las definiciones amplias de los niveles GMFCS 1 a 5 son:
I. Paseos sin limitaciones
II. Paseos con limitaciones
III. Paseos con un dispositivo de mano movilidad
IV. Uno mismo-movilidad con limitaciones, puede utilizar movilidad accionado
V. Transportado en una silla de ruedas manual
Definiciones de los 5 grupos
• Grupo 1: Camina sólo, mínimo 6 metros y se balancea bien
• Grupo 2: Camina con paso vacilante solos o con apoyo, por un mínimo de tres
metros
• Grupo 3: Gatea o se arrastra, pero no camina
• Grupo 4: No camina; No gatea, postración; No se alimenta a sí mismo; No es
alimentado por sonda de gastrostomía
• Grupo 5: Características motoras como el grupo 4, pero es alimentado por sonda
de gastrostomía
REQUERIMIENTO EN PC
• Fórmulas para cálculo de requerimiento de energía.

AUTOR FÓRMULA VARIABLE


Culley et al, 1969 Talla (cms) x FA Ambulatorio (sin discapacidad motora) = 14,7 ± 1,1 kcal/cm

Ambulatorio (leve-moderada capacidad motora) = 13,9 ± 1,1 kcal/cm

No ambulatorio (severa discapacidad motora) = 11,1 ± kcal/cm


Krick et al, 1992 GER
x Tono muscular Hipertonía= 1,1 Hipotonía = 0,9
x Factor actividad Postración = 1,15 Dependencia de silla de ruedas= 1,2
+ Crecimiento Gateo = 1,25 Ambulatorio = 1,3
Crecimiento = ganancia de peso (g)/día x 3-5 kcal/día

GER= Fórmula de Schofield


DIETOTERAPIA
PROBBLEMAS NUTRICIONALES MÁS
FRECUENTES
• Dificultad para consumir alimentos adecuados en cantidad y calidad.
• Riesgo de aspiración por trastorno de deglución.
• Desnutrición, sobrepeso u obesidad
• Déficit de macro y micronutrientes
• Osteoporosis.
• Reflujo gastroesofágico.
• Retraso en el vaciamiento gastrointestinal
• Dismotilidad intestinal y constipación
Cuando se debe realizar gastrostomía
• Incapacidad de ingesta necesaria para crecer
• SNG más de 2 meses
• Neumonías aspirativas recurrentes
• Rechazo alimentario
• Tiempos de alimentación excesivamente largos.
Agregar un
título de
diapositiva (4)
Agregar un
título de
diapositiva (5)

También podría gustarte