Está en la página 1de 27

DESARROLLO

A ESCALA HUMANA
Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
Manfred A. Max-Neef
co n co l ab o ra ci o n es d e:
Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

DESARROLLO
A ESCALA HUMANA
Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones
2. Desarrollo y necesidades humanas
Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn

Reflexiones para una nueva perspectiva


¿Hay algo que aportar a lo que ya se ha dicho?
La bibliografía sobre necesidades humanas a que pueden recurrir
los interesados es vasta y, en muchos casos, contiene aportes
contundentes. La temática ha trascen dido los ám bitos de la
filosofía y la psicología, para convertirse en centro de atención de
las disciplinas políticas, económicas y sociales en general. Los
organismos internacionales preocupados por la promoción del
desarrollo han hecho suyo, en estos últimos años, el criterio de
que éste debe orientarse preferentemente hacia la satisfacción de
las llamadas necesidades bá sicas. Más aún, en 1975 el Informe
Dag Hammarskjöld «Qué hacer: Otro desarrollo», colocaba tal
propósito como uno de los pilares fundamentales del nuevo tipo
de desarrollo que debía desencadenarse urgentemente a fin de
superar la desoladora miseria que sufría la mayoría de los habi-
tantes del T ercer Mundo.
Hoy es aceptado casi como un lugar común que desarrollo y
n ec e sida de s h uma na s son co mpon ente s de un a e c ua c ión
irreductible. Sin embargo, en esta línea de reflexión queda aún
mucho por aportar.
En primer lugar, está el hecho de que el nuevo enfoque no
puede reducirse a mero arreglo cosmético de un paradigma en
crisis. Implica de sde la partida, la apertur a hacia una n ueva
manera de contextualizar el desarrollo. Ello significa modificar
sustancialmente las visiones dominantes sobre estrategias de

37
Desarrollo v necesidades humanas

de sarrollo, en el sent ido de enten der , por ejemplo, que n in gún el de sar rollo. E l esf uer zo no puede sustentar se, sin embar go,
Nuevo Or den Económico Internacional podr á ser sign ificativo si en ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y los
no está sustenta do en la r eform ulación e str uct ura l de un a den sa nuevos desafíos obligan ineludiblemente a una
red de Nuevos Ordenes Económicos Locales. transdisciplinariedad. 1
Sign ifica, a demá s, re conoce r la incomp letit ud e La evidencia central es que la s nueva s calamida des sociale s se
insufic ien c ia de la s teo ría s e co nóm ica s y so cia le s que h an nos revelan, cada día más, ya no como problemas específicos, sino
se rv ido de sust ento y or ienta c ión a lo s pr oc e so s de como problemáticas complejas que no pueden seguir atacándose
de sa rr ollo h a sta el presente. Sign ific a tomar conc iencia, satisfactoriamente mediante la aplicación exclusiva de políticas
concretamente, de. que en un mundo cada vez más heterogéneo por convencionales, inspiradas por disciplinas reduccionistas.
su creciente. e inevitable interdepen den cia, la ap lic ación de T al como la enfermedad de una persona puede traducirse en un
modelo s de desarrollo susten tados en teorías mecanic istas, problema médico, y e sa misma enfermeda d transformada en
acompañado s de in dica dore s agr ega dos y homogene izante s, epide mia trasc ien de el c ampo estrictamente mé dico, de l
representa una r uta se gura hac ia n uevas y más inquietantes mismo mo do n ue stro de saf ío act ual no con siste tanto en
frustraciones. enfrentar problema s, como en enfrentar la tremenda magnitud de
Un De sarrollo a E sca la Human a, or ienta do en gran me dida los problemas.
hacia la satisfacc ión de la s necesida des h umanas, exige un nuevo Es la cuestión de la creciente magnitud y complejidad la que
modo de interpr etar la r ealida d. Nos o bliga a ver y a eva luar e l determina la transformación de problemas con claros contornos
mundo, las personas y sus procesos, de una manera distinta a la disciplinarios en problemáticas generadoras de difusos entornos
co nvenc ion al. Del m ismo mo do , una teo ría de la s n ec esida de s transdisciplinarios.
humana s par a el desarrollo, de be enten der se justamente en eso s Ex c lam a ba e l M ar qué s de Sa de, e n m e dio de l te rror de la
términos: como una teoría para el desarrollo. 1 Re voluc ión Fran ce sa: «Ya no e xiste n in guna h ermo sa
T al como una piedra tiene atributos distintos para un geólo go m uerte individual». De manera aná lo ga po demo s ex clama r
que para un arquitecto, las nece sida de s h umanas a dquieren viso s nosotros, en me dio de un a re alida d actual que no s a go bia : «y a
distintos en el ámbito de la psicología clínica que en el ámbito del no nos que da ningún hermoso problema particular».
de sar rollo. E llo no imp lic a, empero, suge rir la con strucción de Só lo un enfo que tran sdisc iplin ario no s perm ite compren der ,
n ue vo s r e duc c io n ism o s. L o s á m bit o s y lo s at r ibut o s e st án por ejemplo, de qué manera la política, la economía y la salud han
imbricado s en ambos ca sos. De lo que se trata es de una c ue stión convergido hacia una encr uc ija da. De sc ubrimo s, a sí, ca so s
de forma y de énfasis; es decir, de enfoque. cada vez más numerosos donde la mala salud es el resultado de la
El desafío con siste en que políticos, p lanif ic a dore s, mala política y de la mala economía.
promotore s y, so bre todo , lo s actore s de l desarro llo se an Si la s política s económica s diseña da s por economistas,
c apa ce s de manejar el enfoque de las necesida des humanas, para afec tan –como, de he cho, lo ha cen– a la tota lidad de un a
orientar sus acciones y aspiraciones. soc ie da d,, lo s econom istas ya no p ue den preten de r que su
única pr eoc upa ción son los problemas económicos. T al pretensión

La nece saria transdisciplinarie dad 1 La transdisciplinariedad es una solución que, con miras a alcanzar un mayor
Los aporte s que siguen ap untan a ese propósito. Es dec ir, hac er entendimiento, va más allá de los ámbitos esbozados por disciplinas estrictas.
Mientras que el lenguaje de una disciplina puede limitarse a describir algo (un
entendible y operativa una teoría de las necesidades humanas para elemento aislado, por ejemplo), puede resultar necesaria una actividad
interdisciplinaria para explicar algo (una relación entre elementos). P or la misma
razón, para entender algo I un sistema como se lo interpreta por otro sistema de
mayor complejidad) se requiere una participación personal que vaya más allá de
1. Utilizamos aquí la noción de teoría como un proceso deductivo a partir de
las fronteras disciplinarias, convirtiéndola así en una experiencia
ciertos postulados.
transdisciplinaria.
38 39
Desarrollo v necesidades humanas
histórico. Nos parece que tales suposiciones son incorrectas,
sería poco ética, puesto que implicaría asumir la responsabilidad puesto que son producto de un error conceptual.
por la acción, pero no por las consecuencias de la acción. El típico error que se comete en la literatura y análisis acerca
Nos enfrentamos a situaciones desconcertantes, donde cada de las necesidades humanas es que no se explicita la diferencia
vez entendemos menos. De ahí que la s cosa s están realmente fundamental entre lo que son propiamente necesidades y lo que
mal, y se volverán peores, a menos que dediquemos mucha más son satisfactores de esas necesidades. Es indispensable hacer una
energía e imaginación al diseño de transdisciplinas coherentes y distinción entre ambos conceptos –como se demostrará más
significativas. Vivimos una época de transición trascendental, lo ade lante– por motivos tanto epistemológico s como
cual significa que los cambios de paradigma no sólo son necesa- metodológicos.
rios, sino imprescindibles. La persona es un ser de necesidade s múltiples e
interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben
Tre s postulados y algunas proposiciones entenderse com o un sistem a en que la s m isma s se
inter re la c ion an e interactúan. Simultaneidades,
El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos complementariedades y compensaciones (trade-offs) son
Este es el postulado básico del Desarrollo a Escala Humana. características de la dinámica del proceso de satisfacción de las
Aceptar este postulado –ya sea por opciones éticas, racionales necesidades.
o intuitivas– nos conduce a formularnos la siguiente pregunta Las necesidades humanas pueden desagregarse conforme a
múltiples criterios, y las ciencias humanas ofrecen en este senti-
fundamental: «¿Cómo puede establecerse que un determinado do una vasta y variada literatura. En este documento se combinan
proceso de desarrollo es mejor que otro?». Dentro del paradigma dos criterios posibles de desagregación: según categorías
tradicional, se tienen indicadores tales como el Producto Bruto existenciales y según categorías axiológicas. Esta combinación
Interno (PBI), el cual es, de alguna manera y caricaturizándolo un permite operar con una clasificación que incluye, por una parte,
poco, un indicador del crecimiento cuantitativo de los objetos. las necesidades de Ser, T ener, Hacer y Estar; y, por la otra, las
Necesitamos ahora un indicador del crecimiento cualitativo de necesidades de Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,
las personas. ¿Cuál podría ser? Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad.1 Ambas
Contestamos la pregunta en los siguientes términos: «El categorías de necesidades pueden combinarse con la ayuda de
mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la una matriz. (Ver pág. 54).
calidad de vida de las personas». La pregunta siguiente se des- De la clasificación propuesta se desprende que, por ejemplo,
prende de inmediato: «¿Qué determina la calidad de vida de las alimentación y abrigo no deben considerarse como necesidades,
personas?». sino como satisfactores de la necesidad fundamental de subsis-
«La calida d de vida dependerá de la s posibilida de s que tencia. Del mismo modo, la educación (ya sea formal o informal),
tengan las personas de satisfacer adecuadamente sus necesidades el estudio, la investigación, la estimulación precoz y la medita-
humanas fundamentales». Surge la tercera pregunta: « ¿Cuáles ción son satisfactores de la necesidad de entendimiento. Los
son esas necesidades fundamentales? y/o ¿quién decide cuáles
son?». Ante s de re spon der a e sta pregunta, de ben hac er se 1. Si bien en la cultura judeocristiana, se nos ha dicho que "la ociosidad es la
algunas disquisiciones. madre de todos los vicios", creemos firme mente que tiene muchas virtudes.
De hecho, el Ocio y la Creación parecen ser inseparables si se interpreta al
Necesidades y satisfactores primero como el "estado de conciencia y espíritu que invita a todas las
Se ha creído, tradicionalmente, que las necesidades humanas musas". Se puede encontrar una brillante argumentación en este sentido en la
obra de Bertrand Russell “ In P raise of Idleness”. De cualquier manera, ocio
tienden a ser infinitas; que están constantemente cambiando; que no es sinónimo de holgazanería.
varían de una cultura a otra, y que son diferentes en cada período

40 41
Desarrollo y necesidades humanas
sistemas curativos, la prevención y los esquemas de salud, en
general, son satisfactores de la necesidad de protección. Cabe agregar que cada necesidad puede satisfacerse a niveles
No existe correspondencia biunívoca entre necesidades y diferentes y con distintas intensidades. Más aún, se satisfacen en
satisfactores. Un satisfactor puede contribuir simultáneamente a tres contextos: a) en relación con uno mismo (Eigenwelt); b) en
la satisfa cción de diver sa s nec esida de s o, a la inver sa , una relación con el grupo social (Mitwelt); y c) en relación con el
necesidad puede requerir de diversos satisfactores para ser medio ambiente (Umwelt). La calidad e intensidad tanto de los
satisfecha. Ni siquiera estas relaciones son fijas. Pueden variar niveles como de los contextos dependerá de tiempo, lugar y
según tiempo, lugar y circunstancias. circunstancia.
Valga un ejemplo como ilustración. Cuando una madre le da
el pecho a su be bé, a través de e se acto, contribuye a que la La pobreza y las pobrezas.
criatura reciba satisfacción simultánea para sus necesidades de El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de
subsistencia, protección, afecto e identidad. La situación es pobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto
obviamente distinta si el bebé es alimentado de manera más que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas
mecánica. que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de
Habiendo diferenciado los conceptos de necesidad y de ingreso. La noción es estrictamente economicista.
satisfactor, es posible formular dos postulados adicionales. Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho,
Primero: Las nece sidade s humanas fundamentale s son cualquier necesidad humana fundamental que no es
finita s, po ca s y c la sificables. Se gun do: La s ne ce sidad es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La
humanas fundam entales (como las contenidas en el sistema pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo
propuesto) son las mismas en toda s la s cu ltu ras y en todos insuficientes); de protección (debido a sistemas de salud
los pe ríodo s histó rico s. Lo que cambia, a través del tiempo ineficientes, a la violenc ia, la c ar re ra ar mam ent ista, etc .) ;
de a fe cto ( de bido a l autoritarismo, la opresión, las relaciones
y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para de explotación con el medio ambiente natural, etc.); de
la satisfacción de las nece sidades. (Ver «Fundamentación», entendimiento (debido a la deficiente calidad de. la educación); de
páginas 45 a 51). participación (debido a la marginación y discriminación de
Cada sistema económico, social y político adopta diferentes mujeres, niños y minorías); de identidad (debido a la imposición
estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración
fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no se forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.
satisfacen) a través de la generación (o no generación) de diferen- Pero las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que
tes tipos de satisfactores. eso. Cada pobreza genera patologías, toda vez que reba sa
Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de límites críticos de intensidad y duración. Esta es una observación
satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un medular que conviene ilustrar.
individuo que pertenec e a una so cie da d con sumista son las
mismas de aquel que pertenece a una sociedad ascética. Lo que
cambia es la elección de cantidad y calidad de los satisfactores, Economía y patologías
y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeri-
dos. La gran mayoría de los analistas económicos estarían de acuerdo
en que el crecimiento generalizado del desempleo, por una parte, y
Lo que está cultu ralmente dete rminado no son las
la magnitud del endeudamiento externo del Tercer Mundo, por
necesida des humanas fundamentales, sino los sa tisfac tores otra, constituyen dos de los problemas económicos más
de esa s nece sidades. El cambio cultural es –entre otras cosas– importantes del m un do actual. Para e l ca so de alguno s
consecuencia de abandonar satisfactores tradicionales para paíse s de América Latina habría que agregar el de la
reemplazarlos por otros nuevos y diferentes. hiperinflación.

42 43
Desarrollo y necesidades humanas

Desempleo Deuda externa


A pesar de que el desempleo es un problema que, en mayor o La deuda externa del Tercer Mundo también será responsable de
menor grado, siempre ha existido en el mundo industrial, todo otro tipo de patologías colectivas. Con el fin de mantener al sistema
parece indicar que nos estarnos enfrentando a un nuevo tipo de bancario internacional robusto y sano, una gran cantidad de países y sus
desempleo, que tiende a permanecer y que, por lo tanto, se está poblaciones tendrán que someterse a costa de quedar debilitados y
transformando en un componente estructural del sistema enfermos.
económico mundial. El Pre sidente del Partido Con serv ado r Británico, John
Es sabido que un individuo que sufre una prolongada Gummer, señaló, a comienzos de 1985: «Estados Unidos importa los
cesantía cae en una especie de «montaña rusa» emocional, la ahorros del resto del mundo y exporta la inflación. Esto constituye
cual comprende, por lo menos, cuatro etapas: a) shock, un grave problema». Ahora bien, debido a un dólar americano
b) optimismo, c) pesimismo, d) fatalismo. La última etapa sobrevaluado y a tasas de interés exorbitantes, las naciones
representa la transición de la inactividad a la frustración y de allí deudoras deberán pasar por todas las penurias para poder
a un estado final de apatía donde la persona alcanza su más bajo maximizar sus ingresos por concepto de exportaciones. Este hecho,
nivel de autoestima. inevitablemente, se realizará a costa de la depredación irreversible
Es bastante evidente que la cesantía prolongada perturbará de muchos recursos, del aumento de hambrunas y de un creciente
totalmente el sistema de necesidades fundamentales de las empobrecimiento, no coyuntural, sino estructural. Determinar
personas. Debido a los problemas de subsistencia, la persona se cuales serán las terribles patologías colectivas que irán surgiendo en
sentirá cada vez menos protegida; las crisis familiares y los los países pobres, como consecuencia de esta aberrante situación, es
sentimientos de culpa pueden destruir las relaciones afectivas; la el segundo desafío.
falta de participación dará cabida a sentimientos de aislamiento
y marginación y la disminución de la autoestima puede Hiperinflación
fácilmente provocar crisis de identidad. La experiencia latinoamericana demuestra que la hiperinflación
La cesantía prolongada produc e patologías. Sin em bargo, también trasciende la esfera económica y condiciona el conjunto de
esto no constituye la peor parte del problema. Dadas las actuales la vida social. Durante los últimos años, países como Brasil,
circunstancias de crisis económicas generalizadas, es decir, dada Argentina, Bolivia y Perú han sido psicosocialmente devastados por
la magnitud del problema, no podemos seguir pensando en una moneda en la que sus usuarios confían cada vez menos. Más
patologías individuales. Debemos necesariamente reconocer la allá de la s con sec uencias económicas de devalua ciones diarias
existenc ia de patolo gía s cole ctivas de la fru strac ión, para (especulación financiera, disminución crónica de inversiones
las cuales los tratamientos aplicados han resultado hasta ahora productivas, deterioro sistemático de salarios reales) la inflación
ineficaces. sostenida, a tasas anuales de tres y hasta cuatro dígitos, erosiona la
Aun cuando son procesos económicos los que generan el confianza de. un pueblo, crea falsas expectativas que luego frustra
desempleo, una vez que éste rebasa magnitudes críticas, tamo en violentamente, y despierta una profunda incertidumbre respecto del
cantidad como en duración, no hay tratamiento económico futuro. El temor por la «salud» de la moneda irradia sentimientos
alguno que sea capaz de resolver la problemática en que el colectivos de creciente pesimismo respecto del país, del E sta do y
problema original se ha transformado. Como problemática de l f uturo de ca da p ersona . E l a gudo deterioro de la confianza
pertenece a una transdisciplina que a ún no se ha comprendido conlleva inseguridad y escepticismo generalizados, fenómenos
ni organizado. Esto último, en términos de un programa para el difíciles de revertir, y con los cuales es aún más dif ícil con struir
futuro, representa el primer desafío. En lo que se refiere a alternativas capace s de superar e sa misma crisis inflacionaria.
tendencias, estas patologías colectivas aumentarán.
La problemática de la hiperinflación no sólo tiene componentes

44 45
Desarrollo y necesidades humanas
económicos, sino psicológicos y sociale s además. El nuevo Los eufemismos
concepto de inflación inercial reconoce precisamente que, en Los discursos del poder están llenos de eufemismos. Las palabras
parte, la inflación es consecuencia de la propia inflación. Es
ya no se ajustan a los hechos. A lo que deberíamos llamar
decir, las expectativas inflacionarias determinan que el aniquiladores, lo llamamos armas nucleares, corno si se tratara
comportamiento de las personas sea tal, que acaba imprimiendo
aún más aceleración a la espiral inflacionaria, lo que es un simplemente de versiones más poderosas de las armas
convencionales. Llamamos «mundo libre» a un mundo lleno de
ejemplo claro de profecía autocumplida. De ahí que la única
manera eficaz de atacar esta problemática sea a través de una ejemplos de las más obscenas inequida des y violaciones de los
coherente estrategia transdisciplinaria. derechos humano s. En nom bre de l p ue blo se instituyen
Hemos aportado sólo tres ejemplos. Sin embargo, son sistemas donde el pueblo simplemente debe acatar, de manera
muchos más los procesos económicos que, concebidos y obediente, los dictámenes de un Estado T odopoderoso. Marchas
diseñados en forma tecnocrática y con visión reduccionista, pacíficas de protesta son severamente castigadas y los que en
generan patologías colectivas. Los economistas, especialmente ellas participan son detenidos y condenados por «atentar contra
los ubicados en posiciones de influencia, deberían hacer su propio el orden público y subvertirlo». Sin embargo, y al mismo tiempo,
esfuerzo de honesta autocrítica para descubrirlos y reconocerlos. las variadas formas de terrorismo de Estado se aplican en nombre
Ello implica, por cierto, asumir como principio algo que de las leyes y el orden. Podrían llenarse muchas páginas con
pareciera olvidarse con demasiada frecuencia: que la economía ejemplos. El caso es que las personas dejan de comprender y, por
está para servir a las personas, y no las personas para venir a la lo tanto, se transforman en cínicas, o bien en masas perplejas,
economía. alienadas e impotentes frente a la realidad.

Política y patologías Violencia, marginación y exilio


Las persecuciones, producto de intolerancias políticas, religiosas La violencia perturba directamente la necesidad de protección y,
y de otro s tipos, son tan antiguas como la h umanida d. Sin de este modo, da paso a una profunda ansiedad. Por otra parte, el
embargo, nuestro «logro» más novedoso es la tendencia de los aislamiento, la marginación y el exilio político destruyen la
principales liderazgos políticos actuales, de orientar sus acciones a identidad de las personas y causan rupturas familiares con
generalizaciones tan increíblemente esquizofrénicas acerca del destrucción de afectos, y generan sentimientos de culpa, a
«enemigo» que nos están conduciendo directamente hacia el menudo acompañados de fantasías o intentos reales de
omnicidio; es decir, hacia la posible matanza de todos nosotros. autoaniquilación. Además. la frustración de los proyectos de vida
debida a una intolerancia política aniquiladora de la libertad,
El miedo destruye la capacida d creativa de la s personas, lo cua l conduce
Dicha esquizofrenia política no se encuentra sólo a nivel de lentamente, a partir de un profundo resentimiento, a la apatía y
confrontaciones globales entre los grandes poderes: también se pérdida de la autoestima.
dan casos similares en muchos niveles nacionales. Todos son Nuestro tercer desafío consiste en reconocer y evaluar las
responsables de la generación de diversas patologías patologías colectivas que los diversos sistemas socio-políticos
colectivas del miedo. son capaces de provocar –cada uno a su manera y con su propia
Sugerimos aquí, en calidad de ejemplo, cuatro tipos de intensidad– como resultado del bloqueo sistemático de necesi-
patologías colectivas del miedo, de acuerdo a su origen: a) por dades tales como entendimiento, protección, identidad, afecto,
confusión semántica originada en manipulaciones ideológicas; creatividad y libertad.
b) por violencia; c) por aislamiento, exilio y marginación; y
d) por frustración de proyectos de vida. Se guramente hay
otros, pero éstos parecen suficientes a modo de ejemplo.

46 47
Desarrollo y necesidades humanas

Resumen narias. La creciente complejidad de nuestras sociedades requiere


Lo que se ha sugerido en esta reflexión es que: de aproximaciones más amplias que las meramente
a) cualquier necesidad humana fundamental no satisfecha de disciplinarias. De ello derivan exigencias metodológicas y
manera adecuada produce una patología; epistemológicas que será necesario identificar y responder.
b) hasta el momento, se han desarrollado tratamientos para Por último, es imprescindible iniciar el reconocimiento de la
combatir patologías individuales o de pequeños grupos; magnitud y características de las patologías colectivas propias de
c) hoy en día, nos vernos enfrentados a una cantidad de la actual crisis, y diferenciarlas conforme a cómo se expresan en
patologías colectivas que aumentan de manera alarmante, para los distintos órdenes socioeconómicos y políticos que enfrentan
las cuales los tratamientos aplicados han resultado ineficaces; dicha crisis. Deberá también trabajarse en el diseño de indicado-
d) para una mejor comprensión de estas patologías colectivas res capaces de expresar la evolución y profundidad de patologías
es preciso establecer las necesarias transdisciplinariedades. colectivas que surgen de fenómenos tales como el desempleo, la
La posibilidad de desarrollar diálogos fecundos entre
disciplinas pertinentes para la adecuada interpretación de hiperinflación, la marginalidad en sus distintas manifestaciones
problemáticas como las mencionadas constituye el cuarto y la represión. Será necesario asimismo introducir en los ámbitos
desafío. académicos y políticos una reflexión más sistemática sobre las
Nuevas patologías colectivas se originarán en el corto y largo patologías colectivas, en el entendimiento de que de sbordan los
plazo si continuamos con enfoques tradicionales y ortodoxos. No límites de las disciplinas individuales.
tiene sentido sanar a un individuo para luego devolverlo a un
ambiente enfermo. Fundamentación
Cada disciplina, en la medida en que se ha hecho más Ne cesidades humanas: carencia y potencialidad
reduccionista y tecnocrática, ha creado su propio ámbito de Una política de desarrollo orientada hacia la satisfacción de las
deshumanización. Volver a humanizamos desde dentro de cada necesidades humanas, entendidas en el sentido amplio que aquí
disciplina, es el gran desafío final. En otras palabras, sólo la les hemos dado, trasciende la racionalidad económica
voluntad de apertura intelectual puede ser el cimiento fecundo
para cualquier diálogo o esfuerzo transdisciplinario que tenga convencional porque compromete al ser humano en su totalidad.
sentido y que apunte a la solución de las problemáticas reales que Las relaciones que se e stablecen –y que pueden establecerse–
afectan a nuestro mundo actual. entre necesidades y sus satisfactores, hacen posible construir
La humanización y la transdisciplinariedad responsables son una filosofía y una política de desarrollo auténticamente
nuestra respuesta a las problemáticas y son, quizás, nuestra única humanista.
defensa. Si no asumimos el desafío, nadie será inocente. Todos Las necesidades revelan de la manera más apremiante el ser
seremos cómplices de generar sociedades enfermas. Y no hay de las personas, ya que a quél se hace palpable a través de éstas
que olvidar aquello que América Latina ha aprendido a costa de en su doble condición existencial: como carencia y como
mucho dolor; que... si «en el país de los ciegos el tuerto es rey»; potencialidad. Comprendidas en un amplio sentido, y no
en «las sociedades enfermas son los necrófilos los que detentan limitadas a la mera subsistencia, las necesidades patentizan la
el poder».
tensión constante entre carencia y potencia tan propia de los
Sugerencias seres humanos.
Una línea de investigación fecunda en relación a las tendencias Concebir las necesidades tan solo como carencia implica
animadas por las estructuras existentes es el estudio de proble- restringir su espectro a lo puramente fisiológico, que es precisa-
máticas a fin de estimular enfoques y perspectivas transdiscipli- mente el ámbito en que una necesidad a sume con mayor fuerza
y claridad la sensación de «falta de algo». Sin embargo, en la
medida en que las necesidades comprometen, motivan y movili-

48 49
Desarrollo y necesidades humanas

zan a las personas, son también potencialida d y, más aún, La alimentación es un satisfactor, corno también pue de serlo
pue den llegar a ser recursos. La necesidad de participar es potencial una e struct ura familia r (de la nece sida d de protección, por
de p articip ac ión, t al como la n ece sida d de af ecto e s poten cial ejemp lo) o un or de n p olítico ( de la ne ce sida d de p articip ac ión,
de afecto. por e jemp lo). Un m ismo satisfactor p ue de rea lizar dist intas
Acc e der a l ser h umano a tr avé s de la s n ece sida des perm ite ne ce sidade s en culturas distintas, o vivirse de manera divergente por
tender el p uente entre una antropolo gía f ilo sóf ica y una las mismas necesidades en contextos diferentes.
opción política y de po lític as; tal pare cía ser la volunta d que El que un satisfactor pueda tener efectos distintos en diversos
animó los e sf uer zo s inte le ct ua le s tanto de Kar l Ma rx como contextos depen de no só lo de l propio contexto, sino también en
de Abr aham Maslo w. Comprender las nece sida de s como bue n a pa rte de lo s bien e s que e l m e dio ge ne ra , de có mo lo s
carencia y potencia, y compren der a l ser h umano en fun ción de genera y de cómo organiza el consumo de los mismos. Entendidos
ella s a sí enten dida s, previene contra toda re ducción de l ser como objetos y artefactos que permiten incrementar o mermar la
humano a la cate goría de existencia cerrada. e f ic ienc ia de un satisfa ctor, lo s bie ne s se h an c onv ertido en
Así entendida s las nec e sida de s –co mo c aren cia y elementos determinante s dentro de la civiliz ación in dustrial. La
potenc ia– resulta impropio hablar de necesida des que se fo rma cor no se ha or ganiza do la pro ducc ión y ap rop ia ción de
«satisfacen» o que se «colman» . En cuanto reve lan un proc eso biene s económ ico s a lo lar go de l c apita lismo in dustria l ha
dialéctico, con stituy en un mov imiento inc e sante. De a llí que con dic iona do de m aner a a br uma dor a e l tipo de satisfa ctores
quizá s sea má s apropia do h ablar de viv ir y rea lizar las dom inantes.
nece sida des, y de vivir la s y realizarlas de manera continua y Mientras un satisfactor es en sentido último el modo por el cual
renovada. se expresa una necesidad, los bienes son en sentido estricto el medio
por el cual el sujeto potencia los satisfactores para vivir sus
Ne cesidades humanas y socie dad necesidades. Cuan do la forma de producción y consumo de bienes
Si quererno s def inir o eva luar un medio en fun ción de las conduce a erigir los bien e s en fin es en sí m ismo s, entonc e s la
necesida de s h umana s, no ba sta con compren der c uá le s son pr e sunta satisfacción de una necesida d empaña las potencialidades
la s po sibilida des que el me dio pone a disposición de los gr upos de vivirla en toda su amplitud. Queda, allí, a bonado el terreno para la
o de las per sona s para rea lizar sus nec esida de s. E s prec iso confirmación de una sociedad alienada que se embarca en una carrera
examina r en qué me dida e l m e dio repr ime, tolera o est imula productivista sin sentido. La vida se pone, entonces, al servicio de los
que la s po sibilida des dispon ible s o dom inant es sean artefactos en vez de los artefactos al servicio de la vida. La pregunta
r ecr ea das y e nsanch a da s por los propios individuos o grupos que por la calidad de vida que da recubierta por la obsesión de incrementar
lo componen. la productividad de los medios.
L a con strucc ión de un a econom ía h um anista ex ige , en e ste
Satisfactores y bienes económicos marco, un importante de saf ío teórico, a sa ber : enten der y
Son lo s satisfac tore s los que definen la moda lidad dominante de sent r añ ar la dia léct ic a entr e ne c e sida de s, satisf a ctor es y
que un a c ult ur a o una so cie da d impr im en a la s ne c e sida de s. bie ne s económicos. Esto, a fin de pensar formas de organ izac ión
L o s satisfactores no son lo s biene s económico s disponibles económ ica en que lo s biene s pote nc ie n sat isf a ctore s pa ra
sino que están referidos a todo aque llo que, por representar v iv ir la s necesidades de manera coherente, sana y plena.
formas de ser, t en er, hac er y estar , contribuye a la rea liza ción La situac ión obliga a repensar e l contexto social de la s
de nec esida de s humanas. (Ver página 55). Pueden incluir, entre necesida des humanas de una manera radicalmente distinta de como ha
otras, formas de organiz ación , e str uctura s po lític as, pr áctic as sido habitualmente pensado por planificadores sociales y por
soc iales, con dicio nes subjetiva s, va lore s y norma s, e spac ios, diseñadores de políticas de desarrollo. Ya no se trata de relacionar
contextos, comportam ie nto s y a ct it ude s; t o da s en una necesidades solamente con bienes y servicios que presuntamente las
te n sión pe rm an ente e ntr e consolidación y cambio.

50 51
Desarrollo y necesidades humanas
satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales, lo particular, si bien pone de manifiesto el fracaso histórico del
formas de organización, modelos políticos y valores que repercuten idealismo absoluto, constituye para las ciencias sociales una
sobre las formas en que se expresan las necesidades. espada de Damocles. Cuando el objeto de estudio es la relación
Para una teoría crítica de la sociedad no basta especificar entre seres humanos y sociedad, la universalidad de lo subjetivo
cuáles son los satisfactores y bienes económicos dominantes al no se puede soslayar.
interior de ella, sino presentarlos además como productos El carácter social de la subjetividad es uno de los ejes de la
históricamente constituidos y, por lo tanto, susceptibles de ser reflexión sobre el ser humano concreto. No existe imposibilidad
modificados. Por consiguiente, es necesario rastrear el proceso de juz gar sobre lo subjetivo. Lo que existe, más bien, es miedo
de creación, mediación y condicionamiento entre necesidades, a las consecuencias que pueda tener tal discurso. Un caso claro
satisfactores y bienes económicos. lo encontramos en la teoría económica, desde los neoclásicos
hasta los monetaristas, donde para no hablar de necesidades se
acuña la noción de preferencias. T ras esta opción se revela el
La reivindicación de lo subje tivo marcado recelo hacia lo universal-subjetivo y a las consecuencias
Suponer una relación directa entre necesidades y bienes de asumirlo, sobre todo si se trata de defender una economía de
económicos permite la construcción de una disc iplina libre mercado. Las preferencias se definen en el ámbito de lo
objetiva, tal corno la economía tradicional supone serlo. Es subjetivo-particular, son competencia de cada persona, y no
decir, de una disciplina mecanicista en que el supuesto central es amenazan, por lo tanto los supuestos de la racionalidad del
el de que las necesidades se manifiestan a través de la demanda mercado. Hablar, en cambio, de necesidades humanas
que, a su vez, está determinada por las preferencias individuales fundamentales obliga a situarse desde la partida en el plano de
en relación a los bienes producidos. El incluir los satisfactores lo subjetivo-universal, lo cual torna estéril cualquier enfoque
como parte del proceso económico implica reivindicar lo mecanicista.
subjetivo más allá de las puras preferencias respecto de objetos y La forma en que se expresan las necesidades a través de los
artefactos. satisfactores varía a lo largo de la historia, de acuerdo a culturas,
Podemos comprender cómo se viven las necesidades en referentes sociales, estrategias de vida, condiciones económicas,
nosotros mismos y en nuestro medio: grupo familiar, relaciones con el medio ambiente. Estas formas de expresión
comunitario o social, sistema económico, modelo socio-político, tocan tanto lo subjetivo como lo objetivo, pero están permeadas
estrategias de vida, c ultura o nación. Podemos tratar de entender por la situación histórica del vivir de las personas. De ahí que los
cómo se relacionan en nuestro medio los satisfactores y bienes satisfactores son lo histórico de las necesidades y los bienes
económicos dominantes con las formas de sentir, expresar, y económicos su materialización.
actuar nuestras necesidades. Podemos detectar cómo los
satisfactores y bienes disponibles o dominantes limitan,
condicionan, desvir túan o, por el contrario, estimulan nuestras Ne cesidades humanas: tiempo y ritmos
posibilidades de vivir las necesidades humanas. Podemos, sobre Por carecer de la necesaria evidencia empírica, no podemos afirmar
esa base, pensar las formas viables de recrear y reorganizar los a ciencia cierta que las necesidades humanas fundamentales son
satisfactores y bienes de manera que enriquezcan nuestras permanentes. Sin embargo, nada nos impide hablar de su carácter
posibilidades de realizar las necesidades y reduzcan nuestras social-universal, en tanto necesidades cuya realización resulta de-
posibilidades de frustrarlas. seable a cualquiera, y cuya inhibición, también para cualquiera, ha
L a s forma s en que v iv imos n ue stra s ne ce sida des son , de resultar indeseable. Al reflexionar en tomo a las nueve necesida-
en último término, subjetivas. Parec ería, entonces, que todo des fundamentales propuestas en nuestro sistema, el sentido común,
juic io un ive rsaliz a dor po dr ía pec ar de ar bitrario. T a l
o bje ción bien podría surgir desde la trinchera del positivismo. acompañando de algún conocimiento antropológico, nos indica que
La identificación que el positivismo hace de lo subjetivo con

52 53
Desarrollo y necesidades humanas

seguramente las necesidades de subsistencia, protección, afecto, En algunos de los sectores marginados por la crisis, y en grupos
entendimiento, participación, ocio y creación estuvieron presentes contestatarios a los estilos de desarrollo dominantes, es que se
desde los orígenes del «Horno habilis» y, sin duda, desde la aparición generan procesos contrahegemónicos en que satisfactores y bienes
del «Horno sapiens». económicos vuelven a subordinarse a la actualización de las
Probablemente en un estadio evolutivo posterior surgió la necesidades humanas. Es en esos sectores donde podemos
necesidad de identidad y, mucho más tarde, la necesidad de libertad. encontrar ejemplos de comportamientos sinérgicos que, de alguna
Del mismo modo es probable que en el futuro la necesidad de manera, aportan un germen de posible respuesta a la crisis que nos
trascendencia, que no incluimos en nuestro sistema por no apabulla. Esos procesos, dignos de estudiarse y entenderse, se
considerarla todavía tan universal, llegue a serlo tanto como las analizan en la tercera parte de este documento.
otras.
Parece legítimo, entonces, suponer que las necesidades Ba se s pa ra una sistematizac ió n po sib le
humanas cambian con la aceleración que corresponde a la
evolución de la especie humana. Es decir, a un ritmo sumamente
lento. Por estar imbricadas a la evolución de la especie, son Una taxonomía de las ne cesidades humanas
también universales. T ienen una trayectoria única.
Los satisfactores tienen una doble trayectoria. Por una parte T al como ya quedo dicho, lo que precisamos es una teoría de las
se modifican al ritmo de la historia y, por otra, se diversifican de necesidades para el desarrollo. Eso nos plantea la exigencia de
acuerdo a las culturas y las circunstancias, es decir, de acuerdo construir una taxonomía de necesidades humanas que nos sirva
al ritmo de las distintas historias. como instrumento de política y de acción.
Los bienes económicos (artefactos, tecnologías) tienen una Sin duda existen muchas maneras de clasificar necesidades, y
triple trayectoria. Se modifican a ritmos coyunturales, por una todas ellas dependen de los propósitos que con la clasificación se
parte, y, por la otra, se diversifican de acuerdo a las culturas; y persigan. De allí que toda taxonomía deba considerarse como
dentro de éstas, se diversifican de acuerdo a los diversos estratos provisoria, abierta y sujeta a cambios en la medida en que surjan
sociales. nuevas razones o evidencias para hacerlos. Para los propósitos del
Podríamos decir, quizás, que las necesidades humanas fun- desarrollo, una taxonomía pluridimensional que distinga
damentales son atributos esenciales que se relacionan con la claramente entre necesidades y satisfactores es una herramienta
evolución; los satisfactores son formas de ser, tener, hacer y estar útil y factible. Lamentablemente, en la formulación de dicha
taxonomía nunca podremos estar al resguardo de la objeción de
que se relacionan con estructuras; y los bienes económicos son
arbitrariedad. Pero considerando que el esfuerzo es, de todas
objetos que se relacionan con coyunturas. maneras, imprescindible, podemos reducir el riesgo si respetamos
Los cambios evolutivos, los cambios estructurales y los los siguientes requisitos:
cambios coyunturales ocurren con velocidades y ritmos a) La taxonomía debe ser comprensible: las necesidades
distintos. La tendencia de la historia coloca al ser humano en un enumeradas deben ser fácilmente reconocibles e identificadas
ámbito crecientemente arrítmico y asincrónico en que los
como propias.
procesos escapan cada vez más a su control. Esta situación ha
b) La taxonomía debe combinar amplitud con
llegado actualmente a niveles extremos.
especific idad: debe llegarse a un número reducido de
Es tal la velocidad de producción y diversificación de los
necesidades claramente enunciables (una palabra para cada
artefactos, que las personas aumentan su dependencia y crece su necesidad), pero capaces de crear en su conjunto un universo
alienación a tal punto, que es cada vez más frecuente encontrar
bienes económicos (artefactos) que ya no potencian la suficientemente amplio para que cualquier necesidad
satisfacción de necesidad alguna, sino que se transforman en fundamental vivida pueda remitirse a él.
c) La taxonomía debe ser opera tiva: para todo satisfactor
fines en sí mismos.
existente o pensable, una o más de las necesidades enunciadas ha

54 55
Desarrollo y necesidades humanas

de aparecer como necesidad objetivo del satisfactor. Lo que debe dialéctica histórica. Si, por una parte, los bienes económicos
pretenderse es que la taxonomía haga posible el análisis de la tienen la capacidad de afectar la eficiencia de los satisfactores,
relación entre necesidades y formas en que ellas se satisfacen. éstos, por otra parte, serán determinantes en la generación y
d) La taxonomía debe ser po tenc ialmente crítica: no creación de aquéllos. A través de esta causación recíproca se
ba sta que la taxonomía remita satisfactores a necesidades. Es convierten, a la vez, en parte y en definición de una cultura, y
preciso también poder determinar las necesidades para las cuales en determinantes de los estilos de desarrollo.
no existen satisfactores deseables o satisfactores que destruyen o Los satisfactores pueden ordenarse y desglosarse dentro de
inhiben la realización de necesidades. los cruces de una matriz que, por un lado, clasifica las
e) La taxonomía debe ser potencialmente propositiva: en la necesidades según las categorías existenciales de ser, tener, hacer
medida en que sea crítica y capaz de detectar insuficiencias en la y estar; y por el otro, las clasifica según categorías axiológicas de
relación entre satisfactores disponibles y necesidades vividas, la subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación,
taxonomía debe servir de resorte para pensar un orden alternativo ocio, creación, identidad y libertad. (Ver Cuadro 1, pág. 58)
capaz de generar y fomentar satisfactores para las necesidades de La matriz que se presenta en el Cuadro 1 no es de ninguna
todas las personas —y de todo la persona— y sustituir satisfactores manera normativa. Es sólo un ejemplo de tipos de satisfactores
excluyentes, que sacrifican unas necesidades, por otros, más posibles. De hecho, cada persona o cada grupo puede construir y
comprehensivos, que combinen la satisfacción de varias necesi- llenar la suya según sea su cultura, su tiempo, su lugar o sus
dades. circunstancias, o bien según sus limitaciones o sus aspiraciones.
La taxonomía propuesta representa una opción. Está referida al De la observación de los distintos casilleros de la matriz que
desarrollo y la consideramos operacional para el desarrollo. contienen propuestas de satisfactores posibles, se desprende que
Además satisface los requisitos enunciados. Sin embargo, aún muchos de los satisfactores indicados pueden dar origen a
así debe considerarse como propuesta abierta, susceptible de ser diversos bienes económicos. Si se escoge, por ejemplo, el casillero
perfeccionada. 15 que indica formas del hacer para satisfacer la necesidad de
entendimiento, se encuentran satisfactores como investigar,
estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar e interpretar.
Ne cesidades, satisfactores y bienes e conómicos Ellos dan origen a bien es económico s, se gún sea la c ult ura y
En el contexto de nuestra propuesta ha de entenderse, como ya sus recursos, tales como libros, instrumentos de laboratorio,
herramientas, computadoras y otros artefactos. La función de estos
quedó dicho, que la s necesida des no sólo son carencias sino
también, y simultáneamente, potencialidades humanas es, ciertamente, la de potenciar el hacer del entendimiento.
individuales y colectivas.
Los satisfactores, por otra parte, son formas de ser, tener, Eje mplos de satisfactore s y sus atributos
hacer y estar, de carácter individual y colectivo, conducentes a la
actualización de necesidades. La matriz que se propone es sólo un ejemplo que no agota los
Bienes económicos, por último, son objetos y artefactos que tipos de satisfactores posibles. De hecho, los satisfactores pueden
permiten afectar la eficiencia de un satisfactor, alterando así el tener diversas características que abarcan un amplio abanico de
umbral de actualización de una necesidad, ya sea en sentido posibilidades. Proponemos distinguir para fines analíticos al
positivo o negativo. menos cinco tipos, a saber: a) violadores o destructores;
b) pseudo-satisfactores; c) satisfactores inhibidores; d)
Una matriz de necesidades y satisfactores satisfactores singulares; y e) satisfactores sinérgicos. (Ver
La interrelación entre necesidades, satisfactores y bienes econó- Cuadros 2 al 6)
micos es permanente y dinámica. Entre ellos se desencadena una

56 57
Des ar r ol l o y ne ces i d ades hu manas
C ua dr o 1 M a t r iz de n e c e s i da de s v s a t isf a c t o r e s*
Necesidades
Necesidades Según categorías
Según categorías existenciales
existenciales
Se r Te ne r Hace r Estar Se r Te ne r Hace r Estar
Necesidades Necesidades
según categorías según categorías
axiológicas axiológicas

SUBSISTENCIA 1/ 2/ 3/ 4/ OCIO 21/ 22/ 23/ 24/


Salud física, Alimentación, Alimentar, Entorno vital, Curiosidad, Juegos, Divagar, Privacidad,
salud mental, abrigo, trabajo procrear, entorno social receptividad, espectáculos, abstraerse, intimidad,
equilibrio, descansar, imaginación, fiestas, calma soñar, añorar, espacios de
solidaridad, trabajar despreocupación, fantasear, evocar, encuentro, tiempo
humor, humor, relajarse, libre, ambientes,
adaptabilidad tranquilidad, divertirse, paisajes
sensualidad jugar
PROTECCION 5/ 6/ 7/ 8/
CREACION 25/ 26/ 27/ 28/
Cuidado, Sistemas de Cooperar, Contorno vital,
adaptabilidad, seguros, ahorro, prevenir, contorno social, Pasión, voluntad, Habilidades, Trabajar, inventar, Ambitos de
autonomía, seguridad social, planificar, cuidar, morada intuición, Destrezas, construir, idear, producción y
equilibrio, sistemas de curar, defender imaginación, método, componer, diseñar.retroalimentación,
solidaridad salud, audacia, trabajo interpretar talleres, ateneos,
legislaciones, racionalidad, agrupaciones,
derechos, familia, autonomía, audiencia,
trabajo inventiva, espacios de
curiosidad expresión, libertad
AFECTO 9/ 10/ 11/ 12/ temporal
Autoestima, Amistades, Hacer el amor, Privacidad,
solidaridad, parejas, acariciar, intimidad, hogar, IDENTIDAD 29/ 30/ 31/ 32/
respeto, familia, animales expresar espacios de Pertenencia, Símbolos, Comprometerse, Socio-rit mos,
tolerancia, domésticos, emociones, encuentro coherencia lenguaje, integrarse, entornas de la
generosidad, plantas, compartir, cuidar, diferencia, hábitos, confundirse, cotidianeidad,
receptividad, jardines cultivar, apreciar autoestima, costumbres, definise, ámbitos de
pasión, asertividad grupos conocerse, pertenencia,
voluntad, de referencia, reconocerse, etapas
sensualidad, sexualidad, actualizarse, madurativas
humor valores, crecer
normas, roles,
ENTENDIMIENTO 13/ 14/ 15/ 16/ memoria histórica,
Conciencia Literatura, Investigar, Ambitos de trabajo
crítica, maestros, estudiar, interacción LIBERTAD 33/ 34/ 35/ 36/
receptividad, método, políticas experimentar, formativa: Autonomía, Igualdad de Discrepar, optar, Plasticidad
curiosidad, educacionales, aduar, analizar, escuelas, autoestima, derechos diferenciarse, espacio-temporal
asombro políticas meditar, universidades, voluntad, pasión, arriesgar,
disciplina, comunicacionales interpretar academias, asertividad, conocerse,
intuición, agrupaciones, apertura, asumirse,
racionalidad comunidades, determinación, deobedecer,
familia audacia, rebeldía, meditar
tolerancia
PARTICIPACION 17/ 18/ 19/ 20/
Adaptabilidad, Derechos, Afiliarse, Ambitos de
receptividad, responsabilidades,cooperar, interacción
solidaridad, obligaciones, proponer, participativa:
disposición, atribuciones, compartir, cooperativas, * La columna del SER registra atributos, personales o colectivos, que se
convicción, trabajo discrepar, acatar, asociaciones, expresan co mo sustantivos. La columna del TENER, registra instituciones,
entrega, dialogar, acordar, iglesias, normas, mecanismos, herramientas (no en sentido material), leyes , etc, que
respeto, pasión, opinar comunidades,
humor vecindarios, pueden ser expr esados en una o más palabras. La columna del HACER
familia registra acciones, personales o colectivas que pueden ser expresadas como
verbos. La columna del ESTAR registra espacios y ambientes.

58 59
Desarrollo y necesidades humanas

Cuadro 2 Violadores o destructores Cuadro 3 Pseudo-satisfactores


Satisfactor Necesidad que aparenta satisfacer
Supuest o satisf acto r Necesida d q ue se Necesidad cuya
prete nde s atisface r satisfacción imposibilita 1. Medicina mecanicista: «A pill for every ill» Protección
2. Sobreex plotación de recursos naturales Subsistencia
I. A rma mentismo Protección Subsist encia, A fect o, Partici pa - 3. Nacionalismo chauvinista Identidad
ción, Libertad. 4. Democracia formal Participación
2. Ex ilio Protección Afecto, Participación, Identidad 5. Estereotipos Entendimiento
Libertad. 6. Indicadores económicos agregados Entendimiento
7. Dirigismo cultural Creación
3. Doct rina de Protección Subsistencia, Identidad, 8. Prostitución Afecto
Seguridad Nacional Afecto, Entendimiento, 9. Símbolos de status Identidad
Participación, Libertad. 10. Productivismo eficientista obsesivo Subsistencia
Entendimiento, Participación, 11. Adoctrinamiento Entendimiento
4. Censu ra Protección
12. Limosna Subsistencia
Ocio, Creación, Identidad,
13. Modas Identidad
Libertad.
5. Buroc racia Protección Entendimiento, Afecto,
Participación, Creación,
Identidad, Libertad.
6. Auto rita rismo Protección Afecto, Entendimiento,
Participación, Creación,
Identidad, Libertad.

Pseudo-satis factores
Destructores Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsa
Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin la
Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada agresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasio-
necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en nes aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer la
un plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos cola- necesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial es
terales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estos
elementos paradojales parecen estar vinculados preferencial mente a que generalmente son inducidos a través de propaganda, publi-
la necesidad de protección. Esta necesidad puede provocar cidad u otros medios de persuasión. (Cuadro 3)
comportamientos humanos aberrantes, en la medida en que su
insatisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de
los violadores es que siempre son impuestos. (Cuadro 2)

60 61
Desarrollo y necesidades humanas
C u a d r o 4 Sa t isf a c t o r e s in h ibido r e s Cua dr o 5 Sa t isf a ct or e s sin gula r e s
Necesi da d Necesidad cuya satisfacción se Satisf actor Necesidad que satisface
Satisfactor
inhibe
1. P rogramas de s umi nist ro de aliment os Subsistencia
1. Paternalismo Protección Entendimiento, Participación,
Libertad, Identidad. 1. Programas asistenciales de vivienda Subsistencia

2. Familia sobreprotectora Protección Afecto, Entendimiento, 2. Medici na c urativ a Subsistencia


Participación, Ocio, Identidad, 3. Sistemas de s eguros Protección
Libertad. 4. Ejérci tos prof esionales Protección
3. Producción tipo Taylorista Subsistencia Entendimiento, Participación, 5. Voto Participación
Creación, Identidad, Libertad.
6. Espect ácul os deportivos Ocio
4. Aula autoritaria Entendimiento Participación, Creación, 7. Nacionalidad Identidad
Identidad, Libertad.
8. Tours di rigi dos Ocio
5. Mesianismos Identidad Protección, Entendimiento, 9. Regalos Afecto
(Milenarismos) Participación, Libertad.

6. Permisividad ilimitada Libertad Protección, Afecto, Identidad,


Participación.

7. Competencia Libertad Subsistencia, Protección,


económica obsesiva Afecto, Participación, Ocio.

8. Televisión comercial Ocio Entendimiento, Creación,


Identidad.

Satisfactores singulares
Los satisfactor es singular es son aquell os que apunt an a l a
Inhibidores satis facción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a la
Los satis fact or es inhibi dor es son aquellos que por el modo en satis facción de otras necesidades. Son caract erísti cos de los pl anes y
que s at is facen (generalm ent e sobres ati s facen) una neces idad program as de desarrollo, cooperación y asistencia. Su principal
det ermi nada, di fi cult an s eri am ent e l a pos ibi lidad de s ati s facer atributo es el de s er institucionali zados, ya que t ant o en l a
otras necesidades. Su atributo es que salvo excepciones, se hallan organi zación del Estado como en la organización civil, su generación
ri t uali zados, en el s enti do de que suel en em anar de hábi tos suele estar vinculada a instituciones, sean estas Ministerios, otras
arraigados. (Cuadro 4) reparticiones públicas o empresas de diverso tipo. (Cuadro 5)

62 63
Cuadro 6 Satisfactores sinérgicos Desarrollo v necesidades humanas

Satisfactor Necesidad Necesidad cuya satisfacción a la satisf acc ión sim ultánea de otra s nec esida de s. Su
principal atributo es e l de ser contrahegemónico s en el
estimula sentido de que revierten rac ionalidades dom inantes tale s
1. Lactancia materna Subsistencia Protección, Afecto, Identidad como las de competencia y coacción. (Cuadro 6)
2. Producción autogestionada Subsistencia Entendimiento,Participación,
Creación, Identidad, Libertad. Satisfactores exógenos y endógenos
Los satisfactore s cor re spondiente s a la s prime ra s c uatro
3. Educación popular Entendimiento Protección, Participación, catego rías, por ser habitualmente impuestos, inducidos,
Creación, Identidad, Libertad. ritualizados o in st it uc ion aliza do s son en a lto gr a do
4. Organizaciones Participación Protección, Afecto, Ocio, e xó geno s a la so c ie da d c iv il, enten dida é sta c omo
comunitarias democráticas Creación, Identidad, Libertad. c om un ida d (Gemein scha ft) de p ersonas libre s capa ce s,
potencialmente o de hecho, de diseñar sus p rop io s
5. Medicina descalza Protección Subsistencia, Entendimiento, proy ectos de vida en com ún. En tal sentido se tr ata de
Participación.
satisf actores que han sido tradicionalm ente impulsa do s de
6. Banca descalza Protección Subsistencia, Participación, arriba hac ia a ba jo. La última categor ía, en c ambio, reve la
Creación, Libertad. el devenir de pro ce sos libera dore s que son pro ducto de
Entendimiento,Participación,
actos volitivos que se im p ulsan por la com unida d desde
7. Sindicatos democráticos Protección
Identidad. a bajo h ac ia arriba. E s eso lo que lo s hac e
co ntrahe gemón ico s, a ún c uan do e n ciertos ca so s
8. Democracia directa Participación Protección, Entendimiento, tam bién p ue den ser or igin a do s en p roce so s imp ulsa do s
Identidad, Libertad. por e l Estado.
9. Juegos didácticos Ocio Entendimiento, Creación. El que e l E sta do latinoamer ic ano sea cap az de m utar su
rol tradicional de genera dor de satisfactores exó genos a la
10. Progra mas de Subsistencia Entendimiento,Participación. socie da d c ivil, en estim ula dor y potencia dor de proceso s
autoconstrucción emana dos desde a ba jo hac ia a rriba, e s justamente uno de
11. Medicina preventiva Protección Entendimiento,Participación, los propósitos princ ipa le s de l De sarr ollo a E sca la
Subsistencia. Hum an a. P art ic ula rm ente en la s con dicion e s
12. Meditación Entendimiento Ocio, Creación, Identidad. tre men dament e r estr ict iva s que impon e la cr isis a ct ua l,
13. Televisión cultural Ocio Entendimiento e l a um ento de lo s n iv e le s de a uto dep en de nc ia lo ca l,
r e gion al y n ac ion al de bier a ent en der se com o m eta
Satisfactores sinérgicos a lta ment e prioritaria. Pero también es preciso entender que
Los satis fact or es si nér gi cos1 son aquellos que por l a form a en la mejor manera de a lc an zar ta l m eta es a tra vé s de la
ge ner ac ión de pr oce so s sinér gico s en todo s lo s nive le s.
que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen La tercera parte de e ste Informe se oc up a pr ec isamente de
1. Sinergia significa el comportamiento de un sistema completo, que resulta de scribir algun as forma s de de sencadenar tales procesos.
impredecible a partir del comportamiento de cualquiera de sus partes tomadas E l he cho de que v ar io s de lo s satisfa ctore s que se
aisladamente. Fueron los químicos los primeros en reconocer la sinergia, da n de ejemplo en los c ua dros no apare zcan en la matriz,
cuando descubrieron que toda vez que aislaban un elemento complejo, o se de be a que lo s de los c ua dro s t ie nen un m ayor n ive l
separaban átomos o moléculas de un compuesto, las partes separadas y sus de e sp ec if ic ida d. L a matriz, recuérdese, es sólo ilustrativa y
comportamientos singulares jamás lograban explicar el comportamiento de
todas las partes asociadas. En este sentido, la sinergia connota una forma de no normativa.
potenciación, es decir, un proceso en el que la potencia de los elementos
asociados es mayor que la potencia sumada de los elementos tomados
aisladamente.

64 65
Desarrollo y necesidades humanas

Aplicaciones de la matriz regionales y nacionales. En los espacios locales asume la forma


La sistematización propuesta es aplicable para fines de de un proceso participativo lo más amplio posible, en que puedan
diagnóstico, planificación y evaluación. La matriz de expresarse tanto los ámbitos económicos, políticos, sociales y
necesidades y satisfactores puede servir, en primera instancia, de culturales de la comunidad, como los diversos estamentos
ejercicio participativo de auto-diagnóstico de grupos insertos en el conformados por jóvenes, mujeres, adultos, ancianos y otros
espacio local. A través de un proceso de diálogo interactivo – grupos representativos.
preferentemente con la presencia de un promotor que haga las En el plano regional el ejercicio debe ser realizado por un
veces de elemento catalizador– el grupo puede ir identificando equipo cuida dosamente seleccionado que no sólo represente los
sus características actuales en la medida en que sus integrantes distintos ámbitos del quehacer regional, sino que, por su
representatividad, conjugue los intereses tanto públicos como
vayan llenando los respectivos casilleros. privados. En la esfera nacional el equipo debe asumir,
El resultado del ejercicio permitirá al grupo tomar conciencia inevitablemente, características transdisciplinarias, dada la
de sus carencias y potencialidades más profundas. Una vez complejidad que asumen las problemáticas vistas desde el
visualizada la situación actual, pueden repetir el ejercicio en ámbito global.
términos propositivos. Es decir, en términos de qué satisfactores
serían necesarios para la más adecuada satisfacción de las Articulación y rescate de la diversidad
necesidades fundamentales del grupo. En la medida en que los De este modo un proceso interactivo que va desde lo local hasta
satisfactor e s se v ay an ident ific an do c on cr e cient e s lo nacional, pasando por lo regional, exige elaborar metodologías
n iv e le s de especificida d, de berán posteriormente ser apropiadas que permitan compatibilizar en una articulación
analiza dos cr íticamente por el grupo en cuanto a sus armónica las visiones, aspiraciones y propuestas surgidas de los
características y atributos, para establecer si son –o deben ser– distintos espacios. En la tercera parte de este documento se hacen
generados exógenamente o si pueden ser generados por la propia algunas propuestas en ese sentido.
comunidad. Tal análisis revelará la capacidad potencial de Un desarrollo orientado hacia la satisfacción de las
autodependencia que puede lograrse en ese espacio local. El necesidades humanas no puede, por definición, estructurarse
mismo análisis, al examinar las características de los satisfactores desde arriba hacia abajo. No puede imponerse por ley ni por
propuestos, permitirá al grupo evaluar sus efectos positivos si son decreto. Sólo puede emanar directamente de las acciones,
singulares o sinérgicos, y sus efectos negativos si son violadores, aspiraciones y conciencia creativa y crítica de los propios
inhibidores o pseudo-satisfactores. actores sociales que, de ser tradicionalmente objetos de
desarrollo, pasan a asumir su rol protagónico de sujetos. El
La etapa siguiente consistirá en constatar las posibilidades de carácter contrahegemónico que tiene el Desarrollo a Escala
acceso a los bienes económicos necesarios. Es decir, a los Humana no implica necesariamente agudizar el conflicto entre
recursos materiales como capital, tecnologías y artefactos. Estado y sociedad civil. Por el contrario, intenta demostrar, a
El ejercic io propue sto tiene una do ble virtud. En pr imer través del método propuesto, que el Estado puede. asumir un rol
lugar, permite hacer operativa, a niveles locales, una estrategia estimulador de procesos sinérgicos a partir de los espacios
de desarrollo orientarla hacia la satisfacción de las necesidades locales, pero con capacidad de abarcar todo el ámbito nacional.
humanas. En segundo término, por sus propias características, El rescate de la diversidad es el mejor camino para estimular
resulta educador, creativo, participativo y generador de los potenciales creativos y sinérgicos que existen en toda socie-
conciencia crítica. En otras palabras, el método es por sí mismo dad. De allí que parece aconsejable y coherente aceptar la
generador de efectos sinérgicos. coexistencia de distintos estilos de desarrollo regionales dentro
La técnica descrita no se circunscribe solamente a su aplica- de un mismo país, en vez de insistir en la prevalencia de «estilos
ción en los espacios locales. Es igualmente utilizable a niveles nacionales» que han demostrado ser hasta ahora eficientes para

66 67
Desarrollo y necesidades humanas

el enriquecimiento de algunas regiones a costa del óptimo para alcanzar los objetivos planteados.) La tarea que se
empobrecimiento de otras. Los «estilos nacionales» están propone a cada grupo es elaborar la matriz que contenga los
concebidos en su mayor parte con el propósito de reforzar o elementos destructivos (satisfactores) que afectan a su sociedad,
mantener la unidad nacional. No debe, sin embargo, olvidarse o sea, todos aquellos «factores de destrucción» que impiden la
que la unida d no significa uniformidad. Puede existir una base actualización de las necesidade s humanas fundamentales. Con
más sólida para la unidad real cuando un cúmulo de potenciales e st e f in , c a da gr up o re c ibe t re inta y se is ho ja s de p ap el
culturales afloran libre y creativamente, contando con las autoadhesivo numeradas del 1 al 36. Cada una de ellas representa
oportunidades, el respaldo técnico y el estímulo para hacerlo. un ca sillero en blan co de la matriz, lo s c ua le s de berán ser
llenados.
Notas sob re me todolo gía Se gunda e tapa. Durante las primeras dos horas, se pide a los
grupos que se dediquen al llenado de los casilleros
El esfuerz o por comprender correspondientes a la columna SER; o sea, los casilleros 1, 5, 9,
13, 17, 21, 25, 29 y 33. (Según cuadro 1, pág. 58 y 59) Cada
Desde la publicación en 1986 de la primera versión de Desarrollo punto que se ingrese en el casillero de be ser re sultado de la
a Escala Humana, se logró acumular una considerable disc usión del grupo. El coordinador del seminario debe hacer
experiencia en lo relativo a la utilización de la matriz de hincapié en que en la columna que lleva el nombre de SER se
necesidades y satisfactores (descritos en el capítulo anterior) deben registrar atributos, personales o colectivos (en este caso,
con fines analíticos, con distintos grupos en diferentes países. deben ser negativos), que puedan expresarse como nombres. Por
La metodología desarrollada hasta el momento muestra que ejemplo, en el casillero 17, Participación, algunos elementos
dicha matriz permite lograr una idea acabada de los problemas negativos pueden ser: autoritarismo, discriminación,
centrales que impiden la actualización de las necesidades indiferencia, etc.
humanas fundamentales en la sociedad, comunidad o institución Una vez que transcurren las dos horas, se recolectan todas las
que se estudia. ho ja s y se a dh ier en en la par e d, que dan do a sí completa la
Si partimos de la suposición desarrollada por el autor en el columna SER, a suficiente distancia una de otra, dejando espacio
presente trabajo (véase capítulo 5, Sobre la poda del para colocar las otras tres columnas que se armarán después, para
lenguaje, pág. 125), se puede decir que sabemos cómo describir, y completar las cinco matrices.
que hemos aprendido a explicar. Sin embargo, lo que muchas Las dos horas siguientes se dedican a llenar los casilleros de
veces pasamos por alto es el hecho de que describir más explicar la columna T ENER. Se de be recordar a los participantes que en
no es igual a comprender. La metodología que estamos planteando esta columna se registran instituciones, normas, mecanismos,
probablemente permita una mayor concientización en cuanto a esta herramientas (no en sentido material), leyes, etc., que puedan
etapa adicional. expresarse con una o más pala bras. Algunos e jemplos pue den
Para presentar esta metodología en forma simple y a la vez ser: doctrina de la seguridad nacional, instituciones represivas,
amplia, seguiremos el desarrollo de un taller imaginario de dos leyes de. educación discriminatorias, etc. Una vez finalizado el
días de duración, con cincuenta asistentes. El propósito de este tiempo, se juntan otra vez todas las hojas y se colocan en la pared,
ejercicio es permitir a los participantes que reflejen la realidad de al lado de cada una de las columnas correspondientes ya
su socieda d en su conjunto a la luz de la teoría del Desarrollo a realizadas.
Escala Humana, para decidir formas de vencer o hacer frente a Se establece una pausa de tres horas, y los participantes se
los problemas más importantes que se detecten. reúnen nuevamente de tarde. Es importante un descanso largo,
porque si se lleva a cabo en forma correcta, este ejercicio es muy
Prime ra etapa. El grupo se divide en cinco subgrupos de diez intenso y exigente.
personas. (La experiencia demuestra que diez es un número

68 69
Desarrolla y necesidades humanas
Las dos horas siguientes se dedican de manera análoga a la afectan a una sociedad, comunidad o institución (según la
columna HACER. Se aclara que en la columna hacer, deben percepción de los participantes) en lo que se refiere a la
registrarse acciones, personales o colectivas, que se expresen actualización de las necesidades humanas fundamentales.
corno verbos. Como ejemplo podemos mencionar discriminar, Representa los desafíos principales que deben abordarse. Por lo
oprimir, imponer, censurar. tanto, la discusión e interpretación de la matriz de síntesis debe
Durante las dos horas finales, se de be completar la columna realizarse en sesión plenaria.
EST AR. Se explica a los participantes que Estar se refiere a
ubicaciones o entornos en el sentido de tiempos y espacios. Se xta e tapa. Si el tiempo lo permite, o si el coordinador logra
Al terminar la jornada, tenemos cinco matrices negativas – establecer una relación a largo plazo con los participantes, se
matrices de destrucción– ordenadas en la pared. recomienda la realización de una experiencia adicional. Utilizando
exactamente el mismo procedimiento de construcción de la matriz
Te rce ra e tapa. Durante la noche, se solicita a un grupo de negativa, se pide a los participantes elaborar la matriz de su
voluntarios que unifiquen las cinco matrices en una. La forma Utopía: o sea, de cómo debería ser su sociedad para que ellos se
práctica de hacer lo e s tomar todos los c asillero s número I, sientan realmente satisfechos. Mientras se lleva a cabo esta parte
eliminar todas las repeticiones y los sinónimos y obtener un sólo del ejercicio, la matriz negativa no debe estar en manos de los
casillero representativo del conjunto. Se hace lo mismo con el participantes, porque puede pasar que se elabore la nueva matriz
resto de los casilleros hasta que se obtiene una sola matriz, que simplemente anotando los opuestos de la anterior.
representa las percepciones de los cincuenta participantes. Se Séptima etapa. Una vez completo el segundo ejercicio, se
dibuja la matriz en un mural grande (por ejemplo de 120 x 80 cm.)
y se coloca en la pared, de modo que pueda ser examinada por los confronta a los participantes en sesión plenaria con ambas
participantes en la mañana del día siguiente. matrices: la negativa y la positiva. A continuación se inicia una
discusión sobre los posibles puntos de contacto entre ambas. Otra
Cuarta etapa. En la sesión siguiente, los participantes se dividen vez se pueden organizar grupos pequeños, con una mecánica de
en nueve grupos, uno para cada necesidad humana fundamental. juego, en la que el e quipo ganador es el que encuentra los
Se recorta la matriz en nueve tiras, para que cada grupo reciba satisfactores «comunicantes» más sinérgicos. De hecho, la
una parte. Debe quedar claro que ca da tira representa una discusión consistirá inevitablemente en seleccionar satisfactores.
necesidad con sus cuatro casilleros llenos con satisfactores Por esta razón, cada item seleccionado deberá ser analizado en
negativos. forma conjunta para establecer sus características. ¿Es endógeno o
Se pide al grupo que inicie una discusión para seleccionar de se origina fuera de la comunidad? ¿Es singular, lineal o sinérgico?
cada uno de los cuatro casilleros el elemento que consideren más Este tipo de discusión participativa puede resultar muy rica y
importante y decisivo. En otras palabras, se debe seleccionar el estimulante, y representa en sí misma una experiencia con efectos
factor destructor de más peso en el conjunto. En casos sinérgicos.
excepcionales, se pueden seleccionar dos items de un mismo
casillero. En cada caso, la selección debe partir de un consenso,
producto de la discusión y debate del grupo. Esta etapa puede La nue va conciencia
llevar eltiempo que se requiera. A principios de 1987 se llevó a cabo un seminario como el que se
describió anteriormente, en Bogotá, Colombia, con cincuenta
Quinta e tapa. Cada grupo entrega la lista, que contiene entre participantes, universitarios y académicos de alto nivel de todo el
cuatro y ocho satisfactores negativos seleccionados. Se escribe la país. Despué s de reflexionar sobre los elementos destructivos
lista en una nueva matriz en blanco, la cual se identificará como que afectan a la sociedad colombiana, y pasar por las etapas del
la matriz de síntesis. Representa los elementos más negativos que
ejercicio, seleccionaron de la matriz de síntesis la siguiente lista

70 71
Desarrollo y necesidades humanas
Cuadro 7 Matriz negativa consolidada (Gran Bretaña)
de elementos como los más significativos: Agresividad,
Indiferencia, Obediencia, Censura, Aceptación, Apatía, Ser T ener Hacer Estar
Dependencia, Alienación, Neutralidad (interna), Desarraigo,
Egoísmo, derroche, Malnutrición, falta de Contaminar, robar, Falta de armonía con
Manipulación ideológica e Instituciones represivas. SUBSISTENCIA desconexión, falla de techo, mala salud, degradar, especular, la naturaleza, efecto
Esta lista determinó el siguiente análisis y conclusiones. Si uno equilibrio, favore- desempleo, moneta- monopolizar, hacer invernadero, contami-
cimiento de la rismo, sobreproduc- propaganda, aísla- nación, desarrollo de
pide una descripción de la sociedad colombiana, la respuesta adicción, falta de ción, contaminación, miento, ignorar, co- la vivienda, conges-
seguramente reflejará la imagen de una sociedad con un alto grado moderación, insa- política económica, mer en exceso, apro- tión, alejamiento de la
ciabilidad, pasivi- desigualdad, consu- piarse, hablar para tierra, destrucción del
de violencia. Si se piden explicaciones, probablemente se dé un dad, codicia, avari- mismo, insustentabi- evitar hacer, habitat animal, exce-
perfil de los distintos grupos que están en conflicto, y que entonces cia, egocentrismo, Iidad, centralización, acaparar, so de planificación,
determinan esa violencia. Pero si examinamos la lista anterior, confusión, ansiedad, hiperurbanización, discriminar en el ofi- diseños arquit ectóni-
stress, regresión, política de salud, cio, adulterar ali- cos pobres, gasto
producto de un intenso proceso de análisis introspectivo, percibimos dependencia, laña de aceptación social de mentos. sistémico.
algo muy interesante y probablemente inesperado. Hay violencia – poder. la desigua lda d.
mucha violencia– en la sociedad colombiana, pero se gún lo que
r evela la lista, se consider a que el gran problema subyacente es Miedo, nacionalis- Totalitarismo, arma- Destruir, envenenar, Bases militares, de-
PROTECCION
el miedo. Es difícil, o casi imposible determinar si el miedo es mo, hostilidad, pa- mentismo, Ley de Se- explotar, negar res- gradación del medio
ranoia, sigilo, pose- creto Oficial, censura, ponsabilidad, des- ambiente, calles peli-
resultado de la violencia o su causa (o ambas cosas). Pero de todas sividad, represión, nacionalismo, mer- fruir otras especies, grosas, transporte
maneras, todo parece indicar que la «enfermedad» que sufre el autodestrucción, cantilismo, burocra- causar confusión, peligroso, viviendas
paciente es el miedo. Por lo tanto, si el medicamento recetado se agresividad, pater- cia, ejército, propie- imponer, controlar, mal diseñadas, dis-
nalismo, egoísmo, dad, “medicina cura- mandar, luchar, ar- criminación espacial,
concentra exclusivamente en intentar curar la violencia, sólo se imprevisibilidad, tiva", mercado y po- marse, manejar en superpoblación, dis-
estará aplicando una medicina inadecuada o incompleta para la dogmatismo, de- Iítica de vivienda, forma arriesgada, tribución demográfica
pendencia, racismo, aceptación social de contaminar, no cum- no balanceada, falta
«enfermedad» incorrecta. Como resultado, puede ocurrir que el elitismo, introver- la plir, sobreproteger. de espacios comunes
paciente empeore. sión, alienación, violencia, discrimina- seguros, urbaniza-
servilismo, avaricia, ción, prejuicio, van- ción.
La valoración final de los participantes fue que la metodología indiferencia, com- dalismo.
de trabajo –más allá de que revele o no verdades nuevas– permitió petitividad, vulnera-
descubrir facetas inesperadas de un problema, y aumentar así la bilidad,

conciencia acerca de los temas relevantes.


Racionalidad, cinis- Sistema de educa ción, Separar, aislar, des- Aislamiento en la
AFECTO mo, superficialidad, organización, medios cuidar, dominar, multitud. pérdida del
Otros ejemplos miedo, narcisismo, de comunicación, destruir, dar por su-
puesto, ahusar, ac-
sentimiento de per-
agresividad, celos, ruptura familiar, bre- manencia, problemas
A partir de la experiencia colombiana, se realizaron otros sobreprotección , cha generacional, por- tuar precipitadamen- de diseño, agendas
alienación, posesi- nografía, sexismo, te, inhibir, moralizar, sobrecargadas, con-
seminarios tanto en el Norte como en países del T ercer Mundo. Aún vidad, forma de ser prostitución, transfor- poner precio a las taminación visual,
cuando se debe trabajar mucho para confirmar algunas tendencias inglesa, inseguridad, mación de la afectivi- cosas, comerciar con superpoblación,
permisividad, pro- dad en comodidad, el afecto, devaluar, paranoia espacial, di-
probables, ya queda claro que se han hecho hallazgos inesperados miscuidad, soledad, comercialización, se- fallar en la comuni- solución del entorno
pero significativos. Uno de los má s interesantes puede ser el desconfianza, inhi- paración de la familia cación. familiar, prioridades
hecho de que no parece existir correlación entre los niveles bición, reserva, ti- numerosa, comercia- de tiempo alteradas,
midez, arrogancia, lización de la preocu- clima, falta de tiempo,
alcanza dos de crecimiento económico y la felic idad relativa de la frigidez, intelectua- pasión, automatiza- falta de espacio cuali-
gente involucrada. El otro aspecto que sale a la luz son las pobrezas lidad, parálisis. ción, computariza- tativo.
ción.
(según la definición de la T eoría del Desarrollo a Escala Humana)
que existen en cada sociedad.
Aún sin iniciar un análisis, los siguientes ejemplos son dramáticos

72 73
Desarrollo y necesidades humanas
Fanatismo, sigilo. Prensa/medios de co- Intelectualizar, ma- Distanciamiento de la Inhibición, reserva, Opresión, censura, Comercializar, des- Presión de tiempo,
ENTENDIMIENTO -inteligencia, falla municación, sistema nipular, planificar en naturaleza, estructu- CREACION miedo, torpeza, abu- industrialización, pro- Valorizar la creativi- falla de espacio,me-
de receptividad, de educación, orien- exceso, complicar, ras educativas aleja- rrimiento, confor- ducción masiva, divi- dad local, influenciar dio ambiente contro-
apatía, prejuicio, ig- tación al éxito, dog- simplificar en exce- das del medio am- mismo, adicción al sión del trabajo, in- las mentes creativas lado, alejamiento de la
norancia voluntaria, matismo polí tico, so, hacer hincapié biente, ritmo de cam- trabajo, apatía, ano- dustria de la propa- en función de las ne- naturaleza, medio am-
miedo, insularidad, despreocupación por excesivo en la tecno- bio rápido, inhibición mia, formalismo, ganda, producción a cesidades industria- biente domesticado,
reserva, egoísmo. la Madre Tierra, espe- logía, renunciar, de la integración a institucionalismo, gran escala, protoco- les, idolatrar, hacer falta de espacio para
Elitismo, competiti- cialización, la Iglesia, desvalorizar la intuí- causa de la velocidad inadecuación, satu- lo, medios de comu- fetichismo, destruir, cosas creativas, falta
vidad, xenofobia, los Diez Mandamien- ción, despersonali- de la información y la ración, terquedad. nicación, especializa- desalentar, institu- de espacios comuni-
centrarse exclusiva- los, las instituciones zar, desinformar, u- actividad, incompati- obstinación, miedo, ción, sistemas de exa- cionalizar, descalifi- tarios, alteración del
mente en el objetivo, británicas, autocensu- tilizar jerga, confun- bilidad de los siste- aceptación, serie- men, los militares, car a los demás, juz- sentido del uso apro-
inseguridad, avari- ra, condicionamiento, dir, desvalorizarse, mas de lenguaje con dad, falta de aptitud, enfermedad, naturale- gar, comparar, mora- piado del tiempo, falt a
cia, desconfianza, prejuicio, exceso de filtrar, sentirse supe- el entorno social. práctica de la repre- za didáctica del siste- lizar, centrarse en los
información, dog- de acceso a infraes-
cinismo, autoritaris- rado emocionalmen- sión, indiferencia, ma educativo para la fines más que en los tructuras comunita-
mo, servilismo, cla- matismo. te, sentimentalizar, autonegación, pará- producción masiva, medios, negar, equi- rias, ritmos creativos
sificación de casta. ignorar, actuar sin lisis. sistemas escolares, librio izquierdo/de- pobres, falt a de tiem-
compasión, negar. predominio de objeti- racho. po para analizar, su-
vos materiales. perpoblación, exigen-
cia de velocidad en la
Inhibición, aisla- Mala salud, sistema Clubes elitistas, ex- producción, falta de
Dividir, no tolerar, creatividad grupal.
PARTICIPACION miento, esnobismo, Electoral británico, excluir, retirar, cen- cesiva profesionaliza-
coerción, apatía, sistema de clases, go- surar, imponer parti- ción del deporte,
egoísmo, anonimato, bierno centralizado, citación, ocult ar, es- transporte peligroso,
haraganería, menta- Falta de poder, mie- Sistema de castas, re- Búsqueda de uni- Viajar a diario, cultu-
democracia represen- tar en connivencia, falta de espacios co- do, chauvinismo, glas sociales, estruc-
lidad cerrada, des- tativa, ayuda alim en- decepcionar, patroci- IDENTIDAD cidad, practicar ritos, ra de bar, superpo-
munales, discrimina- i ns eg ur i da d, tura de clases. Medios volverse obsesivo, blación, reglamenta-
acuerdo, emotividad, taria, monopolios, nar, reprimir el voto, ción espacial, propie- elitismo, fatiga, na- de comunicación, mo-
racionalismo, colec- sociedades secretas, reprimir, aislarse, ción e s tr i c t a, medio
renunciar a las res- dad privada del espa- c i o n a l i sm o , das, despreocupación
tivismo, ignorancia, asociaciones y cuer- ponsabilidades, optar conformarse, e star en ambiente degradado,
cio, fragmentación de saturación, insig- por la Madre Tierra, connivencia, mante- sistemas familiares
analfabetismo, estu- pos profesionales, por fuera, controlar, nificancia, raciona- separación, conflicto
burócratas, expertos, la vivienda, conurba- ner• el status quo, cerrados.
pidez, cinismo, inex- desconfiar, ocultar, ciones, centralización. lismo, centralismo, de roles, irrelevancia,
periencia, intelec- leyes discriminatorias, i n d ust ri a l iz ac ió n, institucionalización
instituciones de aten- desear saber lodo lo colectivismo, discri- de la gente, usar uni-
tualismo, compla- que pasa. minación por causa grandes agrupamiento
cencia, deshonesti- ción mental, estado de la edad, sexismo, de gente, pérdida de la f o rm e , esconder y
dad, defensa, super- benefactor, poder cre- racismo, falta de personalidad, pérdida suprimir, rendirse a
ciente del gobierno. de la comunidad, po- las expectativas de
ficialidad, pragma- estructuras jerárqui- autoestima, posesi-
tismo, parálisis. vidad, alienación, breza material, esta- otros, adoptar posi-
cas, normas sociales dísti cas, preconceptos, ciones, negarse al
fuera de época, des- conformidad, falt a de
raíces, neurosis, prejuicios, ridículo, conocimiento de si
igualdad social, pre- mismo, rechazar la
agresividad, falt a de estereotipos, dinero,
juicio. poder, propaganda. vinculación con los
equilibrio.
demás y el entorno.

Hiperactividad, apa- Desempleo, profesio- Ganar, correr mara- Congestión, codicia


OCIO tía, utilitarismo, fa- nalismo en el deporte, tones, andar precipi- colectiva por el espa-
vorecimiento de la ética laboral, crimina- tadamente sin rumbo, cio, clima británico,
adicción, nerviosis- lidad, valores victoria- tratar de obtener re- vacaciones en excur- Coacción, opresión, Privación, pobreza, Polarizar la loma de Falta de espacio, se-
LIBERTAD codicia, pasividad, censura, enfermedad, decisiones, descon- mana de trabajo de
mo, inflexibilidad, nos, droga, calvinis- sultados, planificar sión, agendas sobre- sistema electoral bri- cuarenta horas, leyes
soledad, depresión, mo, televisión, fami- horarios en exceso, cargadas, paranoia totalitarismo, igno- fiar, reprim ir, robar,
rancia, racionalismo, tánico, representación desvalori zar el miedo, de regulación de hora-
egoísmo, competiti- lia/padres, maestros, juzgar y reprim ir, tra- temporal, talla de ra- rios de apertura, ame-
miedo, obediencia, desigual, machismo, engañarse a sí mis-
vidad, rigidez de ho- consumismo, propa- bajar demasiado, ne- los de ocio, entorno falta de recursos, ur- injusticia del sistema mo, negar responsa- naza al medio ambien-
rarios, fatiga, stress, ganda, teléfono, obli- gocios, concentrar no adaptado al clima, banidad, cobardía. judicial, individualis- bilidad, corromper, te, dominación por
calvini smo ,culpa, gaciones, trabajo, nuestra atención fue- falta de tranquilidad y mo, censura, centrali- controlar a través del parte del entorno cul-
confusión , fal ta de ima- entorno hostil, apostar. ra de nosotros, igno- espacio privado. zación, Whitehall, sis- dinero y/o el poder, toral, falt a de derechos
ginación, explota- rar lo que ocurre lema de clases, des- actuar por costumbre, a espacios comunes,
ción, represión, ava- dentro de nosotros, empleo, Ley de Secre- conformarse, legislar. fronteras racionales,
ricia, obsesiones, dar actuar llevados por to Oficial, hipotecas, sobrepoblación, crea-
órdenes en exceso, condicionamientos y pensiones, normas ción de espacio de
miedo, inseguridad, hábito, consumirse. sociales, estereotipos, poca calidad, los de-
afiebramiento. prejuicios. rachos de la mayoría
contra la libertad indi-
vidual.

74 75
Desarrollo y necesidades humanas
Cuadro 8 Matriz negativa de síntesis (Gran Bretaña)
Cuadro 9 Matriz de síntesis negativa (Suecia)
S er T en er H acer E s tar S er T en er H acer E s tar

Falta de Falta de armoní a Falta de s enti do, Socie da d a gra n Explot ació n de l
SUBSISTENCIA Insustenta bi li dad Contam in ar SUBSISTENCIA Autodestr ucci ón
moder aci ón con l a natur al eza gloto nerí a escal a medi o amb ient e

Especu lac ió n, Degr adac ió n de l Evitar res pons ab i-


PROTECCION Autodestr ucci ón Explot ar
prej uic io medi o amb ient e PROTECCION Mied o, ano nim ato Centra liz aci ón lid ad es, evitar Contam in ació n
contacto
Ruptur a de l
medi o fami lia r.
Raci ona li da d,
AFECTO Ruptur a fami li ar Desva lor izar deforma ció n de
ali en ació n Miedo a la Arquit ectura
las pr ior ida des AFECTIO Socieda d masifica da Evitar co ntacto
intimid ad desh uman iza da
tempora les
Ritmos d e cam-
bio r ápi dos, i n-
Falta de c onc ienc ia compat ibi li dad de Someters e a
ENTENDIMIENTO Preju ici o Abdic ar ENTENDIMIENTO Preju ici o Fragment ació n Aislam ie nto
ecol óg ica los sist emas d e tensi ón ne rvi osa
len gua je e n e l
medi o soci al
Gra n Scal en ess,
Ren unci ar a l as PARTICIPACION Falta de pod er Subor di nac ión Aislam ie nto
regl ame ntaci ón
respo nsa bi lid ad es
PARTICIPACION Apatía Gob ier no centra liz ado
Falta de espac ios Preocupars e,
comun itari os Conducta d e ocupar
Falta de c onfi anz a
OCIO trabajo * el tiem po co n Falta de ti emp o
en si mism o
protesta nte cosas
Correr s iem pre, import antes
Drog a, ign ora ndo lo q ue Con gesti ona -
OCIO Cul pa
entrete nim ient o hay de ntro d e miento
nosotr os Falta de expre sio -
Actitud de "qui én te Sobrest imar nes trad ici on ales,
Conform id ad d e
CREACION crees q ue sos para pens amie ntos d i s t a nc i a s gr a n -
masas
Predom in io d e decirm e tal c osa" tecnocr áticos des entr e el hog ar
CREACION Inhib ici ón Comerc ia liz ar, Alej ami ento tota l y el trab ajo
obj etivos
desmor al izar de nat ura leza
materi ales

Tomar dec isi one s


Reh uir e l
IDENTIDAD Falta de c onfi anz a, Mentir as ofic ial es Deci dir c ontra l os sin ten er en c uent a
conoc imi ento d e
false dad princ ip ios a las p erso nas
Mied o, Falta de c onc ienc ia sí mismo, rech azar Degr adac ió n
IDENTIDAD afectad as
desarr ai go ecol óg ica toda co nex ión c on ambi enta l
los d emás y el
Conform id ad co n
medi o amb ient e Ori entac ió n de Obed ecer, regu larse
LIBERTAD Burocra cia la p lan ific ació n
segur id ad en exc eso
urba na y e dil ici a.
Creac ió n de es pa-
LIBERTAD Mied o Privac ión Desva lor izar cios de cali da d * N. del Trad.: Expresión que se utiliza para identificar un a forma de vida, segú n la cua l trabajar
pobr es esforzadamente es bueno, la falta de moder ación es mala, y el triunfo es di gno de a dmiración. Estos
lineamie ntos tienen sus raíces religiosas en la doctrina calvinista.

76 77
Desarrollo y necesidades humanas
en sí mismos. El cuadro 7 (pág. 73) muestra la matriz negativa Cuadro 10 Matriz de síntesis negativa (Bolivia)
unificada correspondiente a la sociedad británica, según la
interpretación de un grupo de alrede dor de cuarenta activistas y Ser Ten er Hacer Estar
hombres de negocios interesados en los problemas sociales. Se Falta de infraestruc-
puede apreciar claramente, al examinar la totalidad de tura en general,
SUBSISTENCIA Ignorancia Corrupción Explotar Mala distribución
elementos incluidos en cada c asillero, que el ejer cic io poblacional
estimula a los participantes para vencer todo tipo de modestia
Arbitrariedad Discriminación
o timidez. En realidad, nuestras observaciones demue stran que PROTECCION Inseguridad
institucional
Discriminar espacial
en algún momento del e jercicio, se intensifica en forma
Aislamiento
importante la urgenc ia por sacar a luz, verdadera y AFECTO Inseguridad
Pérdida de valores
Engañar
morales geográfico, Distan-
honestamente (no importa cuán doloroso sea), los problemas ciamiento familiar
que importan en la socie da d. E l c ua dro 8 (pá g. 76) e s la Ambientes inadecua-
matriz de síntesis de la anterior, y muestra una sociedad que Sistema educativo Marginar, dos, distanciamiento,
ENTENDIMIENTO Ignorancia obsoleto dogmatizar falla de redes de
falla en la comunicación, por nombrar el menor de los males.
comunicación
El cua dro 9 (pág. 77) es la matriz de síntesis de una
experiencia con p articipante s sim ilar es a lo s de l e jemplo Centralización, No Carencia de
PARTICIPACION Discriminación respeto de los Prejuzgar infraestructura
britán ico, pero en la sociedad suec a. Al exam inarla, se Derechos Humanos básica
siente casi enseguida que se está frente a una sociedad de Falta de tiempo pro-
personas solitarias. Desorientación, Ausencia de
OCIO Manipular pio por estrategias
Represión sistemas educativos
Los otros cuadros siguientes son ejemplos de casos de supervivencia
latinoamericano s. E l c ua dro 10 ( pá g. 79) e s la matr iz de Falta de tiempo y
sínt esis de un a experiencia en Bolivia, efectuada con CREACION Alineación
Sistema educativo
Subestimar
ambientes adecua-
memorístico dos para investigar y
representantes de cuarenta y cinco organizaciones no crear
gubernamentales que trabajan con la comunidad, especialmente Falta de políticas de
con campesinos. Los cuadros I I y 12 (páginas 80 y 81) Crecimiento urbano
IDENTIDAD Dominación integración y Adoctrinar irracional
co rre spon den a un ejerc ic io comp leto, ef ect ua do por protección
doscientos ciudadanos en siete fases en La Paz, que e s la LIBERTAD Autoritarismo Injusticia Dominar Dependencia
municipa lida d más pobre de la Provincia de Mendoza,
Argentina. El cua dro 11 es la matriz de síntesis negativa y el plo, sólo pue de ser satisf echa lue go de que la A haya sido
cuadro 12 es la deseada. Es interesante señalar que el satisfecha) Simultaneidades, complementariedades y
contenido de la última matriz, tiene poco que ver con lo que
generalmente se asume que son parámetros de los criterios de co mpen sa cio ne s (nade-o ffs), son c ara cter ístic as de la
desarrollo convencional. ¡Algo para meditar! co n ducta del sistem a. Ex isten, sin em bar go, límite s pa ra
e sta gen era lización. Es preciso reconocer un um bral pre-
Opciones que definen el desarrollo sistema, por de ba jo del c ual la ur gen cia por satisf acer una
determ ina da ne ce sida d lle ga a asumir características de
Ne cesidades humanas: urgencia absoluta.
del enfoque lineal al enfoque sistémico El caso de la subsistencia es el más claro. Cuando esa
Las ne ce sida des h uman as f un damentale s conform an un necesidad está infrasatisfecha, toda otra necesidad que da
sistema en e l que no ca be e stablec er linea lida des
jerár quica s. E sto signif ica , por un a pa rte , que n in guna bloquea da y prevalece un único impulso. Pero el caso no e s
n ec e sida d e s p e r se m á s importante que otra, y por otra sólo válido para la subsistencia. Es igualmente pertinente para
pa rte, que no hay un o r den f ijo de precedencia en la otras necesidades. La ausencia total de afecto o la pérdida de
actualización de las necesidades (que la necesidad B, por ejem- identidad, puede llevar a las personas hasta extremos de
autoaniquilación.

78 79
Desarrollo y necesidades humanas
Cuadro 11 Matriz de síntesis negativa (Mendoza, Argentina) Cuadro 12 Matriz de síntesis positiva (Mendoza, Argentina)
Ser Ten er Hacer Estar Ser Ten er Hacer Estar
SUBSISTENCIA Dependencia Desempleo Depender Destrucción del oasis
Edificar Escuela Conciencia de los
Seguridad social SUBSISTENCIA Toma de iniciativas Capacidad de finiquit o Normal Superior recursos naturales y
PROTECCION Paternalismo Depender Aislamiento
inadecuada Fidela Amparán humanos

Falta de valoración de Diseminación tempo- Respeto por el


PROTECCION Personalidad Concientizar Integración
AFECTO Egoísmo las actitudes positivas Criticar ral de lafamilia por núcleo familiar
del prójimo cuestión laboral
Criticar Espacios de
AFECTO Solidaridad Entrega mutua
Autorit arismo Aceptar, Seudo- Destit ución inadecua- constructivamente encuentro
ENTENDIMIENTO Incomunicación
Mediocridad Informar da de la población
Comunicación sin
Desconocimiento de Valorar virtudes discriminación:
ENTENDIMIENTO Armonía, Conciencia Perseverancia
PARTICPACION Ignorancia derechos y Depender Aislamiento personales familia, escuela y
obligaciones comunidad

Carencia de medios Ausencia de ámbito Iniciativa, Humanidad Respeto de los Fábricas y


OCIO Desinterés Desvalorizar PARTICPACION Dialogar
recreativos incentivador crítica, Diálogo derechos humanos universidades

Aislamiento, Predisposición,
CREACION Conformismo mediocridad Destruir OCIO Imaginación Recrearse Lugares de encuentro
Hacinamiento Originalidad

IDENTIDAD Falla de personalidad Falsos prejuicios Dividir Aislamiento Ambitos de


CREACION Imaginación Originalidad Trabajar
producción
Falta de conciencia de
Ambito de Personalidad Participar en el medio
LIBERTAD Dependencia las verdaderas Dividir. Especular IDENTIDAD Autenticidad Asumir
dependencia integrada social
libertades
Disponer de ámbit os
LIBERTAD Respeto Responsabilidad Tomar conciencia
propicios
La opción de tra bajar con el sup ue sto de linea lida d o con
el sup ue sto sistém ico es, sin duda, la op ción m ás importante como potencias, permitiendo así romper con el círculo vicioso de la
para definir un estilo de desarrollo. pobreza.
Regirse por la lógica de la linealidad da origen a patrones de De lo anterior se desprende que la manera en que se entiendan
acumulación divorciados de la preocupación por el desarrollo de las necesidades y el rol y atributos que se asignen a los satisfactores
las p er sona s. Si se opta por la linea lida d, la e strate gia posibles, son absolutamente definitivos para la definición de una
e sta blec erá prioridades a partir de las pobrezas de subsistencia estrategia de desarrollo.
observadas. Los programa s se or ientarán preferentemente de
manera asistenc ia l, como un ataque a la pobreza entendida
convencionalmente. Las necesida des serán entendida s De la eficiencia a la sinergia
exclusivamente como carencias y, en el mejor de los casos, los Enfocar el de sarrollo en los términos a quí propue stos, implica
satisfactores que el sistema genere serán singulares. un cambio de la racionalidad económica dominante. Obliga, entre
Paradojalmente, tal opción impulsa una causación circular otras cosas, a una revisión profunda del concepto de eficiencia. Esta
acumulativa (en el sentido de Myrdal) y los pobres no dejan de suele asociar se a nociones de maximización de productivida d y
ser pobres en la medida en que aumenta su dependencia de de utilida d, a pesar de que ambos términos son ambiguos. T al
satisfactores generados exógenamente a su medio. como T aylor la entendía –para ilustrar con un caso, conspicuo–, al
Si se opta por el supuesto sistémico, la estrategia priorizará la llevar el criterio económico al extremo más alienado de la razón
generación de satisfactores endógenos y sinérgicos. Las instrumental, la pr o duc t iv ida d se n o s a p ar e c e co mo
necesidades serán entendidas simultáneamente como carencias y ba st a nt e in e f ic ient e .

80 81
Sobredimensiona la necesidad de subsistencia y obliga al sacrificio
de otras necesidades, acabando por amenazar la propia subsistencia. 3. Desarrollo y autodependencia
Cabe recordar que el taylorismo pasó a la historia como la Manfred Max-Neef Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn
«organización del surmenage».
En discursos dominantes del desarrollo también se asocia la
eficiencia a la conversión del trabajo en capital, a la formalización
de las actividades económicas, a la incorporación indiscriminada de
tecnologías de punta y, por supuesto, a la maximización de las tasas
de crecimiento. El desarrollo consiste para muchos en alcanzar los
niveles materiales de vida de los países más industrializados, para
tener acceso a una gama creciente de bienes (artefactos) cada vez
más diversificados.
Cabe preguntarse hasta qué punto esos intentos de emulación
tienen sentido. En primer lugar, no existen evidencias de que en
aquellos paíse s la s personas vivan sus necesida des de manera Hacia un desarrollo autodependiente
integr ada. En se gundo lugar, en lo s paíse s rico s, la a bun dancia
de rec urso s y de biene s económicos no ha lle ga do a ser Sobre las múltiples de pendencias
condición suficiente para resolver el problema de la alienación.
El Desarrollo a Escala Humana no excluye metas Los esf uerzos por establecer un Nuevo Orden Económico
convencionales como crecimiento económico para que todas las Internacional (NOEI) y una nueva división internacional de l
personas puedan tener un acceso digno a bienes y servicios. Sin trabajo no han logrado atenuar las relaciones de dependencia
embargo, la diferencia respecto de los estilos dominantes radica en económica, f inanc ier a, tecnoló gica y c ult ura l de lo s p aíse s en
concentrar las metas del desarrollo en el proceso mismo del de sar rollo re specto de las n acione s industria liza da s. El a uge
desarrollo. En otras palabras, que la s necesidade s humanas de l c apital financiero ha restringido aún más la capacidad y el
fundamentales pue den comenzar a realizarse desde el comienzo v derecho de los países deudores de decidir sobre sus propios
durante todo el proceso de desarrollo; o sea, que la realización de destinos. Al respecto, la s po lít ica s de ajuste imp ue sta s por e l
las necesidades no sea la meta, sino el motor del desarrollo mismo. Fon do Monetar io Internacional a los gobiernos de los países
Ello se logra en la medida en que la estrategia de desarrollo sea capaz latinoamericanos, que so licitan cré ditos para pagar los
de estimular permanentemente la generación de satisfactores desor bitantes servic ios de sus deudas, reflejan e l poder de la
sinérgicos. banca privada internacional para mermar la soberanía de los países
Integrar la realización armónica de necesidades humanas en el pobres.
proceso de desarrollo significa la oportunidad de que las personas Las pautas de consumo que e l mundo rico exporta e impone
puedan vivir ese desarrollo desde sus comienzos, dando origen a l m un do en de sarrollo somete a e ste últ imo a re la cione s de
así a un desarrollo sano, autodependiente y participativo, capaz de int er cam bio que a gudiz an su depe n denc ia, p erp et úan sus
crear los f un damentos para un or den en el que se pueda desequilibrios internos y amenazan su identidad cultural. Son los
conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y el p a íse s in dust r ia liz a do s lo s que contro lan la p ro ducc ión y
crecimiento de las personas y de toda la persona. comercialización de los insumos y productos de las tecnologías
Un desarrollo capaz de conjugar la sinergia con la eficiencia de punta y de gran parte de la producción industrial. Son también
quizá s no baste para dar cumplimiento cabal a lo deseado; pero estos países los que difunden el cr iterio de que tales tecnologías y
sí basta, y plenamente, para evitar que en el ánimo de las personas pro ductos son impre sc in dible s y p refer ible s par a c ua lquier
lo no deseado parezca inexorable. sociedad que aspire a incrementar el bienestar de sus miembros.

82 83

También podría gustarte