Está en la página 1de 30

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA (PROYECTO)


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD: 4 SEMANAS
DOCENTE: Del 11 al 15 de marzo
18 al 22 de marzo
NOMBRE DEL PROYECTO: METODOLOGÍA:
Protegiendo a la comunidad ante la vulnerabilidad. ABPC ( )
STEM ( )
ABP ( X )
AdeS ( )
CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS
Ética, Naturaleza y Sociedad Este proyecto se realiza para generar consciencia MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
sobre la vulnerabilidad de la población ante los riegos FORMATIVO: Lenguajes
debido a los eventos naturales y las acciones Formación Cívica y Ética e Saberes y Pensamiento Científico
humanas Historia

EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:


Inclusión  Relaciona los efectos
Pensamiento crítico Los riesgos de desastre, su relación con los procesos Cuidado y conservación ambientales, sociales y
través de la lectura y la escritura del agua
naturales y la vulnerabilidad de la población en económicos de los desastres
lugares específicos. recientes en México y el
mundo, tomando en cuenta la
vulnerabilidad de la
población.
 Valora la importancia de
consolidar una cultura de
prevención de desastres con la
participación de instituciones,
organismos y sociedad

1
RECURSOS Y TIEMPO (CON FECHA; PRODUCTOS
FASES O ETAPAS DEL PROYECTO MATERIALES DESGLOSE DE C/U DE LAS ESPERADOS
ACTIVIDADES)

2
Escenario educativo: Aula Semana 11 al 15 de marzo

FASE 1.- PRESENTEMOS


1era. Sesión Cuestionario de
ACTIVIDAD 1. Cuestionario de exploración (Eje articulador. indagación
*Pensamiento crítico*) Presentación
Los alumnos brindan sus aportaciones para dar respuesta a la pregunta Libro de texto
central y elaborar tabla comparativa, utilizan de apoyo el libro de gratuito página
proyectos gratuito página 194 194
¿Qué sabemos sobre los fenómenos naturales, desastre natural y riesgo? 2da. Sesión Cuestionario de lectura
comprensiva
ACTIVIDAD 2.- Lectura comprensiva (Eje articulador. *Pensamiento Presentación
crítico* )- *Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura*) Lectura Actividad PEMC
Iniciamos con lectura breve sobre el significado de desastre, riesgo para comprensiva
describir de forma breve que es cada uno y contestar ¿qué se considera Pág.95 Libro
un riesgo? ¿Qué es un fenómeno?, se socializan las respuestas de texto
(ACTIVIDAD PEMC) Santilla
Geografía 1

FASE 2: RECOLECTEMOS

ACTIVIDAD 3.- Organizador gráfico (Eje articulador. Inclusión) Utilizando Organizador gráfico
una presentación los alumnos identifican los tipos de riesgos a los que se Organizador 3era. Sesión
puede enfrentar la comunidad y de manera libre realizan esquema para gráfico
clasificarlos e identifican los riesgos que pueden presentarse en nuestro
estado.

ACTIVIDAD 4.- Juego interactivo (Eje articulador. *Pensamiento crítico*)


Utilizando juego interactivo de wordwallnet Juego
https://wordwall.net/es/resource/9194762/vulnerabilidad-y-riesgo interactivo 4ta. Sesión
los alumnos reconocen las situaciones sobre la vulnerabilidad de la Ficha de trabajo
población y reconocen los aspectos a los que están expuestos los Ficha de
pobladores, realizan ficha en la cual clasifican estos aspectos de trabajo
vulnerabilidad, reunidos en binas para responder la actividad y podrán
compartirla para la revisión durante el juego interactivo.
Escenario educativo: Aula Semana 18 al 22 de marzo
DIA 18 ASUETO
FASE 2: RECOLECTEMOS NATALICIO DE BENITO JUÁREZ

ACTIVIDAD 5: Desafío de ubicación espacial Mapa - Tabla (Eje


articulador. *Inclusión*) Desafío de 1era. 2da. Sesión Desafío de ubicación
Reunidos en equipos de alumnos, los alumnos interactúan para ubicación espacial- Mapamundi
desarrollar la habilidad de ubicación y localización espacial, aspecto que espacial. ACTIVIDAD PAD
3
es necesario para comprender las áreas de riesgos de nuestro
país(PAD). En su cuaderno con un mapa de México identificarán los Mapa de
estados en los cuales hay ciclones tropicales, tormentas tropicales, México
sequías, tornados, granizadas, nevadas, olas de calor, etc.

ACTIVIDAD 6.- Análisis de video “La noche más larga” (Eje articulador. Video
*Pensamiento crítico*) “La noche más
https://youtu.be/9VZWytS6Ilk larga” 3era. Sesión Cuestionario
Los alumnos observan video sobre el huracán Gilberto, para reflexionar
sobre las situaciones de riesgo en nuestro estado y las medidas de
prevención que tuvieran que tener en caso de riesgo. Análisis de
¿Cuándo sucedió el evento? video
¿Cómo sucedió el evento?
¿Qué afectaciones hubo?
¿Qué medidas de seguridad se hubieran necesitado para prevenir el
desastre?
¿Cómo te hubieras sentido antes la situación?
¿Cómo ayudarías a la población en caso de una situación similar?

Escenario educativo: Aula Semana 08 al 12 de abril

FASE 3.- FORMULEMOS EL PROBLEMA

ACTIVIDAD 7.- Nota periodística (Eje articulador: *Pensamiento crítico* -


*Apreciación de las culturas a través la lectura y la escritura) Nota Ficha de trabajo de
Los alumnos investigan y llevan al aula notas periodísticas sobre periodística 1era. Sesión análisis de lectura
Desastres naturales que se hayan presentado en México. Ficha de
Realizan análisis de noticia en parejas clasificando riesgo, vulnerabilidad trabajo análisis
y desastre de lectura

En binas los alumnos realizan la lectura para trabajar en equipos para


responder ¿Quién participa?, ¿Cuándo sucede la situación?, ¿Cómo
sucede?, ¿Cómo se solucionaría? Conclusión ¿Qué afectaciones se
producen la comunidad?, comparten ¿Por qué es importante conocer las
situaciones actuales sobre estos fenómenos?

FASE 4 ORGANICEMOS LA EXPERIENCIA


Actividad de cálculo
ACTIVIDAD 8.- Investigación (Eje articulador. *Pensamiento crítico*) Actividad de mental PEMC
matemáticas 2da. Sesión
Iniciamos con actividad de PEMC, cálculo mental PEMC
Llegar a la meta, los alumnos realizan las multiplicaciones para llegar a la Actividad integradora
4
meta, obteniendo los resultados lo más pronto posible, para ver quien ele
es ganador. Identificar, prevenir,
Los alumnos analizan eventos que hayan sucedido en alguno de los mitigar, preparar, atender
Estados de la República Mexicana, para desarrollar sus habilidades de la emergencia y
comprensión en lo que ellos elaboraron durante cada fase, es necesario reconstruir.
utilicen la noticia para identificar el riesgo, preparar las acciones para
prevenir el riesgo, acciones para mitigar el daño y acciones para la
recuperación de la población.

Escenario educativo: Aula Realizan producto final el


Materiales proyecto
FASE 5. VIVAMOS LA EXPERIENCIA reciclados
(Eje articulador: *Inclusión- Pensamiento crítico*) Caja de cereal 3era. y 4ta. Sesión Infografía
o galletas
Los alumnos sugieren los materiales que se pueden utilizar para realizar Pegamento
su proyecto con materiales reciclados. Tijeras
Los alumnos se reúnen en equipos de 2 a 4 personas y llevan a cabo la Hojas de
construcción de su infografía de desastres naturales y prevención colores
imágenes
Escenario educativo: Aula- Patio escolar Semana del 15 al 19 de abril
FASE 6.- RESULTADOS Y ANÁLISIS
Autoevaluación: ¿Cómo me he sentido al realizar este proyecto?, realizan
rúbrica de autoevaluación del proyecto realizado.
Los alumnos hacen círculos para coevaluación, en los cuales se les Exposición 1era a 4ta. Sesión Exposición
entrega una de las infografías y realizaría valoración del trabajo realizado,
pondrán la calificación que consideran obtuvo el compañero y frases de Rubricas
motivación de su trabajo.
Los alumnos realizan una introspección de la forma en la que se han
sentido al realizar sus proyectos y comparten sus experiencias ante lo
que se ha ido trabajando. Rubricas

Exposición de su trabajo en equipo y valoración utilizando su rúbrica de


coevaluación, dentro del salón de clase, fuera del aula se pide
autorización para mostrar las infografías y dar a conocer las situaciones
de riesgo y las medidas de prevención ante este.

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Semana del 15 al 19 de abril Producto final: Infografía
Exposición temporal fuera del aula en el patio de la escuela riesgos de desastres
naturales y antrópicos,
vulnerabilidad y métodos
de prevención
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA: Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
5
Cuestionario de indagación
Lectura comprensiva sobre los fenómenos naturales.
Desafío de localización del espacio geográfico (Actividad PDA)
Actividades de PEMC
Mapa conceptual creado por el alumno.
Fichas de trabajo

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA (SECUENCIAS DIDÁCTICAS)


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 22 al 26 de Abril
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): METODOLOGÍA:
ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
Crecimiento, distribución, composición y migración de la población. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

6
CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS
Ética, Naturaleza y Sociedad Este proyecto tiene la finalidad de que el alumno (a), MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
sea capaz de comprender los movimientos internos FORMATIVO: Lenguajes
de la Tierra y sus efectos Formación Cívica y Ética e Saberes y pensamiento científico
Historia

EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:


Crecimiento, distribución, composición y migración *Analiza las implicaciones sociales,
Pensamiento crítico de la población. ambientales y económicas del
crecimiento, distribución y composición
de la población en diferentes países, con
base en información estadística y
cartográfica.
*Emplea las nociones de concentración
y dispersión de la población para
explicar los rasgos y problemas del
espacio urbano y el rural.
* Distingue la movilidad como un
derecho humano, los tipos de migración
y los principales flujos migratorios para
comprender los efectos
socioeconómicos y culturales en los
lugares de atracción y expulsión de
población

RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS


MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE C/U
DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO:
Los alumnos realizan lectura robada de las páginas 77 a 82. Libro de texto Síntesis
gratuito
Realizan síntesis de los aspectos más relevantes de la lectura. *Pensamiento crítico páginas 77 a
82 40 minutos Reflexión
Reflexionan sobre los eventos que se describen y lo que se vive actualmente en Nuevo León

7
DESARROLLO:
Los alumnos observan video de telesecundaria https://youtu.be/qyH3WubNCoo LTG p. 81 y 82
Registran 3 ideas principales que ellos consideren más relevantes y apoyados en su libro de texto Video de 40 minutos
gratuito, registran la función de las pirámides de la población y sus tipos. *Pensamiento crítico telesecundaria Tabla
“Pirámide Análisis de
Los alumnos realizan análisis de pirámide demográfica *Pensamiento crítico demográfica” pirámide
Tabla
Análisis de
pirámide

En binas se da lectura a la información de las páginas 83 a 85, distinguen los aspectos más LTG p. 83-85 40 minutos
relevantes del contenido.
Listado de
Describen brevemente en un listado de viñetas los conceptos de natalidad, mortalidad y esperanza viñetas
de vida, realizan un censo de población que podrán realizar a un familiar fuera de la escuela, el cual
podrán compartir sus respuestas en la siguiente sesión de clase. *Pensamiento crítico

Los alumnos observan video de telesecundaria https://youtu.be/pp4qDtNDy3U


“Jóvenes migrantes” registran mapa de conceptos de lo que escucharon en el video, partiendo de la Video 20 minutos
“Jóvenes Ficha de
palabra central “migración” trabajo
migrantes”
Realizan ficha de trabajo en la que se distingue la información de la migración y sus
tipos.*Pensamiento crítico Libreta
.

CIERRE: Coevaluación
Los alumnos presentan sus fichas de trabajo y se realiza una coevaluación de las mismas, haciendo comentarios 20 minutos
proactivos de las mismas

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos


Trabajo áulico Síntesis
Análisis de
pirámide de
población
Listado de
viñetas
Ficha de
trabajo

8
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa conceptual creado por el alumno.
Análisis de pirámide de población
Fichas de trabajo

CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO


DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 29 de Abril al 03 de Mayo

9
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
Los procesos productivos y sus consecuencias ambientales y sociales en la comunidad, México y el mundo. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS


Ética, Naturaleza y Sociedad El alumno conocerá el concepto de proceso MISMO CAMPO FORMATIVOS:
productivo, los elementos que lo conforman, así FORMATIVO: Lenguajes
como las consecuencias ambientales y sociales de Formación Cívica y Ética
los mismos
EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:
Los procesos productivos y sus consecuencias *Compara procesos productivos y
Pensamiento crítico ambientales y sociales en la comunidad, México y el espacios económicos en México y el
mundo. mundo, para reconocer sus
implicaciones sociales, económicas y
ambientales.
* Analiza y relaciona distintos procesos
productivos sustantivos en la
conformación social, económica y
espacial de las sociedades a nivel
mundial, para identificar sus
contradicciones y desigualdades

RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS


MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE C/U
DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO: LTG p. 121 y 15 minutos
Los alumnos realizan lectura robada de las páginas 121 y 122 122
DESARROLLO:
Realizan mapa conceptual con la clasificación de las actividades económicas *Pensamiento crítico
25 minutos Mapa
PEMC (Lectura comprensiva): Holbox, ¿ecoturismo? (p.194 Geografía, Santillana) *pensamiento conceptual
crítico
PEMC
Se pregunta a los alumnos sobre el concepto que tienen de “proceso productivo”

10
Por medio de una presentación de power point se expone el tema, donde se analiza el concepto de Apuntes del
proceso productivo, así como las etapas que lo conforman; y se explican las implicaciones Power Point 20 minutos alumno
socioeconómicas y ambientales de la producción de bienes y servicios. Los alumnos toman apuntes Libreta
de estos temas *Pensamiento crítico

Por medio de lectura robada de la página 129, del LTG; se analiza el concepto de desarrollo social y
cómo los procesos productivos tienen un impacto significativo en la conformación de la sociedad. Se LTG p.129 20 minutos
realiza una síntesis con la información más significativa. *Pensamiento Crítico Libreta

Se inicia el tema “Contradicciones y desigualdades en los procesos productivos”, con la siguiente


pregunta: ¿Consideras que la ubicación geográfica de las actividades económicas, influyen en la 20 minutos
estructura social y económica de una región o país? ¿Porqué?

CIERRE: 20 minutos
Se analiza el tema “Contradicciones y desigualdades en los procesos productivos”, tras lo cual los LTG, p. 130-
alumnos escribirán en su libreta, guiados por el maestro, los elementos más importantes sobre ese 131
Síntesis
tema *Pensamiento crítico Libreta

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos


Trabajo áulico Mapa
conceptual
PEMC
(Comprensión
lectora)
Apuntes
Síntesis
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa conceptual creado por el alumno.

11
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 06 al 10 de Mayo

METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
Las prácticas de producción, distribución y consumo sustentables como alternativas para preservar el medio AdeS ( )
ambiente y asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras. SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS CAMPOS


Ética, Naturaleza y Sociedad El alumno comprenderá el concepto de MISMO CAMPO FORMATIVOS:
sustentabilidad y lo identificará en diversas prácticas FORMATIVO: Lenguajes

12
de producción, distribución y consumo sustentables; Formación Cívica y Ética
así como lograr proponer alternativas sustentables
para la preservación del medio ambiente
EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:
Inclusión ( ) Las prácticas de producción, distribución y consumo *Comprende qué es la sustentabilidad e
Pensamiento crítico ( X ) sustentables como alternativas para preservar el identifica prácticas de producción,
Interculturalidad crítica ( )
medio ambiente y asegurar el bienestar de las distribución y consumo sustentables.
Igualdad de género ( )
Vida saludable ( ) generaciones presentes y futuras. *Argumenta sobre prácticas
Artes y experiencias estéticas sustentables de producción, distribución
( ) y consumo que pueden contribuir al
Apropiación de las culturas a bienestar de la comunidad y de México.
través de la lectura y la *Propone alternativas sustentables de
escritura ( )
desarrollo social para la preservación del
medio ambiente y el bienestar de las
generaciones presentes y futuras

RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS


MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE C/U
DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO:
Los alumnos definirán con sus palabras el concepto de sustentabilidad 10 minutos

DESARROLLO: Definición de
Se presenta el video “Sustentabilidad” https://www.youtube.com/watch?v=qwntJblDnWg, para obtener Video 20 minutos sustentabilidad
la definición de sustentabilidad y sus características *Pensamiento crítico Libreta y
características

Utilizando el LTG, de las p. 134 y 135, el alumno realizará en su libreta un mapa mental que contenga LTG 20 minutos Mapa mental
las acciones para cuidar el medio ambiente, y enlistará algunas prácticas de producción, distribución Libreta
y consumo sustentables *Pensamiento crítico
Prácticas de

13
Se presenta el video “Producción y consumo responsables ODS” https://www.youtube.com/watch? Video 40 minutos producción,
v=mroALRHrNyk con el cual los alumnos identificarán algunas prácticas de producción, distribución Libreta distribución y
y consumo sustentables; mismas que plasmarán en su libreta *Pensamiento crítico
consumo
Tras analizar el video “Los objetivos del desarrollo sostenible-qué son y cómo alcanzarlos” sustentables
https://www.youtube.com/watch?v=MCKH5xk8X-g; se identificarán en la libreta dichos objetivos, tras Video 40 minutos
lo cual se analizarán y se explicarán dudas de los mismos*Pensamiento crítico Libreta Esquema de
los ODS
CIERRE: 20 minutos
Se analizarán los ODS y cómo se puede aplicar en la producción y consumo responsable
DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos
Trabajo áulico Definición de
sustentabilidad
Mapa mental
Lista de
prácticas de
producción,
distribución y
consumo
sustentables
Esquema de
ODS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa conceptual creado por el alumno.
Lista de prácticas de producción, distribución y consumo sustentables
Esquema de ODS

14
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 13 al 17 de mayo
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
Las desigualdades socioeconómicas en México y el mundo, y sus efectos en la calidad de vida de las AdeS ( )
personas. SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y El alumno comprenderá las desigualdades MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad socioeconómicas existentes, así como la FORMATIVO: Lenguajes
interpretación de IDH y conocerá acciones Formación Cívica y Ética Saberes y pensamiento
para reducir las acciones de desigualdades matemático
socioeconómicas De lo humano y lo comunitario

EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:


Las desigualdades socioeconómicas en *Comprende qué son las
Pensamiento crítico México y el mundo, y sus efectos en la desigualdades socioeconómicas e
calidad de vida de las personas. identifica sus efectos y
repercusiones en la vida de las
personas.
*Argumenta las desigualdades
socioeconómicas en México y el
mundo, mediante la interpretación
del Índice de Desarrollo Humano
(IDH) y el Índice para una vida
mejor, para explicar sus efectos en
la calidad de vida.
*Propone acciones para reducir las
desigualdades socioeconómicas en
la comunidad, México y el mundo.

15
RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS
MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO:
Pregunta detonante. Los alumnos definirán con sus palabras el concepto de desigualdad y 20 minutos Pregunta
los tipos de desigualdad detonante

DESARROLLO:
Se presenta el video “Desigualdad en México” https://www.youtube.com/watch?
v=f6ydBwojZq0, del video, se hará una síntesis del mismo *Pensamiento crítico Video 20 minutos
Síntesis
Del LTG p. 43, 44 y 45, se realiza en la libreta mapas mentales sobre las causas de las Libreta
desigualdades socioeconómicas y los efectos de las desigualdades socioeconómicas. Se 20 minutos
analiza el concepto de “Modelo de Bienestar Social” *Pensamiento crítico Mapa mental

En plenaria se hace la siguiente pregunta. ¿Sabes en qué consiste el Índice de Desarrollo


Humano (IDH) y cuáles son sus indicadores? 10 minutos

Por medio de una presentación de power point, se muestra la definición de IDH y que es lo
que representa, así como los indicadores que lo integran y la fórmula que lo representa; LTG 10 minutos
también se incluye la clasificación de los niveles de desarrollo humano. Se proporciona la Power Point
definición del Índice para una vida mejor y de Calidad de vida.

Como actividad, el alumno realizará una lista de viñetas con los elementos a considerar en
Lista de
cada criterio que se contempla para determinar el Índice para una vida mejor (p. 97 LTG) LTG 10 minutos
viñetas
Reflexionar sobre los elementos que integran el IDH y analizar el mapa de IDH por
entidades en México (2015) (p. 227 Geografía, Santillana) Mapa 10 minutos

CIERRE: Lista de
Tras dar lectura al LTG p. 18 y 19, el alumno realzará una lista de viñetas con las acciones LTG 20 minutos viñetas
para reducir la desigualdad y los puntos proyectados por la ONU para reducción de Libreta
desigualdades para el año 2030 *Pensamiento crítico

16
DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos
Trabajo áulico Síntesis
Mapa Mental
Lista de
viñetas de
criterios de
Índice para
una vida mejor
Lista de
viñetas de
acciones para
reducir la
desigualdad y
las acciones
que propone la
ONU
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa mental

17
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 20 al 24 de mayo
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
Los conflictos territoriales actuales en México y el mundo, y sus implicaciones ambientales y sociales. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y El alumno promoverá alternativas de MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad resolución justas y pacíficas para la FORMATIVO: Lenguajes
resolución de conflictos territoriales; Formación Cívica y Ética
conocerá la importancia de la ubicación e Historia
geográfica de las partes involucradas y sus
consecuencias ambientales, sociales,
económicas y políticas
EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:
Pensamiento crítico Los conflictos territoriales actuales en *Debate acerca de la
México y el mundo, y sus implicaciones multicausalidad de los conflictos
ambientales y sociales. territoriales en México y el mundo,
la importancia de la ubicación
geográfica de las partes
involucradas y las consecuencias
ambientales, sociales, económicas
y políticas en México y el mundo.
*Promueve alternativas de
resolución justas y pacíficas a los
conflictos territoriales que afectan
a la comunidad, a México y al
mundo.

18
RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS
MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO:
Se pregunta en plenaria a los alumnos si identifican alguna lucha que se esté dando por 20 minutos
conflictos territoriales Libreta

Se pregunta en plenaria a los alumnos si identifican consecuencia ambiental, política y


socioeconómica de los conflictos territoriales

DESARROLLO:
Se analiza el texto “Maulticausalidad de los conflictos territoriales” del LTG, p. 39 y 40, por LTG 20 minutos Mapa mental
medio de una lectura robada, tras lo cual, el alumno elaborará un mapa mental de las
situaciones que provocan un conflicto territorial *Pensamiento crítico
Libreta
Se analiza el texto “Consecuencias ambientales, políticas y socioeconómicas de los 20 minutos Lista de
conflictos territoriales en México y el mundo” del LTG, p. 40 y 41, por medio de una lectura viñetas
robada, tras lo cual, el alumno elaborará una lista de viñetas donde se enumeren las
consecuencias de los conflictos territoriales *Pensamiento crítico

Previo a ver el video “Los Chimalapas. Devastación al amparo de un conflicto territorial” Video 20 minutos
Síntesis
https://www.youtube.com/watch?v=nYnY83WpgjY, se les entrega un mapa para ubicar la Presentación
zona de conflicto, se les pone en antecedentes de la situación con una presentación en Mapa
power point, y se les pide una síntesis del tema *Pensamiento crítico

Se analiza el video “la SCJN resuelve históricamente a favor de los Chimalapas de Video
Oaxaca y no de Chiapas”, https://www.youtube.com/watch?v=IJs7rCV5TJo; y se realiza Libreta 20 minutos Síntesis
una síntesis sobre la forma en que se solucionó este conflicto.
CIERRE: 20 minutos
Se analizan otras posibles soluciones a los conflictos territoriales

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos


19
Trabajo áulico Mapa mental
Lista de
viñetas
Síntesis sobre
el conflicto de
Chimalapas
Síntesis sobre
la resolución al
conflicto
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa mental
Lista de viñetas
Síntesis

CICLO ESCOLAR 2023-2024

20
PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 27 al 31 de mayo
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
AdeS ( )
Los retos sociales y ambientales en la comunidad, en México y el mundo. SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y El alumno identificará las problemáticas MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad sociales y ambientales que afectan a la FORMATIVO:
comunidad, así como se convertirá en Lenguajes
agente de cambio para encontrar soluciones Formación Cívica y Ética
a dichas problemáticas e Historia

EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:


*Reconoce cómo las problemáticas
Pensamiento crítico Los retos sociales y ambientales en la sociales y ambientales afectan a la
comunidad, en México y el mundo. comunidad.
*Asume responsabilidad como
agente de cambio para encontrar
soluciones a las problemáticas
sociales y ambientales de la
comunidad.

RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS


MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO:
Por medio de lluvia de ideas, los alumnos mencionarán cuáles piensan que son las 20 minutos
problemáticas sociales y ambientales que afectan a una comunidad
¿Cómo afecta el deterioro ambiental la calidad de vida de las personas en el mundo, en
México y en su comunidad?

21
DESARROLLO:
Se analiza el texto “Problemas, retos y realidades sociales y ambientales que afectan a la LTG 20 minutos Mapa Mental
comunidad”, p. 87-89; por medio de una lectura robada, tras lo cual, el alumno elaborará
un mapa mental de aquellas situaciones que generan un problema a la comunidad Libreta
*Pensamiento crítico

Se analiza el texto “Medio ambiente ¡Cuidar el medio ambiente es cuidar vida!; Tras lo Copias 40 minutos Síntesis
cual analizaremos el concepto de Medio ambiente y se enlistarán las consecuencias del
deterioro ambiental para la humanidad *Pensamiento crítico Libreta

Analizar en colectivo una problemática de la comunidad, redactar en infografía posibles Libreta 40 minutos Infografía
soluciones a esa problemática *Pensamiento crítico Hojas
Colores

CIERRE:
Se mencionan las soluciones individuales para resolver una problemática de la
comunidad y se consensa para llegar a una propuesta en colectivo sobre dicha Libreta 40 minutos
problemática en cuestión
DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos
Trabajo áulico Mapa mental
Síntesis
Infografía

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA


Lista de cotejo para el control de actividades realizadas.
Libreta con actividades diarias.
Mapa mental
Síntesis
Infografía

22
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 03 al 07 de Junio
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
La diversidad de grupos sociales y culturales en México. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y Los alumnos reconocerán la diversidad de MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad pueblos originarios, afroamericanos, FORMATIVO:
migrantes, grupos urbanos entre otros, Historia Lenguajes
comparando la diversidad social y cultural
en México y el mundo

EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:


Pensamiento crítico La diversidad de grupos sociales y culturales -Reconoce la diversidad de pueblos
en México. originarios, afromexicanos,
migrantes, grupos urbanos, grupos
sociales en México, como parte de
la identidad nacional pluricultural y
la compara con la diversidad social
y cultural en el mundo.
-Valora la importancia del espacio
en la conformación de las
identidades juveniles

RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS


23
SECUENCIA DIDÁCTICA MATERIALES FECHA; ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
Escenario educativo: Aula
INICIO: Plumas
Los alumnos en base a sus conocimientos previos responden la siguiente pregunta: Pintarrón 40 minutos
¿Cómo podemos promover la igualdad social entre los diferentes grupos culturales y Marcadores
sociales de México? Copias
Internet
Presentación del tema: La diversidad de grupos sociales y culturales en México Diversas
fuentes
Actividad de Motivación: Realizar lluvia de ideas sobre la diversidad de grupos sociales y
culturales presentes del país
DESARROLLO: Cuaderno del
Los alumnos deberán mencionar ejemplos de pueblos originarios, afroamericanos, alumno 20 minutos Carteles
migrantes, grupos urbanos, etc. Plumas
Pintarrón
Exposición magistral: El docente expondrá sobre la diversidad de grupos sociales y Marcadores 40 minutos
culturales en México enfatizando en la importancia de reconocer y respetar esta Copias
diversidad. Internet
Computadora
Los alumnos se dividirán en equipos y deberán investigar sobre un grupo social o cultural LTG 20 minutos
en México Cartulinas
Imágenes
CIERRE: pegamento
Cada equipo realizará una exposición con los resultados de la investigación 40 minutos Exposición
DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos
Trabajo áulico Carteles y
exposición

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA


Rúbrica para evaluar carteles y exposición
Actividades en la libreta

24
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 10 al 14 de Junio

METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
El suelo, recurso estratégico para la seguridad alimentaria y la vida en el planeta. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y Los alumnos comparten alternativas para MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad la protección y recuperación del suelo y FORMATIVO: De lo humano y lo comunitario
colabora de manera organizada y solidaria Lenguajes
en acciones comunitarias a ese fin en la
localidad donde vive
EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:
Inclusión ( )  Indaga sobre el origen, los
Pensamiento crítico ( X ) El suelo, recurso estratégico para la usos y los problemas del
Interculturalidad crítica ( ) seguridad alimentaria y la vida en el
Igualdad de género ( ) suelo en la localidad.
planeta.  Reflexiona acerca de la
Vida saludable ( )
Artes y experiencias estéticas contradicción que existe
(x ) entre los países con suelo
Apropiación de las culturas a
través de la lectura y la
de vocación agrícola y la
escritura ( X ) poca productividad
asociada con los
problemas del suelo
(sobreexplotación,
degradación, pérdida,
entre otros).

25
RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS
MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
Cuaderno del
INICIO: alumno 20 minutos
Presentación del tema: El suelo como recurso estratégico para la seguridad alimentaria y Plumas Lluvia de ideas
la vida en el planeta Pintarrón
Marcadores
Actividad inicial: Realizar una lluvia de ideas sobre la importancia del suelo para la Copias
producción de alimentos y la relación con la salud Internet
Computadora
LTG
DESARROLLO:
Actividad con el uso de las TIC’s: Los alumnos observan imágenes y videos sobre los Cuaderno del 20 minutos Apuntes
efectos negativos de la degradación del suelo en la seguridad alimentaria y la salud alumno
Plumas
Al terminar, reflexionan en grupo sobre la importancia de proteger y recuperar el suelo Pintarrón
para garantizar una vida saludable 40 minutos Reflexión en
Marcadores
libreta
Copias
Internet
Computadora
LTG

CIERRE:
Realizar una investigación individual sobre las alternativas para proteger y recuperar el Cuaderno del 40 minutos Cartel
suelo alumno

Compartir los hallazgos a través de una exposición en carteles y discutir en grupo Plumas 40 minutos
alternativas encontradas

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos


Trabajo áulico Lluvia de ideas
Apuntes
Reflexión
Cartel

26
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Rúbrica para evaluar carteles y exposición

27
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA. SECUENCIAS DIDÁCTICAS


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 69 TURNO: VESPERTINO
DISCIPLINA/ASIGNATURA: GEOGRAFÌA GRADO: 1º GRUPOS: J TEMPORALIDAD:
DOCENTE: Claudia Graciela Serna Ochoa 17 al 21 de Junio
24 al 28 de Junio
METODOLOGÍA:
CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): ABPC ( ) STEM ( ) ABP ( )
El reto del cambio climático. AdeS ( )
SECUENCIA DIDÁCTICA ( X )

CAMPO FORMATIVO: PROPÓSITO: VINCULACIÓN CON VINCULACIÓN CON OTROS


Ética, Naturaleza y Los alumnos indagarán y realizarán de MISMO CAMPO CAMPOS FORMATIVOS:
Sociedad manera crítica los cambios ocurridos en el FORMATIVO:
clima, sus causas y consecuencias en
México y el mundo
EJE(S) ARTICULADOR(ES): CONTENIDO(S) SINTÉTICO(S): CONTEXTUALIZACIÓN: PDA:
Inclusión ( )  Reconoce las relaciones e
Pensamiento crítico ( X ) El reto del cambio climático. interacciones entre los
Interculturalidad crítica ( )
Igualdad de género ( ) elementos y los factores
Vida saludable ( ) del clima como base para
Artes y experiencias estéticas comprender, de manera
() general, la distribución de
Apropiación de las culturas a las regiones naturales en
través de la lectura y la
escritura ( ) la Tierra, y analizar la
biodiversidad en el
mundo.
 Asume una postura crítica
y activa ante los
fenómenos derivados del
calentamiento global y el
cambio climático.

28
RECURSOS Y TIEMPO (CON PRODUCTOS
MATERIALES FECHA;
SECUENCIA DIDÁCTICA ESPERADOS
DESGLOSE DE
C/U DE LAS
ACTIVIDADES)
INICIO: Cuaderno del
Presentación del tema: El reto del cambio climático y su importancia en la actualidad alumno 20 minutos Lluvia de ideas
Plumas
Los alumnos realizan una lluvia de ideas sobre los conocimientos previos de los Pintarrón Pregunta
estudiantes acerca del cambio climático. Marcadores generadora
Copias
Planteamiento del problema: ¿Cómo afecta el cambio climático a las regiones naturales y Internet
a la biodiversidad en el mundo? Computadora
LTG
DESARROLLO:
Explicación de los elementos y factores del clima Cuaderno del 20 minutos Apuntes
alumno
Los alumnos realizan una actividad práctica donde identifiquen y clasifiquen los Plumas 40 minutos
elementos y factores del clima, pueden influir en la distribución de las regiones naturales Pintarrón Actividad
y en la biodiversidad Marcadores práctica en la
Copias libreta
Internet
Computadora
LTG
CIERRE:
Los alumnos realizan una síntesis grupal sobre las principales ideas discutidas en clase Cartulina 80 minutos Carteles
Colores
Los alumnos elaboran carteles sobre “Los elementos y factores del clima”, para su Imágenes
exposición en el área central de la escuela

DIFUSIÓN A LA COMUNIDAD (GRUPO, ESCUELA, COMUNIDAD) Una semana Productos


Trabajo áulico Lluvia de ideas
Exposición en patio central de carteles Apuntes
Actividad
Carteles

29
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
Rúbrica para evaluar carteles y exposición

Santa Catarina, Nuevo León, ___ de _____________ de 202_ Revisión de autoridades educativas

30

También podría gustarte