Está en la página 1de 12

Receptores y mecanismos de señalización

Clase del 21 de agosto de 2012


Prof. Estela Guerrero De León
Por: Asiel Trujillo, Madelyne Obregón y Shariel Saldaña

Las estructuras fisicoquímicas del fármaco, las características fisiopatológicas


del paciente, entre otras, son las que van a determinar qué cantidad del
fármaco alcanza la circulación general.

A la farmacodinamia le interesa mucho la cantidad de fármaco que va a


alcanzar la circulación general porque este es el fármaco que en la mayoría de
los casos va a alcanzar la biofase.

Biofase: espacio virtual que existe entre el fármaco y su sitio de acción.

Se le dice virtual porque una vez que el fármaco alcanza su sitio de acción,
inmediatamente establece enlaces de unión con su receptor o con su diana.

Se requiere que a la biofase lleguen cantidades oportunas de fármaco.

Ley de acción de masas: la probabilidad de ocupar al 100% los


receptores disponibles depende de la cantidad de fármaco presente.

Cuando administramos una dosis, estamos esperando el 100% de la respuesta


en esa dosis.

Observación: al hablar del 100% de ocupación de los receptores, no se habla


de la totalidad de receptores que hay en el tejido. Se habla de la ocupación
total de los receptores activos, que son los que darán el 100% de la respuesta.

Población de receptores fisiológicamente activa (20%)

Conjunto de receptores de reserva (80%)

Algunos órganos encargados del metabolismo y excreción, son también


órganos de acción.

Por ejemplo:

 El hígado. En el hígado se da el proceso de reducción,


conjugación, oxidación de los fármacos, para después excretarlos,
pero en él también hay dianas farmacológicas para los fármacos.
La distribución lleva al fármaco al sitio de metabolismo pero éste
es también su sitio de acción.
 Las estatinas (lovastatina, atorvastatina, etc.) actúan reduciendo
la síntesis de colesterol por inhibición de la hidroxilmetilglutaril
CoA reductasa. Esta enzima está presente en los hepatocitos
(sitio de metabolismo y sitio de acción).
 Los diuréticos actúan en la nefrona e inmediatamente que actúan,
se eliminan.
Independientemente de dónde se localice la biofase, lo que se espera del
fármaco al llegar a ella es que active o inhiba (es decir, que modifique) una
diana farmacológica. Los fármacos modifican las funciones de
estructuras celulares.

¿Cuándo hablamos de fármacos que se fijan a una diana? Cuando hablamos


de fármacos de acción específica.

Fármacos

Específicos Inespecíficos

Agonistas Antagonistas No Ag/No Ant

Directos Indirectos

Específicos: su actividad depende de su unión con una diana farmacológica

Inespecíficos: no requieren una diana farmacológica

No agonistas/No antagonistas: a estos fármacos en algunos textos los llaman


modificadores de diana.

¿Qué es una diana? Es el sitio al que se une el fármaco para ejercer su función.
Estructura que se localiza en las células a la cual se unen sustancias
endógenas para provocar una estimulación intracelular y generar un efecto.

Ej.: receptores beta, canales iónicos, receptores muscarínicos,


bombas, canales, enzimas, transportadores. Todo lo que sean
proteínas que interfieren en la función y en la bioquímica, son
dianas.

¿Todas las dianas son receptores? No.

La diana es el sitio que acopla el fármaco.

Un receptor es aquella estructura proteica localizada en cualquier parte de la


estructura celular que depende de un estímulo, normalmente llamado ligando,
y que genera cambios intracelulares. Un ligando puede ser cualquier sustancia
endógena (NT, hormona, péptido), también hay exógenos (como los
fármacos). Todos los receptores son dianas.

Receptores:

1. Receptores con actividad tirosina quinasa: localizados en la membrana


celular, con un residuo tirosinquinasa en la cara intracelular, permite la
autofosforilación. Media eventos intracelulares porque inicia una
fosforilación.
2. Receptores acoplados a proteína G: con 7 hélices transmembranales,
una sola cadena de aminoácidos que atraviesa 7 veces la membrana.
Cuando se estimula por un ligando, acopla a un trímero llamado proteína
G.
3. Canales iónicos ligando dependientes
4. Receptores nucleares: localizados en el citoplasma y en el núcleo celular.

¿Qué tipos de diana no son receptores? Canales voltaje dependientes, canales


mecanodependientes, canales que dependen del metabolismo celular, las
proteínas transportadoras, bombas de protones, enzimas (las enzimas no son
receptoras porque no son responsables de una señal intracelular). Un fármaco
puede ser un bloqueante o activador de una enzima, también puede promover
o inhibir su síntesis. Un fármaco que actúa en un receptor nuclear, favorece o
desfavorece la síntesis proteica.

Ej.: los corticoides, antiinflamatorios, actúan sobre receptores nucleares


que inhiben la síntesis de cliclooxigenasa.

Los agonistas pueden ser directos o indirectos.

¿Qué es un agonista directo? Agonista que actúa sobre receptores. Estimula al


receptor. Tiene dos propiedades:

-afinidad: capacidad de cualquier fármaco de unirse a una diana

-actividad intrínseca:

Los antagonistas farmacológicos también se unen a receptores farmacológicos,


tienen afinidad, pero no actividad intrínseca. Cuando un antagonista se une a
un receptor, no puede hacer nada con él, solamente unirse. En el momento en
que él se una a un receptor, modifique la estructura y genere una respuesta
intracelular, ya es un agonista.

Los segundos mensajeros no son receptores, son sustancias


producto del metabolismo celular, es decir agentes intracelulares.

El receptor acoplado a proteína G es un receptor porque se localiza en


la membrana y requiere de la unión de un ligando. Ej. Noradrenalina y
receptor beta. El receptor B1 esta acoplado a proteína Gs, la subunidad alfa
acoplada al receptor va a estimular a la adenilato ciclasa y esta va a
aumentar el AMPc. El AMPc va a activar a la PKA que va a fosforilar para
promover la apertura de canales de calcio. El AMPc también puede actuar
sobre canales de membrana y estos canales de membrana son
dependientes de nucleótido cíclico.

Tenemos un canal iónico que depende de proteincinasa y otro canal iónico


dependiente de AMPc. Estos no son receptores ligando dependientes porque
su apertura es producto del metabolismo. Si fuera ligando dependiente, el
ligando tendría que unirse. Serian canales metabotrópicos, que
dependen del metabolismo celular, no son receptores sino dianas.
Los canales ionotrópicos son los que dependen de ligando.

Se puede actuar sobre un canal de Ca, por ejemplo: el verapamilo es un


fármaco que bloquea canales de calcio, pero su diana no es un receptor. En
el corazón pueden estar estos receptores b1 y b2 y también los receptores
de la histamina, los h2, todos acoplados a proteína Gs y que median
incrementos de la frecuencia cardiaca. El incremento de la frecuencia
cardiaca va a ser producto AMPc, incremento de la entrada de Na y la
fuerza de contracción, va a depender del incremento de la entrada de Ca.
Si se bloquea el canal de Ca, estoy bloqueando el incremento de Ca (fuerza
de contracción) producido por estimulo de tanto de la histamina como de la
noradrenalina. Esta es la importancia de una diana no receptora, una
diana no receptora normalmente participa del efecto, pero no es
directamente influenciada por un neurotransmisor o por una
sustancia. Esto permite bloquear una diana que puede ser estimulada
indirectamente por diferentes neurotransmisores.

Las proteínas G son promiscuas, no pertenecen a ningún receptor.


Cuando tengo un receptor acoplado a proteína Gs va a acoplar una proteína
Gs con subunidad alfa s, que tiene afinidad por la adenilato ciclasa, pero
esta proteína G puede unirse tanto a los receptores B (beta) como al
receptor H2 (histamina). Es decir, a ella le da igual unirse tanto a un
receptor de noradrenalina que a uno de histamina. Esta es una condición
que se da para ahorrar energía, si tenemos una proteína G para cada tipo
de receptor, tendríamos una perdida energética horrible.

Las proteínas G están libres en el plano de la membrana, ellas solo


se asocian a receptores que hayan sido activados. Cuando Adenilato
Ciclasa se estimula, puede ser que haya habido liberación de adrenalina o
noradrenalina o de histamina, no importa cual, esta se va a estimular. Ella
va a aumentar AMPc, va a abrir los canales de Na (cardiomiocitos) que va a
aumentar la corriente If de Na, y se genera un potencial de acción que va a
favorecer la entrada de Ca. También tenemos una PKA, esta puede
fosforilar y esta fosforilación puede fosforilar a los canales de Ca que puede
provocar el cierre de estos canales. Esto es lo que se conoce como
el efecto lucinotrópico, que el corazón se contrae, pero tiene que
relajarse, así se cierran los canales de Ca. Y es un evento tardío, porque el
primero es cuando el AMPc va a abrir los canales de Na, generar la
corriente If de Na para producir el potencial de acción y que se abran los
canales de Ca. Estos son receptores voltaje dependientes.

El nucleótido cíclico se degrada por la fosfodiesterasa. Se puede tener


diferentes mecanismos para aumentar la frecuencia cardiaca y no
todos son dependientes de un receptor. Se puede estimular por
adrenalina o por histamina para estimular la frecuencia cardiaca, o también
puedo inhibir la fosfodiesterasa. Entonces, podría usar un fármaco que no
actúa con un receptor, como por ejemplo: Sildenafil (Viagra) que va a
inhibir a fosfodiesterasa, aumenta AMPc, aumenta la apertura de la
corriente If. Tenemos también las metilsantinas, por ejemplo los que
toman café y sienten taquicardia es debido a la inhibición de
fosfodiesterasa.

AMPc es un segundo mensajero producto del metabolismo celular. La


corriente If es metabotrópica. Hay sustancias en la célula que no son
producto del metabolismo celular, por ejemplo, las prostaglandinas,
estas son ligandos porque tienen receptores de membrana,
ellas actúan desde la cara externa a la cara interna. Si tienes una
sustancia que actúa desde la cara interna a la cara externa es
un metabotrópico.

Solo tienes un receptor en una cascada de señalización, lo que


venga después de eso son dianas, pero no son receptores.

El poder reconocer a un receptor de un no receptor es lo que nos va a


permitir clasificar los fármacos. Tenemos los fármacos específicos pueden
ser agonistas o antagonistas y no agonistas/no antagonistas. Un agonista
puede ser de acción directa y de acción indirecta. Un agonista
de acción directa va a actuar directamente sobre un receptor, al igual que
un antagonista. La diferencia entre un agonista directo y un
antagonista es que el antagonista directo tiene la capacidad de
generar actividad intrínseca, es decir, estimula mecanismos de
señalización. Mientras que los fármacos antagonistas se unen a
receptores, pero no pueden generar actividad intrínseca.

Por ejemplo, la angiotensina I se puede convertir a angiotensina II por la


Enzima convertidora de la angiotensina (ECA). La angiotensina II es un
ligando porque es decapéptido que se une a un receptor. En este caso, el
receptor AT1 de angiotensina II. Este es un ligando porque su actividad va
a depender de la unión a un receptor. El receptor AT1 es un receptor
acoplado a proteína Gq por lo tanto, estimula a la PLC en las células
musculares lisas de los vasos. Los receptores AT1 se conocen como
heteroreceptores de las fibras simpáticas, es decir que estos receptores se
localizan en la membrana neuronal simpática. Estas fibras liberan
noradrenalina, que al ser un NT es un ligando que cuando actúa en el
musculo cardiaco, estimula a los receptores beta 1 acoplado a proteína Gs.
Entonces estamos viendo a dos receptores, la angiotensina II que es un
ligando endógeno actuando sobre un receptor AT1, que es un receptor
acoplado a proteína Gq. Este va a estimular a la PLC, que va a aumentar
IP3, que es un segundo mensajero citoplasmático y va a provocar la salida
de Ca desde el retículo hacia el citoplasma. El DAG puede favorecer o
fosforilar la apertura de Ca desde el espacio extracelular hacia el
citoplasma. Es decir, habrá un aumento de calcio citoplasmático, que se
unirá a la sinaptobrevina (une la membrana vesicular con la membrana
celular) y habrá liberación del neurotransmisor. Este NT se libero en la fibra
cardiaca.

En la membrana, hay además de receptores AT1, hay receptores B2 que


responden a dopamina y adrenalina, acoplados a proteína Gs. Estos
aumentan AMPc, aumenta PKA, esta favorece la actividad de la tirosina
hidroxilasa que es la enzima que participa en la síntesis de catecolaminas.
También hay un sistema de apertura de los canales de Ca, este calcio seria
un tercer mensajero y es el que se une a la sinaptobrevina. Esta no es un
receptor porque no depende de un ligando. El Ca generalmente se
considera segundo mensajero. En realidad, depende del orden de aparición
en la cascada.

La noradrenalina liberada sufre un proceso de recaptura a través de un


transportador neuronal de membrana. Una vez que la noradrenalina llega al
interior de la fibra sináptica, la MAO la degrada. Lozartan es un
antagonista de receptores de AT 1, es decir que bloquea al receptor de
AT1: tiene afinidad al receptor, pero no tiene actividad intrínseca. El va a
disminuir la liberación de NT y simplemente no permite que aumente el Ca,
pero no lo disminuye. Ya que se une al receptor e impide que se una el
agonista, pero no tiene actividad intrínseca. El efecto final va a ser que la
frecuencia cardiaca disminuya porque no se libera el neurotransmisor. La
Angiotensina II en este caso sería un agonista directo, es decir que actúa
sobre un receptor y media eventos intracelulares. Todos los ligadnos
endógenos son agonistas. Los agonistas exógenos son los fármacos.
También se puede administrar Clonidina que es un fármaco agonista
directo alfa 2, acoplado a proteína Gi, para el mismo efecto.

Tanto los agonistas como los antagonistas pueden ser inhibidores o


estimuladores. La clasificación de los fármacos depende de
su acción sobre el receptor y no de acuerdo a su efecto final.

AT1, acoplado a proteína Gq, estimulado por Angiotensina 2. El receptor


AT1 acoplado a proteína Gq, estimula a la PLC, que aumenta IP3 y DAG,
este favorece la salida de Ca reticular, aumentando el Ca citoplasmático y
va a favorecer la liberación de noradrenalina, en este caso. La
noradrenalina al ser un NT es un ligando endógeno y un agonista directo
que debe actuar sobre la membrana postsináptica, mediante la unión a
receptores beta 1 acoplados a Gs, que finalmente tendrá un aumento de la
fuerza de contracción. Recetores adrenérgicos, receptor B2 acoplado a
proteína Gs, también hay aumento de calcio y favorece la liberación de NT.
En la membrana también tenemos el receptor alfa 2 acoplado a proteína Gi,
inhibe la adenilato ciclasa, que va a disminuir el AMPc, que va a disminuir el
Ca y por tanto la liberación exocitosica de noradrenalina. Entonces
disminuye la contracción cardiaca.

El Lozartan vendría a ser un fármaco que se une al receptor de AT1, pero


no lo estimula e impide la unión de Angiotensina I, es entonces un
antagonista farmacológico. SI yo tengo un fármaco que inhibe a la enzima
convertidora de la angiotensina, Lizinopril, esta diana no es un agonista
directo ni antagonista. Un agonista indirecto es una sustancia
que actúa sobre una diana no receptora para incrementar la
presencia del agonista directo. El Lizinopril tampoco es un fármaco
agonista indirecto pues esta inhibiendo la formación de angiotensina II,
mediante la inhibición de la ECA, entonces es un fármaco no agonista,
no antagonista, es el modificador de una diana, en este caso de una
diana enzima.

Anfetamina bloquea transportador. Noradrenalina en el espacio aumenta.


Noradrenalina que no se recaptura sigue estimulando al receptor. Por eso
Anfetaminas son agonistas indirectos, no actúa sobre receptor, la Anfetamina
inhibe a una diana para que la Noradrenalina aumente su presencia.

Cuando se consume Anfetaminas para mantenerse despierto, una vez se


termine la Noradrenalina se da la taquifilaxis, están despiertos toda la noche y
entonces se duermen en el examen, porque ya no hay catecolaminas, las
secretaron todas.

Entonces queda claro que es un agonista directo y un agonista indirecto.

Lisinopril actúa sobre una diana pero no aumenta la presencia del ligando, por
el contrario reduce la presencia del ligando.

Todos los agonistas directos aumentan la concentración de un ligando.


Mientras que los no agonistas/no antagonistas no aumentan la concentración.

Por ejemplo, la Furosemida que veíamos hace un rato, ella inhibe un


transportador (no receptor) por lo tanto puede ser un no agonista/ no
antagonista o un agonista indirecto, ya que su acción la ejerce sobre una diana
farmacológica no receptora.

En la fibra preganglionar se libera ACh, esta actúa sobre receptor y provoca


apertura de canal de sodio, el sodio entra, pero es el Calcio el que hace que se
libere el neurotransmisor. El sodio despolariza, se abre un canal de calcio
voltaje dependiente, entra calcio, y se libera al neurotransmisor.

¿Qué pasa si bloqueo el canal? Si se utiliza un Amlodipin y bloqueo el canal


(diana no receptora) no aumenta la concentración del neurotransmisor, por
tanto es un agonista no antagonista.
Verapamilo, actúa sobre canal del calcio del miocardio, disminuye la fuerza de
contracción.

Recordar que un agonista/no antagonista puede tener diversas acciones:


reducir un ligando, aumentar o disminuir un segundo mensajero.

La degradación de AMPc depende de PDE (Fosfodiesterasa) si yo inhibo la PDE,


aumentando vida media de AMPc el fármaco que cumple esta función por tanto
es un Agonista no antagonista, inhibe enzima .

Recordar

Ligando: primer mensajero, hormona, peptido, neurotransmisor… que se unen


a un receptor.

Segundo mensajero: producto de respuesta metabólica.

Por ejemplo en el caso anterior la Noradrenalina es ligando, la unión del


ligando produce una respuesta que es aumento de AMPc, si aumento AMPc no
aumento presencia de Noradrenalina, porque la noradrenalina ya se degradó
hace rato.

Si inhibo bomba de protones actúo sobre diana no receptora, reduce


secreciones de protones hacia la luz del estómago, por lo que no se aumenta
ligando, entonces es un no agonista/no antagonista.

CONCLUSIÓN: Un agonista/no antagonista es todo aquello que no entre en las


otras categorías.

Farmacocinética y Farmacodinamia se intentan unir con Ley de acción de


masas. Porque la Farmacocinética me dice la cantidad de fármaco que llega y
eso me incrementa la probabilidad de ocupar al 100% los receptores
disponibles.

Vamos a ver que en la teoría de ocupación de los receptores, que cuando se


ocupa el 100% de los receptores disponibles se da el 100% del efecto máximo,
generando la máxima capacidad de ese sistema.

Hay fármacos agonistas completos que son 100% eficaces, porque se unen al
100% de los receptores, pero también hay fármacos agonistas parciales, que
aunque se acoplen al 100% de los receptores no general el 100% de la
actividad intrínseca.

Ahora entremos en la diferencia entre mecanismo de acción de un fármaco y el


efecto de acción de un fármaco.

Mecanismo de acción son todos los cambios bioquímicos y fisiológicos que


produce el fármaco al interactuar con su diana farmacológica, son las
modificaciones funcionales que se dan. Ellos lo que hacen es bloquear o
estimular a las dianas, aumentar el mecanismo de señalización o impedir que
se dé.
Por eso los fármacos son modificadores de la acción. Los fármacos no tienen la
capacidad de inventar una acción, ellos pueden facilitar o impedir un
mecanismo de acción.

Sin embargo el efecto es lo medible, mientras que la acción no siempre se


puede medir.

La herramienta para medir un efecto puede ser el diálogo con el paciente. Los
inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol, lo que hacen es
bloquear a la bomba de protones de las células parietales, y se reduce la
liberación de hidrogeniones, por lo tanto se disminuye la acidez que es un
alivio para personas que sufren gastritis o úlceras pépticas.

El omeprazol es un no agonista/no antagonista.

Acción del fármaco: inhibir la bomba de protones y reducir la secreción de


hidrogeniones hacia la luz del estómago.

Efecto: lo que puede medir ---> Reducción de la secreción gástrica,


preguntándole al paciente.

Otro ejemplo, la fluticazona, es un corticoide, fármaco que actúa sobre


proteínas que se localizan en el citoplasma, una vez que la fluticazona se une a
la proteína ella se disocia de otras proteínas de unión como las proteínas de
shock térmico, y se favorece un grado de dimerización. Las proteínas
dimerizadas viajan al núcleo y en el núcleo se unen al ADN para favorecer
cambios en la transcripción proteica.

La fluticazona es específica, se une a receptor nuclear, normalmente los que


actúan sobre receptores nucleares se conocen como moduladores, porque el
efecto que tiene un fármaco sobre un receptor nuclear puede ser el de
estimular la síntesis proteica, o inhibirla. Normalmente son agonistas, pero
desde el punto de vista funcional, no siempre aumentan algo, pueden
disminuirlo.

Este es el caso de la fluticazona que actúa sobre un receptor nuclear, reduce la


síntesis proteica de Fosfolipasa A2 (PLA2) y de Ciclooxigenasa (COX) lo que
reduce síntesis de Prostaglandinas (PG2) y Tromboxano (TXA2) pro
inflamatorios.

La PLA2 es importante porque en los fosfolípidos de membrana son degradados


por la PLA2 cuando hay lesión para producir Ácido araquidónico, y la vía del AA
por COX disminuye PG2 y TXA2.

Enfermedades autoinmunes se caracterizan por un proceso de inflamación, por


lo tanto la Fluticazona al reducir síntesis de estas enzimas, reducen la cascada
de inflamación.

Entonces Fluticazona actúa sobre receptor.

¿Si les digo reduce la inflamación y aumenta la glucosa, esto sería acciones o
efectos? Respuesta: efecto
Pregunta Cuál de estos efectos es farmacológico: los dos, ya que es todo
efecto producido por un fármaco.

En bloqueadores de canal de calcio, el efecto sería inotrópico o aumento de


frecuencia cardíaca.

Que son fármacos de acción inespecífica, no se unen a diana.

Ejemplos:

-Antiácidos: regulan el pH en el estómago. Solo modifica el pH por donde pasa.

-Quelantes y adsorbentes: EDTA si plomo esta en tracto gastrointestinal puede


forma complejo quelante, y solo le queda eliminarse. Los adsorbentes fijan a
otras sobre sus superficie, por ejemplo fármacos que se emplean en el
tratamiento de la hipercolesterolemia como la Colestiramina adsorbe al
colesterol y triglicéridos de la dieta, y las resinas no se absorben, pero si
adsorben todo lo que fije en membrana se van por las heces.

Ese es el mismo caso del carbón activado que adsorbe el tóxico y lo excreta.
En caso de envenenamiento por ofídicos es muy poco el beneficio, ya que en
general la inoculación es directa en sangre.

¿En qué situaciones un evenenamiento parenteral podría ser controlado por la


administración de carbón activado?, cuando hay recirculación enterohepática, y
pasan muchas veces por tracto gastrointestinal. Ese podría ser el caso de
algunos venenos de serpientes.

Las resinas de intercambio iónicos tienden a fijar vitaminas liposolubles, y


podrían causar deficiencia nutricional.

Los osmóticos, ellos son inespecíficos porque no importa donde esté su acción
es solo aumentar volumen. Ejemplos: manitol administrado por vía IV, como
no se puede distribuir, lo único que le queda es filtrarse a través de los
glomérulos, como tiene un peso molecular muy alto y no puede reabsorberse,
se le obliga a excretarse.

En el sulfato de Magnesio, ninguno de los dos se absorbe en tracto


gastrointestinal si se administra solución hipertónica va a ocasionar un efecto
de soluto lo que va a traer agua a luz gastrointestinal y entonces son laxantes
osmóticos.

Formadores de barrera física son estructuras que se colocan sobre la superficie


y no tienen actividad sobre una diana. Ejemplo las soluciones oleosas, como el
aceite de rosa mosqueta, provoca efecto de superficie.

Peptobismol tiene efecto barrera y específico, porque tiene una sustancia muy
parecida al sutralfato, una policelulosa que recubre la pared estomacal y la
protege del jugo gástrico, pero también contiene antiácidos propiamente
dichos (son neutralizantes).

Otro ejemplo de formadores de barrera es el sutralfato, para pacientes con


úlceras, se adhiere a los sitios de lesión, en el pH ácido del estómago forma
como un chicle que empasta la úlcera. No la cura por actuar sobre ningún
receptor. Lo que hace es impedir que el ácido gástrico la esté lacerando.

R-E: relación estructura actividad. En el caso de los fármacos específicos, hay


una relación estructura actividad entre la diana y el fármaco. Si modificas algo
en la estructura del fármaco, puedes tener en lugar de un agonista, un
antagonista, etc. La modificación de la estructura guarda relación con la
actividad. Cuando modificas el fármaco, cambia la afinidad por la diana.

La NA tiene afinidad por alfa1, alfa2, beta1, beta3, carece de afinidad por
beta2. Si sustituyo el grupo amino de la NA por un grupo metilo, tengo
adrenalina, con afinidad alfa1, alfa2, beta1, beta2, eso es relación estructura
actividad.

Diferencias entre receptores

-Acoplados a proteína G: receptores de membrana, tienen un solo sitio de


fijación a ligando

-Canales iónicos ligando dependiente: de membrana, requieren de dos


ligadnos

-Receptores tirosina quinasa: requieren de dimerización, pero cada receptor


tiene un solo sitio de unión a ligando, aunque se requiera dos receptores para
mediar la cascada de señalización.

¿Cuándo es un receptor un efector, y cuándo no lo es?

En el caso de R. acoplados a proteína G, no son efectores, deben acoplar a la


proteína G y esta a canales y enzimas, esas enzimas y canales son los
efectores.

R. acoplado a Gq: él es el receptor, el efector es la fosfolipasa C.

El canal iónico es el efector y el receptor, porque él ya es el canal, es el que


media la respuesta dentro de la célula. Es el único receptor que es efector.

Siempre que se tengan que dar eventos de formación de segundos


mensajeros, cambios en la transducción celular, estamos hablando que el
receptor ya no es el efector.

Receptor nuclear: su efector es el ADN.

Receptores de membrana principalmente son:

 R. asociado a proteína G
 R. de canales iónicos ligando dependientes

Los receptores asociados a tirosina quinasa pueden ser citoplasmáticos.

Los receptores nucleares son citoplasmáticos o nucleares.

Las respuestas son:


 Rápidas: cuando es un canal iónico (R. presentes en las
terminaciones nerviosas, que tienen que tener unas respuestas muy
rápidas)
 Lentas: receptores tirosina quinasa, receptores proteína g (requieren
de segundos mensajeros)
 Muy lentas: receptores nucleares (la síntesis proteica toma su
tiempo). Son efectos que tardan horas o días en evidenciarse, pero
también tardan horas o días en recuperarse (desaparecer el efecto).

También podría gustarte