Está en la página 1de 63

5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

SESIÓN N°01 DE SENSIBILIZACIÓN: “SOMOS INVESTIGADORES”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Lunes
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas explorarán de manera libre por medio de los materiales del kid de ciencia
dando a conocer a través de sus acciones sus intereses hacia la experimentación
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCTO EVIDENCIA
CAPACIDADES 5 AÑOS EVALUACIÓN S S
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que Realiza preguntas Dibujo de la Explicación de
Indaga mediante métodos expresan su referidas a los hechos, exploración los hallazgos
científicos para construir curiosidad sobre los objetos, situaciones o realizada encontrados
sus conocimientos objetos, seres vivos, fenómenos que en la
•Problematiza situaciones hechos o fenómenos observa o descubre en exploración
que acontecen en su su ambiente
para hacer indagación.
ambiente; da a
•Diseña estrategias para conocer lo que sabe
hacer indagación. y las ideas 33que
•Genera y registra datos o tiene acerca de
información. ellos. Plantea
•Analiza datos e posibles
informador). explicaciones y/o
Evalúa y comunica el alternativas de
proceso y resultado de su solución frente a
indagación una pregunta o
situación
problemática.
Convive y participa Participa con sus
Se relaciona con compañeros del aula
democráticamente en adultos de su
búsqueda del bien común entorno, juega con en la realización de
diferentes
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

Interactúa con todas las experimentos


otros niños y se compartiendo los
personas. integra en
Construye normas, y asume actividades grupales materiales
acuerdos y leyes. del aula. Propone
Participa en acciones que ideas de juego y sus
normas. Se pone de
promueven el bienestar común. acuerdo con el
grupo para elegir un
juego y las reglas
del mismo.

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio?, ¿cómo jugarías con tus compañeros cuidando de materiales del
no contagiarte? aula
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos.
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Lupas del kid de
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. ciencia
-Iniciamos la actividad mostrándoles una caja en cuyo interior tenemos las lupas del kid de ciencia animándolos por medio de la
canción “qué será, qué será” que nos mencionen sus ideas sobre el contenido de la caja, pidiéndoles luego que cierren los ojos y
colocando las lupas frente a ellos pidiéndoles que abran los ojos y mencionando con una actitud de asombro ¡Miren lo que había
dentro de la caja!,
-Luego preguntamos: ¿qué son?, ¿cómo se llama a las personas que las usan para investigar?, ¿alguna vez las han usado?, ¿qué
podemos hacer con estas lupas el día de hoy?, ¿les gustaría usarlas el día de hoy?, escuchando sus respuestas con atención
-Luego les comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy nos convertiremos en exploradores, descubriendo cosas nuevas con
las lupas!
DESARROL -Los invitamos a que tomen cada uno una lupa y exploren con esta los objetos que se encuentran dentro del aula permitiendo Lupas del kid de
LO que se desplacen con libertad y tomen los objetos que les interesa observar con las lupas. ciencia
-Luego de un tiempo prudencial nos volvemos a reunir en asamblea aperturando un diálogo corto invitándolos a que nos
comenten lo que han descubierto. Hojas
-Luego les proponemos continuar investigando, pero ahora lo haremos fuera del aula pudiendo explorar el suelo, los jardines, la
tierra del jardín o las plantas, acompañándolos prestando atención a sus acciones y descubrimientos. Lápiz
-Luego de un tiempo prudencial regresamos al aula y nos volvemos a reunir en asamblea aperturando un diálogo corto
invitándolos a que nos comenten lo que han descubierto. Colores
-Luego les proponemos que se dibujen con las lupas que han explorado y nos comenten el significado de su dibujo para
registrarlo en la parte inferior de la hoja
CIERRE -Cuando han terminado de dibujar nos reunimos nuevamente en asamblea invitando a quien desee a mostrar lo realizado y Productos de los
comentar el significado de su dibujo. niños
-Cerramos la actividad realizando el proceso metacognitivo por medio de preguntas como: ¿qué han realizado con la lupa el día
de hoy?, ¿cómo se han sentido al jugar a ser científicos y explorar con las lupas?, ¿les gustaría en este proyecto jugar a ser
científicos?, ¿les gustaría hacer experimentos?, escuchando sus respuestas para luego comunicarles que al siguiente día nos
pondremos de acuerdo sobre lo que aprenderemos
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida.
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “SOMOS INVESTIGADORES” FECHA Lunes
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes
experimentos compartiendo los
 Convive y participa democráticamente en materiales
búsqueda del bien común

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N° 02 PLANIFICACIÓN: “CONVERSO SOBRE LO QUE APREDEREMOS”


I. DATOS GENERALES
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Martes
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas explorarán de manera libre por medio de los materiales del kid de ciencia
dando a conocer a través de sus acciones sus intereses hacia la experimentación
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCT EVIDENCI
CAPACIDADES 5 AÑOS EVALUACIÓN OS AS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas Realiza preguntas Dibujo de la Explicación
• Indaga mediante que expresan su referidas a los exploración de los
métodos científicos para curiosidad sobre hechos, objetos, realizada hallazgos
construir sus conocimientos los objetos, seres situaciones o encontrados
fenómenos que en la
• Problematiza vivos, hechos o
observa o descubre exploración
situaciones para hacer fenómenos que
en su ambiente
indagación. acontecen en su
• Diseña estrategias ambiente; da a
para hacer indagación. conocer lo que
• Genera y registra sabe y las ideas
datos o información. 33que tiene
• Analiza datos e acerca de ellos.
informador). Plantea posibles
Evalúa y comunica el proceso explicaciones y/o
y resultado de su indagación alternativas de
solución frente a
una pregunta o
situación
problemática.
Convive y participa Participa con sus
Se relaciona con compañeros del aula
democráticamente en búsqueda adultos de su
del bien común entorno, juega con en la realización de
otros niños y se diferentes
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

Interactúa con todas las personas. experimentos


integra en compartiendo los
Construye normas, y asume actividades
acuerdos y leyes. grupales del aula. materiales
Participa en acciones que Propone ideas de
promueven el bienestar común. juego y sus normas.
Se pone de acuerdo
con el grupo para
elegir un juego y
las reglas del
mismo.

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

- Se les agradece por su participación.


INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Títere
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones.
-Iniciamos la actividad mostrándoles un títere quien les dice que en su escuela aprenderán a realizar experimentos porque se van
a convertir en pequeños científicos y les pregunta ¿ustedes saben quién es un científico?, ¿qué hace un científico?, ¿alguna vez
se han convertido en científico?, ¿les gustaría jugar a ser científicos que hacen experimentos?, escuchando las respuestas de los
niños.
-La maestra le agradece al títere y les dice que justo el día de hoy va a conversar con los niños sobre lo que aprenderán en este
proyecto. El títere se despide y les dice que se va muy emocionado para que le hagan su ropa de científico.
-Luego les comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy conversaremos sobre lo que aprenderemos
DESARROL -La maestra les muestra otros materiales del kid de ciencia dándoles la oportunidad para que los exploren de manera libre, luego kid de ciencia
LO les pide que se vuelvan a reunir en asamblea abriendo un diálogo por medio de preguntas como: ¿con qué materiales
investigaron el día de ayer, y con qué materiales han trabajado hoy?, ¿qué han hecho con estos materiales?, ¿para qué servirán?. Hojas
-Luego la maestra les pregunta si es que conocen algún experimento escuchando sus respuestas con atención registrándolas en
un papelote. Lápiz
-Luego la maestra les presenta un papelote con la imagen de niños que realizan experimentos y el listado con los nombres de los
experimentos que se realizarán en este proyecto, explicándoles de qué se trata cada experimento. Colores
-Se les invita a que elaboren un dibujo de todos los materiales del kid de ciencia que tienen en el aula y coloreen la imagen de
un pequeño científico que tienen que recortar y pegar en su dibujo, acercándome a cada uno de ellos para preguntarles: ¿qué
vamos a aprender en este proyecto?, ¿recuerdas algún experimento que vamos a realizar?, escuchándolos y registrando sus
respuestas debajo de su dibujo
CIERRE -Cuando han terminado de dibujar nos reunimos nuevamente en asamblea invitando a quien desee a mostrar lo realizado y Productos de los
comentar el significado de su dibujo. niños
-Cerramos la actividad dándole lectura al listado de experimentos que realizaremos e indicándoles que a partir del siguiente día
empezaremos a convertirnos en pequeños científicos.
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida.
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “CONVERSO SOBRE LO QUE FECHA Martes
APREDEREMOS”
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que
observa o descubre en su ambiente
construir sus conocimientos .Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes experimentos
compartiendo los materiales
 Convive y participa democráticamente en
búsqueda del bien común

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N°03 DE DESARROLLO: “COLOREANDO EL AGUA”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Miércoles
I.4. Tiempo: 01 hora
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas experimentan con el agua y los colores descubriendo sus efectos al ser
mezclados
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCT EVIDEN
CAPACIDADES 5 AÑOS EVALUACIÓN OS CIAS
CIENCIA Y Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres Experimenta Explicació
TECNOLOGÍA vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer Reconoce los ción n de los
Indaga mediante lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles cambios que se realizada hallazgos
métodos científicos explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o producen en los encontrado
para construir sus situación problemática. objetos o seres s en la
conocimientos - Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar vivos debido a la exploració
• Problematiza información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera experimentación n
situaciones para hacer interrogantes, o para resolver un problema planteado.
indagación. - Obtiene información sobre las características de los objetos, seres Comenta en forma
• Diseña vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones oral los
estrategias para hacer entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes descubrimientos
indagación. proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). realizados a partir
• Genera y Describe sus características, necesidades, funciones, relaciones o de los experimentos
registra datos o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes
información. formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de
• Analiza datos e escritura).
informador). - Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
Evalúa y comunica el información que ha obtenido, y participa en la construcción de las
proceso y resultado de conclusiones.
su indagación -Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o
según su nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener
información. Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Gestiona su Reflexiona, con ayuda del docente, sobre aquello que necesita hacer Comenta sus
aprendizaje de manera para realizar una "tarea" de interés -a nivel individual o grupal- saberes, ideas y
tomando en cuenta sus experiencias y saberes previos al respecto. propuestas a partir
autónoma de los experimentos
 Define metas de a realizar
aprendizaje.
 Organiza
acciones
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

estratégicas
para alcanzar
sus metas de
aprendizaje.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje.
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales

III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Después de recepcionar a los niños y niñas en la puerta de ingreso, saludarlos con muestras de afecto y acompañarlos para que Goteros
cumplan con la práctica correcta -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de
distanciamiento entre cada niño para desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Tina
Acompañando este momento de canciones.
-Iniciamos la actividad pidiéndoles formarnos en un círculo. Agua, vasos
-Se les presenta los recipientes de plástico transparentes con agua y con agua coloreada. Pregúntales: ¿Han visto el agua descartables,
coloreada? ¿en dónde? Coméntales que el día de hoy van a experimentar con agua y tintes vegetales para poder colorear el agua. tinte vegetal,
DESARROL -Formamos equipos de trabajo por medio de la dinámica “Simón Manda”, pidiéndoles que se ubiquen en las mesas de trabajo recipientes de
LO -Les entregamos los materiales en sus mesas. plástico.
- Colocamos la cantidad de tinas o recipientes descartables transparentes que dependerá del número de niños y niñas que
trabajen en cada mesa. Llevamos a cada mesa dos goteros, vasos descartables transparentes o recipientes descartables
transparentes con un poco de tinte vegetal y otro con agua.
-Luego, les pedimos a uno de los niños que coloque tinte en el gotero y luego coloque unas gotitas dentro del vaso o recipiente
con agua. Animamos a los niños a observar lo que ocurre con el agua. Preguntamos: ¿Qué ocurrió con el agua? ¿cambió de
color? ¿se pudo colorear el agua? ¿cómo? Permitimos a los niños y niñas expresar sus opiniones de forma oral.
CIERRE Orientamos a los niños y niñas para que cada uno llene el gotero con tinte y luego coloquen unas cuantas gotitas sobre agua.
Preguntamos: ¿Se puede colorear el agua? ¿qué ocurre con el tinte? ¿por qué?
-Los invitamos a concluir que la gota del tinte vegetal pintó el agua que estaba dentro del vaso porque se “unió” (mezcló) con el
agua.
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Reconoce los cambios que se producen en Comenta sus saberes, ideas y propuestas a partir de
los objetos o seres vivos debido a la los experimentos a realizar
experimentación
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “COLOREANDO EL AGUA” FECHA Miércoles
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Reconoce los cambios que se producen en los objetos o seres vivos debido a la
experimentación
construir sus conocimientos . Comenta sus saberes, ideas y propuestas a partir de los experimentos a realizar
 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N° 04 DE DESARROLLO: “LÍQUIDOS MÁGICOS”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Jueves
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas descubren que sustancias que al entrar en contacto con el agua se
disuelven y hay otras que no lo hacen
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCT EVIDEN
CAPACIDADES 5 AÑOS EVALUACIÓN OS CIAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, Comenta en Experimenta Explicaci
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

Indaga mediante métodos seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; forma oral los ción ón de los
científicos para construir sus da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. descubrimientos realizada hallazgos
conocimientos Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente realizados a partir encontrad
•Problematiza situaciones para a una pregunta o situación problemática. de los os en la
hacer indagación. - Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para experimentos exploraci
•Diseña estrategias para hacer buscar hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver ón
indagación. un problema planteado.
•Genera y registra datos o - Obtiene información sobre las características de los objetos,
información. seres vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece
•Analiza datos e informador). relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación
Evalúa y comunica el proceso y y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes,
resultado de su indagación. entrevistas). Describe sus características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o
de acuerdo con su nivel de escritura).
- Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e
información que ha obtenido, y participa en la construcción de las
conclusiones.
-Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos,
modelado o según su
nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener
información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Lee diversos tipos de texto en su Identifica características de personas, personajes, animales, Comenta lo que
lengua materna objetos o acciones a partir de lo que observa en las ilustraciones, observa en las
• Obtiene información del así como delgúnas palabras conocidas por él: su nombre o el de imágenes que
otros, palabras que aparecen frecuentemente en los cuentos, representan los
texto escrito.
canciones, rondas, rimas, anuncios publicitarios o carteles del aula pasos que debe
• Infiere e interpreta (calendario, cumpleaños, acuerdos de convivencia) que se seguir en los
información del texto escrito. presentan en variados soportes. experimentos
Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido y contexto del texto
escrito.
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales

III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Agua, aceite,
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. miel, palitos de
-Iniciamos la actividad Pidiéndoles a los niños y niñas que se sienten sobre el piso formando una media luna. chupete.
-Se les Muestra un títere de palo de chupete de un niño vestido de científico quien les cuenta que van a realizar una actividad
para descubrir los secretos de algunos líquidos, a los que llamarán “líquidos mágicos” y les pregunta ¿por qué creen que se
llamará líquidos mágicos?, ¿qué irá a pasar con esos líquidos?, escuchando sus respuestas animándolos al final el títere a prestar
atención y participar del experimento para descubrir por qué los líquidos son mágicos
-Luego se acuerden juntos las normas de trabajo: esperar el turno, compartir y cuidar los materiales, etc.
-Después de escuchar a los niños les comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy realizaremos un experimento llamado
Líquidos mágicos para descubrir qué sucede con el agua al combinarlo con otras sustancias!.
DESARROL -Por medio de la dinámica “Simón manda” se organiza a los niños en 4 equipos de trabajo, pidiéndoles que se ubiquen en cada Tubos de
LO mesa que previamente ha sido forrada con papel de reúso. ensayo, gradilla
-Se le entrega a cada equipo un recipiente con aceite, otro con miel y un tercero con agua motivando a los niños y niñas a y embudo.
explorar el agua, la miel y el aceite para que descubran sus características. Acercándome a cada equipo, animándolos a que
expresen oralmente sus descubrimientos, escuchando los comentarios de los niños al interior de cada equipo. Luego Texto
mencionamos en voz alta las características que han descubierto de estas sustancias como la miel, el agua y el aceite. instructivo del
-Luego llevamos los siguientes materiales a cada mesa de trabajo experimento
-3 recipientes transparentes, cada uno con agua, aceite y miel acompañado de
-2 tubos de ensayo (uno marcada con cinta adhesiva pintada de color rojo y otro de azul) imágenes
-1 gradilla
-1 embudo
- 4 ó 5 palos de chupete de madera o plástico.
-Brindamos un tiempo para que los niños observen y toquen los materiales colocados en la mesa, mientras mencionamos el
nombre de cada uno de ellos. Recordamos el uso, manipulación y cuidado de los materiales del kit de ciencia como el colocar
los tubos de ensayo en la gradilla.
-Orientamos el procedimiento de la experimentación mostrándoles sobre la pizarra un texto instructivo con los pasos a seguir
acompañado de imágenes pidiéndoles que lo observen y e interpreten la información preguntándoles ¿qué nos dice este texto?,
¿por qué crees que dice eso?, escuchando sus respuestas para luego dar lectura a los pasos que deben seguir indicando que en la
medida que damos lectura los vayan realizando:
 Vierte un poco de aceite en el tubo de ensayo con marca azul.
 Vierte un poco de miel en el tubo de ensayo con marca roja.
 Agrega agua en ambos tubos utilizando el embudo.
 Deja reposar los tubos con los líquidos en la gradilla por 2 minutos.
-Les pedimos que observen lo que sucede en ambos tubos y se les pregunta ¿Qué observan? Luego de escuchar sus respuestas,
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

pide que uno de los miembros de cada equipo mueva el contenido que hay dentro de cada tubo con un palo de chupete, para
comprobar si los líquidos se mezclan.
-Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el tubo marcado de color rojo que contiene agua y miel,
tales como: ¿Qué sucedió al remover el agua con la miel? ¿por qué creen que el agua y la miel se mezclaron? entre otras.
-Durante el experimento orientamos sus observaciones y comentarios para que concluyan que el agua y la miel son líquidos que
se mezclan
-Realiza algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el tubo marcado de color azul que contiene agua y aceite,
tales como: ¿Qué sucedió al remover el agua con el aceite? ¿por qué creen que el agua y el aceite no se mezclan incluso después
de removerlo? Nuevamente orienta las observaciones y comentarios para que concluyan que el agua y el aceite son líquidos que
no se pueden mezclar, porque presentan diferentes características.
-Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el tubo marcado de color azul que contiene agua y aceite,
tales como: ¿Qué sucedió al remover el agua con el aceite? ¿por qué creen que el agua y el aceite no se mezclan incluso después
de removerlo?
-Nuevamente orientamos las observaciones y comentarios para que concluyan que el agua y el aceite son líquidos que no se
pueden mezclar, porque presentan diferentes características.
-Los animamos a que registren en su libreta de experimentos que previamente se les ha pedido para que dibujen el experimento
realizado y el resultado obtenido (lo pueden hacer mientras observen su experimento sobre la mesa) y que escriban lo aprendido
en el experimento como puedan acercándome a cada uno para preguntarles por su dibujo y escrito registrándolo en la parte
inferior
CIERRE -Les pedimos que nos ayuden a colocar los materiales usados en el sector de ciencia Dibujos de los
-Nos ubicamos en media luna invitando a algunos voluntarios para que muestren su dibujo y expliquen lo escrito niños
-luego recordamos con todo el experimento. Preguntándoles: ¿Cuáles fueron los líquidos que usamos durante el experimento?
¿qué hicimos con ellos? ¿todos se pudieron “juntar” o mezclar? ¿por qué?
Cerramos la actividad realizando el juego “Mezclándonos”. Pidiéndoles que se muevan por el espacio de manera libre y al
escuchar las palabras agua y miel, se juntan, y al escuchar las palabras agua y aceite se separan.
-Los animamos a que en casa comenten con su familia el experimento realizado y los resultados obtenidos
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida.

ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES


ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comenta en forma oral los Comenta lo que observa en las imágenes que representan
descubrimientos realizados a partir de los los pasos que debe seguir en los experimentos
experimentos
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “LÍQUIDOS MÁGICOS” FECHA Jueves
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para .
.
Comenta en forma oral los descubrimientos realizados a partir de los experimentos
Comenta lo que observa en las imágenes que representan los pasos que debe
construir sus conocimientos seguir en los experimentos
 Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N° 05 DE DESARROLLO: “EL HUEVO QUE FLOTA Y SE HUNDE”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Viernes
I.4. Tiempo: 01 hora En esta actividad los niños y niñas descubren la densidad de dos tipos de líquidos y el efecto que produce al introducirse un
huevo sobre estos líquidos
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS CRITERIO PRODUCT EVIDEN


CAPACIDADES 5 AÑOS S DE OS CIAS
EVALUAC
IÓN
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, Comenta en Experimenta Explicaci
Indaga mediante métodos hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que forma oral ción ón de los
científicos para construir sus sabe y las ideas 33que tiene acerca de ellos. Plantea posibles los realizada hallazgos
conocimientos explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o descubrimie encontrad
•Problematiza situaciones situación problemática. ntos os en la
para hacer indagación. - Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar realizados a exploraci
•Diseña estrategias para hacer información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera partir de los ón
indagación. interrogantes, o para resolver un problema planteado. experimento
•Genera y registra datos o - Obtiene información sobre las características de los objetos, seres s
información. vivos, hechos y fenómenos de la naturaleza, y establece relaciones entre
•Analiza datos e informador). ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes
Evalúa y comunica el proceso proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe
y resultado de su indagación sus características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su
apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con
fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura).
- Compara sus explicaciones y predicciones con los datos e información
que ha obtenido, y participa en la construcción de las conclusiones.
-Comunica -de manera verbal, a través de dibujos, fotos, modelado o
según su
nivel de escritura- las acciones que realizó para obtener información.
Comparte sus resultados y lo que aprendió.
Escribe diversos tipos de texto Registra
en su lengua materna Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: según su
 Adecua el texto a las considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, nivel de
situaciones grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea escritura la
comunicativas. imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a explicación
 Organiza y desarrolla través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. sobre
las ideas de forma procesos
coherente y Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar. seguidos y
cohesionada. los
Utiliza convenciones del resultados
lenguaje escrito de forma obtenidos en
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

pertinente los
experimento
s que realiza

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales

III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Agua, huevo,
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. sal, vaso de
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

-Iniciamos la actividad Pidiéndoles a los niños y niñas que se sienten sobre el piso formando una media luna. vidrio
-Se les Muestra un títere de palo de chupete de un niño vestido de científico quien les muestra los materiales a usar el día de hoy
como: jarra con agua, sal, huevo y vaso de vidrio transparente, indicándoles que el experimento de hoy se llama “Huevo que
flota y se hunde”, preguntándoles ¿cómo creen que usarán estos materiales para poder realizar el experimento, escuchando con
atención sus respuestas invitando el títere a la docente a ayudar a los niños a realizar el experimento
-Después comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy realizaremos un experimento llamado El huevo que flota y se hunde
para descubrir la densidad del agua que hace que los objetos floten o se hundan”!
-Junto con los niños se recuerdan las normas a respetar: Compartir los materiales, cuidar los materiales, cuidar su cuerpo y el de
sus compañeros
DESARROL -Se recogen las hipótesis de los niños por medio de la pregunta ¿por qué creen que los objetos flotan o se hunden en el agua?, vasos de vidrio
LO ¿qué pasará cuando coloquemos el huevo en el vaso con agua? o plástico
-Se organiza a los niños en equipos de trabajo por medio de la dinámica de simón manda, pidiendo a cada grupo que se ubique transparente
en una de las mesas que previamente han sido forradas.
-Se colocan los siguientes materiales en cada mesa de trabajo: Recipiente con
 3 vasos de vidrio o plástico transparente sal
 Recipiente con sal
 Cuchara Cuchara
3 huevos
-Orientamos el procedimiento de la experimentación mostrándoles sobre la pizarra un texto instructivo con los pasos a seguir Huevos
acompañado de imágenes pidiéndoles que lo observen y e interpreten la información preguntándoles ¿qué nos dice este texto?,
¿por qué crees que dice eso?, escuchando sus respuestas para luego dar lectura a los pasos que deben seguir indicando que en la Texto
medida que damos lectura los vayan realizando: instructivo
 Vierte agua en los tres vasos hasta la mitad
 Coloca una cucharada de sal dentro de un vaso con agua.
 Coloca media cucharada de sal en el segundo vaso con agua.
 Al tercer vaso con agua no le agregues sal.
 Coloca 1 huevo dentro del vaso que tiene una cucharada de sal y observa lo que pasa
 Ahora coloca otro huevo dentro del vaso que tiene media cucharada de al y observa lo que pasa
 Por último coloca un huevo dentro del vaso que tiene solo agua y observa lo que pasa
-Durante el experimento orientamos sus observaciones y comentarios
-Realiza algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado lo que sucede con el huevo que se colocó dentro del agua con
una cucharada de sal, tales como: ¿Qué sucedió con el huevo? ¿por qué crees que pasa eso? Nuevamente orientamos las
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

observaciones y comentarios para que concluyan que el huevo flota debido a la sal que contiene el agua.
-Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el vaso que contiene media cucharada de sal, tales como:
¿Qué sucedió con el huevo de este vaso? ¿por qué sucedió eso?, ¿qué cantidad de sal le colocaron a ese vaso?,
-Nuevamente orientamos las observaciones y comentarios para que concluyan que el agua en este caso el huevo flotará de
acuerdo a la cantidad de sal que se coloca en el agua.
-Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado en el vaso que no contiene sal, tales como: ¿Qué sucedió
con el huevo de este vaso? ¿por qué sucedió eso?, ¿por qué el huevo de este vaso se hunde?, ¿entonces qué hace que el huevo
flote?
-Nuevamente orientamos las observaciones y comentarios para que concluyan que en este caso el agua dulce no permite que las
cosas u objetos floten.
-Los animamos a que registren en su libreta de experimentos que previamente se les ha pedido para que dibujen el experimento
realizado y el resultado obtenido (lo pueden hacer mientras observen su experimento sobre la mesa) y que escriban lo aprendido
en el experimento como puedan acercándome a cada uno para preguntarles por su dibujo y escrito registrándolo en la parte
inferior
CIERRE -Les pedimos que nos ayuden a colocar los materiales usados en el sector de ciencia Registros de los
-Nos ubicamos en media luna invitando a algunos voluntarios para que muestren su dibujo y expliquen lo escrito niños en su
-Luego recordamos con todos los experimentos. Preguntándoles: ¿Qué hemos aprendido hoy? ¿en qué vasos flotaba el huevo?, cuaderno de
¿por qué no flotaba el huevo del último vaso? experimentos
-Los animamos a que en casa comenten con su familia el experimento realizado y los resultados obtenidos
Nos preparamos para la salida realizando la canción de despedida.
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Comenta en forma oral los Registra según su nivel de escritura la explicación
descubrimientos realizados a partir de los sobre procesos seguidos y los resultados obtenidos
experimentos en los experimentos que realiza
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “EL HUEVO QUE FLOTA Y SE FECHA Viernes
HUNDE”
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Comenta en forma oral los descubrimientos realizados a partir de los experimentos
. Registra según su nivel de escritura la explicación sobre procesos seguidos y los
construir sus conocimientos resultados obtenidos
en los experimentos que realiza
 Escribe diversos tipos de texto en su lengua
materna

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N°06 DE DESARROLLO: “JUGANDO CON LAS SOMBRAS”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente: Prof.
I.2. Aula: 5 años
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

I.3. Fecha: Lunes


I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas descubren la proyección de su sombra de acuerdo a la luz
COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCTO EVIDENCIA
CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS EVALUACIÓN S S
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que Hace preguntas que Hace preguntas que Realiza preguntas Dibujo de la Explicación de
Indaga mediante métodos expresan su expresan su curiosidad expresan su referidas a los hechos, exploración los hallazgos
científicos para construir curiosidad sobre los sobre los objetos, seres curiosidad sobre los objetos, situaciones o realizada encontrados
sus conocimientos objetos, seres vivos, vivos, hechos o fenómenos objetos, seres vivos, fenómenos que en la
• Problematiza hechos o fenómenos que acontecen en su hechos o fenómenos observa o descubre en exploración
que acontecen en su ambiente. que acontecen en su su ambiente
situaciones para hacer
ambiente. ambiente; da a
indagación. conocer lo que sabe
• Diseña estrategias y las ideas 33que
para hacer indagación. tiene acerca de
• Genera y registra ellos. Plantea
datos o información. posibles
• Analiza datos e explicaciones y/o
informador). alternativas de
Evalúa y comunica el solución frente a
proceso y resultado de su una pregunta o
indagación situación
problemática.

Se relaciona con Se relaciona con adultos de Participa con sus
Convive y participa adultos y niños de su su entorno, juega con otros Se relaciona con
democráticamente en compañeros del aula
entorno en niños y se integra en adultos de su
búsqueda del bien común entorno, juega con en la realización de
diferentes actividades grupales del diferentes
otros niños y se
Interactúa con todas las actividades del aula aula. Propone ideas de integra en experimentos
personas. y juega en pequeños juego y las normas del actividades grupales
grupos. mismo, sigue las reglas de
compartiendo los
Construye normas, y asume del aula. Propone materiales
acuerdos y leyes. los demás de acuerdo con ideas de juego y sus
sus intereses. normas. Se pone de
Participa en acciones que
acuerdo con el
promueven el bienestar común. grupo para elegir un
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

juego y las reglas


del mismo.

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO - Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Linternas
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones.
Previo a la actividad:
Acondicionamos previamente el ambiente apagando las luces del aula o tapando alguna ventana para crear oscuridad que
permita la formación de sombras con la linterna
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

-Iniciamos la actividad invitando a los niños y niñas a una asamblea, y coméntales que hoy jugarán utilizando linternas (previo a
esta actividad se ha solicitado linternas para que lleven al siguiente día)
DESARROL -Enfocamos nuestra mano o la de un niño, con la linterna, buscando la proyección de sombras. Preguntándoles: ¿Qué observan?
LO ¿les gustaría conocer y jugar con las sombras? Pídeles que se muevan por el espacio y que busquen su sombra, anímalos a
realizar diferentes movimientos con su cuerpo.
- Les brindamos un tiempo para que los niños y niñas experimenten, luego prendemos las luces o dejamos que ingrese luz al
ambiente. Pedimos a los niños y niñas que sigan moviéndose y buscando su sombra. Les preguntamos: ¿Qué paso con las
sombras cuando se prendió la luz o se dejó ingresar luz al ambiente? ¿por qué ya no están las sombras? ¿qué paso con ellas?
Escuchamos sus respuestas, y las anotamos en un papelógrafo o en la pizarra.
-Reforzamos las respuestas de los niños y niñas, mencionando de una manera sencilla que las sombras se forman cuando la luz
choca contra un objeto que interrumpe su camino. Pedimos la ayuda de un niño o una niña y explicándoles como la luz de la
linterna pasa directamente pero cuando el niño se para delante de la luz (linterna) interrumpe su camino y se forma la sombra.
-Para reforzar la idea nuevamente los invitamos a jugar con sus sombras. Un grupo puede alumbrar con linternas y otro
interrumpe en un momento y forman sombras.
-Mencionamos que a través de las sombras podemos formar muchas figuras.
-Los organizamos por equipos de trabajo e invitamos a rasgar o recortar, en papel o cartulina negra, la silueta de un objeto o
animal que desean realizar con sus compañeros (manos, bolas, palos, gato, ave, etc.) luego les pedimos que las observen e
invitamos a jugar con las sombras.
CIERRE -Los organizamos nuevamente una asamblea e invitamos a cada equipo de trabajo a presentar las sombras de los objetos o
animales que elaboraron.
-Reflexionamos sobre la actividad preguntándoles: ¿Les gustó la actividad de hoy? ¿qué es lo que más les gustó? ¿qué otra cosa
podemos hacer con la linterna?
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “JUGANDO CON LAS SOMBRAS” FECHA Lunes
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes
experimentos compartiendo los
 Convive y participa democráticamente en materiales
búsqueda del bien común

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N° 07 DE DESARROLLO: “HACEMOS NIEVE DE COLORES”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente:
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Martes
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas descubren que algunos objetos pueden ser transformados
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUC EVIDEN
5 AÑOS EVALUACIÓN TOS CIAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que Realiza preguntas Dibujo de Explicació
Indaga mediante métodos científicos expresan su curiosidad referidas a los hechos, la n de los
para construir sus conocimientos sobre los objetos, seres objetos, situaciones o exploració hallazgos
•Problematiza situaciones para hacer vivos, hechos o fenómenos que n realizada encontrado
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

indagación. fenómenos que observa o descubre en s en la


•Diseña estrategias para hacer acontecen en su su ambiente exploració
indagación. ambiente; da a conocer n
•Genera y registra datos o lo que sabe y las ideas
33que tiene acerca de
información.
ellos. Plantea posibles
•Analiza datos e informador). explicaciones y/o
Evalúa y comunica el proceso y alternativas de solución
resultado de su indagación frente a una pregunta o
situación problemática.
Convive y participa democráticamente en Participa con sus
Se relaciona con adultos compañeros del aula
búsqueda del bien común de su entorno, juega con
otros niños y se integra en la realización de
Interactúa con todas las personas. en actividades grupales diferentes
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. del aula. Propone ideas experimentos
Participa en acciones que promueven el de juego y sus normas. compartiendo los
bienestar común. Se pone de acuerdo con materiales
el grupo para elegir un
juego y las reglas del
mismo.
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Frascos
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. recolectores con
-Iniciamos la actividad motivándolos, presentándoles una imagen de un muñeco de nieve para que lo observen y respondan las lupa.
preguntas: ¿qué es?, ¿dónde hay estos muñecos?, ¿si quisiéramos hacer un muñeco así, ¿qué necesitaríamos?, ¿ustedes creen
que podemos hacer nieve?, ¿cómo la harían? Rastrillo de
plástico, lampa
de plástico o
cucharas.

-Después de escuchar a los niños les comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy realizaremos un experimento para hacer
nieve!
DESARROL -Mostramos los materiales que usaremos como: pañales absorbentes, tintes naturales, vasos pequeños, tijera, cuchara, recipiente Pañales
LO transparente, papel periódico, agua. Pidiéndoles que los observen y preguntándoles ¿cómo creen que haríamos nieve con estos absorbentes,
materiales, escuchando sus hipótesis y registrándolas sobre la pizarra. tintes naturales,
-Luego les mostramos imágenes del procedimiento del experimento para que ellos interpreten lo que deben vasos pequeños,
realizar tijera, cuchara,
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

recipiente
-Luego de transparente,
escucharlos los papel periódico,
animamos a que agua
se organicen por
medio de la dinámica Simón manda en grupos de trabajo, debiendo ubicarse en cada mesa un grupo.
-Se el entrega a cada mesa los materiales (2 pañales por mesa) y los animamos a que realicen el experimento siguiendo el
procedimiento de las imágenes, colocando carteles con el procedimiento que corresponde debajo de cada imagen y dándole
lectura para que ellos lo realicen

1. Para comenzar abrimos los pañales, uno por uno, cortándolos por la mitad con las tijeras. Sacamos el algodón y lo frotamos.
Así obtendremos un polvillo, que es el que necesitaremos para hacer la nieve.

2. A continuación rellenamos nuestros 3 vasos de chupito con agua. Añadimos un par de gotas de colorante amarillo a uno de
los vasos, a otro rojas y a otro azules.

3. Ahora debemos rellenar por la mitad otros 3 vasos con el polvillo del pañal.

4. Vertemos el colorante en cada uno de los vasos que contienen el polvillo; el amarillo en uno, el rojo en otro y el azul en este
último. Para comprobar que el agua se ha absorbido por completo, metemos el reverso de una cuchara a nuestro vaso.

5. Por último vaciamos la mezcla y ahí la tenemos ¡Nieve de colores!


CIERRE -Los reunimos en asamblea para conversar acerca de la actividad, a través de las siguientes preguntas: Niños
¿qué experimento hicimos hoy?, ¿cómo lo hicimos?, ¿cómo se han sentido al hacerlo?, ¿qué les pareció más fácil?, ¿qué les
pareció más difícil?, ¿creen que lo pueden hacer en casa?.
-Les recordamos que para realizar experimentos en casa debemos tener la guía de un adulto para evitar cualquier accidente.

ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES


ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “HACEMOS NIEVE DE COLORES” FECHA Jueves
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes
experimentos compartiendo los
 Convive y participa democráticamente en materiales
búsqueda del bien común

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2
1
3
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

SESIÓN N° 08 DE DESARROLLO: “EL GLOBO QUE NO EXPLOTA”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente: Prof.
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Miércoles
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas descubren que a pesar que un globo es pinchado con una aguja este no
explota debido a la forma y ángulo en que se coloca la aguja.
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCT EVIDENCIA
5 AÑOS EVALUACIÓN OS S
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Se Hace preguntas que expresan Realiza Dibujo de la Explicación de
Indaga mediante métodos científicos para su curiosidad sobre los objetos, preguntas exploración los hallazgos
construir sus conocimientos seres vivos, hechos o fenómenos referidas a los realizada encontrados
• Problematiza situaciones para hacer que acontecen en su ambiente; hechos, objetos, en la
indagación. da a conocer lo que sabe y las situaciones o exploración
ideas 33que tiene acerca de fenómenos que
• Diseña estrategias para hacer indagación.
ellos. Plantea posibles observa o
• Genera y registra datos o información. explicaciones y/o alternativas de descubre en su
• Analiza datos e informador). solución frente a una pregunta o ambiente
Evalúa y comunica el proceso y resultado de su situación problemática.
indagación

Se comunica oralmente en su lengua materna Deduce relaciones de causa- Escucha,
 Infiere e interpreta información del texto oral. efecto, así como características comprende y
 Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma de personas, personajes, sigue los pasos
coherente y cohesionada. animales y objetos en anécdotas, que debe seguir
 Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma cuentos, leyendas y rimas
en la
estratégica. orales.
 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
experimentación
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del ,
texto oral
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar .
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Globos
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones.
-Iniciamos la actividad mostrándoles unas bolsas con globos inflados dándoles un tiempo para que jueguen libremente con estos Vela
observando las acciones que realizan y animándolos a que las verbalicen.
-Luego les pedimos que guarden los globos abriendo un espacio de diálogo por medio de preguntas como: ¿qué han hecho con
los globos?, ¿qué experimento creen que podemos realizar el día de hoy con un globo y una aguja?,
-Después comunicamos el propósito de la actividad: ¡Hoy realizaremos un experimento llamado El Globo que no explota”!
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

-Junto con los niños se recuerdan las normas a respetar: Compartir los materiales, cuidar los materiales, cuidar su cuerpo y el de
sus compañeros
DESARROL -Se recogen las hipótesis de los niños por medio de la pregunta ¿qué creen que pasará con el globo si la acercamos a la vela Globo lleno de
LO encendida? agua
-Se organiza a los niños en equipos de trabajo por medio de la dinámica de simón manda, pidiendo a cada grupo que se ubique
en una de las mesas que previamente han sido forradas. Globo lleno de
-Se colocan los siguientes materiales en cada mesa de trabajo: aire
 1 globo lleno de agua
 1 globo inflado Vela
 1 vela
 -Orientamos el procedimiento de la experimentación mostrándoles sobre la pizarra un texto instructivo con los pasos a
seguir acompañado de imágenes pidiéndoles que lo observen y e interpreten la información preguntándoles ¿qué nos
dice este texto?, ¿por qué crees que dice eso?, escuchando sus respuestas para luego dar lectura a los pasos que deben
seguir indicando que en la medida que damos lectura los vayan realizando:
 Acerca el globo con agua a la vela encendida
 Acerca el globo con aire a la vela encendida
-Durante el experimento orientamos sus observaciones y comentarios
-¿Realiza algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado lo que sucede con globo lleno de agua cuando se acercó a la
vela encendida, por qué creen que no se reventó?
-Realizamos algunas preguntas que ayuden a expresar lo observado con el globo lleno de aire, tales como: ¿Qué sucedió con el
globo con aire cuando se acercó a la vela encendida? ¿por qué se reventó?
-Los animamos a que registren en su libreta de experimentos que previamente se les ha pedido para que dibujen el experimento
realizado y el resultado obtenido y que escriban lo aprendido en el experimento como puedan acercándome a cada uno para
preguntarles por su dibujo y escrito registrándolo en la parte inferior
CIERRE -Nos ubicamos en media luna invitando a algunos voluntarios para que muestren su dibujo y expliquen lo escrito Registros de los
-Luego recordamos con todos el experimento. Preguntándoles: ¿Qué hemos aprendido hoy? niños en su
-Les explicamos que el globo no explotó porque el agua que contenía en su interior hizo que absorbiera el calor del fuego cuaderno de
-Los animamos a que en casa comenten con su familia el experimento realizado y los resultados obtenidos experimentos
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Escucha, comprende y sigue los pasos que debe
objetos, situaciones o fenómenos que seguir en la experimentación,
observa o descubre en su ambiente
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “EL GLOBO QUE NO EXPLOTA” FECHA Miércoles
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Escucha, comprende y sigue los pasos que debe seguir en la experimentación,
 Se comunica oralmente en su lengua materna

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
2

SESIÓN N°09 DE DESARROLLO: “DEMOSTRAMOS NUESTROS EXPERIMENTOS”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente: Prof.
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Jueves
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas demuestran uno de los experimentos aprendidos a niños de otra aula
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUC EVIDEN


5 AÑOS EVALUACIÓN TOS CIAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Se ace preguntas que expresan su curiosidad Realiza preguntas Dibujo de Explicació
Indaga mediante métodos científicos sobre los objetos, seres vivos, hechos o referidas a los la n de los
para construir sus conocimientos fenómenos que acontecen en su ambiente; da hechos, objetos, exploració hallazgos
• Problematiza situaciones para a conocer lo que sabe y las ideas 33que tiene situaciones o n realizada encontrado
hacer indagación. acerca de ellos. Plantea posibles fenómenos que s en la
explicaciones y/o alternativas de solución observa o descubre exploració
• Diseña estrategias para hacer
frente a una pregunta o situación en su ambiente n
indagación. problemática.
• Genera y registra datos o
información.
• Analiza datos e informador).
Evalúa y comunica el proceso y resultado
de su indagación

Convive y participa democráticamente en Participa con sus
Se relaciona con adultos de su entorno, juega compañeros del
búsqueda del bien común con otros niños y se integra en actividades
grupales del aula. Propone ideas de juego y aula en la
Interactúa con todas las personas. sus normas. Se pone de acuerdo con el grupo realización de
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. para elegir un juego y las reglas del mismo. diferentes
Participa en acciones que promueven el bienestar experimentos
común. compartiendo los
materiales
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales

III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:


5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y


MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar
- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación.
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Materiales del
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. experimento
- Organizamos a los niños en asamblea diciéndoles que el día de hoy vamos a recibir la visita de los niños de otra aula que están líquidos
muy interesados en saber qué han aprendido de los experimentos, preguntándoles ¿creen que podemos enseñarles a los niños de mágicos
otra aula alguno de los experimentos aprendidos?
-Luego de escucharlos les comunicamos y registramos el propósito de la actividad: ¡Hoy les demostraremos a los niños de otra
aula uno de los experimentos que hemos aprendido!
DESARROL - Presentamos los materiales necesarios para el experimento “Líquidos mágicos”, realizado la semana anterior pidiendo que los
LO observen y respondan las preguntas: ¿qué creen que podemos hacer con estos materiales?, ¿recuerdan qué experimento hicieron
con estos materiales?, ¿creen que lo pueden volver a hacer?
-Les indicamos que el experimento que les demostraremos a nuestros compañeros de otra aula es “Líquidos mágicos”
-Por medio de la lluvia de ideas los niños recuerdan el procedimiento a seguir en la aplicación del experimento.
-Luego nos organizamos para presentar el experimento a niños de otra aula, eligiendo entre los voluntarios quienes participarán
en la demostración del experimento, además se eligen los niños que les contaran a sus compañeros qué otros experimentos han
aprendido.
-La maestra invita a los niños de otra aula para que asistan a observar el experimento que los niños les demostrarán.
-En el aula los niños demuestran a sus compañeros de la otra aula el experimento “Líquidos Mágicos”, además el otro grupo les
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

cuenta qué otros experimentos han aprendido.


CIERRE -Sentados con los niños en asamblea les preguntamos a los visitantes ¿qué han aprendido hoy en nuestra aula?, ¿conocen algún
experimento, ¿cómo es? A los niños del aula les preguntamos: ¿cómo se han sentido demostrando un experimento a sus
compañeros?
-Los animamos a que en casa realicen otros experimentos con sus familiares
-Agradecemos y despedimos la visita de los niños de la otra aula.
ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES
ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR


5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “DEMOSTRAMOS NUESTROS FECHA Jueves
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

EXPERIMENTOS”
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes
experimentos compartiendo los
 Convive y participa democráticamente en Materiales
búsqueda del bien común

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

0
9
1
0
1
1
1
2
1
3

SESIÓN N° 10 DE DESARROLLO: “EVALUAMOS NUESTRO PROYECTO”


I. DATOS GENERALES
I.1. Docente: Prof.
I.2. Aula: 5 años
I.3. Fecha: Viernes
I.4. Tiempo: 01 hora
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: En esta actividad los niños y niñas reflexionan sobre lo desarrollado en el proyecto reconociendo sus
aprendizajes
COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE PRODUCT EVIDEN
5 AÑOS EVALUACIÓN OS CIAS
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Hace preguntas que Realiza preguntas Dibujo de la Explicació
Indaga mediante métodos científicos expresan su curiosidad referidas a los hechos, exploración n de los
para construir sus conocimientos sobre los objetos, seres objetos, situaciones o realizada hallazgos
•Problematiza situaciones para hacer vivos, hechos o fenómenos que encontrado
indagación. fenómenos que observa o descubre en s en la
acontecen en su su ambiente exploració
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

•Diseña estrategias para hacer ambiente; da a conocer n


indagación. lo que sabe y las ideas
•Genera y registra datos o 33que tiene acerca de
información. ellos. Plantea posibles
explicaciones y/o
•Analiza datos e informador).
alternativas de solución
Evalúa y comunica el proceso y frente a una pregunta o
resultado de su indagación situación problemática.
Convive y participa democráticamente en Participa con sus
Se relaciona con adultos compañeros del aula
búsqueda del bien común de su entorno, juega con
otros niños y se integra en la realización de
Interactúa con todas las personas. en actividades grupales diferentes
Construye normas, y asume acuerdos y leyes. del aula. Propone ideas experimentos
Participa en acciones que promueven el de juego y sus normas. compartiendo los
bienestar común. Se pone de acuerdo con materiales
el grupo para elegir un
juego y las reglas del
mismo.

ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE VALOR ACTITUD
EMFOQUE Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre
AMBIENTAL forma de vida la tierra desde una mirada sistémica y global, revalorando los saberes
ancestrales
III. ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS Y
MATERIALES
Juego libre en - Se invita a los niños a formar una media luna para planificar el juego libre, preguntándoles: ¿En qué espacio del aula les Sectores y
los sectores gustaría jugar?, ¿qué deseas hacer con los materiales de ese espacio? materiales del
- Al terminar de jugar dejar el material ordenado y lavarse las manos. aula
- Luego se invita a los niños para que se coloquen en el espacio del aula que han decidido jugar.
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

- Mientras nos niños realizan su propuesta de juego los observo, me acerco a los diferentes espacios para acompañarlos,
intervenir en el juego en caso me lo propongan y realizar algunos registros relevantes en el cuaderno de campo
- Minutos antes que termine el tiempo del juego libre (5 minutos antes), se les indica que falta poco para que culmine el
juego y es importante que vayan terminando su propuesta de juego. Pasado esos 5 minutos se les invita a que guarden
los materiales por medio de una canción
- Luego de manera ordenada los invitamos a que se laven las manos y se ubiquen nuevamente en media luna para
dialogar sobre lo realizado por medio de preguntas: ¿En qué espacio jugaste?, ¿a qué jugaste?, ¿con quién jugaste?,
¿cómo te sentiste?
- Se les agradece por su participación, por el cumplimiento de las medidas de bioseguridad y por su participación
INICIO -Nos ubicamos en el aula sentados en media luna en el piso respetando el metro de distanciamiento entre cada niño para Mural con los
desarrollar las actividades permanentes de oración, clima, calendario y calendario. Acompañando este momento de canciones. trabajos de los
- Organizamos a los niños en asamblea mostrándoles un mural sobre la pizarra con los diferentes productos obtenidos en el niños
proyecto, así como los resultados de los experimentos colocados sobre una mesa frente a la asamblea cubiertos con una manta
animándolos a que mencionen lo que creen que hay debajo de la manta e invitándolos y sobre el mural de la pizarra que ha sido Experimentos
cubierto con cortina de papel crepé. realizados en
-Luego de escuchar sus ideas pedimos que cierren sus ojos generando asombro y descubriendo los experimentos y el mural todo el proyecto
decimos ¡Miren lo que hay!, ¿qué creen que vamos a hacer hoy?, escuchándolos para luego decirles el propósito del día.
-Escribimos sobre la pizarra el propósito de la actividad: ¡HOY RECORDAREMOS TODO LO APRENDIDO EN ESTE
PROYECTO!

DESARROL - Los invitamos a que se coloquen alrededor de la mesa para que observen los resultados de los diferentes experimentos
LO realizados en el proyecto como: Líquidos mágicos, el huevo que flota y se hunde, el globo que no explota, El huevo que se mete
a la botella, nieve de colores. Preguntándoles: ¿qué es esto?, ¿alguien recuerda alguno de estos experimentos realizados?, ¿cómo
los hicieron?, ¿qué materiales usaron?, ¿cómo trabajaron?, escuchando sus respuestas con atención y animando a los voluntarios
a que expliquen el procedimiento y resultado de los experimentos.
-Luego retiramos la mesa y los invitamos a acercarnos al mural que se ha elaborado con los dibujos realizados y que está en la
pizarra pidiéndoles que los observen, que reconozcan sus trabajos, que recuerden lo que hicieron y expliquen sus dibujos.

CIERRE -Luego los invitamos a que se ubiquen en asamblea y pegamos sobre la pizarra un papelote con la lista de experimentos que
hemos realizado en este proyecto, les decimos que vamos a evaluar si es que hemos hecho todos los experimentos que
planificamos.
-Se leen los nombres de los experimentos y de acuerdo a la respuesta de los niños (SI – NO) invitamos a un niño voluntario para
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

que dibuje una carita feliz o triste al lado del nombre del experimento de acuerdo a que si realizamos o no esta actividad.
-Cerramos la actividad mencionándoles que hoy hemos culminado de realizar el proyecto de experimentos y que a partir del
lunes realizaremos un nuevo e interesante proyecto.

ACTIVIDADES DE RECREO POR GRUPOS DE ESTUDIANTES


ACTIVIDADES DE TALLER
SALIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

EVALUACIÓN DEL DÍA A TRAVÉS DEL MAPA DE CALOR

ESTUDIANTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Realiza preguntas referidas a los hechos, Participa con sus compañeros del aula en la
objetos, situaciones o fenómenos que realización de diferentes experimentos
observa o descubre en su ambiente compartiendo los materiales
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

CUADERNO DE CAMPO
Sesión de Aprendizaje: “EVALUAMOS NUESTRO FECHA Jueves
PROYECTO”
COMPETENCIA: CRITERIO DE EVALUACION:
 Indaga mediante métodos científicos para . Realiza preguntas referidas a los hechos, objetos, situaciones o fenómenos que observa o
descubre en su ambiente
construir sus conocimientos . Participa con sus compañeros del aula en la realización de diferentes
experimentos compartiendo los
 Convive y participa democráticamente en materiales
búsqueda del bien común
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

N NOMBRE DESCRIPCION DE LA DIFICULTADES O NECESIDADES RETROALIMENTA


º DEL NIÑO EVIDENCIA DE APRENDIZAJE CION
0
1
0
2
0
3
0
4
0
5
0
6
0
7
0
8
0
9
1
0
1
1
1
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

2
1
3

REGISTRO DE LOS ESTUDIANTES


Niños y niñas CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Reconoce por medio de la experimentación Expresa los Infiere la causa y el Comprende la información que le
información sobre las características de los resultados de su efecto de algunas al proporcionan los textos instructivos sobre
objetos y los cambios o transformaciones que experimentación observar los resultados los pasos a seguir para la realización de
sufren al exponerse con otros objetos dando a conocer todo obtenidos en los procesos procesos experimentales
Revisa sus registros realizando un análisis el procedimiento experimentales
comparativo sobre la experimentación en su realizado
proceso y en su estado final
5 años “EXPLORANDO EXPLORANDO SOY UN PEQUEÑO CIENTÍFICO”

También podría gustarte