Está en la página 1de 21

INGRESO 2023

Iniciación a la Vida
Universitaria
UNIVERSIDAD DE MENDOZA

Facultad de Ciencias Médicas

Profesoras: Lic. Romina Miranda Lozada

Ppga Rocío Salas

Lic. Alejandra Párraga

2023
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

Rector
Dr. Eduardo F. Luna

Vicerrectores
Mgter. Odont. Cielo Romera
Mgter. Ing. Alfredo Iglesias

Secretaria Académica

Dra. Gladys Josefina Puliafito

Secretario Administrativo

Dr. Alejandro Darío Manno

1
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Decano

Dr. Francisco Cutroni

Vicedecano
Dr. Hugo Pagella

Secretaria Académica
Dr. Eduardo Agüero

Secretario Administrativo
Lic. Roberto Musso

Coordinador de carrera
Dr. Hugo Pagella

2
UNIDAD 4

DIAGRAMADORES GRÁFICOS
4.1. UVE HEURÍSTICA

Una V Heurística es una técnica que se utiliza como ayuda para resolver un problema o para
entender un procedimiento. La técnica de la V Heurística fue desarrollada en principio para
ayudar a estudiantes y profesores a clarificar la naturaleza y los objetivos del trabajo en el
laboratorio de ciencias. La V fue el resultado de veinte años de búsqueda por parte de Gowin
de un método para ayudar a los estudiantes a comprender la estructura del conocimiento y las
formas que tienen los seres humanos de producir este conocimiento. La V se deriva del método
de las cinco preguntas, un esquema desarrollado por Gowin para desempaquetar el
conocimiento en un área determinada.
El diagrama UVE es una técnica para ilustrar la relación entre los elementos conceptuales y
metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis
de textos (Novak y Gowin, 1988) un diagrama UVE se organiza en torno a un componente
conceptual y otro componente metodológico que se refieren a una pregunta central. Sin
embargo, todos los elementos funcionan de modo integrado para dar sentido a los
acontecimientos y objetos observados en el proceso de producción o interpretación del
conocimiento.
La UVE de GOWIN es una técnica que ilustra y facilita los elementos teóricos y metodológicos
que interactúan en el proceso de conocimiento.

3
PARTES DE LA UVE HEURISTICA
 pregunta: centro
 acontecimiento: base
 referente teórico: lado izquierdo
 acciones metodológicas : lado derecho
 todos los componentes se consideran en interrelación.

Ejemplos:

A partir del siguiente texto, luego transcribes las ideas más importantes con el agregado de
nueva información, pero partiendo de los pasos y preguntas que formula el Método UVE de
Gowin.
A partir del siguiente texto, observa luego el desarrollo de una UVE Heurística.

La comunicación y el lenguaje en los ingenieros

La comunicación es muy importante en la vida profesional del ingeniero, a tal punto que un
diseño carecería de valor y no importaría todo lo imaginativo y elegante que sea, si no pudiera
ser comunicado a aquellos que lo deben aceptar, apoyar y traducir a la realidad física.
Los Ingenieros en su vida laboral deberán comunicarse con sus superiores, con sus colegas y
con él público en general; la comunicación en estos diferentes niveles deberá ser adecuada y
distintiva. Con nuestros superiores requerirá formalidad y detalles técnicos si son requeridos,
con nuestros colegas podrá ser informal y seguramente la información intercambiada será en
lenguaje técnico, en cambio con él público en general tendrá que adaptarse al oyente y a su
nivel de capacitación.
Para lo descrito anteriormente existen varios recursos que pueden auxiliar al ingeniero en tema
de comunicación. La biblioteca de un ingeniero debería incluir un buen diccionario de
sinónimos, términos afines y expresiones gramaticales, y un libro sobre el uso de palabras y
redacción.
Existen, lo que llamamos diccionarios técnicos, que contienen descripciones breves de palabras
o temas y pueden contener fórmulas e ilustraciones sobre la mayoría de las áreas de la
tecnología. Por otro lado tenemos los manuales de ingeniería que proporcionan información e
instrucciones específicas sobre temas de dicha ciencia dentro de su campo de referencia;
escritos, fórmulas, procedimientos de diseño, especificaciones y datos numéricos utilizados por
los ingenieros.
Finalmente podemos nombras los Índices o Guías, que nos ayudan a localizar rápidamente
datos sobre tema s específicos, como ser materiales, información de congresos y revistas;
4
básicamente nos brinda el título del artículo, el nombre del autor, de la revista, volumen y la
pagina o datos de ubicación del comercio relacionado.

Otro ejemplo:

AUTORREGULACIÓN Y PROCESOS DEL APRENDIZAJE


Jesús de la Fuente Arias

La autorregulación se refiere a la autogeneración de pensamientos, sentimientos y acciones,


que las personas utilizan para conseguir sus metas, en una visión triádica y recíproca. Cuando
los estudiantes trabajan en sus tareas, regulan sus factores personales, estableciendo metas,
monitoreando y autoevaluando sus progresos, y evaluando su autoeficacia para continuar
aprendiendo y crear así un ambiente positivo para ellos. Desde una visión cognitivo-social, la
visión de la autorregulación comprende tres fases: auto-observación (auto-monitorización),
auto-juicio y auto-reacción. Zimmerman ha desarrollado un modelo cíclico, centrado en las
interacciones recíprocas. Incluye tres fases:
1) Planificación, o fase que precede al aprendizaje, centrada en el establecimiento de metas y
de la percepción de autoeficacia;
2) Control volitivo durante la ejecución, con implementación de estrategias de control y
centrado en la ejecución de la tarea;

5
3) Auto-reflexión, con autoevaluación de la consecución de los logros. Esta fase tiene efectos
cognitivos, conductuales y motivacionales. Las habilidades de autorregulación pueden
aprenderse, siguiendo cada una de las fases del modelo.

La teoría cognitivo-social hace énfasis en el papel de la auto-eficacia y de la auto-regulación,


como variables motivacionales-afectivas. También en la interacción recíproca entre factores
personales, conductuales y ambientales.

Tipos de autorregulación: personal y del aprendizaje

En los contextos educativos suele encontrarse el constructo autorregulación, pero referido de


forma preferente a la autorregulación en el aprendizaje siendo ésta la denominación de la
aplicación de la autorregulación general (o la autorregulación utilizada por las personas en su
vida diaria) a la situación específica en situaciones de aprendizaje. La autorregulación se ha
utilizado con diferentes matices en diferentes contextos. En el campo de la salud o consumo de
sustancias, y en contextos educativos de regulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se
ha utilizado el concepto de “autorregulación personal”.

En general, la autorregulación se ha considerado como un proceso psicológico, que se inicia


para obtener un resultado deseado (recuperar el humor, pérdida de peso, beneficios
económicos, etc.) o para evitar un resultado indeseable (fracasar en los estudios, un embarazo
involuntario, entre otras.). También se inicia este proceso autorregulador ante una situación
que exige un cambio en la probabilidad de aparición de determinadas respuestas. Por tanto, la
autorregulación personal se refiere a la capacidad o habilidad para controlar nuestros propios
pensamientos, emociones y acciones. A través de la autorregulación somos capaces de
controlar conscientemente la cantidad que comemos, si nos rendimos al impulso, la ejecución
de tareas, pensamientos obsesivos, e incluso la medida en que nos permitimos el
reconocimiento de nuestras propias emociones. De esta manera podemos afirmar que la
autorregulación personal es un proceso vital que permite a las personas comportarse
adecuadamente, realizar las tareas de manera oportuna, y abstenerse de actividades que
puedan ser perjudiciales para la propia subsistencia. La autorregulación se utiliza por tanto en
una serie de procesos incluyendo la regulación de emociones, pensamientos y acciones de
control, restricción física o de comportamientos. Si alguno de estos procesos de autorregulación
sufre algún tipo de déficit provocaría desajustes en la regulación del comportamiento. Dentro
de este marco teórico, se ha definido la autorregulación como la capacidad de la persona para
planificar, supervisar y dirigir su comportamiento en situaciones cambiantes.

Autorregulación y Competencia para Aprender a Aprender

La autorregulación personal, como variable psicológica, está muy unida a las competencias de

6
autonomía y a la competencia para aprender a aprender en los alumnos, está siendo objeto de
interés en el ámbito psicoeducativo.

Se define la autorregulación personal como una variable presagio, propia del alumno que
determina el nivel de esfuerzo que llevan a cabo los estudiantes en el proceso de aprendizaje o
su autorregulación en el aprendizaje de forma manera activa para realizar una tarea
determinada. Es ampliamente reconocido como el medio por el cual los estudiantes
transforman sus habilidades mentales en habilidades de supervivencia para la resolución de
problemas.

En una investigación los resultados develaron una relación estadísticamente significativa entre
la autorregulación personal y las estrategias de afrontamiento. Los resultados nos indican que
los diferentes niveles de autorregulación personal determinan los tipos de las estrategias de
afrontamiento. Durante una situación estresante, los alumnos con altos niveles de
autorregulación personal muestran estrategias de afrontamiento centradas en el problema,
mientras que con bajos niveles de autorregulación personal los alumnos tienen un estilo de
afrontamiento más centrado en la emoción.

En conclusión, pocas son las investigaciones en el ámbito psicoeducativo que tratan la


autorregulación personal como variable presagio, siendo más utilizada una parte de ella
(autorregulación en el aprendizaje). Sin embargo, la interacción de la autorregulación personal
y otras variables personales (edad, género) y académicas (enfoques de aprendizaje, estrategias
de afrontamiento, autorregulación académica, enseñanza reguladora, resiliencia, entre otras)
constituyen una parcela de estudio novedosa e interesante en el análisis del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

7
Ejercitación

A partir de la siguiente lectura elabora una UVE Heurística

TUBERCULOSIS

8
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente
los pulmones. Es producida por Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al
complejo Mycobacterium tuberculosis (denominación dada a un grupo (taxón) de
micobacterias, conformado por cuatro especies:

1) Mycobacterium tuberculosis: El agente más importante y frecuente de enfermedad en seres


humanos.
2) Mycobacterium bovis: Bacilo tuberculosis bovino que en forma características es resistente
a pirazinamida. Causa tuberculosis transmitida por leche no pasteurizada.
3) Mycobacterium africanum: Aislados en casos en África oriental, central y occidental.
4) Mycobacterium microtti: Poco virulento y rara vez encontrado.

La tuberculosis se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en


el aire al toser, estornudar, escupir, cantar o reír. Es tal vez, la enfermedad infecciosa más
prevalente del mundo, se estima que afecta al 33 % de la población mundial. Es la segunda
causa global de muerte, y la primera entre las enfermedades infecciosas. Aunque la tuberculosis
es contagiosa, no es fácil contraerla, ya que la mayoría de la gente con tuberculosis activa que
se ha hecho un tratamiento apropiado con medicamentos por al menos dos semanas, ya no es
contagiosa.

Si bien tu cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, tu sistema inmunitario
generalmente evita que te enfermes. Por este motivo, los médicos distinguen entre:

● La tuberculosis latente. Estás infectado de tuberculosis, pero la bacteria en tu organismo está


en estado inactivo y no presenta síntomas. La tuberculosis latente, también llamada
tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se
puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.

● La tuberculosis activa. También llamada enfermedad de tuberculosis, esta afección te enferma


y, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas
o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.

La tuberculosis extrapulmonar es un término que se utiliza en medicina para describir aquella


9
situación en que existe infección por Mycobacterium tuberculosis o Mycobacterium bovis en
cualquier órgano o tejido fuera del pulmón. Se calcula que alrededor del 25% de los casos de
tuberculosis presentan afectación extrapulmonar y que esta suele producirse por diseminación
desde el pulmón a otros órganos a través de la sangre o de los conductos linfáticos. por ejemplo,
la tuberculosis en los riñones provoca sangre al orinar

A su vez a la tuberculosis se la relaciona con el VIH la cual es una enfermedad que debilita el
sistema inmunitario haciendo que este no pueda combatir la bacteria de la tuberculosis, ésta
en una causa por la que la tuberculosis aumentara en Europa en el año 1985

Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:

 Tos que dura tres semanas o más


 Tos con sangre o moco
 Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
 Pérdida de peso involuntaria
 Fatiga
 Fiebre
 Sudoraciones nocturnas
 Escalofríos
 Pérdida del apetito

DIAGNÓSTICO se basa en la radiología (radiografías torácicas), una prueba de la tuberculina


cutánea y análisis de sangre, así como un examen al microscopio y un cultivo microbiológico de
los fluidos corporales como las expectoraciones.

PREVENCIÓN:

Si tienes tuberculosis activa, por lo general, se necesitan varias semanas de tratamiento con
medicamentos para dejar de contagiar. Sigue estos consejos para prevenir que tus amigos y
familiares se enfermen:

1. Quedarse en casa. No ir a trabajar ni a la escuela, ni dormir en una habitación con otras personas
durante las primeras semanas de tratamiento.
2. Ventilar la habitación. Los gérmenes de la tuberculosis se propagan más fácilmente en
pequeños espacios cerrados donde el aire no se mueve. Si no hace demasiado frío afuera, abre
las ventanas y usa un ventilador para hacer salir el aire de adentro al exterior.
3. Taparse la boca. Usar un pañuelo desechable para cubrirte la boca cada vez que te rías,
estornudes o tosas. Coloca el pañuelo desechable sucio en una bolsa, ciérrala y deséchala.
4. Ponerse una mascarilla. Usar una mascarilla cuando se esté con otra gente durante las primeras
tres semanas del tratamiento puede reducir el riesgo de trasmisión.
10
Vacunas.

En los países donde la tuberculosis es más común, los bebés con frecuencia son vacunados con
la vacuna del bacilo de Calmette-Guérin (BCG).

4.2. CURVA DEL OLVIDO

Te invito a que reflexiones ¿alguna vez te ha pasado que estudias para un examen y al pasar
algunos días no recuerdas nada del material? En caso de que la respuesta sea afirmativa, debes
saber que la razón es que memorizar no siempre significa aprender, y esto se debe a la curva
del olvido de Ebbinghaus.

4.2.1. Curva del Olvido de Ebbinghaus

Un filósofo y psicólogo alemán fue un pionero en el campo de la investigación de la memoria,


llamado Hermann Ebbinghaus. En el año 1885 publicó un trabajo acerca del funcionamiento de
los recuerdos en el ser humano. En aquella publicación se introducían conceptos como el
“Efecto de la memoria espaciada” que se refiere a cómo humanos (y animales) son capaces de
recordar algo con más fuerza si lo estudian varias veces durante un largo periodo de tiempo
que si lo hacen muchas veces en un espacio de tiempo breve. Es en ese momento también,
donde se nombra por primera vez el concepto de “Curva del olvido”.

11
La “Curva del Olvido” o “tasa de olvido” de Ebbinghaus plantea que, cuanto más intenso es
un recuerdo, más tiempo se retiene en nuestra memoria, es decir, la memorización de la
información es efímera puesto que nuestro cerebro antes de llenarse de información decide
eliminar parte de la que contiene. Por eso hay que reforzarla.

En una representación gráfica de


esta curva vemos claramente como la
información memorizada (y) se
desvanece conforme avanza el tiempo
(x). Por ejemplo, luego de una jornada
de estudio, al pasar una hora
olvidamos un 60% de lo aprendido.
Pasadas 24 horas solo recordaremos
un 30% y pasado un mes, un 5%. El
psicólogo alemán también relacionó
la pérdida material de información
memorizada en relación con su uso
(teoría del decaimiento). Mientras
más veces utilizas la información
adquirida, mejor será su recuerdo. De
ahí que Ebbinghaus también hablase del “método de los ahorros”, por el que repetir muchas
veces una información para consolidarla y reducir su pérdida.

4.2.2. ¿Cómo trabajar la curva del olvido?


Es importante saber de antemano que nuestro cerebro presenta una tendencia a olvidar
aquello que estudiamos. Por ello, considerando la recomendación de Ebbinghaus, debes
intentar reiterar el estudio para asentar los conocimientos adquiridos.

Existen diversas maneras de repasar durante al momento de


preparar un examen. Cada estudiante puede tener
preferencia por una u otra, sí que es recomendable hacer un
primer repaso general a las 24 horas de haber estudiado un
tema, lo cual resulta muy efectivo para reforzar el aprendizaje
recuperando el 100% de lo aprendido. Posteriormente puedes
hacer repasos intermedios a las semanas de haber tenido la
primera toma de contacto con el tema y es muy importante
volver a hacerlo poco antes del examen. Cumpliendo este planning de repasos podrás alcanzar
una tasa de recuerdo del 90% de lo que aprendiste inicialmente.

12
Es fundamental, al momento de repasar ir variando la manera de aprendizaje de la primera vez,
es decir, no estudies igual que lo hiciste la primera vez. Modifica esa rutina y repasa los temas
por medio de esquemas, resúmenes, técnicas del subrayado, mapas mentales. La idea es que
esa misma información ingrese en tu cerebro de un modo más visual.

4.2.3. Técnicas efectivas para trabajar tu memoria


A. El sistema de repetición por espacios (SRS): o la repetición espaciada es una de las técnicas
más eficaces del aprendizaje memorístico. Un método que también fue enunciado por primera
vez por Herman Ebbinghaus en relación con su concepto de “curva del olvido”. Esta técnica
indica, que dejemos pasar espacios de tiempo entre las sesiones de estudio de un determinado
tema. La memoria funciona mejor en el largo plazo. Es decir, es preferible repartir 8 horas de
estudio en 8 días que estudiar en un día en una única sesión durante 8 horas.

Para aplicar esta técnica, también conocida como “práctica distribuida” es importante la
planificación. Será necesario realizar una división del temario en pequeños bloques de
información definiendo los intervalos de tiempo entre sesiones según tus preferencias, así
como ayudarse de otros métodos como las flashcards o tarjetas de memorización. La
comprensión será un elemento fundamental para que la aplicación de esta técnica ofrezca
buenos resultados. Es necesario comprender el contenido a memorizar antes de iniciar su
aprendizaje. Esta repetición espaciada es un modelo de estudio muy utilizado en el aprendizaje
de idiomas.

B. La autoexplicación: esta estrategia consiste en explicarse a uno mismo lo estudiado, ya sea en


voz alta o en silencio. Esta técnica es favorable para la
retención de la información, debido a que es un proceso
que requiere de tu participación activa, otorgando orden y
sentido a los conceptos adquiridos relacionándolos entre sí.
Esta estrategia implica el desarrollo de la creatividad y del
razonamiento, permitiendo encontrar errores en el proceso
de aprendizaje.

C. Técnica Feynman: Richard Feynman, físico pionero en la electrodinámica cuántica y educador,


enunció esta técnica de memorización mientras trataba de explicar sus clases de física en
Instituto Tecnológico de California. Entendió que alejándose de fórmulas y teorías científicas
complejas, y simplificando la materia a impartir en ideas claras y concisas, conseguía una gran
mejoría en la capacidad de memorizar los conceptos por parte del alumnado.

Esta técnica plantea que se debe explicar lo estudiado de la manera más esencial posible. Para
ponerla en práctica hay que seguir una serie de pasos indispensables. Antes de empezar es
13
necesario tener a mano lápiz y papel. En primer lugar elige el tema o concepto a estudiar y que
vas a desarrollar. En ese papel define un título claro que haga
referencia a aquello que vas a estudiar. Desarrolla este tema en
ese papel tratando de utilizar un lenguaje lo más sencillo y
coloquial posible.

Escribe todo lo que sepas, ya sean fechas, cifras, normativas…todo


lo que seas capaz de recordar. A continuación trata de explicarlo
en voz alta, como si eso fuera dirigido a un/a niño/a o a alguien que desconozca absolutamente
esa materia, de manera que pueda entenderlo perfectamente. El uso de un lenguaje claro y
simple hará que comprendas mucho mejor la información.

Si durante la explicación verbal has detectado errores u omisiones en la información, anótala.


El último paso consiste en volver a escribir el tema, pero esta vez incorporando aquellos errores
que puedas haber encontrado, y de nuevo trata de explicarla en voz alta y de un modo simple.

D. Reglas Mnemotécnicas: son un conjunto de técnicas que facilitan la memorización por medio
de la asociación de información.

Una de ellas puede ser los acrósticos, por medio de los cuales inventaremos una frase cuya
primera letra de cada una de las palabras en que está compuesta
forme una palabra única, que es la que deseamos memorizar. Una manera
muy eficaz para retener datos o información muy concreta.

Otra posible regla mnemotécnica son los acrónimos, que consiste en valerse de las siglas para
beneficiar la memorización. O la técnica Loci o del lugar, por la cual asociar la información que
quieres memorizar a objetos, figuras o personajes que nos resultan familiares siguiendo un
orden secuencial.

Puedes elegir la regla que más se adapte a tus preferencias, poniendo en marcha tu creatividad
e imaginación.

E. El repaso: es la mejor solución frente a la temida curva del olvido durante la preparación de
evaluaciones. Existen diferentes maneras de implementarlo: puede ser luego de estudiar el
temario concreto, en intervalos de tiempo, en los días previos al examen final (lo cual es
fundamental), utilizando el denominado sistema de arrastre que consiste en ir alternando el
estudio de nuevos temas con el repaso de los anteriormente memorizados. O el sistema de
vueltas, con el que repasar conforme vas terminando bloques de estudio previamente
definidos.

Siempre es fundamental que te tomes un tiempo para conocerte a ti mismo/a como estudiante,
14
para determinar y optar por los métodos que te resulten más efectivos al momento de
prepararte para un examen. Pensar cuáles te permitirán mejorar tu capacidad de
memorización; qué técnicas te ayudan a no olvidarte de conceptos y temas estudiados. Saber
cómo funciona tu cerebro, y emplear trucos para contrarrestar su tendencia a la pérdida
progresiva de información. Esto hará que tus probabilidades de éxito al momento de la
evaluación se multipliquen.

4.3. PROCRASTINACIÓN

La procrastinación se puede entender como el comportamiento que lleva a retrasar una tarea,
realizando en su lugar, otra menos importante (Steel, 2007).
Estudios de hace más de 30 años han comprobado que la procrastinación, también
llamada dilación, es un comportamiento que está presente en la mayor parte de las personas.
Esto es importante porque la procrastinación llega a afectar distintos ámbitos de la vida, como
el ámbito laboral, el de la salud y el académico.
El interés por estudiar la procrastinación académica nació en la época de los 70 cuando
algunos psicólogos conductuales decidieron mejorar el desempeño académico de aquellos
estudiantes universitarios que tenían un bajo rendimiento. Los terapeutas estudiaron a estos
alumnos y alumnas, y encontraron altos niveles de procrastinación, malos hábitos de estudio, y
un bajo establecimiento de metas. Luego surgió una ola de estrategias para reducir la
procrastinación y aumentar el rendimiento académico, la mayoría de estas fueron estrategias
conductuales (Rothblum, 1990). Actualmente se han realizado numerosos estudios sobre la
procrastinación académica y la motivación, los factores de la personalidad y las diferencias
individuales. Una vez que el tema de la procrastinación empezó a ganar popularidad y se
crearon muchos cuestionamientos para poder evaluarla. Una de esas pruebas es el instrumento
PASS, Solomon y Rothblum (1984) quienes tomaron en cuenta 14 razones por las que los
estudiantes procrastinan: la ansiedad por ser evaluados, la baja autoestima, la dependencia, la
baja asertividad, la presión social, el miedo al éxito, la pereza, el perfeccionismo, la rebelión
ante el control, el sentirse abrumados por no saber administrar su tiempo, cómo asumían
riesgos, el miedo al fracaso, y la aversión hacia la tarea.

 La ansiedad ante la evaluación hace referencia a un ciclo de ansiedad anticipada que


comienza con un miedo primario hacia la evaluación negativa del yo social por parte de los
demás, y un temor secundario a las consecuencias de los síntomas del miedo. En otras
palabras, la persona está ansiosa antes de ser evaluada
 La baja autoestima ha sido ligada a la procrastinación repetidas veces. La autoestima es
definida como una evaluación global que una persona hace de sí mismo. Por lo tanto, una
baja autoestima, como indica Riso (2009), se presentaría cuando una persona se percibe a
15
sí misma de manera negativa. Balkis y Duru (2012) encontraron que la autoestima tuvo un
impacto positivo en el miedo al fracaso y la procrastinación, es decir, entre más alta su
autoestima menos miedo al fracaso y procrastinación se observaba.
 Bursztyn y Jensen (2015) definen a la presión social como la situación en el que los
estudiantes hacen algo para desviarse de su conducta normal para ganar aprecio social o
evitar pérdidas sociales. Esta variable también puede analizarse en dos ítems que describen
la presión social como conductas realizadas por la persona para tratar de pertenecer al
grupo y no ser juzgada por los demás.

 El miedo al éxito no surge por pensar que se va a ser muy exitoso, sino que surge por pensar
en lo que se puede perder una vez logrado el éxito. Solomon y Rothblum también lo indican
con dos ítems que sugieren una pérdida de estatus o respeto social al tener éxito sobre los
demás. Esta pérdida hipotética lleva a la persona a procrastinar con el objetivo de no perder
ese estatus o la relación con los demás.
 La variable de pereza hace referencia a la falta de energía y ganas de hacer la tarea
encontrando que las personas que tienen altos niveles de procrastinación lo hacen por
pereza y por miedo a fallar.
 El perfeccionismo es definido como la tendencia de establecer y perseguir objetivos altos e
irreales. Es una variable o factor que se ha considerado pertinente a la procrastinación,
principalmente porque antes era considerado inteligente procrastinar y porque
actualmente se empezó a estudiar el perfeccionismo en la procrastinación, y se descubrió
que los procrastinadores actúan más por miedo a fallar que por ansias de llegar a una meta.
 Özer (2009) encontró que los estudiantes varones procrastinaban más con la razón de
rebelión ante el control, es decir que no se sentían cómodos realizando tareas si alguien
más se las asignaba.
 Las variables de sentirse abrumado por mala administración del tiempo indican que la
persona procrastina a partir de una mala organización en sus actividades, administran mal
el tiempo, y se sienten agobiados o abrumados por una tarea importante a realizar.
Administrar mal el tiempo es una razón fuerte para procrastinar.
 En la variable toma de riesgos existe una emoción por tomar el riesgo de hacer las cosas
antes de una fecha límite establecida.
 El miedo al fracaso ha sido definido como una reacción a la amenaza percibida y las
consecuencias adversas de no alcanzar objetivos. Es una variable agregada que contiene
varias medidas, entre ellas el miedo a fallar, la ansiedad, el perfeccionismo social y la
cohibición.
 Además existen otros motivos para la procrastinación como: la aversión a la tarea y pereza,
que hace referencia al rechazo o repulsión que sienten los estudiantes hacia la tarea
académica presente; la dependencia, que se refiere a la atención que el estudiante presta
a lo que hacen sus compañeros y profesores sobre el trabajo que hay que entregar; y la poca
asertividad que lleva a que los estudiantes no puedan pedir información o ayuda cuando la
16
necesitan.

4.3.1. Superar la Procrastinación

Victor Tomás, escribe en su artículo “Mantente avanzado… a pesar de todo” que: Walt
Elias Disney uno de los empresarios y productores cinematográficos más importantes de los
tiempos modernos, utilizaba una frase en la que creía con fe religiosa: "keepmoving forward"
(mantente avanzado). Siendo un gran hombre de negocios, estuvo en bancarrota, pero no se
dejó vencer ante la difícil situación y logró crear el imperio que lleva su nombre.
Quisiera agregar dos conceptos con los que debemos convivir y enfrentar nuestra vida
personal y laboral, ellos son: “La resiliencia” y “La procrastinación”.
Las dificultades y escollos que nos encontramos en
la vida, son la mejor universidad y escuela para aprender.
Por ello, la resiliencia se ha convertido en una competencia
cada vez más apreciada entre los ejecutivos y hombres de
negocios, quienes deben enfrentar a menudo cambios
sustanciales en sus planes estratégicos sin desmayar y
manteniendo la motivación de sus respectivos equipos.
¿A qué se le llama procastinación? Es el “síndrome
de aplazar o la costumbre de postergar”, que a veces es como una enfermedad o adicción, que
todos/as padecemos. Algunos/as la reconocemos, otros/as decimos para evitar el dolor, no es
mi caso. Entonces, te invitamos a que hagas un alto en tu tarea, respires hondo y pienses dónde
estás ubicado/a verdaderamente.
A veces la podemos interpretar como la “parálisis por el análisis”, que te convierte en un
procrastinador serial, aunque no lo reconozcas. Reconocer una debilidad y convertirla en una
fortaleza, es una verdadera fortaleza, no lo dudes.
Aplicando una frase simple que quiero aportar para darle un poco de luz al tema sería
sencillamente:” NO hacer lo que DEBO hacer, para hacer lo que podría NO haber hecho”.
Cuando la procrastinación se convierte en algo
permanente en nuestra vida, los costos son muy
elevados a la hora de evaluar nuestra toma de
decisiones, no sólo en cuanto a si son buenas o malas,
sino también en si son adecuadas o no. La indecisión ata
al mismo lugar, produce estragos en las emociones de las
personas y conlleva fuerte peso en los hombros de los
postergadores empedernidos.
Científicos de la Universidad de Constanza
(Constanza, Baden-Württemberg, Alemania, fundada en
1966) han estudiado a fondo la procrastinación y han
llegado a la conclusión que las personas se comportan
17
así porque creen que el día de mañana será más adecuado el contexto para poner en práctica
lo planeado. Han demostrado también que la tendencia a procrastinar es menor o se puede
reducir, si se plantea la tarea en términos muy concretos y específicos.
Por su parte, Piers Steel, investigador de la Universidad de Calgary, (Calgary, Alberta, Canadá,
una de las principales universidades de investigación, fundada en 1966) se decidió a escribir e
investigar sobre la temible, insufrible y omnipresente procrastinación, para lo que ha
desarrollado una fórmula (bautizada como “Teoría de la motivación temporal”, que, según
asegura, explica la procrastinación, a saber: U=EV/ID.
U es la Utilidad de la tarea una vez realizada, y su valor es proporcional al producto de las
Expectativas (E) por el valor que le concedemos a terminar el trabajo (V), e inversamente
proporcional a la inmediatez (I) y a la sensibilidad de cada persona a los retrasos (D).
Por lo que según esta fórmula las tareas que queremos que se lleven a cabo mejor y a
las que más importancia otorgamos son las que más frecuentemente demoramos. Más que
pereza, dice Steel, lo que hay detrás de la procrastinación es un exceso de perfeccionismo, y
agrega que “la impotencia aprendida está ligada a rendirse de prisa”.
Sin embargo, la procrastinación no siempre está vinculada al exceso de perfeccionismo
y se da en casos excepcionales. Existe un deporte nacional relacionado con las “Tres P, Pasión
Por Postergar”.
¿Cuál es el fundamento emocional de la PPP? Tal vez los miedos, el temor a
equivocarse, la necesidad de aprobación, la inseguridad por lo que viene, falta de
convencimiento o preparación, puede tener muchas definiciones, pero ninguna de ellas es
definitiva.
Puede estar originada en un conjunto de circunstancias internas a la persona y externas
según el contexto, que hace que nos invada la pasión por postergar muy seguido.

10 Propuestas para DES-Procrastinarse:

1. El momento es YA…ahora. “Nopostergarum, buena decidirum”. Mañana es una ficción que


sólo existe en nuestra imaginación. La fortaleza del ahora y el poder del ahora puede
derribar todos los mitos que transitan por nuestras mentes. Estar en lo que hay que estar,
con todos los sentidos puestos en lo que se está haciendo.
2. Empezar por lo más difícil…es lo más difícil. Respira profundo, concéntrate y empieza por lo
más complejo. Todos los días durante las primeras horas de tu jornada laboral, comienza
con lo más complejo que tengas para hacer y olvídate de contestar correos y entrar en su
adicción, ya reconocida por varios estudios llamada redes sociales. La consigna es
“Desenchúfate para enchufarte en lo importante”.
3. Prepara tu Software (mente). Tu cerebro es creativo, ponlo en movimiento. Siempre
cuidamos más el hardware (cuerpo) que el software (mente). Es un error, el software es el

18
que decide sobre tu vida. Envíalo más seguido al gimnasio; ajedrez, sudoku, pensamiento
lateral, idiomas, arte, ficción te ayudarán en este camino.
4. Que el sol nunca te encuentre durmiendo. La quietud del amanecer es estupenda para
concentrarse y avanzar en las tareas más penosas y postergadas. Aristóteles Onassis (1906-
1975 magnate griego) decía: “Levántate temprano y mantén tu piel bronceada”.
5. Despejar el horizonte. La limpieza da orden y tranquilidad. Organizar y eliminar lo que está
de más es un optimizador de tiempo. Su trabajo y profesión te lo agradecerá.
6. DESEN chufar…televisor, celular, Tablet, decía: “Encuentro la televisión muy educativa. Cada
vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”.
7. Método del “Salame”. Cuando tienes por delante una tarea compleja, córtala en partes,
fracciona, dividí tareas, adaptando una cita de Cayo Julio César “divide y vencerás”. En lo
posible por escrito, fecha de inicio y fecha de finalización, para saber diariamente donde
estoy y a dónde quiero llegar.
8. Lo “NO” importante lo podés tercerizar. Transferir. Pon en manos de otros. “No haga más
de lo que tiene que hacer, para parecer que está haciendo”. Lo operativo mantiene el barco
en superficie, lo estratégico hace que el barco se ponga a navegar. Demasiado trabajo causa
poco trabajo efectivo. Operativamente trabajamos 8 horas, estratégicamente sólo 3 horas.
9. La perfección déjasela a Miguel Ángel, Leonardo Da Vinci, Dalí…tenían tiempo. “Lo perfecto
es enemigo de lo bueno” frase conocida de Voltaire (François-Marie Arouet; París, 1694-
1778, escritor francés, figura intelectual dominante de su siglo). Debemos escapar de la
perfección a ultranza, esto no significa que no debamos hacer las cosas bien. Sólo te
decimos, haz bien tu trabajo, no una obra de arte, los tiempos no están dados para el arte
sino para la acción, salvo que quieras ser un artista.
10. El momento es ahora. Simplemente, hace. Basta de vueltas, hazlo ahora. Sólo el plan diario.
El primer principio del Reiki dice: “Sólo por Hoy”.

Reflexión para hoy “Procrastina menos…ponte en movimiento, haz que las cosas
sucedan…mañana quizás sea demasiado tarde”. Reflexión para mañana: “ninguna… ¿estará?”.

Referencias bibliográficas

Alvarez, M 2004 Métodos de estudio MARTINEZ ROCA


Hernandez 1998 Métodos y técnicas de estudio en la MC GRAW-HILL
Díaz, F. universidad
2012 www.ucam.edu/servicios/tutorias/orientacion- del-
cuerpo-de-tutores/tecnicas-estudio-universidad

2012 http://www.tecnicas-
deestudio.org/tecnicas/index.htm

19
2021 https://www.appf.edu.es/la-curva-del-
olvido-consejos-para-no-olvidar-lo-
aprendido/#:~:text=Esta%20t%C3%A9cnica
%20nos%20dice%2C%20como,%C3%BAnica
%20sesi%C3%B3n%20durante%208%20hora
s.

2022 https://www.iebschool.com/blog/curva-del-
olvido-la-razon-por-que-no-recordamos-lo-
que-aprendemos/

20

También podría gustarte